You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON


NODULOS TIROIDEOS

ASIGNATURA:
Internado de Enfermería Clínico

DOCENTE:
Lic. Miriam Chacaltana de pacheco
Dra. Adelina Salazar

ESTUDIANTE:
Isabel Estefany Huamani Colque

SEMESTRE:
X

AREQUIPA – PERU
2023
INDICE
CARATULA……………………………………………………………………………….....1

INTRODUCCION…………………………………………………………………………….2

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………..3

NODULOS TIROIDEOS……………………………………………………………………..4

Clasificación diagnostica BETHESDA………………………………………………………...5


categoría I-no diagnostica/insatisfactoria…………………………………………………….5.1
Categoría II- BENIGNA……………………………………………………………………...5.2
Categoría III- atipia o lesión folicular de significado incierto………………………………...5.3
Categoría IV – posible neoplacia o neoplacia folicular………………………………………..5.4

SINTOMAS…………………………………………………………………………………….6

CAUSAS………………………………………………………………………………………..7

COMPLICACIONES…………………………………………………………………………..8

DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………..9

TRATAMIENTO……………………………………………………………………………….10
Tratamiento de los nódulos benigos…………………………………………………………….10.1
Tratamiento de nódulos que provocan hipertiroidisnes…………………………………………10.2

VALORACION…………………………………………………………………………………11

ANTECEDENTES PERSONALES……………………………………………………………..12
Personales fisiológicos………………………………………………………………………….12.1
Personales generales…………………………………………………………………………….12.2
Examen fisicoregional…………………………………………………………………………..12.3

CASO CLINICO………………………………………………………………………………..13
Evolución a lo largo del ingreso…………………………………………………………………13.1

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA……………………………………………………………14

PLANIFICACION EJECUCION Y EVALUACION……………………………………………15

RECOMENDACIONES Y CONCLUCIONES…………………………………………………..16

BILIOGRAFIA……………………………………………………………………………………17

ANEXOS………………………………………………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN
El Proceso del Cuidado de Enfermería es la aplicación del método científico en la práctica de
enfermería. Con la finalidad de prestar nuestros servicios, desarrollar un plan de cuidados de
enfermería individualizados, llegando a brindar un cuidado con calidad, continuo, oportuno.
Para llevar a cabo todos estos logros, se solicita y exige del profesional de enfermería,
habilidades y destrezas cognitivas, mediante el PAE nos permite garantizar la calidad del
cuidado oportuno, seguro, efectivo, continuo con el paciente.
Los nódulos tiroideos son bultos sólidos o llenos de líquido que se forman dentro de la tiroides,
una glándula pequeña ubicada en la base del cuello, justo encima del esternón.La mayoría de los
nódulos tiroideos no son graves y no presentan síntomas. Solo un pequeño porcentaje de los
nódulos tiroideos son cancerosos.Por lo general, no sabrás que tienes un nódulo tiroideo hasta
que el médico lo descubre durante un examen médico de rutina. O el médico puede descubrirlo
durante una exploración que se hizo por otra razón de salud. Sin embargo, algunos nódulos
tiroideos pueden crecer lo suficiente como para hacerse visibles o dificultar la respiración o la
deglución.
El presente PAE se realizó a una mujer adulta mayor de 25 años de edad que se encuentra
internada en el servicio de Neurocirugía del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza y
presenta un diagnóstico.
El proceso de atención de enfermería realizado en el presente trabajo fue hecho dentro de las
prácticas del Internado Clínico de Enfermería en el servicio de CIRUJIA MUJERES del Hospital
Regional Honorio Delgado Espinoza.
OBJETIVOS

→ Recolectar información sobre nódulos tiroideos , sus causas, diagnóstico y


tratamiento.

→ Homogenizar criterios de cuidado que permitan mejorar su estado neurológico


basal y disminuir complicaciones.

