You are on page 1of 34

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE

GRAU”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SEGURIDAD PRIVADA –AFP

AUTORES:
GRUPO “E”
* López Gálvez Adela Pilar
*Vílchez flores Jimena Isela
*Manrique Flores Estefany
TUTOR:
Gonzales Santos Wuilbe Jaime

CHIMBOTE- PERU
2016
DEDICATORIA

Queremos dedicarle este trabajo A Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para realizar
esta monografía, A nuestra familia por estar ahí cuando más los necesitamos; en especial a
nuestros padres por su ayuda y constante cooperación.

i
ÍNDICE

i Dedicatoria………………………………………………………………
ii Índice……………………………………………………………………

I INTRODUCCION………………………………………………………

II MARCO TEORICO
1 seguro privado…………………………………………………………………..............
2 elementos……………………………………………………………………………….
2.1 existencia de interés ………………………………………………………………….
2.2 existencia de riesgo……………………………………………………………………
3 seguros más sobresalientes……………………………………………………………...
3.1 seguro sobre las personas…………………………………………………………….
3.1.1 seguros de vida que se enfocan en el riesgo de las personas……………………….
3.1.2 seguros de vida que se enfocan en el N° de personas ……………………………....
3.2seguro sobre las cosas …………………………………………………………………
3.2.1 contra incendio………………………………………………………………….......
3.2.2contra granizo……………………………………………………………………….
3.2.3 Responsabilidad Social……………………………………………………………...
3.2.4 contra incendio, accidente y robo…………………………………………………...
3.2.5 transporte……………………………………………………………………………
3.2.6 seguros de cristales………………………………………………………………….
3.2.7 seguros contra robo………………………………………………………………….
3.2.8 seguro de crédito…………………………………………………………………….
3.2.9 seguro de daños y perjuicios de los empleados…………………………………….
III CONCLUSIONES
Conclusiones………………………………………………………………………………
IV REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografías………………………………………………………………………………
INTRODUCCION

El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante
una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la
prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un
incendio, entre otras.

El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:

*Los riesgos de los incendios.

*Los riesgos de las cosechas.

*La duración de la vida de uno o más individuos.

*Los riesgos del mar.

*Los riesgos de los transportes por aire o tierra.

El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de


sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e
incluso un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro – realiza operaciones de este
tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.

El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se


perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se
ha realizado la convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones
recíprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la
indemnización de una pérdida o de un daño producido por un acontecimiento o un hecho
incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario – como ocurre con la
muerte – no se sabe cuándo ello ha de acontecer.
SEGURO PRIVADO

Un seguro es un contrato por el que una persona (el asegurador) se obliga,


mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo
riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño
producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones
convenidas.

En este contrato intervienen un asegurador o compañía de seguros, que es quien


vende el seguro y quien cubre el riesgo y el asegurado o tomador del seguro, que
es la persona que compra la póliza de seguro y paga la prima. A veces no es la
misma persona, pues uno puede ser el que haya contratado el seguro, que es el
tomador y ser distinto quien esté garantizado o asegurado, como sucede por
ejemplo en los seguros colectivos de accidentes que contratan las empresas en
favor de sus trabajadores.

La cantidad de dinero que se cobra por una cierta cantidad de cobertura de seguro
o suma asegurada, se llama prima. La prima garantiza que la suma asegurada se
remunerará en caso de perdida.

La gestión del riesgo, que es la práctica de la evaluación y control del mismo, se ha


desarrollado como un campo discreto de estudio y práctica.

La transacción implica que el asegurado supone una pérdida relativamente


pequeña y conocida en la forma de pago de una prima a la aseguradora a cambio
de la garantía de la compañía de seguros para compensar (indemnizar) al
asegurado en el caso de una pérdida financiera o comercial.

El asegurado recibe un contrato, denominado la póliza de seguro, que detalla las


condiciones y circunstancias en las que el asegurado será compensado
económicamente.

Desde un punto de vista matemático, el seguro transforma los riesgos a los que
están sometidos las personas en probabilidades soportables a través de una
organización.

La institución del seguro tiene dos grandes manifestaciones en la sociedad:


 Seguridad social, que es un sistema obligatorio de cobertura, administrado
por el Estado, dirigido a proporcionar protección y bienestar a los
ciudadanos, que suele garantizar una prestación económica en caso de
jubilación, incapacidad laboral, fallecimiento, desempleo etc.
 Seguros privados, que cubren y protegen a las personas o entidades que
contrata, pudiendo ser de suscripción obligatoria o voluntaria. Ejemplos de
seguros privados son los seguros de robo o incendio de un inmueble o los
seguros de automóviles o de accidentes de personas.

ELEMENTOS

El Asegurador: Unicamente pueden actuar como aseguradores las sociedades


anónimas, las cooperativas y las sociedades de seguros mutuos. También puede
asegurar el Estado.

Las aseguradoras deben ser autorizadas para funcionar por la Superintendencia de


Seguros de la Nación. Esta institución las fiscaliza, establece las condiciones de las
pólizas y monto de las primas, determina las inversiones y reservas que deben
efectuar y controla su administración y situación económica y financiera.

El Asegurado: La ley distingue las personas del tomador del seguro, del asegurado
y del beneficiario.

 El tomador del seguro es la persona que celebra el contrato.


 El asegurado es el titular del interés asegurable.
 El beneficiario es el que percibirá la indemnización.

El tomador se diferencia del asegurado cuando estipula el seguro por cuenta de un


tercero o por cuenta "de quien corresponda".

Por su parte, el asegurado y beneficiario generalmente coinciden. Se separan por


ejemplo en los seguros de vida, cuando se asegura la propia vida en beneficio de
otra persona.

La póliza: Es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato.


Aunque no es indispensable para que exista el contrato, la práctica aseguradora la
ha impuesto sin excepciones.
Puede emitirse a la orden o al portador, salvo en los seguros de personas, en que
debe ser nominativa.

El texto es, en general, uniforme para los distintos tipos de seguros. Las cláusulas
adicionales y especiales y las modificaciones al contenido de la póliza se
denominan endosos y se redactan en hoja separada, que se adhiere a aquella.

