You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD


KICHWA ATACAPI, PARROQUIA MUYUNA, DEL CANTÓN TENA DE LA PROVINCIA DE NAPO.

CÁTEDRA:
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS

INTEGRANTES:

CANGO QUIZHPE GRETY ROSALIA

CHEN RAMIREZ TOMMY ALEJANDRO

ORELLANA AVILA DANIELA PAULETTE

ORELLANA ORTIZ LEONELA GIMABELL

SHIGUANGO SHIGUANGO RENY JAVIER

VILLAMIL TAPUY SAYA KELLY

DOCENTE:
ING. SHEYLA RODRIGUEZ FERNANDEZ
INDICES
1. TEMA DEL PROYECTO............................................................................................................................
2. LOCALIZACION GEOGRAFICA............................................................................................................
2.1 MACRO LOCALIZACION..........................................................................................................

2.2 MICRO LOCALIZACION ….....................................................................................................


3. UBICACIÓN DE PROPUESTA .................................................................................................................
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................
4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................................................
5. JUSTIFICACION .......................................................................................................................................
6. OBJETIVOS..................................................................................................................................................
6.1 OBEJETIVO GENERA.............................................................................................................................
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................................................................
7. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL (DIAGNOSTICO) ..............................................................
7.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL.................................................................................................
7.2 ESTRATEGIAS .............................................................................................................................
8. PROYECTOS RELACIONADOS .............................................................................................................
9. METAS ........................................................................................................................................................
10. ACTIVIDADES ..........................................................................................................................................
11. CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES............................................................................
12. DURACION DEL PROYECTO Y VIDA UTIL .....................................................................................
13. BENEFICIARIOS ......................................................................................................................................
14. ANALISIS DE INVOLUCRADOS ..........................................................................................................
15. ARBOL DE PROBLEMA..........................................................................................................................
16. ARBOL DE OBJETIVO ...........................................................................................................................
17.MATRIZ 4X4 MARCO LOGICO ...........................................................................................................
18. INDICADORES DE RESULTADOS ALCANZADOS: CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

19. ANALISIS FINANCIERO ........................................................................................................................


20. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO................................................................................................
21. MARCO INSTITUCIONAL .....................................................................................................................
22. IMPACTO AMBIENTAL .........................................................................................................................
23. ANEXOS .....................................................................................................................................................
24. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................................
FIGURAS

Figura 1.- Localización de la investigación según el País

Figura 2.- Localización de la investigación según la Región

Figura 3-. Localización del lugar


FIGURA 4-. DIAGNOSTICO
FIGURA5 .- Análisis Foda
FIGURA 6-. Matriz de relación Fortalezas – Oportunidades
FIGURA 7-. Matriz de relación Debilidades – Amenazas
FIGURA 8-. Actividades
FIGURA 9.- Cronograma valorado
FIGURA 10.- Los beneficiarios del proyecto del lugar

FIGURA 11-. Partes que esten involucrados


FIGURA 12-. Grupos específicos que estén relacionados
FIGURA 13.- Arbol de problema
FIGURA 14.- Procceso de conceptualizacion
FIGURA 15.- Analisis cualitativo y cuantitativo.
1. TEMA DEL PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO EN LA COMUNIDAD

KICHWA ATACAPI, PARROQUIA MUYUNA, DEL CANTÓN TENA DE LA PROVINCIA DE NAPO.

2. LOCALIZACION GEOGRAFICA

País: Ecuador

Región: Amazonia

Provincia: Napo

Cantón: Tena

Parroquia: Muyuna

2.1 MACRO LOCALIZACION

Es la Amazonía Ecuatoriana donde se puede encontrar grandes fortalezas ecoturísticas a la espera de

ser explotadas, obteniendo beneficios sociales y económicos para las comunidades del sector, y con un

mínimo impacto medio ambiental.

Es así que la microempresa dedicada a la explotación de turismo comunitario sustentable se

encontrará en la región de la Amazonía ecuatoriana, en la Provincia de Napo, en la Parroquia Muyuna,

Comunidad Atacapi.
Figura 1.- Localización de la investigación según el País

Fuente: La Provincia de Napo y sus Cantones

(http://laprovinciadenapo.blogspot.com/2012/05/napo-ysus-cantones.html., 2015). (Fecha de consulta: 12

Enero 2015

2.2 MICRO LOCALIZACION

La microempresa dedicada a la explotación de turismo comunitario sustentable se encontrará en la

región de la Amazonía ecuatoriana, en la Provincia de Napo, en la Parroquia Muyuna, Comunidad Atacapi.

