You are on page 1of 11

‘Secuencia de didáctica de la Lengua

Áreas: Lengua y Formación Ética y Ciudadana

Grado: 3°

Duración: 7 días

Problema:

Un número importante de alumnos presenta dificultad en la ortografía

Desafío:

Realizar pequeñas narraciones que incluyan descripciones de personajes,


dónde se refleje la mejora en la ortografía.

Propósitos:

Inducir a la comprensión y al desarrollo paulatino de las nociones de


libertad, paz, solidaridad, justicia, bien común, respeto, responsabilidad,
compromiso frente a situaciones contrarias de violencia, injusticia,
desigualdad
Desarrollar actividades de aprendizaje dónde se puedan trabajar reglas
ortográficas para realizar las producciones escritas
Promover el respeto e interés por las producciones escritas de otros

Capacidades:

Comunicación: Producir textos en situaciones de escritura, con coherencia


y claridad
Resolución de problemas: Resolver problemas mediante diferentes
habilidades y destrezas (comunicativas) en diferentes niveles de
complejidad
Trabajo con otros: Cooperar y colaborar con respeto por los otros en la
realización de actividades compartidas

Contenidos:

Formación Ética y ciudadana: Los valores (en cuentos y narraciones)


Lengua: Conciencia gráfica y Fonológica
Redactar y releer borradores de textos (lo que supone revisar la
organización, y la ortografía con la orientación del docente)
Escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos
(respetando la correspondencia entre sonidos y letras e iniciándose en el
uso del punto y la mayúscula después del punto)
Participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras
para evaluar lo que falta escribir, y proponer modificaciones para luego
realizarlas.

Experiencias de aprendizaje Intervencione


s docentes

Actividades Iniciales
Clase 1:

La docente empieza motivando la clase realizando algunas preguntas como:


¿Cómo andamos con la escritura? ¿Suelen escribir solitos? ¿O necesitan ayuda?
¿Ustedes creen que tienen errores? Explicación
Lo vamos averiguar a través del siguiente actividad: dialogada
Dictado: este será el texto que se les dictara a los alumnos:

Entre el campo la ciudad, existe una relación de constante intercambio de


trabajos productos, pero también, en nuestra vida cotidiana las personas nos
sentimos mejor cuando aprendemos a ayudar a los demás. Hoy mi amigo
necesita de mí, pero es muy probable que mañana yo necesite algo de él. Por
eso lo más importante es tendernos la mano todos los días por los dos, y así,
todo se hace un poco más fácil.

Terminado el dictado la docente presentara el texto en un afiche en grande para


comparar lo escrito por los alumnos.
Observemos el afiche, esta es la forma correcta de escribir el texto dictado ¿Lo
han logrado? Fíjense en que palabras se equivocaron
Marquen con color rojo las palabras que escribieron bien. Exploración
Con azul las palabras que escribieron mal. de saberes
¿Cuántas palabras escribieron bien? ¿Y cuantas palabras mal? ¿Qué palabras
les resulto más difícil escribir? ¿Les parece que está bien escrito?, ¿Por qué?
Realicemos los cambios necesarios, para que queden bien escritas.
Ahora observemos los puntos que aparecen en el texto ¿Les parece que están
bien colocados? ¿Qué hace el punto dentro del texto? ¿Cuál es su función? En
éste caso ¿está usado de buena manera? y las ¿comas? ¿Cuál es su función Presentación
que tiene en el texto? ¿Están bien ubicadas? Las ubicamos dónde corresponde. del problema
 ¿Sabían que un texto debe escribirse bien? y desafío
 ¿Cuál es la importancia de escribir bien? O ¿Por qué es importante
escribir bien?
 ¿Qué cosas debo tener en cuenta para lograr escribir bien? ¿El tema del
que voy escribir? ¿Utilizar bien los puntos y las comas? ¿Saber cuándo va
una mayúscula y cuándo no? ¿Qué tipo de texto voy a escribir? ¿qué
otras cosas más se les ocurren?
 ¿Se animan a escribir narraciones sobre algún personaje? ¿Qué
deberíamos tener en cuenta?