Plazo: Si el plazo del contrato no está determinado en el contrato, se presume que


es de un año, salvo que por la naturaleza del riesgo la prima se calcule por un
tiempo distinto.

Las obligaciones del asegurador comienzan a las doce horas del día establecido y
terminan a las doce horas del último día de plazo.

A pesar del plazo pactado, cualquiera de las partes puede rescindir el contrato
antes de su vencimiento, con reintegro al tomador de la prima proporcional por el
plazo no corrido.

Elementos de una operación de seguro

 el riesgo
 el objeto asegurado
 el interés asegurado
 la suma asegurada
 la prima de seguros
 el siniestro
 la indemnización

Partes Involucradas

El acto de asegurarse suele llevarse a cabo entre la persona que desea asegurarse
(asegurado), y la entidad que le proporcionará el seguro (aseguradora). A pesar de
lo simple que parezca la aseveración pasada, más de dos partes se ven
involucradas en el contrato y el seguimiento de un seguro. A continuación, las
trataremos:
Póliza

Parte más importante de un seguro, ya que es el contrato entre ambas partes. En la


misma constan los derechos y obligaciones de las partes. Debe haber sido
aceptado por ambos,

Asegurador

Entidad que asume la cobertura del riesgo del asegurado.

Tomador

Persona que pacta y suscribe el contrato de seguro. Es el obligado a asumir las


condiciones del contrato, especialmente la prima.

Asegurado

Persona u objeto bajo el que recae el seguro. Mejor dicho, quien tiene la cobertura.

Beneficiario

Aquel que tiene derecho a recibir la indemnización propia del seguro.

Mediadores (Opcional)
Asesor que aconseja al cliente sobre todo lo referente al seguro en sí.

EXISTENCIA DE INTERÉS

 Por el objeto: el interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un


derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el
patrimonio.
o Seguro contra incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega
de la indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados
en la póliza o la reparación o resarcimiento de los mismos.
o Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a
indemnizar al asegurado por las pérdidas sufridas a consecuencia de
la desaparición de los objetos asegurados.
o Seguro de transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se
compromete al pago de determinadas indemnizaciones a
consecuencia de los daños sobrevenidos durante el transporte de
mercancías.
 Por la clase del interés asegurado: puede ser sobre el interés del capital y el
interés de la ganancia.

EXISTENCIA DE RIESGO

Según el diccionario de la Lengua Española, el vocablo confusión puede tener


varios conceptos, entre los cuales se destacan: Mezcla de cosas diversas,
desorden, falta de concierto y de claridad, perplejidad, desconcierto, desasosiego,
error, equivocación. En materia de Propiedad Industrial, el riesgo de confusión es
una figura fundamental en el Derecho de Marcas, siendo el mecanismo que impera
en diversos sectores del sistema de marcas, y una de las prohibiciones básicas que
obstaculizan el registro de una marca.

El riesgo de confusión constituye aquel fenómeno que tiene lugar en la mente del
consumidor, en virtud de la coexistencia en el mercado de dos marcas idénticas o
similares para distinguir productos o servicios idénticos o similares, habida cuenta
que el consumidor se haya expuesto al peligro de creer erróneamente que se trata
de los mismos productos o servicios, de los cuales espera un conjunto de
características homogéneas y estables y una constancia en la calidad respecto al
nivel acostumbrado.

SEGUROS MÁS SOBRESALIENTES

SEGURO SOBRE LAS PERSONAS

En sentido estricto: Seguro sobre la vida humana - Es aquel en el que el pago por
el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del
fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época determinada.

 En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la


salud o integridad corporal.
Otros seguros

 Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar


a la persona asegurada en ambos una nueva garantía o ampliar la cobertura
preexistente.
 Seguro de enfermedad: Es aquel en virtud, en caso de enfermedad del
asegurado, se le entrega una indemnización prevista previamente en la
póliza.
 Seguro de orfandad: Aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión
temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento
del padre o de la madre de los que dependan económicamente.
 Seguro acumulativo: Aquellos en el que dos o más entidades de seguros
cubren independientemente y simultáneamente un riesgo.
 Seguro contra todo riesgo: Aquel en el que se han incluido todas las
garantías normalmente aplicables a determinado riesgo.
 Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto la prestación de
indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o
incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la póliza. A
veces obligatorios para obtención de visas, según el territorio.
 Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las
incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.
 Seguro de automóviles: Aquel que tiene por objeto la prestación de
indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la
circulación de vehículos.
 Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se
caracteriza por cubrir mediante un solo contrato múltiples asegurados que
integran una colectividad homogénea.

Seguros obligatorios

La ley suele establecer determinados seguros con carácter obligatorio. Ejemplos de


seguros obligatorios por ley son los siguientes:

 seguro obligatorio de vehículos, que es un seguro básico del ramo más


amplio del seguro del automóvil;
 seguro de perros considerados peligrosos;
 seguros deportivos: Cubren las actividades deportivas, entrenamientos y
competencias, desarrolladas bajo la supervisión y/o autorización de la
institución por la cual fue contratada la cobertura y durante la vigencia
señalada en la póliza;
o seguro de caza: La mínima cobertura que puede conseguir es la
póliza de responsabilidad civil del cazador que cubre los daños
involuntarios que pudiese ocasionarle a otros durante la actividad de
la caza.
o seguro de buceo: La mayoría incluyen rehabilitación, asistencia
quirúrgica, medicación, gastos así como los de prótesis o similares.
Algunas pólizas establecen una profundidad máxima a la que puede
descender el asegurado.
o seguro de bicicleta: seguro deportivo no obligatorio; seguro de
responsabilidad civil; para obtenerlo, es necesario afiliarse a la
entidad y registrar la bicicleta;
o seguro de esquí: seguro deportivo no obligatorio; mínimo seguro de
responsabilidad civil;
o seguros de quad: un quad necesita contar con un seguro de
responsabilidad civil obligatoria para circular;
 seguro de daños materiales o de caución: los poderes públicos entienden
que la peligrosidad de ciertas actividades es suficiente para obligar a quien
las efectúa a contratar un seguro que proteja a terceras personas de los
daños que se puedan causar.[cita requerida]