→ Identificar las necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales de la


paciente, estableciendo juicios clínicos enfermeros.
NODULOS TIROIDEOS
DEFINICION:
Los nódulos tiroideos son bultos sólidos o llenos de
líquido que se forman dentro de la tiroides, una glándula
pequeña ubicada en la base del cuello, justo encima del
esternón.
La mayoría de los nódulos tiroideos no son graves y no
presentan síntomas. Solo un pequeño porcentaje de los
nódulos tiroideos son cancerosos.
Por lo general, no sabrás que tienes un nódulo tiroideo
hasta que el médico lo descubre durante un examen
médico de rutina. O el médico puede descubrirlo durante
una exploración que se hizo por otra razón de salud. Sin
embargo, algunos nódulos tiroideos pueden crecer lo
suficiente como para hacerse visibles o dificultar la
respiración o la deglución.
Clasificación diagnóstica BETHESDA
Categoría I- No diagnóstica/ insatisfactoria
Las punciones que se incluyen dentro de esta categoría son debidas principalmente a un
problema de muestra (cantidad o calidad) que se extrae del nódulo mediante la PAAF. Suponen
un 10-20% de las punciones de nódulos tiroideos.
Categoría II- Benigna
Representa en torno al 70% de las muestras, suele informarse como nódulo coloide o bocio
nodular, o hiperplásico.
Categoría III- Atipia o lesión folicular de significado incierto
Cuando la muestra celular presenta atipia estructural o nuclear pero no hay indicios suficientes
para clasificarlo como sospechoso de malignidad.
Son punciones que o por problemas técnicos (extensiones gruesas, coagulación/hemorragia,
desecación o tinciones defectuosas) o problemas morfológicos no se pueden clasificar dentro de
la categoría de benigna, sospechosa o malignas
Categoría IV- Posible Neoplasia o Neoplasia Folicular
Se incluyen en esta categoría los casos en los que se observa una proliferación folicular que
puede corresponder histológicamente a un carcinoma folicular.
El riesgo de malignidad en esta categoría es del 15-30%, siendo la frecuencia de este
diagnóstico del 1-25%.Del mismo modo que la categoría III, aunque de forma más acusada, la
solución que se recomienda es la cirugía.
Numerosos estudios clínicos demuestran que el 82% los pacientes operados con Bethesda
categoría IV, tras analizar el tejido extirpado, resultan ser nódulos benignos.

SINTOMAS:
La mayoría de los nódulos tiroideos no causan signos ni síntomas. Sin embargo, ocasionalmente
algunos nódulos pueden llegar a ser tan grandes que es posible hacer lo siguiente:
• Palparse
• Verse, a menudo como una hinchazón en la base del cuello
• Presionar la tráquea o el esófago, lo cual causa falta de aliento o dificultad para tragar
En algunos casos, los nódulos tiroideos producen tiroxina adicional, una hormona secretada por
la glándula tiroides. La tiroxina adicional puede causar síntomas de una sobreproducción de
hormonas tiroideas (hipertiroidismo), como estos:
• Pérdida de peso sin causa aparente