2)- Analicen la lista de cotejo

Criterios SI NO
Explicación
Realizo pequeñas narraciones de los
Redacto y releo borradores del texto criterios de
Reviso la organización, la ortografía y la evaluación
puntuación en oraciones
Escribo de forma autónoma palabras y
oraciones
Propongo modificaciones al texto
Reviso lo que falta por escribir
Trabajo autónomo
Trabajo grupal
Preguntas: ¿Entienden los criterios que se les evaluará?
¿Saben a qué se refiere que Identifiquen distintos valores? ¿Qué implica
identificar?
Y el segundo criterio si ¿Redactan y releen los borradores del texto?
¿Saben que quiere decir “reviso la organización, la ortografía y la puntuación en
oraciones?
Y ¿Los demás criterios? ¿Tienen alguna duda? ¿Hay algo que quisieran
agregar?
Guía y
Actividades Analíticas explicación en
la realización
Clase 2 (Formación Ética y Ciudadana)
de las
1)- la docente comenzara la clase mostrando un árbol genealógico donde los
actividades
alumnos tendrán que identificar como está compuesta su familia. Donde tendrán
que colocar los nombres de cada uno.

2) Luego de realizar la actividad se harán las siguientes preguntas:


¿Cuál es la ubicación suya en el árbol? ¿Quiénes están primero en el árbol?
¿Por qué? ¿Hay más integrantes de la familia debajo de ustedes o no?
En en arbol ¿Cómo está escrito el nombre de cada uno de los integrantes?
3) dibujen a cada uno de los integrantes de sus familias para pegarlos al lado del
arbol de cada uno.

Clase 4 (Lengua) Lectura


1)- Compartimos la historia: (se les entregará a los alumnos una fotocopia) modelo de la
La Cigarra y la Hormiga docente
Había una vez una cigarra joven que tenía por costumbre cantar junto a un
hormiguero. Únicamente se detenía cuando estaba cansada; y su diversión
consistía entonces en observar a las hormigas en la tarea eterna de abastecer
los graneros del hormiguero.
Pero pasó al fin el buen tiempo, y vinieron las lluvias. Todos los animales,
tiritando de frío, pasaban el día adormilados en los refugios.
La pobre cigarra, sin abrigo en su ramita seca y en medio de grandes aprietos,
resolvió pedir auxilio a alguien.
Renqueando, arrastrando un ala, se dirigió al hormiguero, y llamó tic, tic, tic.
Apareció una hormiga friolenta; envuelta en un pequeño chal…
-¿Qué quieres?- preguntó, examinando a la triste mendiga sucia de lodo y
tosiendo.
-Vengo en busca de abrigo. Él mal tiempo no cesa y yo…
La hormiga, la miró de arriba abajo.
-¿Y qué has hecho durante el buen tiempo, que no construiste tu casa?
La pobre cigarra, temblando de pies a cabeza, respondió después de un acceso
de tos:
-Cantaba, bien sabe usted. Indagación
-¡Ah!... –exclamó la hormiga recordando- Nunca podremos olvidar las buenas sobre la
horas que nos proporcionó tu canto. Nos distraía y aliviaba en el trabajo. lectura
Decíamos siempre: ¡Qué dicha la de tener por vecina a tan buena cantora! Entra,
amiguita, que aquí tendrás cama y mesa durante el mal tiempo.
La cigarra entró, se curó la tos y volvió a ser la cantora alegre de los días de sol. Guía en la
FIN realización de
las
2)- En ésta historia los personajes no tienen nombres propios. ¿Qué nombres les actividades
pondrían? Escribirlos en tu cuaderno ¿Cómo se escriben los nombres propios?
¿Por qué?
Volvemos a revisar el árbol genealógico: ¿Cómo es la primera letra de cada
nombre? ¿Cómo es el tamaño con respecto al resto de las letras que conforman
su nombre?
3) Observemos las siguientes carteleras:
Nuestros nombres Elementos del aula
Juan pizarrón
Lucia lápiz
Valentina Nieves Laura cuadernos Guía en la
Florencia cartucheras realización de
actividades
Evelyn Belén Isa botellas
Denise gomas
tizas
Explicación
4) Marquen las primeras letras de cada palabra de la primera y segunda cartelera del contenido
¿Cómo son las letras? ¿Hay diferencia con las letras de la segunda cartelera?
¿Por qué? ¿Sera importante escribir nuestros nombres con mayúscula? ¿Por
qué?
5)
¡Para tener en cuenta!