Otros contratos pueden venir obligados por un contrato anterior. Es muy habitual en
una hipoteca tener que asegurar el bien hipotecado a favor del acreedor.[cita requerida]

Seguros poco comunes

Algunos ejemplos menos frecuentes son:

 Asegurar una parte del cuerpo humano: las piernas, el pecho, la nariz,
etcétera.
 Asegurar un sorteo. Si sale premiado, lo paga la aseguradora; si no sale, la
aseguradora ha ganado.
 Seguro de vehículos de duración un día. Por ejemplo, vehículos antiguos
que se conducen uno o pocos días al año.
 Seguro de título inmobiliario. También llamado seguro de título, es un tipo de
seguro creado en los Estados Unidos para proteger toda clase de
compraventa inmobiliaria o gravamen sobre inmueble. Según Carlos
Odriozola, autor del primer libro escrito sobre el tema en castellano, El
seguro de título inmobiliario, el seguro de título es un convenio de
indemnización, pues colateralmente a una operación principal, que puede
ser la compraventa o la hipoteca, la aseguradora se obliga a indemnizar al
asegurado en el caso de que éste tuviera alguna pérdida causada por
acciones incoadas por un tercero.

SEGUROS DE VIDA QUE SE ENFOCAN EN EL RIESGO DE LAS PERSONAS

Los jóvenes y consumidores de bajos ingresos, que generalmente no cuentan con


servicios de salud, representan nuevas oportunidades para revitalizar el rubro de
seguros de vida, indicó PwC.

La consultora internacional expuso que los asegurados de bajos ingresos, la


generación milenio y la generación X, están utilizando cada vez con mayor
frecuencia el Internet y los medios sociales para adquirir productos.

Por ello, se prevé que las pólizas de seguros de vida que se vendan directamente
al consumidor a través de estos medios, se convertirán en un área de crecimiento
clave, añadió en un reciente reporte sobre la industria aseguradora.

El líder Global de la Industria Aseguradora de PwC, David Law, señaló que en la


actualidad la gente joven, e incluso los consumidores de bajos ingresos, no
consideran que los seguros de vida o de pensiones sean importantes para ellos, o
que sea un seguro que puedan pagar.

PUBLICIDAD

"La era digital permite a las aseguradoras conocer más y relacionarse mejor con
este grupo poco explotado de posibles asegurados, lo que les permitirá acrecentar
su mercado potencial", apuntó.
Si bien actualmente solo 11 por ciento de los consumidores de la encuesta se ha
animado a adquirir un seguro de vida en línea, el reporte de PwC revela que tan
sólo en Estados Unidos más de 60 por ciento de los consumidores entre 18 y 54
años se sentiría atraído por esta opción.

De acuerdo con un sondeo de consumidores, los entrevistados señalaron la


facilidad de acceso (63 por ciento), la disponibilidad 24/7 (60 por ciento) y el costo-
beneficio (53 por ciento), como las tres razones principales que influirían en su
decisión para adquirir un seguro de vida en línea.

"Aunque ya se hacen transacciones digitales, resulta evidente que los


consumidores siguen prefiriendo la comodidad y flexibilidad de comunicarse, ver y
comparar las ofertas de sus proveedores de seguros de vida, en persona y en
línea", comentó Law.

PwC anticipó que para 2017 predominará una nueva clase de consumidores -la
generación de la era digital- formada por personas que tienen cada vez más
expectativas y poder: están mejor informados, conectados y comunicados gracias a
SMAC (social media, mobile, analytics and cloud).

Precisó que el nivel de demanda varía a nivel global, por ejemplo, los consumidores
del Reino Unido prefieren comunicarse con sus aseguradoras en línea (43 por
ciento), en comparación con sólo 5 por ciento de los consumidores

SEGUROS DE VIDA QUE SE ENFOCAN EN EL N° DE PERSONAS

En este seguro, la empresa aseguradora paga a los beneficiarios una suma


asegurada en caso de invalidez, supervivencia o muerte del asegurado, de acuerdo
con las condiciones contratadas, siendo requisito fundamental que la póliza se
encuentre en vigor. Entre los principales seguros se encuentran los siguientes:

Temporal. Este es 100% para fallecimiento y su vigencia es por el tiempo


específico por el que se contrató. Si llegaras a fallecer, el beneficiario (que puede
ser una o varias personas) recibirá la suma asegurada, pero si sobrevives, la
aseguradora no te devuelve tu dinero.

Los plazos para contratarlo van de uno, cinco, diez o 25 años o en edad avanzada
(60 o 65 años). Tus pagos son los mismos durante el plazo de la vigencia. Cuando
acaba ese plazo, la aseguradora, recalcula el valor de la prima dependiendo de tu
edad y tu estado de salud. Si lo vas a contratar pregunta si se renueva
automáticamente, porque no todos son renovables.

Ordinario de vida o vitalicio. Este seguro dura toda la vida del asegurado. Si éste
cumple los 99 años y aún está con vida, recibe toda la suma asegurada.

Seguro dotal. Se integra por un seguro de riesgo y uno de ahorro, en virtud del
cual, si el asegurado fallece antes del plazo previsto, se entregará a sus
beneficiarios la indemnización estipulada, y si sobrevive a dicho plazo se entregará
al propio asegurado la suma asegurada establecida por el contrato.

Principalmente los puedes contratar a plazos de 10, 15, 18, 20 y 25 años. Los
costos pueden variar con la edad, género, estado de salud, si eres o no fumador,
suma asegurada, plan de ahorro, las coberturas adicionales que tenga el seguro
(por ejemplo, invalidez).

SEGURO SOBRE LAS COSAS


CONTRA INCENDIO

En el seguro contra incendios el asegurador se obliga, dentro de los límites


establecidos en la ley y en la póliza, a indemnizar los daños producidos por
incendios en el objeto asegurado, definiendo la Ley como incendio el abrasamiento
con llama capaz de propagarse, de un objeto u objetos que no estaban destinados
a ser quemados en el lugar y en el momento en que se produce. No obstante lo
anterior, la póliza puede ampliar la definición legal de incendio a efectos de su
cobertura.