Figura 2.- Localización de la investigación según la Región

Fuente: https://sites.google.com/site/amazoniaecuatoriana/
3. UBICACIÓN DE PROPUESTA

Figura 3-. Localización del lugar

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.9774078,-

77.8511421,15z?hl=es&authuser=0

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha

generado que, en la actualidad, estos afrenten una gran competencia por atraer al mayor número de turistas.

Para esto, los países necesitan de una imagen, ya que esta es asociada con la calidad o seriedad de un

producto o servicio, gracias a estos atributos el público puede definir la eficiencia del mismo. Cada país

cuenta con una imagen creada o adquirida a través del tiempo, ya sea positiva o negativa.

Debido a los problemas sociales y políticos existentes en Ecuador, los cuales han traído como

consecuencia el aumento de delitos e inseguridad, afectando directamente al sector turístico del país, este ha

adquirido una imagen negativa en algunos países. Por esta razón, el gobierno se ha preocupado y ha

empezado una campaña para promover una imagen positiva y atrayendo en el extranjero, donde se destaca

tanto sus riquezas naturales como su diversidad cultural, no obstante, para lograr que Ecuador se posicione

con la imagen deseada, es importante que cada una de sus Provincias trabajen individualmente en la

construcción de una imagen propia, lo que en conjunto le brindara la fuerza y consistencia al país para poder

cambiar la percepción negativa que el turismo internacional tiene de él.


4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

La “Comunidad Atacapi”, ubicada en la Parroquia de Muyuna, Provincia de Napo, a esta comunidad

se la tomo como propuesta para el desarrollo turístico y comunitario tomando otros estudios que realizaron

en el sitio, donde se describen los problemas y proyectos para el beneficio de la comunidad; para definir el

problema central, revisamos los trabajos realizados durante varias visitas realizadas a dicha comunidad en

conjunto con la dirección de Turismo y con los representantes de esta comunidad. Además, para encontrar el

problema central. Se desarrollo talleres de participación y encuestas con los representantes de la comunidad

Atacapi.

El gobierno en conjunto con las entidades locales aplica una política publica social, la cual ha

fomentado el desarrollo y progreso de la comunidad, e impulsando el turismo sustentable y planes de

beneficios turísticos que fueron diseñados para atender los problemas sociales y económico que se presentan

en las zonas rurales, pero que no son acogidos adecuadamente por sus pobladores y más bien por

desconocimiento, pasan a convertirse en programas solidarios olvidados.

Actualmente la Constitución ha calificado a la Provincia de Napo como una zona declarada

productiva y goza de incentivos para el desarrollo turístico.


5. JUSTIFICACION

La Comunidad de Atacapi por la escasa generación de empleo e ingresos económicos, por

desconocimiento de los recursos turísticos existentes en su localidad, por la desmotivación de su cultura,

tiene un acelerado proceso de migración y pobreza en la zona. Por estas razones en la actualidad se han

integrado algunas familias de la comunidad para incursionar en la actividad turística; como una fuente

alternativa de desarrollo económico mejorando su calidad de vida desde una perspectiva participativa y

sustentable.

La Comunidad tiene la iniciativa de realizar turismo comunitario, pero aún no cuenta con un

producto turístico definido y sin la participación activa de todos los miembros de la comunidad, por falta de

apoyo y organización de la misma puesto que la diversificación de la oferta turística comunitaria es mínima

y nueva en la provincia de Napo como en la parroquia Muyuna.

Considerando el principal problema que es la migración, es necesaria la creación de un producto

turístico comunitario que será una fuente alternativa de trabajo, la cual ayudará al desarrollo socio

económico, conservación de los recursos naturales y culturales de la zona; además diversificará la oferta de

turismo comunitario en la Provincia de Napo.


