You are on page 1of 6
CALOR ABSORBIDO EXPERIENCIA N° 7 OBJETIVO ‘© Investigar el comportamiento de la energia térmica absorbida/disipada por una sustancia liquida. * Hacer un estudio comparativo de la cantidad de calor absorbido/disipado para diferentes proporciones del liquido. © Determinar el flujo de calor emitida por el mechero de Bunsen EQUIPOS / MATERIALES 1. Mechero bunsen 1. Soporte universal 1. Clamp 1. Termémetro 1. Agitador 3. Vaso de precipitado graduado de 500 cc. 1. cronometro Papel milimetrado Papel toalla FUNDAMENTO TEORICO Caso 1: CALOR ABSORBIDO Y DISIPADO La energia térmi proporcional a su vai Esto es: que gana o pierde un cuerpo de masa m es directamente in de temperatura Qam(T -T,) Q = me (T -T,) (1) donde: ©: calor especifico To: temperatura inicial de referencia T: temperatura final El suministro de energia térmica por unidad de tiempo a un cuerpo, corresponde a que éste recibe un flujo calorifico H. I flujo es constante, =cte (2) Iv. & =me— =H De (1) y (2) se tiene: eg tH, H luego dT =—dt me r ‘ H H | iene: [dT = [at T=—14T, Integrando e iterando se tiene: J ned = meth @) La ecuacién (3) relaciona la temperatura con el tiempo. Es una funcién lineal, donde H/. , representa la pendiente y To la temperatura inicial Si el cuerpo se encuentra en un sistema adiabatico, el trabajo de dilatacién se realiza a expensas de la energia interna. "Sin embargo, la variacién de la energfa en el interior del cuerpo en un proceso no coincide con el trabajo realizado; la energia adquirida de esta manera se denomina cantidad de calor, es positiva cuando absorbe calor y negativa cuando disipa calor. = Laenergia interna del cuerpo aumenta a costa de la cantidad de calor adquirida dq, y disminuye a costa del trabajo realizado por el cuerpo dw (principio de conservacién de la energia en los procesos térmicos). Se le conoce como la primera ley de la termodinamica, y se expresa como: dU dQ — PdV (4) PROCEDIMIENTO MONTAIE 1. CALOR ABSORBIDO/DISIPADO 1. Monte el equipo, como muestra el disefio experimental. 2. Coloque 400g agua en el vaso pirex a temperatura del ambiente. 3. Encienda el mechero. Mantenga el flujo de calor constante durante toda la experiencia. La llama no debe ser muy fuerte ni estar muy cerca al vaso. Agite el agua previamente y lea la temperatura cada 30s hasta llegar a 75 °C. Anote los datos en la Tabla N° 1 =f Figura 1. Calor Absorbido / Disipado TABLA 1 (m = 400 g) Temperatura inicial = .. t (min) | 95 | 20 | 25 | 20/25) 30/35| 40 | 45 | 50] 55 | 60 TC) | 65| 70 | 75|80/ 85/90/95] 100] 105 | 11.0 | 125 | 120 (min) Tec) ea 12.5 | 13.0 | 13.5 | 14.0 | 14.5 | 15.0 | 15.5 | 16.0 | 16.5 | 17.0 | 17.5 Tec) 5. Repita los pasos (1) al (4) bajo las mismas condiciones anteriores; pero ahora para 200 g y 100 g de agua. Anote los datos en la Tabla 2 y 3. TABLA 2 (200 g) (min) | 95 | 49 | 15] 20) 25) 30/35) 40 | 45 | 50 | 5.5 | 6.0 6. Grafique la variacién de temperatura T versus el tiempo t. Los tres casos en el mismo papel milimetrado. 7. Determine la ecuacién de la gréfica por el método de minimos cuadrados, considerando la temperatura hasta 75°C. De los graficos éCémo identificaria el liquido que tiene mayor masa? Determine la cantidad de calor absorbido para cada caso 8 Determine el flujo de calor del mechero de Bunsen (H) MONTAJE. CONVECCION (EN AIRE) 1. _Desglose la hoja con las figuras de espirales y recorte cuidadosamente. 2. Haga un nudo en el sedal y paselo por un orificio previamente hecho en el centro de la espiral. (Figura 3). 3. Encienda el mechero con una llama baja. 4. Cuelgue la espiral entre 15 y 20 cm por encima del mechero. 5. Observe atentamente el fenémeno. Anote sus impresiones. éPara la espiral confeccionada del otro sentido, el giro seria el mismo? éPor qué? 6. _Seffale tres ejemplos en los que se observe este fenémeno. a b. c snsenene | Nota importante iLas espirales de papel pueden J i. 35 em carder! Coléquela al menos 15 cm por encima del mechero Figura 3 V. EVALUACION 1. Si en lugar de agua, se utiliza otro liquido de mayor calor especifico, pero de igual masa, {Como seria el grafico? Tracelo y describalo. Vi. éPor qué en el ajuste de la gréfica no se considera el intervalo de 75°C a 100°C? Determine el flujo calorifico en cada caso. Fisicamente, éa quién se debe dicho valor? Qué relaci6n existe entre las pendientes de las diferentes graficas y la cantidad de calor absorbida para los diferentes casos? ‘vestigue y explique sobre la convecci6n forzada, de ejemplos de aplicaci Los motores automotrices no pueden refrigerarse por si solos, {Qué sistemas usan y que principio de propagacién usan para disipar la energia calorifica? En las minas subterréneas se presenta el problema de la circulacién de aire. Investigue que sistemas usan. ys con. qué_— principio. -—fisico. © se__—desarrolian. Se sabe que el Sol est constituido por diversos gases, investigue usted como ocurre el transporte de energia a través de él. CONCLUSIONES \ } yo ~ ) € tae a G « \ ) es i SS / ( x ~~ —) © r (Desglosa fa

You might also like