Características

No se considerará incendios el calentamiento excesivo de una cosa (que no


produzca llama); la autocombustión o fermentación sin llama, o los daños
producidos sin llama por una sustancia incandescente. No serían indemnizables
aquellos daños sufridos como consecuencia de un incendio que se produce en el
lugar destinado a hacer fuego.

Salvo pacto en contrario, la cuantía de la indemnización se corresponderá con el


valor de mercado del objeto siniestrado en el momento del siniestro. La cobertura
del seguro se extiende a los objetos descritos en la póliza. Si se tratase de seguro
sobre mobiliario, la cobertura incluirá los daños producidos por el incendio en las
cosas de uso ordinario del asegurado, de sus familiares y de las personas que con
él convivan. Salvo pacto expreso en contrario, no quedarán comprendidos en la
cobertura del seguro los daños que cause el incendio en los billetes, piedras y
metales preciosos, objetos artísticos o cualquier otro objeto de valor que se
encontrase en el objeto asegurado.

La destrucción o deterioro de los objetos asegurados fuera del lugar descrito en la


póliza excluirá la indemnización del asegurador, salvo que su previo traslado
hubiese sido comunicado a la entidad aseguradora y ésta no hubiese opuesto. El
asegurador no estará obligado a indemnizar los daños provocados por el incendio
cuando éste se origine por dolo o culpa grave del asegurado.

El asegurador indemnizará todos los daños y pérdidas materiales causados por el


fuego, así como los producidos por las consecuencias inevitables del incendio y en
particular:

 Los daños que ocasionen las medidas necesarias para impedir, cortar o
extinguir el incendio, con exclusión de los gastos que ocasione la aplicación
de tales medidas, salvo pacto en contrario.
 Los gastos que ocasione al asegurado el transporte de los efectos
asegurados con el fin de salvarlos del incendio.
 Los deterioros sufridos en los objetos salvados.
 El valor de los objetos desaparecidos, siempre que el asegurado pruebe su
existencia previa al incendio y salvo que el asegurador pueda probar que
fueron robados o hurtados.
 Cualesquiera otros que se establezcan en la póliza.

CONTRA GRANIZO

Modalidad aseguradora, de gran interés para los agricultores, y que tiende,


como el nombre manifiesta sin duda alguna, a prevenirles económicamente de
los daños que una imprevista granizada pueda causar en las cosechas (ya sean
de cereales, de frutas, hortalizas u otros productos) y de daños en árboles,
ganados, etc. Constituye asimismo riesgo asegurado en las ciudades, por los
vidrios o cristales de balcones y ventanas, y más aún de escaparates en los
grandes establecimientos mercantiles; si bien en éstos sucia comprenderse
dentro ds otras eventualidades, como la de roturas intencionales por conflictos
obre, ros o alteraciones del orden público por motivos políticos.
Su regulación se encuentra entregada por lo común a las cláusulas que las
compañías de seguros establecen, sin originar especiales disposiciones en los
cuerpos legales, (v. SECÜRO AGRÍCOLA y CONTRA ACCIDENTES.)

Palabras cercanas a la(s) palabra(s) 'seguro contra el granizo':


seguridad personal
Seguridad social
Seguro acumulativo
Seguro agrícola
Seguro con franquicia
Seguro contra accidentes

SEGURO CONTRA EL GRANIZO

Seguro contra el paro


Seguro contra incendios
Seguro contra la lluvia
Seguro contra robo
Seguro de accidentes del trabajo
Seguro de beneficios
Seguro de cesantía
Seguro de cosa y beneficio

RESPONSABILIDAD SOCIAL
En Grupo Nacional Provincial (GNP) asumimos la Responsabilidad Social
Empresarial como "La conciencia del compromiso y la acción de mejora continua
medida y consistente, que hace posible a la empresa ser más competitiva,
cumpliendo con las expectativas de todos sus participantes en particular y de la
sociedad en lo general, respetando la dignidad de la persona, las comunidades
en que opera y su entorno".

Visualizamos nuestras acciones estratégicas atendiendo expectativas de un


triple resultado -económico, social y ambiental-, por lo que hemos establecido
lineamientos generales en función de este criterio tridimensional que rige
nuestras acciones como empresa.

CONTRA INCENDIO, ACCIDENTE Y ROBO

COBERTURA BASICA DEL SEGURO DE INCENDIO

 Deterioros que sufran los objetos descritos en la póliza por la acción directa del
incendio, es decir, a causa del abrasamiento por el fuego.
 Los deterioros que sean una consecuencia inmediata del incendio; y los
deterioros causados por el calor, el humo, el vapor, o los medios empleados
para extinguir o contener el fuego; y las demoliciones que sean necesarias a
consecuencia del incendio y que sean ordenadas en tal carácter por la
autoridad competente.
 Los gastos, con un máximo del 1% de la suma asegurada, en que incurra el
asegurado por la demolición, remoción de escombros o traslado muebles del
lugar o sitio del incendio.
 Los deterioros que por explosión sufran los objetos asegurados, pero sólo en
aquellos inmuebles cuyo único y exclusivo uso sea la habitación y siempre que
la explosión haya tenido lugar en artefactos o elementos cuyo uso habitual,
reconocido y único, sea el doméstico.
 Los deterioros que sufran los objetos asegurados por efecto de rayos.
 El seguro no cubrirá los daños que puedan sufrir los siguentes bienes a menos
que se estipúle expresamente en la póliza:
o Oro, plata y otros metales precisos, perlas, joyas y piedras preciosas o
semipreciosas
o Aquellos bienes cuyo valor exceda al de los materiales que los
componen, tales como medallas, cuadros, estatuas, frescos, murales,
colecciones de cualquier naturaleza y, en general, objetos muebles que
tengan especial valor artístico, científico o histórico, manuscritos, planos,
croquis, clisés, fotografías, dibujos, patrones, Moldes o modelos, títulos,
o documentos de cualquiera clase, sellos, monedas, billetes de banco,
cheques, letras, pagarés.
o Rejas, portones, cierros, veredas, pavimentos y caminos.
o Piscinas, muelles y muros de contención
o Conexiones a la red de servicios públicos.
o Árboles, plantas, arbustos, jardines, obras de drenaje, pozos y canales.