6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad para la implementación del Centro Turístico Comunitario en la

Comunidad Kichwa Atacapi, Parroquia Muyuna, del Cantón Tena de la Provincia de Napo para incrementar

el empleo, los ingresos y nivel de vida de los comuneros.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar el entorno geográfico, demográfico, turístico, cultural, económico y legal del proyecto, a

fin de determinar los actores involucrados y su interrelación.

• Diagnosticar la situación actual de los centros de turismo comunitario que ofertan turismo en la

parroquia Muyuna.

• Determinar la demanda para el “Centro de turismo comunitario” de acuerdo

a un estudio de mercado.

7. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL (DIAGNOSTICO)

7.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

De acuerdo al plan de desarrollo y ordenamiento territorial del GAD Parroquial de Muyuna, nos indica que

los principales atractivos turísticos que sobresalen son los petroglifos, cascadas, miradores naturales,

balnearios y cuevas, está belleza natural es acompañada de un clima excepcional, que permite a los turistas

locales, nacionales y extranjeros a disfrutar del ambiente natural. Así como de las expresiones culturales

intangibles de la población como la medicina natural, shamanismo, artesanía, música, danza y variedad de

gastronomía kichwa, que deben ser potenciadas para mejorar la economía de la zona, otras actividades de

aventura pueden ser caminatas hacia las cavernas, cascadas, y rafting en el río Tena.
FIGURA 4-. DIAGNOSTICO

ESTABLECIMIE CULTU
Lugar OFRECE DIRECCION
NTO RA

Balneario Muyuna -Artes del Parroquia


Kichwa
(Privado) espectáculo Muyuna-Napo

-Preparación de

comidas típicas

(Maitos, chicha de

Muyuna yuca) Rio pano,

Mirador Pacu Urku -Usos sociales Kichwa Parroquia

rituales y actos Muyuna-Napo

festivos

-Tradiciones y

expresiones orales

Sector Atacapi-
-Comunitario/Artes
Atacapi Balneario Atacapi Kichwa Parroquia
del espectáculo
Muyuna-Napo
FIGURA 5.- Análisis Foda

FORTALEZA OPORTUNIDADES
• Fuerte componente natural y cultural • Demanda de productos diversificados.
en los territorios. • Nuevos nichos de mercado.
• Gestión local participativa. • Oferta de turismo comunitario
• Fácil acceso a los recursos naturales diferenciado para los visitantes.
(río) para actividades de recreación y • Acceder a proveedores a precios
deportes. competitivos en el mercado.
• Ingredientes frescos para la
elaboración de platos típicos del sector.
• Condiciones naturales adecuadas para
practicar senderismo y paisajismo
DEBILIDADES AMENAZAS
• Falta de canales adecuados de • Falta de regularización legal.
comercialización. • Empresa privada que comercializa
• Oferta carente de estándares de operaciones privadas como “turismo
calidad básicos. comunitario”
• Escasa gestión administrativa • Rivalidad interna entre las
financiera. Comunidades cercanas.
• Falta de instalaciones hidrosanitarias. • Hosterías y agencias de turismo
• Falta de promoción de los atractivos especializadas y que podrían copiar el
turísticos de la Comunidad. modelo comercial con mayor éxito.
• Cercanía a balneario de Misahuallí que
ya está posicionado en el mercado.

FIGURA 6-. Matriz de relación Fortalezas - Oportunidades


Fuente: Investigación de proyectos

Simbología: 1 = Alto; 2= Medio; 3 = Bajo

FIGURA 7-. Matriz de relación Debilidades – Amenazas

Fuente: Investigación de proyectos

Simbología: 1 = Alto; 2= Medio; 3 = Bajo

7.2 ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS: En base a los factores claves identificados, se proponen las siguientes estrategias para

conseguir el éxito del proyecto; con la finalidad de aterrizar dichas estrategias se proponen a continuación

acciones concretas para conseguirlas.

Estrategia ofensiva 1:

Aprovechar el fuerte componente natural y cultural en los territorios.

Acciones:

• Promocionar a la Comunidad mediante redes sociales para dar a conocer sus bondades y servicios.

• Implantar la infraestructura adecuada con recursos de la Comunidad para la estancia de los visitantes
Estrategia ofensiva 2:

Promover el acceso a los recursos naturales (río) para actividades de recreación y deportes.