• Aumento de la sudoración
• Temblores
• Nerviosismo
• Latidos del corazón rápidos o irregulares
Solo un pequeño número de nódulos tiroideos son cancerosos. Pero no es posible determinar
qué nódulos son cancerosos evaluando solo los síntomas. La mayoría de los nódulos tiroideos
cancerosos crecen lentamente y pueden ser pequeños cuando el médico los descubre. El cáncer
de tiroides agresivo es poco frecuente con nódulos que pueden ser grandes, firmes, fijos y de
rápido crecimiento.
CAUSAS:
Varias afecciones pueden causar el desarrollo de nódulos en la glándula tiroides, incluidas las
siguientes:
• Crecimiento excesivo del tejido tiroideo normal. El crecimiento excesivo del tejido
tiroideo normal se denomina a veces adenoma de la tiroides. No está claro por qué
ocurre esto, pero no es canceroso y no se considera grave, a menos que cause síntomas
molestos por su tamaño.
Algunos adenomas de la tiroides conducen al hipertiroidismo.
• Quiste tiroideo. Las cavidades llenas de líquido (quistes) en la tiroides comúnmente se
deben al degeneramiento de adenomas de tiroides. A menudo, en los quistes tiroideos,
los componentes sólidos se mezclan con líquido. Los quistes no suelen ser cancerosos,
pero ocasionalmente contienen componentes sólidos cancerosos.
• Inflamación crónica de la tiroides. La enfermedad de Hashimoto, un trastorno de la
tiroides, puede causar inflamación de la tiroides y dar lugar a nódulos agrandados. Esto
a menudo se asocia con el hipotiroidismo.
• Bocio multinodular. El término bocio se utiliza para describir cualquier agrandamiento
de la glándula tiroides, que puede ser causado por una deficiencia de yodo o un
trastorno de la tiroides. Un bocio multinodular contiene múltiples nódulos definidos
dentro del bocio, pero su causa es menos clara.
• Cáncer de tiroides. Las posibilidades de que un nódulo sea canceroso son pequeñas.
Sin embargo, un nódulo que es grande y duro o que causa dolor o molestias es más
preocupante. Es probable que desees que el médico te revise.
Ciertos factores incrementan el riesgo de cáncer de tiroides, como los antecedentes familiares de
cáncer de tiroides u otros cánceres endocrinos y tener antecedentes de exposición a la radiación
por terapia médica o por lluvia radiactiva.
• Deficiencia de yodo. La falta de yodo en la dieta en ocasiones puede causar que la
glándula tiroides desarrolle nódulos tiroideos. Sin embargo, la deficiencia de yodo es
poco común en los Estados Unidos, donde se agrega yodo en forma rutinaria a la sal de
mesa y a otros alimentos.
COMPLICACIONES

Las complicaciones asociadas con los nódulos tiroideos comprenden las siguientes:

• Dificultad para tragar o respirar. Los nódulos grandes o un bocio multinodular


pueden interferir en el movimiento de tragar o respirar.

• Hipertiroidismo. Cuando un nódulo o bocio produce hormona tiroidea puede


provocar un problema y generar una cantidad excesiva de la hormona en el
cuerpo. El hipertiroidismo puede provocar pérdida de peso, debilidad muscular,
intolerancia al calor y ansiedad o irritabilidad.

Entre las posibles complicaciones del hipertiroidismo figuran la irregularidad de


los latidos del corazón, la debilidad de los huesos y la crisis tirotóxica, una rara,
pero potencialmente mortal, intensificación de los signos y síntomas que requiere
atención médica inmediata.

• Problemas relacionados con la cirugía de nódulos tiroideos. Si el médico


recomienda una cirugía para extirpar un nódulo, es posible que debas tomar
medicamentos de terapia de reemplazo de la hormona tiroidea por el resto de tu
vida.

DIAGNOSTICO

Al evaluar un bulto o nódulo en el cuello, uno de los principales objetivos del médico es
descartar la posibilidad de cáncer. Pero tu médico también querrá saber si la glándula tiroidea
está funcionando correctamente. Estas pruebas pueden incluir lo siguiente:

• Examen físico. Es probable que el médico te pida que tragues mientras examina tu
glándula tiroides porque un nódulo en esa zona generalmente se mueve hacia arriba y
hacia abajo durante la deglución.

El médico también buscará signos y síntomas de hipertiroidismo, como temblores, reflejos


demasiado activos y latidos cardíacos rápidos o irregulares. También comprobará si hay signos
y síntomas de hipotiroidismo, como latidos cardíacos lentos, piel seca e hinchazón de la cara.
• Pruebas de la función tiroidea. Las pruebas que miden los niveles sanguíneos de la
hormona estimulante de la tiroides y las hormonas producidas por la glándula tiroides
pueden indicar si tienes hipertiroidismo o hipotiroidismo.

• Ecografía. Esta técnica de imagen utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para
producir imágenes de la glándula tiroides. Una ecografía de la glándula tiroides
proporciona la mejor información sobre la forma y la estructura de los nódulos. Los
médicos pueden utilizarla para distinguir los quistes de los nódulos sólidos o para
determinar si existen nódulos múltiples. Los médicos también pueden utilizarla como
guía para realizar una biopsia por aspiración con aguja fina.

• Biopsia por aspiración con aguja fina. Con frecuencia se realiza una biopsia de los
nódulos para asegurarse de que no haya cáncer. Durante el procedimiento, el médico
inserta una aguja muy fina en el nódulo y extrae una muestra de las células.