Clausulas Adicionales

 Son aquellas cláusulas accesorias a uno o más textos de pólizas


determinados, que permiten extender o ampliar las coberturas comprendidas
en las condiciones generales de un texto registrado, incluyendo riesgos no
contemplados o expresamente excluídos, o eliminando restricciones,
condiciones u obligaciones que afecten o graven al asegurado o contratante.

 Daños materiales causados por aeronaves: Daños ocasionados directamente


por la caída o choque de aeronaves o por los objetos no explosivos caídos
desde ellas, siempre que aquéllas no se encuentren, en el momento del
siniestro, desarrollando hostilidades u operaciones bélicas, o participando en
guerra civil.

 Daños materiales causados por vehículos motorizados: Daños causados en la


materia asegurada por la acción directa e inmediata de vehículos motorizados,
o la caída de sus partes o piezas o carga. Se excluyen de la presente cobertura
adicional, los daños causados por vehículos, sus partes, piezas o cargas,
cuando sean de propiedad del asegurado o cuando sean operados o estén
bajo su controls o el de sus familiares o dependientes.
 Daños materiales causados por returas de cañerías o desbordamiento de
estanques matrices: Daños causados por la acción directa e inmediata del
agua proveniente de rotura de cañerías, desagües o desbordamientos de
estanques matrices, todos del edificio donde se encuentren los bienes
asegurados.

 Incendio y explosión a consecuencia directa de Huelga o Desorden Popular:


Daños materiales que sufran los bienes asegurados por incendio o explosión
directamente causados por:
o Personas que se encuentren en huelga legal o ilegal, o resistiendo un
lock-out.
o Personas que participen en desórdenes populares o en otros hechos
que la ley califica como delítos contra el orden público.
o Los daños materiales causados por explosión originada por actos
maliciosos, entendiendo por estos últimos las acciones intencionalmente
realizadas para provocar la explosión, cualquiera sea su motivación.
o Actos de la autoridad pública realizados para impedir, reprimir o
aminorar las acciones descritas

 Daños materiales a causa de huelga y desorden popular: Daños directamente


causados por:
o Personas que se encuentren en huelga legal o ilegal, o resistiendo un
lock-out.
o Personas que participen en desórdenes populares.
o Actos de la autoridad pública realizados para impedir, reprimir o
aminorar las acciones descritas.

 Saqueo durante huelga o desorden popular: Daños provenientes de, o


consistentes en saqueo de los bienes asegurados, realizados por personas que
se encuentren en huelga legal o ilegal, o resistiendo un lock-out, o por
personas que estén tomando parte en desórdenes populares.

 Daños materiales causados por salida de mar: Daños causados por la acción
directa e inmediata de salida de mar, de cualquier origen incluyendo incendio.

 Incendio a consecuencia de fenómenos de la naturaleza, excepto sismo: Los


incendios que directa o indirectamente tuvieran por origen o fueran una
consecuencia de erupción volcánica, maremoto, inundación, huracán, ciclón o
cualquier otra convulsión de la naturaleza o perturabación atmosférica, a
excepción de rayo y sismo.

 Daños materiales causados por explosión.

 Daños causados por Avalanchas, aluviones y deslizamientos:


o Avalanchas: Es el derrumbamiento de una gran masa de nieve, rocas o
tierra desde los montes cercanos.
o Aluvión: Es la avenida fuerte de agua que se produce como
consecuencia de la saturación y desbordamiento de sus cauces
naturales o artificiales.
o Deslizamiento: Es la caída de tierra o rocas desde una pendiente.

 Daños materiales causados por peso de nieve o hielo: Daños producidos a los
bienes asegurados causados directamente por el peso de nieve o hielo.

 Vientos, inundación y desbordamiento de causes: Daños que directa o


indirectamente tuvieran su origen o fueran consecuencia de viento, inundación
y desbordamiento de causes; siempre que esto tenga su origen en fenómenos
de la naturaleza.

 Colapso de Edificio: Es el hundimiento o desplome ocasionado o producido por


falla y debilitamiento de sus sistemas de apoyo o sustentación, a causa de
excavaciones, hundimiento y derrumbe de terrenos. Es requisito indispensable
que el colapso del edificio asegurado se produzca por circunstancias externas,
ajenas a la naturaleza y estructura del edificio.

COBERTURA DEL SEGURO DE ROBO

 El seguro cubre los robos de objetos extraídos desde un edificio, local o recinto
cerrado y techado. Sin embargo, también existe la posibilidad de asegurar
objetos en otros recintos, lo que deberá especificarse en las condiciones
particulares de la póliza.

 El daño que resulte por destrucción o deterioro de los objetos asegurados o de


los recintos e instalaciones en que se encuentren, ocurrido durante cualquier
etapa de ejecución del robo con fuerza en las cosas.
o Robo con Fuerza en las Cosas: Según el Código Penal, es la apropiación
de cosa mueble ajena usando fuerza en las cosas, sin la voluntad de su dueño y con
ánimo de lucrarse. También se entiende por robo con fuerza en las cosas, el cometido
por el ingreso al recinto por vías no destinadas a este fin: escalamiento, forado,
rompimiento de pared o techos, fractura de puertas o ventanas; uso de llaves falsas o
verdaderas que hayan sido sustraidas, ganzúas u otros instrumentos semejantes para
entrar en el lugar del robo. Asimismo, el ingreso mediante la seducción de algún
doméstico o a favor de nombres supuestos o simulación de autoridad.