Acciones:

• Crear un malecón para tener acceso al río de la comunidad.

• Promover actividades de recreación (rafting, tubing, canopy) y deportes en la Comunidad mediante

canales adecuados de comunicación.

Estrategia ofensiva 3:

Aprovechar los ingredientes frescos para la elaboración de platos típicos del sector.

Acciones:

• Tener los equipos necesarios para preservar los alimentos.

• Mantener un stock adecuado de los ingredientes principales para la elaboración del menú a ofrecer.

• Recolectar los mejores insumos de la zona para elaborar los alimentos que oferta la Comunidad.

8. PROYECTOS RELACIONADOS

La existencia de exuberantes recursos naturales tangibles en el territorio parroquial por la existencia de áreas
protegidas y de conservación, muy bien caracterizado como fun lugar turístico de la amazonia, el mismo que no está
explotado al máximo nivel por la falta de organización comunitaria, existiendo únicamente lugares turísticos
privados como el mirador Pasu Urku, el balneario Muyuna y el balneario Atacapi.

9. METAS

Según factores de estudio determinados en los parámetros de la presente investigación, se presentan de la

siguiente manera:

Factores sociales: De manera que en estos se pueda garantizar la viabilidad y competitividad de los destinos

de modo que puedan continuar prosperando y ofreciendo beneficios sociales incluyendo mejores

oportunidades con servicios e ingresos disponibles a corto y a largo plazo.


Factores turísticos: Maximizando la contribución del turismo a la prosperidad económica del destino no

solo del anfitrión si no de la comunidad en general, manteniendo y mejorando la calidad de los paisajes

evitando la degradación física y visual del ambiente, apoyando la conservación de estas áreas naturales

minimizado el daño en la mismas.

Factores culturales: Respetar y mejorar el patrimonio histórico de la cultura autentica, las tradiciones y las

cualidades distintivas de la comunidad de manera que se pueda involucrar y empoderar a la misma en toma

de decisiones a desarrollo futuro.

10. ACTIVIDADES

• Establecer clientes potenciales

• Ubicar el lugar donde se llevará a cabo el proyecto

• Determinar los principales atractivos a ofertar

• Diseño e implementación del centro turístico

• Reclutamiento del personal

• Estrategias de marketing

• Control permanente de todas las áreas

FIGURA 8-. Actividades

ACTIVI en febr ma ab ma ju ju ago septie octu novie dicie

DAD er ero rzo ril yo ni lio sto mbre bre mbre mbre

o o

1.

2.

3.

4.
5.

6.

7.

FUENTE: Society, E. (2009).

11. CRONOGRAMA VALORADO DE ACTIVIDADES

FIGURA 9.- Cronograma valorado

N Actividad
º

SEMANAS

1 2 3 4 5 6
1 La realidad turistica local X X X

2 El plan de negocio turistico X


3 En armonia con el medio X X X
ambiente
4 La micro-empresa turistica X X

5 Analisis de la informacion X X X X X
6 Desarrollo de informe con los X X
resutados
FUENTE: Solis, D. (2007).
12. DURACION DEL PROYECTO Y VIDA UTIL

Este proyecto una duración de 4 años en adelante ya que podemos implementar más senderos turísticos, hay

que cuantificar los datos de los años que se vienen elaborando para implantar nuevos recursos.

13. BENEFICIARIOS

FIGURA 10.- Los beneficiarios del proyecto del lugar

EMPRESA TURISTICA CATEGORIAS Nº DE ESTABLECIMIENTO


RESTAURANTES CATEGORIZADO 3

NO CATEGORIZADO 6

HOSPEJADES CATEGORIZADO 4

NO CATEGORIZADO 2

AGENCIA DE VIAJE Y TURISMO CATEGORIZADO 4

NO CATEGORIZADO 6

PERSONAL DE LA CATEGORIZADO 8
COMUNIDAD
NO CATEGORIZADO 13

TOTAL 46

FUENTE: Tommy Chen


14. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Los involucrados identificados como principales actores tanto directos como indirectos dentro del presente