El procedimiento se realiza generalmente en el consultorio del médico, dura unos 20 minutos y


tiene pocos riesgos. Generalmente, el médico usa una ecografía para ayudarse a colocar la
aguja. Su médico envía las muestras a un laboratorio para que sean analizadas bajo el
microscopio.

• Gammagrafía tiroidea. El médico puede recomendar una gammagrafía tiroidea para


ayudar a evaluar los nódulos tiroideos. Durante esta prueba, se inyecta un isótopo de
yodo radioactivo en una vena del brazo. Luego te recuestas en una camilla mientras una
cámara especial produce una imagen de tu glándula tiroidea en la pantalla de una
computadora.

TRATAMIENTO

El tratamiento depende del tipo de nódulo tiroideo que tengas.

Tratamiento de los nódulos benignos

Si un nódulo tiroideo no es canceroso, las opciones de tratamiento incluyen:

• Conducta expectante. Si una biopsia muestra que tienes un nódulo tiroideo no


canceroso, tu médico puede sugerirte que simplemente vigiles tu afección.

Esto suele implicar la realización de un examen físico y pruebas de función tiroidea a intervalos
regulares. También puede incluir una ecografía. Es probable también que debas realizarte otra
biopsia si el nódulo se agranda. Si el nódulo tiroideo benigno no cambia, es posible que nunca
tengas que realizarte un tratamiento.
• Terapia con hormona tiroidea. Si tu prueba de función tiroidea encuentra que tu
glándula no está produciendo suficiente hormona tiroidea, tu médico puede recomendar
una terapia con hormona tiroidea.

• Cirugía. Un nódulo no canceroso a veces puede requerir cirugía si es tan grande que
dificulta la respiración o la deglución. Los médicos también pueden considerar la
posibilidad de operar a las personas con bocios multinodulares grandes, en particular
cuando los bocios comprimen las vías respiratorias, el esófago o los vasos sanguíneos.
Los nódulos diagnosticados mediante una biopsia como indeterminados o sospechosos
también necesitan extracción quirúrgica, para que se los pueda examinar en busca de
signos de cáncer.
Tratamiento de nódulos que provocan hipertiroidismo

Si un nódulo tiroideo está produciendo hormonas tiroideas y sobrecargando los niveles


normales de producción hormonal de la glándula tiroides, tu médico puede recomendarte un
tratamiento para hipertiroidismo. Se puede incluir lo siguiente:

• Yodo radioactivo. Los médicos utilizan el yodo radioactivo para tratar el


hipertiroidismo. Tomado en forma de cápsula o en forma líquida, el yodo
radioactivo es absorbido por la glándula tiroides. Esto hace que los nódulos se
reduzcan y que los signos y síntomas del hipertiroidismo disminuyan,
generalmente en un plazo de dos o tres meses.

• Medicamentos antitiroideos. En algunos casos, el médico puede recomendarte


un medicamento antitiroideo como el metimazol (Tapazole) para reducir los
síntomas de hipertiroidismo. El tratamiento suele ser a largo plazo y puede tener
efectos secundarios graves en el hígado, por lo que es importante que hables de
los riesgos y beneficios del tratamiento con tu médico.

• Cirugía. Si el tratamiento con yodo radioactivo o medicamentos antitiroideos no