 Bienes que se aseguran sólo cuando están expresamente señalados en la


póliza:

Los siguientes bienes quedan excluidos de indemnizacion por robo, a menos


que sea convenido expresamente:
o Bienes cuyo valor excede el de los materiales que los componen, estos
son, medallas, cuadros, estatuas, frescos, morales, colecciones de
cualquier naturaleza y, en general objetos muebles que tengan especial
valor artístico, científico o histórico, manuscritos, planos, croquis, clisés,
fotografías, dibujos, patrones, moldes o modelos, títulos o documentos
de cualquiera clase, sellos, monedas, billetes de banco, cheques, letras,
pagarés, órdenes de pago, tarjetas de crédito, valores al portador,
libretas de ahorro, certificados de depósito, libros de contabilidad u otros
libros de comercio, recibos o facturas; archivos magnéticos, diskettes,
casettes, microfilms, microfichas y otros medios de archivos
computacionales.

Joyas, tales como alhajas y piedras preciosas.

Pieles.

Vehículos terrestres, marítimos y aéreos, motorizados o no.

 Pérdidas no cubiertas:

El seguro no cubre pérdidas que no sean constitutivas de delito de robo con


fuerza en las cosas, tales como hurtos, robo con violencia en las personas,
apropiación indebida, estafas y otros engaños.

 Riesgos de robo excluidos de cobertura:

El seguro no respondera en casos de situaciones anormales que se produzcan


por guerra civil o entre países, o estado de guerra, antes o después de su
declaración; sublevación, huelga, motín, alboroto popular, conmoción civil,

TRANSPORTE

El seguro de transporte es aquel contrato celebrado con alguna aseguradora por


medio del cual ésta asume los daños y pérdidas materiales imprevistas a los
objetos transportados en caso de traslado por vía terrestre, aérea o marítima, para
los riesgos que estén expresamente contratados. Este seguro puede ser contratado
por cualquier persona que tenga un interés sobre las mercancías transportadas
(empresas privadas, públicas o personas físicas).

El seguro de transporte puede comprender una serie de modalidades (separadas o


en conjunto) tales como:

 Seguros de Transporte Marítimo: aseguramiento de la mercancía durante


la navegación en buques.
 Seguros de Transporte Terrestre : seguro para la mercancía durante el
transporte efectuado por ferrocarril o por camión.
 Seguros de Transporte Aéreo : seguro para la mercancía transportada por
aeronave.

En el seguro de transporte, la póliza de seguro constituye el documento primordial y


dado el carácter eminentemente formal que reviste el contrato de seguro, su
existencia es necesaria para su validez. En la póliza de seguro se contratan los
riesgos asegurables en la cual el asegurador, por el pago de una prima
determinada por parte del asegurado, se obliga a indemnizar este último por las
pérdidas o daños causados a los bienes durante el transporte normal, de acuerdo
con las condiciones generales, particulares o especiales pactadas.

La indemnización constituye la característica fundamental para el seguro de


transporte. Los principios de indemnización están basados en que nadie puede
pretender indemnizaciones superiores al daño sufrido. Adicionalmente el seguro no
puede constituir causa de lucro o beneficio para el asegurado. La indemnización
por parte del asegurador no debe presentar una situación más ventajosa que si el
siniestro no hubiese ocurrido.

El valor asegurable deberá corresponder al valor que tengan los bienes en el lugar
de destino, en el momento de la terminación del viaje, de acuerdo a las siguientes
bases:

 Valor de la mercancía
 Fletes
 Impuestos de importación
 Gastos aduanales
 Empaque o embalaje
 Demás gastos inherentes al transporte

Algunos factores en el seguro de transporte que se deben tomar en cuenta para


que la que la compañía de seguros pueda determinar la prima de seguro son: el
tipo y tamaño de la mercancía, medio de transporte, ruta o trayecto, transbordos
intermedios, estadías y almacenajes, fechas de embarque, historial de siniestros
del asegurado. Para el caso de la ruta o trayecto asegurado, si el bien asegurado
recibe daños fuera del trayecto, la indemnización no se hace efectiva.

Para el seguro de transporte, es posible cubrir una gran cantidad de mercancías


tales como:

 Abarrotes
 Agrícola
 Alcohol en pipa y embotellado
 Artículos de limpieza
 Artículos promocionales y consumibles
 Baterías para auto
 Bicicletas
 Café
 Calendarios
 Calzado
 Canoas
 Carbonato de calcio
 Carne en canal y carne en cortes
 Computacionales
 Construcción) y refacciones
 Consumibles para computadoras
 Copiadoras
 Cosméticos
 Diesel
 Embutidos
 Equipo de buceo
 Equipo de camping
 Equipo de escalar
 Equipo de pesas
 Equipo de protección
 Equipo de seguridad
 Equipo electrónico
 Equipo médico
 Equipo para esquiar
 Escáneres
 Estructuras de acero
 Estructuras de concreto
 Fertilizantes
 Frutas y verduras
 Granos y/o cereales
 Impresoras
 Jarabe de agave
 Jet ski
 Joyería
 Kayaks
 Madera en tabla
 Maquinaria (industrial
 Material de ferretería
 Material eléctrico y electrónico
 Material para la construcción
 Medicamento
 Miel
 Muebles
 Óxido de plomo
 Papelería en general
 Pavo
 Perfumes
 Periféricos computacionales
 Periféricos para maquinaria y equipos
 Pescado y mariscos
 Pinturas
 Pollo
 Postes de metal
 Productos lácteos
 Productos químicos
 Refacciones para equipo de cómputo e impresoras
 Rollos de lámina
 Ropa
 Tequila embotellada
 Tóner
 Wave runners
 Etc.

Están excluidas del seguro de transporte algunas mercancías como lo son:

 Algodón
 Animales
 Armas
 Artículos perecederos
 Asbestos
 Aviones o cualquier vehículo motorizado
 Bienes remolcados de cualquier tipo
 Chatarra
 Cheques pagares
 Cobre,
 Documentos bancarios
 Efectivo y valores
 Explosivos
 Harina de pescado
 Mercancía de devolución o rechazo
 Metales o piedras preciosas
 Obras de arte y antigüedades
 Relojes
 Sangre
 Semen
 Tarjetas bancarias y telefónicas de cualquier tipo
 Tarjetas de crédito
 Transporte de barcos
 Vales y/o cualquier documento bancario
 Vinos y licores
 Yute y copra
 Entre otros.