proyecto son:
FIGURA 11-. Partes que esten involucrados

Fuente: Universidad de Cuenca

MATRIZ DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS

FIGURA 12-. Grupos específicos que estén relacionados


PROBLEMAS RECURSOS Y INTERES EN UNA CONFLICTOS
GRUPOS INTERESES PERCIBIDOS MANDATOS ESTRATEGIA - POTENCIALES
REACCIÓN
Que aumente
Riquezas naturales y
Suscribir convenios de presión de otras
culturales. Planes de
Escasa inversión cooperación comunidades
Fomentar el desarrollo local.
pública y privada interinstitucional. para replicar
Municipio turismo Nuevas
en turismo Gestionar recursos estas
comunitario competencias
comunitario humanos, económicos intervenciones y
municipales.
y tecnológicos. no existen
Ordenanzas.
recursos.
Fortalecer la Desfase en la
oferta transferencia de Disponibilidad de
Suscribir convenios de
turística recursos del Plan recursos. Tienen el
cooperación
Ministerios comunitaria, Nacional del Plan Nacional de
interinstitucional.
de: Turismo, conservar Buen Buen Vivir y el No se identifican
Asignar recursos
Cultura y los recursos Vivir y del PLANDETUR 2020. conflictos
humanos y
Ambiente naturales y PLANDETUR Legislación Turística,
económicos. Promover
culturales en 2020 a las Ambiental y Cultural.
y promocionar.
el Norte del oficinas Competencias.
País regionales
Otras
Plan de desarrollo Facilitar el proceso, comunidades
Escasa inversión
Junta Fomentar el parroquial. Riquezas socializar la iniciativa demandan
y planificación
Parroquial turismo naturales y con los comuneros. iniciativas
del turismo
de Muyuna. comunitario culturales de la Proteger los recursos similares y no
comunitario.
parroquia. naturales y culturales. existen recursos.

San juan de
Desconocimiento
Muyuna, San
Débil Tenencia de las Concientizar a los del turismo
Pedro de Apoyar el
organización riquezas naturales y comuneros. Proteger comunitario y
Muyuna, proyecto
comunitaria culturales locales los recursos naturales. resistencia a
Atacapi.
iniciarlo
Aprovechar
Desconocen el adecuadamente sus Resistencia al
Iniciar el riquezas y proteger la
Asociación tema de turismo Propietarios y trabajo
turismo naturaleza y fomentar
comunitaria comunitario. No usuarios de los mancomunado
comunitario sus costumbres y
San Pedro tienen recursos naturales y que demanda el
en la tradiciones. Impulsar
de Muyuna. capacitación en culturales. turismo
localidad una nueva alternativa
temas básicos. comunitario.
de desarrollo.

Desconocen que Aprovechar


Tener el turismo adecuadamente sus
Comuneros fuentes de comunitario riquezas y proteger la Resistencia a
Propietarios y
de la zona - empleo e puede ser una naturaleza y fomentar organizarse y
usuarios de los
Microcuenc ingreso alternativa de sus costumbres y trabajar de
recursos naturales y
a del Río alternativos desarrollo. tradiciones. Impulsar manera
culturales.
Tena. a la Necesitan una nueva alternativa mancomunada.
agricultura capacitación. de desarrollo.

Fuente: El turismo comunitario


15. ARBOL DE PROBLEMA

FIGURA 13.- Árbol de problema

FUENTE: Conocimiento propio


16. ARBOL DE OBJETIVO

FIGURA 14-. Arbol de objetivo

• Identificar el entorno • Diagnosticar la • Determinar la


geográfico, demográfico, situación actual de los centros demanda para el “Centro de
turístico, cultural, económico de turismo comunitario que turismo comunitraio” de
y legal del proyecto, a fin de ofertan turismo en la acuerdo al un estudio de
determinar los actores parroquia Muyuna. mercado.
involucrados y su
interrelación.

Determinar la factibilidad para la implementación del


Centro Turístico Comunitario en la Comunidad Kichwa
Atacapi, Parroquia Muyuna, del Cantón Tena de la
Provincia de Napo para incrementar el empleo, los
ingresos y nivel de vida de los comuneros.

FUENTE: Centro comunitario

17.MATRIZ 4X4 MARCO LOGICO

FIGURA 14.- Proceso de conceptualización.