es una opción, puedes ser candidato para la cirugía para eliminar el nódulo
tiroideo hiperactivo. Es probable que hables sobre los riesgos de la cirugía con tu
médico.
FISIOPATOGIA
Desde una perspectiva fisiopatológica, el aumento de tamaño del tiroides se puede deber a
procesos de estimulación, inflamación o infiltración Estimulación: La hormona tirotropina (TSH),
es el mayor estímulo para el crecimiento del tiroides, tanto para la hipertrofia como para la
hiperplasia. La TSH actúa a través de 2 vías intracelulares: la vía del sistema adenilciclasa y la vía
de la fosfolipasa C. En ocasiones el estímulo de TSH no pasa por estas vías, sino que como el
receptor tiene actividad tirosinquinasa intrínseca, puede transmitir directamente la señal
intracelularmente Diferentes oncogenes pueden actuar estimulando las diferentes vías de actuación
del complejo TSH-receptor, lo que explica el crecimiento incontrolado del tiroides en cánceres y
nódulos tiroideos. Así mismo la disminución de actividad de los genes supresores que en
condiciones normales inhiben el crecimiento celular y controlan la apoptosis, pueden producir un
crecimiento tiroideo anómalo. En condiciones de integridad del eje hipotálamohipófiso-tiroidea, el
bocio se produce como respuesta a la hiperestimulación de TSH, ya sea porque no hay suficiente
producción de hormonas tiroideas, como ocurre en la tiroiditis El contenido intratiroideo de yodo
condiciona la respuesta del tiroides a los estímulos tróficos. Una deficiencia de yodo produce un
aumento de sensibilidad del tiroides a los niveles de TSH. En caso de excesivo aporte agudo de
yodo se produce el efecto Wolff- Chaikoff: se inhibe la organificación de yodo y se evita la
formación de grandes cantidades de hormonas tiroideas, mediante un mecanismo no bien
conocido, probablemente por inhibición del mRNA de la peroxidasa tiroidea y la sintesis de
tiroglubulina. Después de varios días se produce el "fenómeno de escape" por el que se restaura la
síntesis normal de hormonas tiroideas. Inflamación: La infiltración inflamatoria causada por una
tiroidiopatia autoinmune es la causa mas frecuente de bocio en la infancia en ausencia de déficit
de yodo. La enfermedad tiroidea autoinmune puede provocar bocio por otros mecanismos, como
es la hiperestimulación de TSH en las situaciones de hipotiroidismo y la acción local de los
anticuerpos antitiroideos. La inflamación aguda o subaguda del tiroides causada por virus,
bacterias u hongos pueden ser causa, poco frecuente, de tiromegalia. Infiltración: Es el caso de los
diferentes tumores tiroideos, benignos o malignos, que suelen cursar con el aspecto de nódulo
tiroideo (carcinoma, adenoma) o aumento de tamaño de tiroides, generalmente asimétrico
(carcinoma anaplásico, linfoma). En diferentes enfermedades infiltrativas y metabólicas puede
haber aumento del tamaño del tiroides por infiltración celular (leucemias) o por depósito de
sustancias anormales (amiloidosis, cistinosis)
VALORACION

ANAMNESIS

1. FILICACION
✓ Nombre colpleto: SILVIA VALDIVIA GIL
✓ Edad: 25 años
✓ Fecha de nacimiento:10/09/1997- apurimac
✓ Raza:mestiza:
✓ Sexo: femenino
✓ Estado civil: soltero
✓ Nacionalidad: peruana
✓ Ocupcion actula: su casa
✓ Recligion:católico
✓ Residencia actual:
✓ Teléfono: 99999999
✓ Fecha de ingreso: 23/03/2023
✓ Fecha de elaboración de la historia:23/03/23
✓ Historia elaborada por:dra. Salas
✓ Informante: el paciente
2. ENFERMEDAD ACTUAL
✓ Tiempo de enfermedad: 2 AÑOS
✓ Inicio: insidioso
✓ Signos y síntomas principales: tumoración cervical anterior, leve
disfagia
✓ Historia de la enfermedad:
✓ Paciente refiere hace aproximadamente 2 años nota tumaoracion
cervical anterior de crecimiento progresivo que en los últimos meses le
ocasiona leve disfagia.se le solicita:
✓ Ecografía cervical (06/02/23): LTD ocu´pado en su totalidad por dos
imágenes lobuladas, debordes, definidos,isoecogenia,de 25*17*19 mm
la de mayor tamaño. LTI ocupado en su totalidad por imagen
isoecogénica lobulada de bordes definidos de 35*24*23

BAAF: Bethesda II Y I
con estos resultados se indica hospitalizacion para tratamiento quirurgico
Sed: conservado
Deposiciones: 1v/dia orina: normales sueño:conservado
HC: 72933611

CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO CAMA:409 E


ANTECEDENTES PERSONALES

Personales fisiológicos

✓ Gestación y nacimiento: nacido e parto eutócico, de atención hospitalaria


✓ Lactancia materna: si recibió
✓ Inmunizaciones: aparentemente completa
✓ Desarrollo psicomotor: aparentemente normal
✓ Alimentación: balanceada

Personales generales:

✓ Educación: superior completa


✓ Lugar de residencia habitual: Arequipa
✓ Habitos: te y mates café: ocacional drogas:niega
✓ Medicación:niega

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS

VIVIENDA: propia de material noble que cuenta con servicios vacicos y sanameanto

CRIANZA DE ANIMALES: ninguno

ANTECEDENTES FAMILIARES:

✓ Padre: 59 años,dm
✓ Madre: 61 años
✓ Hermanos: ninguno

EXAMEN FISICO

Examen físico general: buen estado general; buen estadode nutrición, buen estado de
hidratación, tono muscular conservado; mucosas orales secas ; orientada, posición bipedesta
activa,marcha eubasica

Examen de la piel: clara,tibia, tugor y elasticidad conservados, uñas; lenado capilar +2 seg,
rosadas en buen estado de conservación e higiene y tejido celular sub cutaneo en moderada
cantidad

Examen físico regional

• Cráneo: normocéfalo,consistencia dura, no depresiones o elevaciones, movilidad facial


conservada
• Ojos: simétricos
• Cejas y pestañas en regular cantidad, buena implatancion
• Parpados: móviles
• Glándulas: lacrimales: sin particularidades
• Conjuntivas rosadas
• No enoftalmos, ni exoftalmos
• Movilidad ocular conservada
• Pupilas isocoricas ,con reflejo fotomotorn de acomodación y concensual conservados
• Agudeza visula diminuida
• Nariz: pirámide nasal central, normorrinea no zonas dolosas a la palpación; fosas
nasales permeables
• Oídos: implantación adecuada , tamaño normal, conducto auditivo externo permeable,
cerumen regular cantidad; no signos dolorosos; audición conservada
• Cabeza: normocefalica, simetría facial
• Boca: labios simétricos, mucosa oral humeda
• Faringe: no congestiva
• Cuello: asimetrico móvil, se palma nodulo firmede +/-3cm dependiente de LTI ,móvil
con la deglución y otro de +/-2 2cm de diámetro en LTD. NO SE PALAPAN
ADENOPATIAS
• abdomen: blando, depresible,no doloroso, no masas, ni viseromegalias
• genito urinario: sin alteraciones
• Rectal anal: diferido
• Columna vertebral: sin alteraciones
• Musculo esqueletico: miembros móviles
• Sistema linfatico:no se plapan adenopatías cervicales
• Sistema nervioso: Glasgow 15, no signosmeningeos ni de focalización,sensibilidad y
movilidad conservadas

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

Diagnostico definitivo: NODULOS TIROIDEOS I Y II


CASO CLINICO

Paciente de 25 años procedente de domicilio que ingresa para la realización de una


tiroidectomía total. con fracaso del tratamiento médico. Al ingreso se toma funciones vitales e
IMC en rango.

Cuando se realiza el ingreso la paciente manifiesta estar algo nerviosa e intranquila por la
operación, pregunta el orden en el parte de quirófano, a qué hora empiezan a operar, si estará
mucho tiempo ingresada etc.

Antecedentes clínicos: No tiene antecedentes clínicos de interés, ni personales ni familiares.

Antecedentes quirúrgicos: no presenta antecedentes quirúrgicos

Evolución a lo largo del ingreso:

Al regresar de quirófano, está consciente y orientada espacio temporalmente, aunque bastante


somnolienta y con sensación nauseosa. Presente una vía periférica en extremidad izquierda,
apósito limpio y dos redones , uno izquierdo y otro derecho. Tiene que guardar reposo absoluto..

Herida quirúrgica sin complicaciones, se realizan las extracciones sanguíneas correspondientes


se administra tratamiento indicado.

Buena tolerancia a sedestación y posterior deambulación. Ingestas escasas debido a disminución


del apetito. Durante el ingreso mal descanso nocturno de conciliación y mantenimiento por
nerviosismo y ansiedad debido a preocupación relacionada con el tratamiento, los nuevos
hábitos de vida.

× TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
MEDICAMENTOS C/H V.ADM UTILIDAD
ClNa 9% 1000cc +
24 EV Hidratación
1K XV gts
AINE, analgésico,
Metamizol 2gr 8 EV
antipirético y espasmódico
Analgésico opioide que
alivia el dolor actuando
Tramadol 100 mg sobre células nerviosas
c/dolor específicas de la médula
EV
intenso espinal y del cerebro.
Antihistamínico,
Dimenhidrinato
anticolinérgico,
50mg
antivertiginoso y antiemético
Se usa para tratar la acidez
estomacal frecuente,
Omeprazol 40mg 24 EV
inhibidor de la bomba de
protones

ceftriazona 8 EV antibiotico
DIAGNOSTICOS

ETIQUETA R/C E/P

1 DOMINIO 12: CONFORT AGENTES LESIVOS INFORMA TENER


FISICOS DOLOR
CLASE1: CONFORT FISICO

DOLOR AGUDO

(00132)
2 RIESGO PROCEDIMIENTO
INVASIVO
DE

INFECCIO

3 NAUSEAS (00134) REGIMEN SENSACION DE


TERAPEUTICO NAUCEAS,
GANAS DE
VOMITAR AL
VER ALIMENTO

4 ANSIEDAD RC CRISIS ANGUSTIA E PACIENTE


SITUACIONAL INSERTIDUMBRE INFORMA
TENER
ANGUSTIA Y
ANSIEDAD
POR
PATOLOGIA

DOMINIO 11: INTERVENCION


SEGURIDAD/PROTECCION QUIRURGICA
5 CLASE: 2

RIESGO DE ASFIXIA

(00036)

6 DOMINIO 4:ACTIVIDAD Y SUEÑO NO REPARADOR DIFICULTAD PARA


REPOSO MANTENER O
TRANSTORNO DEL CONCILIAR EL
PATRON DEL SUEÑO SUEÑO
(00198)
PLANIFICACION
PlanificaciónEJECUCION
ejecución Yy EVALUACION
evaluación

EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO ENFERMERÍA (NIC)

M T N
● Observar los signos no x x x La paciente
Dolor aguado R/C herida verbales de molestias manifestara
operatoria E/P informa tener ● Realizar una valoración su mejoría y
dolor exhaustiva del dolor que un descenso
influya la localización x x de la
1 x
características,intensidad o sensación del
gravedad dolor en un
● Explorar con el paciente los plazo de una
factores que x X semana
OBJETIVO: alivian/emperoran el dolor X gracias a la
La paciente disminuirá la enseñanza por
sensación del dolor en relación parte del
con el proceso quirurgico personal de
enfermería
técnicas para
mejorar el dol
PLANIFICACION EJECUCION Y EVALUACION

EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO ENFERMERÍA (NIC)

M T N
● Identificar los recursos
Riesgo de infeccion R/C del centro para ayudar a
procedimiento invasivo X x x
disminuir los factores de
riesgo
● Instruir sobre los actores
de riesgo y planificar x x x Objetivo
2
reducción de riesgo parcialme
● Inspeccionar el sitio de
incisión por si hubiera nte
OBJETIVO: x
Diminuir riesgo de eritema ,inflamación o x alcanzado
infeccion signos de infección x
● Limpiar la zona que
rodea la incisión con x
solución antiséptica x x
apropiada
● Intruir al pcte sobre la
forma de como cuidar la
incision
PLANIFICACION EJECUCION Y EVALUACION

EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO (NIC)

M T N

● Identificar los factores x x x


nauseas R/C régimen
terapeutico E/P sensacion ejemplo medicación o
prodecimientos que puedan Paciente mejorara
de nauseas
causar o contribuir a las su patron de
3 nauseas ingesta de
X X x alimentos
● Asegurarse de que se han
OBJETIVO: durante su
administradoantihemeticos
eficaces para evitar las estancia
nauseas hospitalaria

● Proporcionar información X X X
La paciente mejorara su
patron de ingesta de acerca de las naseas como su
alimentos durante su estancia causa o duracion.
hospitalaria
PLANIFICACION EJECUCION Y EVALUACION

EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO ENFERMERÍA (NIC)
M T N

Ansiedad R/C crisis • Ayudar al paciente a


desarrollar una valoración
situacional E/P angustia e La paciente se dará
objetiva del acontecimiento
incertidumbre cuenta de los
• Proporcionas información X X beneficios que
4 objetiva respecto del
diagnóstico, tratamiento y obtiene reduciendo
X X
pronostico la anciedad , para
OBJETIVO: su posterior
recuperacion post
la paciente aprendera a . quirurgica
controlar ansiedad
PLANIFICACION EJECUCION Y EVALUACION

EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DE HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO ENFERMERÍA (NIC)
M T N
● Controlar calidad y numero X X X PACIENTE
de respiraciones DISMINUIR
Riesgo de asfixia R/C ● Proceder a la ventilación si X X X RIESGO DE
intervención quirúrgica(lesión es necesario ASFIXIA
de la cara/cuello) ● Ponerse en contacto con el X X x MEDIANTE
5 medico cuando se proceda INTERVENCIONES
● Obsevar nivel de conciencia DE ENFERMERIA
OBJETIVO: ● Comprobar historia clínica
para determinar los signos
vitales, según corresponda
x x x
PLANIFICACION EJECUCION Y EVALUACION
.

EJECUCIÓN (CON
CÓDIGO NANDA / INTERVENCIONES DEENFERMERÍA HORARIOS) EVALUACION
DIAGNOSTICO (NIC)
M T N
● Comprobar el patron del sueño Paciente
Transtorno del patron del sueño del paciente y observar sus x X x manifestara su
R/C sueño no reparador E/P circunstancias mejoría em el
dificultad para conciliar y físicas(dolor/molestias)y descanso en
mantener el sueño psicológicas(miedo o un plazo de
ansiedad)que uinterrumpen el una semana
6
sueño gracias a la
X X X enseñanza por
OBJETIVO:
● Comentar al paciente y a la parte del
La paciente mejorara su patron familia técnicas que favorecen el personal de
del sueño durante su estancia en sueño enfermería de
el hospital y en su ámbito técnicas de
domiciliario relajacion
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

➢ Consideramos que con la aplicación de la teoría de la interacción al Proceso de


Atención de Enfermería, permite una atención integral al individuo tanto sano como
enfermo, además de fomentar el razonamiento crítico y desarrollar las habilidades
prácticas de la asistencia de enfermería, en aras de cumplir el principal objetivo, brindar
cuidados con calidad y enfoque científico, aspecto en el cual se debe enfatizar en la
atención primaria de salud, por ser este el primer eslabón de contacto entre el individuo
y el equipo de salud.

➢ La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos y el cáncer de tiroides es


proporcionalmente raro, con una incidencia de cerca de 4 casos/100.000 individuos/año,
constituyendo sólo el 1% de todos los procesos malignos y el 0,5% de las muertes
relacionadas con cáncer.

➢ En cuanto al tratamiento se indican principalmente analgésicos antiemético, corticoide y


posteriormente control de funciones vitales
BIBLOGRAFIA

file:///C:/Users/ghosty/Documents/ezapatarestrepo,+Otros+art%C3%ADculos+6.pdf

https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-nodulo-tiroideo-un-viejo-
problema-
8850#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20n%C3%B3dulos,muertes%20relacion
adas%20con%20c%C3%A1ncer17.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc163h.pdf

https://medicina.uc.cl/publicacion/nodulo-tiroideo-cuando-sospechar-malignidad/

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872006000900014#:~:text=funci%C3%B3n%20de%20BAFF.-
,BAFF%20(Factor%20Activador%20de%20Linfocitos%20B%20perteneciente%20a%20la%20
familia,por%20linfocitos%20B%20y%20T.

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/nodulo-tiroideo

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
79862020000300003#:~:text=El%20Sistema%20Bethesda%20establece%206,folicular%2C%2
0Sospechoso%20de%20Malignidad%20Maligno.

https://www.sonomedical.es/nodulos-tiroideos/clasificacion-bethesda-de-nodulos-tiroideos
ANEXOS

You might also like