La aseguradora no cubrirá en ningún caso:

 El dolo o negligencia grave del asegurado, sus dependientes o


representantes.
 El retraso en el transporte o entrega, por cualquier causa.
 La mala estiba, insuficiencia o deficiencia de embalajes; derrames, mermas,
roturas, fermentación, corrupción, recalentamiento, influencias de
temperaturas, auto combustión, oxidación, agua de lluvia, el vicio propio de
la mercancía asegurada.
 Las medidas sanitarias o de desinfección; las roeduras de insectos ni la
carcoma.
 El contrabando, prohibido comercio, embargo, aprehensión o comiso, por
providencia judicial o administrativa.

SEGUROS DE CRISTALES
Estas pólizas cubren roturas o quebrazones de cristales, vidrios o espejos.

1) MATERIAS Y RIESGOS EXCLUIDOS:


La compañía no responderá por daños que directa o indirectamente sean
originados por:

a. revoluciones, guerras civiles y extranjeras;


b. terremotos, rayos y cualquier trastorno de origen terrestre o atmosférico;
c. incendio;
d. explosión;
e. huelga, tumultos o manifestaciones populares.

Tampoco responderá por los daños que sufran durante traslados, reparaciones o
cambio en los objetos asegurados y reparaciones o demolición del edificio donde
ellos estén colocados.

2) RIESGOS Y COBERTURAS BAJO ESTIPULACIÓN EXPRESA


Sin perjuicio de lo anterior, la compañía puede tomar sobre si, bajo estipulación
expresa, el riesgo de rotura de cristales, vidrios o espejos originada por alguna de
las causas excluidas, sujeto al pago de la prima que corresponda.

 
3) PROCEDIMIENTOS PARA SINIESTROS O RECLAMOS
En caso de siniestro, el asegurado deberá:

 Comunicarlo por escrito a la Compañía inmediatamente o a más tardar


dentro del 48 hora de ocurrido.

 Abstenerse de efectuar cualquier acto que pudiera variar las condiciones del
objeto a indemnizar, hasta que un encargado por la Compañía haya
practicado los procedimientos necesarios para dicho efecto y lo autorice a
ello.

En caso de siniestro, la Compañia tiene la opción de indemnizar al asegurado, ya


sea con el importe de la suma asegurada o con la reposición del objeto siniestrado,
limitando su responsabilidad al cristal, vidrio o espejo accidentado.
SEGUROS CONTRA ROBO

Otorga una indemnización al asegurado por daño o pérdida de los bienes


asegurados, derivados de la sustracción de cosas, mediante la comisión de un
delito u otras conductas ilegítimas que la póliza señale. Podrán también cubrirse
por este seguro los daños que resulten por destrucción o deterioro del objeto
asegurado o del lugar que éste se encuentre, siempre que ellos hayan sido
ocasionados durante la ejecución del hecho.

Características

 Puede ser contratado de manera individual o colectiva.


 Su contratación es voluntaria.
 Puede tener una vigencia definida.
 Normalmente contemplan un deducible (monto de cargo del asegurado).
 Normalmente se requiere un inventario de los bienes asegurados.
 Existen distintas coberturas para el riesgo de robo: objetos de valor y otros
bienes, vehículos, tarjetas de crédito, clonación de tarjetas, contenido de los
bienes inmuebles, etc.

Normalmente excluyen:

 El actuar doloso del asegurado.


 Daños causados por guerra, guerra civil, revolución, motín, huelga, tumulto
popular, huelga o lock-out, incluyendo también la quiebra del Asegurado.
 Acto realizado fuera del territorio nacional.

Precauciones y advertencias

Al contratar un seguro de robo, previo a dar la conformidad a las condiciones


ofrecidas por la Compañía de Seguros es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Lea detenidamente y asegúrese de comprender la propuesta del seguro


antes de suscribir el contrato, así como las condiciones generales de la
póliza, que pueden consultarse en el depósito de pólizas de la SVS con el
respectivo código
 Antes de firmar la propuesta del seguro, tener claro:
1. Cómo y bajo qué condiciones se renueva el seguro.
2. De qué manera se va a reajustar el costo del seguro, en caso de
renovación.
3. En qué casos  el seguro no pagará.
4. Los requisitos para cobrar el seguro.
5. El período de cobertura y vigencia del seguro.
 Solicite a la aseguradora o corredor de seguros, en su caso, su contrato y
verifique que las condiciones particulares correspondan a lo acordado. En
caso de seguros colectivos, solicite su certificado de cobertura.
 Tenga en cuenta la clasificación de riesgo de la compañía que ofrece el
seguro de robo.
 Compruebe que los corredores de seguros?, se encuentren inscritos en el
Registro de la SVS.
 No trate con personas no autorizadas y denuncie en caso de detectar alguna
irregularidad.
 Tenga presente que las compañías de seguros pagan una comisión a los
corredores de seguros por su labor de asesoría, quienes deben actuar en
forma independiente con distintas compañías, y en algunos casos a sus
agentes de ventas, quienes sólo pueden actuar para una compañía de
seguros para la cual trabajan.

SEGURO DE CRÉDITO

El seguro de crédito constituye un sistema integral de gestión de impagados para


evitar con ello el riesgo comercial. La efectividad de su protección se basa en tres
garantías:

Prevención.
Con Crédito y Caución usted tendrá siempre la mejor información sobre sus
clientes, sea cual sea su mercado de destino. Su empresa adquiere un
departamento de riesgos que analiza la capacidad de pago de 200 millones de
empresas en todo el mundo.
Indemnización.
Garantizamos nuestras operaciones de crédito. Las empresas que confían en
nosotros están cubiertas ante las pérdidas originadas por sus operaciones
comerciales. Crédito y Caución le garantiza una estructura de balance equilibrada y
la indemnización ante los riesgos de insolvencia.

Recobro.
Cuando a pesar de todo se produce un impago, Crédito y Caución activa una
amplia red de especialistas en recuperación con presencia en todo el mundo.
Reclamación amistosa, judicial o concursal, con un alto nivel de eficacia. Y, sin que
su empresa consuma esfuerzos y recursos, ni deteriore la relación comercial con su
cartera.