JERARQUIA DE METAS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


OBJETIVOS VERIFICACION
La parroquia En el 2023 las Estadística de Desarrollo
Muyuna mejora la familias de la ingresos económico nacional.
calidad de vida de su parroquia Muyuna económicos. Incremento
población y a partir Incrementaran sus Línea de base económico local
FIN de su ingresos
implementación de económicos.
un centro de
turismo
comunitario.
Se ha desarrollado la En el 2023 el centro Registro estadístico Aumentar los
propuesta de de turismo y contable. ingresos económicos
implementar un comunitario podrá Manuales de calidad del centro de
PROPOSITO centro de turismo dar sus servicios a turismo
comunitario en la los turistas en un comunitario.
comunidad de 70%.
Atacapi parroquia
Muyuna.
Objetivo Establecer las ✓ Establecer Mejorar las
específico 1. condiciones que los políticas de condiciones en las
Diagnostica establecimientos atención. actividades que se
r la situación actual brinda sus servicios ✓ Establecer el vaya a desarrollar.
de los centros de manual de
turismo buenas
comunitario que practicas
COMPONENTE ofertan
S turismo en la
parroquia Muyuna.
Actividad Cantidad de Registro catástrofes
objetivo establecimientos del GAD parroquial. Actualizar los
específico 1 que ofertan turismo registros existentes.
Se ha comunitario. 2
Identificado la centros de turismo
cantidad de comunitario
establecimientos
que
ofertan turismo
comunitario
y que servicios
El registro de las
complementarios
catástrofes que
ofertan
El número de tienen el GAD de la
Objetivo
establecimientos parroquia Actualizar los
específico 2
Determinar que posee el centro registros existentes
la demanda para el de turismo que tiene la
“Centro de turismo comunitario parroquia y poner a
comunitario” de disposición la
acuerdo información a la
a un estudio de Encuestas realizadas actividad turística
mercado. a las personas que
Actividad Determinar el habitan en el lugar
objetivo específico número de turista fueron satisfactorias Determinar el
2 que visitan la porcentaje de la
Potenciar a los parroquia son las demanda de los
clientes que les personas que turistas al centro
encanta la comida prefieren la comida comunitario para
y la vestimenta y típica establecer nuevas
que están rodeados estrategias
de un ambiente
natural

FUENTE: Organización mundial del turismo.


18. INDICADORES DE RESULTADOS ALCANZADOS: CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

FIGURA 15.- Analisis cualitativo y cuantitativo.

HIPOTESIS CONCEPTUALI DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTA


ZACION CION
La propuesta de VARIABLE En este punto se En este punto se Se utilizo los
la INDEPENDIENT va a realizar realizó lo que es siguientes
IMPLEMENTACI E algunas producto, materiales como
ÓN DE UN Implementación dimensiones como localización, diseño, encuestas,
CENTRO DE de un centro de son: ubicaciones, entrevistas,
TURISMO turismo El estudio técnico, servicios y revisiones
COMUNITARIO comunitario en la estudio también lo que es bibliográficas,
EN LA
comunidad administrativo, el la misión, visión, fichas de
COMUNIDAD
KICHWA
Kichwa Atacapi estudio legal, el los principios y observación,
ATACAPI, estudio de valores del centro puntos de
PARROQUIA ingenierías de comunitario, y equilibrios,
MUYUNA, DEL servicios y por también se utilizó criterios de autor,
CANTÓN TENA VARIABLE último el estudio un diagrama del entre otros.
DE LA DEPENDIENTE económico flujo de servicio
PROVINCIA DE financiero para la propuesta
NAPO rescatara la Rescate de las y por último se
cultura y las culturas y las realizó el análisis
costumbres costumbres económico y
ancestrales de las
ancestrales ya financiero.
diferentes
nacionales que
existentes ya que
existen en la hoy en día ya nos
parroquia y así estamos
tener una mayor olvidando de
acogida de turistas nuestras raíces
nacionales e
internacionales.
FUENTE: Estudiantes de la Universidad central.