Las empresas peruanas operan en todo el mundo, como la gama de productos de


Crédito y Caución. Mantenemos la Póliza Interior que nos ha hecho líderes del
seguro de crédito en España, pero contamos con las mejores pólizas para exportar:
las hay que cubren desde el primer momento la exportación a cualquier mercado,
incluso a empresas que aún no hayan realizado una venta fuera del mercado
doméstico, y otras se adaptan a las necesidades del exportador profesional. Y
todas pueden completarse con más de 500 soluciones a medida, para construir una
póliza que cubra las necesidades específicas de cada cliente.
 
Póliza Líder
Póliza Líder +  
Póliza Start
PEX (Póliza Exportación)
SEGURO DE DAÑOS Y PERJUICIOS DE LOS EMPLEADOS

La entidad del resarcimiento de daños y perjuicios alcanza a todo el menoscabo


económico sufrido por el perjudicado consistente en la diferencia que existe
entre la situación del patrimonio que sufrió el agravio y la que tendría de no
haberse realizado el hecho dañoso, bien por disminución efectiva del activo,
bien por la ganancia perdida o frustrada, pero siempre comprendiendo en su
plenitud las consecuencias del acto lesivo.

Son requisitos de la indemnización de daños y perjuicios:

 a) que exista un incumplimiento culpable de la obligación,


 b) que no se pueda obtener el cumplimiento en forma específica,
 c) que se hayan producido daños o perjuicios, daño o daño emergente es la
lesión que sufre el patrimonio, y perjuicio o lucro cesante la ganancia que no
se obtiene con motivo del incumplimiento, y
 d) que exista nexo causal, sólo se han de indemnizar los daños que
constituyen una consecuencia del hecho que obliga a la indemnización,
siendo indiferente la teoría que se adopte al respecto, dado que en cada
caso concreto puede acogerse cualquiera de los criterios doctrinales
aplicables, según las condiciones del evento acaecido, pues, como ha
señalado la más autorizada doctrina, "causa es el conjunto de condiciones
empíricas antecedentes que proporciona la explicación, conforme con las
leyes de la experiencia científica, de que el resultado haya sucedido" lo que
conduce a determinar, siguiendo las pautas de la llamada "teoría de la
equivalencia de las condiciones" ampliamente difundida y seguida, la que se
ha denominado "condición ajustada a las leyes de la experiencia científica".

Por lo que respecta a la valoración y apreciación de las pruebas que determinan la


existencia del daño y su indemnización es función del órgano de enjuiciamiento y
no revisable en apelación cuando se haya ajustado a las normas de la sana crítica
y de la experiencia común, de manera que si las conclusiones probatorias se
mantienen razonables deben ser mantenidas, siendo así que actuando el Juzgador
de Instancia como órgano unipersonal la valoración de la prueba practicada en el
juicio corresponde a dicho órgano jurisdiccional, y esta valoración, hecha
imparcialmente y debidamente razonada debe prevalecer sobre la opinión parcial
que dichos medios probatorios merezcan a las partes del proceso. Los artículos del
Código Civil, no se refieren a la determinación del daño, a su valoración o a la
extensión de la reparación, sino a las modalidades de infracción y a las posiciones
subjetivas involucradas en los supuestos que generan la obligación de resarcir, en
la responsabilidad contractual y en la extracontractual.

CONCLUSIONES

Es importante asegurarse, ya que podemos protegernos de algo malo que nos


pudiera ocurrir; sin embargo esto no nos garantiza, que eso "malo" (que se conoce
como Siniestro) no nos pueda pasar.

La suma asegurada (el dinero que se le entregará al Asegurado, en caso de que


ocurra el siniestro) sólo le ayudará para que las consecuencias económicas de
esos eventos no le perjudiquen ni a éste, ni a su familia o a otras personas.
Después de todo, el seguro es un instrumento financiero.

Si bien es cierto que al tener un seguro de gastos médicos el Asegurado no será


inmune a las enfermedades, si contará con los recursos para su curación y
rehabilitación e, incluso, podría obtener una cantidad de dinero que compensará los
días que no pudo trabajar.

Si contrata un seguro de vida y agrega el beneficio de invalidez total y permanente


no se convierte en inmortal; pero si queda invalido, tendrá una fuente de ingresos
que le permitirá mantenerse y sacar adelante a su familia.
Si muere, su familia podrá continuar con el nivel de vida que tenía mientras el
Asegurado la mantenía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

www.bse.com

- www.cadeco.org

- www.conducef.gob.mx

- www.eurosur.org

- www.lapositiva.com

- www.previsora.com

- www.secomex.com

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005


 Cabanellas, Guillermo "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual".
Editorial Heliastica S.R.L. Buenos Aires – Argentina.
 - DONATI, cit. en: Halperin, Isaac (1966) "Contrato de Seguro".
 Diccionario Enciclopédico Océano. Ediciones Océano, S. A. Barcelona.
España.
 Enciclopedia Visor, Universidad de Salamanca, Argentina. 1999
 Garrigues, Joaquín (1987) "Curso de Derecho Mercantil" Tomo IV. Editorial
Temis. Bogota
 Historia del Seguro" http://jvseguros.tripod.com.ve/index/id6.html - Montoya
Manfredi, Ulises (1986). "Derecho Comercial" Tomo II. Cultural Cuzco S.A.
Lima,
 http://www.5campus.com/leccion/der002
 http://www.gruposantander.es/ieb/hipotecas/Hipotecasyseguros4mod9.htm
 López González ,Patricia "El reaseguro". www.ilustrados.com/publicaciones
 Mesa, M (2001): "El Contrato de Seguro".
 Montoya Manfredi, Ulises (1986). "Derecho Comercial" Tomo II. Cultural
Cuzco S.A. Lima
 Uria, Rodrigo (1962) "Orientaciones modernas sobre el concepto jurídico del
Seguro ". En: Revista de Derecho Mercantil. Madrid, España, Abril – Junio

You might also like