19. ANALISIS FINANCIERO

ANÁLISIS FINANCIERO

TASA DE DESCUENTO
Tasa activa referencial PYMES marzo 2023 – BCE 11,20 0,112
Inflación anual en el Ecuador año 2023 – BCE 5,41 0,0541
TASA DE DESCUENTO 16,61 0,1661
VALOR ACTUAL NETO (VAN)

AÑOS FF
TASA = 16,61%
0 -8.374,32 VNA = 14.061,21
1 254,05 VALOR ACTUAL DEL FLUJO
2 695,67 VAN = 5.686,89 dólares
3 826,69
4 621,31
5 225,96
6 13.321,48
7 9.763,71
8 5.886,61
9 1.666,74
10 7.444,17

Como el VAN = 5.686,89 dólares y es > que 0; se acepta el proyecto como económicamente rentable.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

AÑOS FF
0 -8.374,32
1 254,05
2 695,67
Resultado de la Fórmula = 0,26
3 826,69
4 621,31
5 225,96 TIR = 26%
6 13.321,48
7 9.763,71
8 5.886,61
9 1.666,74
10 7.444,17

La TIR que hace el VAN = 0 es 26 por ciento; en consecuencia, se acepta realizar el proyecto.
20. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DE INVERSION DEL PROYECTO


ACTIVO FIJOS DOLARES
Infraestructura principal 48.230,00
Maquinaria y equipo 2.130,00
Muebles y enseres 8.810,00
Equipo de computación 620,00
Equipo de oficina 1.030,00
Instalaciones 12.000,00
Otros activos 2.000,00
TOTAL, ACTIVOS FIJOS 73.020,00
ACTIVOS DIFERIDOS
Diseño arquitectónico 1.953,00
Diseño de instalaciones 480,00
Gastos de Constitución 600,00
Gastos de estudio del proyecto 2.500,00
TOTAL, ACTIVOS DIFERIDOS 5.533,00
CAPITAL DE TRABAJO
Suministros de oficina 30,00
Publicidad y propaganda 30,00
Insumos alimentación 672,40
TOTAL, CAPITAL DE TRABAJO 1.202,40
SUBTOTAL INVERSIONES 79.755,40
IMPREVISTOS 3.987,77
TOTAL, INVERSIONES 83.743,17

FINANCIAMIENTO INVERSIONES % TOTAL

FINANCIAMIENTO PROPIO 10% 8.374,32

FINANCIAMIENTO BANCARIO 90% 75.368,85

TOTAL FINANCIAMIENTO INVERSIONES 100% 83.743,17


21. MARCO INSTITUCIONAL

Los requerimientos mínimos generales que se plantean a continuación son obligatorios tanto para los

establecimientos que están por registrarse como para los establecimientos que se encuentran en

funcionamiento.

Estos requisitos deberán cumplirse antes del registro o su renovación: No. REQUERIMIENTOS

GENERALES

1.- Presentación de la Licencia Anual de Funcionamiento (LUAF).

2.- RUC.

3.- Presentación de la última planilla de pago del IESS.

4.- Manuales de funciones de los diferentes cargos determinados en la organización.

5.- Presentación de la Patente Municipal.

6.- Presentación del Permiso Sanitario de Funcionamiento otorgado por el Ministerio de Salud Pública.

TÍTULO SEGUNDO (Ley de Turismo)

DE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS

CAPÍTULO I

DE LAS ACTIVIDADES TURISTICAS Y SU CATEGORIZACION

Art. 41. Alcance de las definiciones contenidas en este reglamento.

Para efectos de la gestión pública y privada y la aplicación de las normas del régimen jurídico y demás

instrumentos normativos, de planificación, operación, control y sanción del sector turístico ecuatoriano, se

entenderán como definiciones legales, y por lo tanto son de obligatorio cumplimiento y herramientas de

interpretación en caso de duda, según lo dispuesto en el Art. 18 del Código Civil ecuatoriano, las que

constan en este capítulo.


Art. 42. Actividades turísticas.

Según lo establecido por el Art. 5 de la Ley de Turismo se consideran actividades turísticas las siguientes:

a) Alojamiento;

b) Servicio de alimentos y bebidas;

c) Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el transporte aéreo, marítimo,

fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;

d) Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa actividad se considerará parte

del agenciamiento;

e) La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos, congresos y

convenciones; y,

f) Casinos, salas de juego (bingos mecánicos), hipódromos y parques de atracciones estables.

Art. 43. Definición de las actividades de turismo.

Para efectos de la aplicación de las disposiciones de la Ley de Turismo, las siguientes son las definiciones de

las actividades turísticas previstas en la ley:

b) Servicio de alimentos y bebidas

Se entiende por servicio de alimentos y bebidas a las actividades de prestación de servicios gastronómicos,

bares y similares, de propietarios cuya actividad económica esté relacionada con la producción, servicio y

venta de alimentos y/o bebidas para consumo. Además, podrán prestar otros servicios complementarios

como diversión, animación y entretenimiento.

22. IMPACTO AMBIENTAL

El establecimiento enmarcado a lo que establece las leyes ambientales, limpieza de la enceres y menaje

de cocina, el manejo de basuras, el aprovechamiento de fuentes de agua, el uso de sitios para depósito de

materiales excedentes, el cuidado y el manejo de las aguas servidas, el manejo de la vegetación que incluye

el roce y el cuidado de las áreas verdes, la poda y la siembra, y la descontaminación visual, etc Cabe indicar
que el impacto ambiental que tiene el proyecto es de Categoría 2. Proyectos que no afectan el medio

ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren un estudio de impacto ambiental

Los principales impactos ambientales negativos generados por el desarrollo de infraestructura turística

son: Modificación y destrucción del hábitat de flora y fauna terrestre y acuática. Cambios de uso de suelo

forestal. Generación de residuos peligrosos.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

DECÁLOGO RECORDATORIO DE BUENAS PRÁCTICAS

1. Reducir el consumo energético.

2. Usar electrodomésticos eficientes.

3. Mantenimiento periódico de los aparatos.

4. Minimizar el consumo de agua.

5. Minimizar la producción de residuos.

6. Controlar exactamente qué productos hay en despensa y bodega.

7. Utilizar alimentos locales y de temporada.

8. Limpieza adecuada.

9. Entregar aceite usado a un gestor autorizado.

10. Separar los residuos para su correcto reciclaje.

23. ANEXOS

ANALISIS DE INVOLUVRADOS (RENY)

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS RECURSOS Y


INVOLUCRADOS PERCIBIDOS MANDATOS
Población muyuna Mejora su economía Escasos de empleos ✓ Junta parroquial
✓ Gad municipal
Operadores turísticos Satisfacer a los clientes Falta de aprendizaje de ✓ Recursos
que son muy importante inglés o idiomas humanos
en este papel extranjeros ✓ Recursos
tecnicos
✓ Recursos
económicos
Gad parroquial Busca en desarrollo Escaso fomento del ✓ Recursos
sostenible turismo regional. humanos
✓ Recursos
técnicos
✓ Recursos
económicos

Ministerio de turismo Educación turística Escasas de buenas ✓ El gobierno del


practicas estado.
24. BIBLIOGRAFIA

(FIDA), F. I. (PROMER 2003). Manual de Turismo Rural para Micro Pequeños y Medianos Empresarios

Rurales.

“Proyecto de Desarrollo Territorial Rural a Partir de Productos y Servicios con Identidad. Perfil de

Estudio de Caso: la estrategia de promoción del turismo en Cotacachi”, Instituto de Estudios Ecuatorianos,

Cotacachi-Quito. (enero 2007).

ABRIL DONOSO., M. M. (2004). Viabilidad y Diseño de un Proyecto Turístico Hostal en Mindo.

Acerenza, M. A. (2013). Evolución del turismo en el continente americano (3 ed.). Madrid, España:

Unwto.

Ayala. (2013). Panorama Actual del Turismo Internacional.

Organizacion Mundial de Turismo. (2001). Turismo. Ecuador: UNWTO.

Organizacion Mundial del turismo. (2013). Panorama OMT del turismo internacional. Unwto, 3.

ORTEGA FREZ, A. S. (2003). Antecedentes para una propuesta de turismo rural en la cuenca de

Quebrada Alvarado. Obtenido de www.municipiocotacachi.gov.ec.

Oxinalde, M. d. (2003). Ecoturismo. Nuevas formas de Turismo en el espacio rural.


Reguero, M. d. (Enero 2007). "Proyecto de Desarrollo Territorial Rural a Partir de Productos y Servicios

con Identidad”, Instituto de Estudios Ecuatorianos. En N. f. Ecoturismo.

Society, E. (2009). Sociedad Ecoturistica, Revista.

You might also like