3)- Escribí (V) verdadero o (F) falso, según corresponda.


 Los nombres propios cómo Juan, se escribe con minúscula: ___ Monitoreo de
 La calle Presidente Roca se escribe con mayúscula: ___ la clase y
 Calingasta se escribe con mayúscula: ____ aclaración de
 Barreal se escribe con minúscula: ____ dudas que
RD: ¡A imaginar y a escribir!... manifiestan
En tu cuaderno escribí ¿Cómo podrían llamarse éstos nenes?... ¿Y el apellido? los alumnos
Guía en la
realización de
actividades

4)- ¡Coloreamos!
Señala con color los puntos que encuentres en el texto y luego conversamos:
¿Qué ocurre con la lectura al encontrar un punto? ¿Qué separa un punto?
¿Oraciones, párrafos o palabras? ¿Qué pasaría si no hubiera puntos en el texto?
Entonces ¿Será importante la función que cumple el punto?
¿Cuándo hay un punto seguido? Y ¿Cuándo un punto y aparte? ¿Cómo me doy Enseñanza
cuenta? ¿Cómo empiezo a escribir después de un punto? del contenido
Completa con tus palabras

 El punto es un signo que se utiliza para hacer separaciones. El punto


seguido separa __________, y el punto y aparte separa ________. Al leer
en voz alta, el punto indica una pausa. Al empezar una oración siempre se
escribe con _________. Guía y
En el cuadernito…. explicación de
¡Para tener en cuenta! las
actividades a
realizar

RD: ¡Ordenamos!
Las siguientes oraciones están desordenadas, ordenalas y armá la oración ¡Ten
en cuenta el uso de las mayúsculas y los puntos!

gustavo y van al mar sus amiguitos


Monitoreo de
la clase
en el pizarrón una casa mati dibuja

las velitas fiorela sopla de su torta

para cruzar el semáforo Gabriel mira Aclaración de


dudas que
Compartimos tarea: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cuándo se utiliza mayúscula? presenten los
¿Cuál es la función del punto en el texto? ¿Qué separa el punto seguido? Y ¿El alumnos
punto y a aparte? Cuando escribo una oración, ¿Con que empiezo? Y ¿Con que
termino?

Clase 5 (Lengua)
 1)- ¡Jugamos a los trabalenguas!
El que logre decir de forma correcta y más rápido los trabalenguas ganará

Ombligo obligado, obligo ombligado, Timoteo tartamudo tamborilero


Ombligo y obligo, por uno y otro lado. Tamborea tambor tambora
tamboril
Tamborete.
Los hombres con hambre hombre,
Abren sus hombros hombrunos sin dejar Si el brujo embruja a la bruja
De ser hombres con hambre hombre y la bruja desembruja al brujo
Hombruno. Si tú eres un hombre y el brujo vuele a embrujarla
Con hambre hombre hombruno, pues dí ¿Cómo se desembrujará la
bruja?
Que eres un hombre con hambre y no
Cualquier hombre hombruno sino un
Hombre con hombros muy hombre, hombre.

¿Les gustan los trabalenguas? ¿Cuál les costó más? ¿Por qué será? ¿Dónde
estará el problema? ¿Cuáles son las letras que mas pronunciamos en el de los
hombres? ¿Y en el de ombligo? ¿Casi siempre después de la M que b va?

2)- ¡Aprendo a escribir bien!


Completa con las letras que faltan “Podrían ser: M, N, V, o B”
Las lo_ _ brices, viven debajo de la Tierra.
Todo debemos cuidar el medio a_ _iente
_i _a_á está e_ _ arazada
Explicación y
A guido le duele el ho_ _ ro
guía en la
En la playa puse mi so_ _ rilla
actividad
¿Cómo completaron cada oración? ¿Cómo suenan las letras MB juntas?
Y ¿las letras NV juntas? ¿Podrían decir algunas palabras que tengan la NV
juntas? Por ejemplo: ENVIDIA ¿cuáles más se les ocurren?
Las palabras que los alumnos digan, se escribirán en el pizarrón y se analizaran
a ver si se escriben con NV o MB.

3)- Ubicá las siguientes palabras en el cuadro, según corresponda si contienen


MB o NV
 Bombones, Sombrilla, embrujar, embutido, embrague, envenenar, Explicación
envasado, enviar, envío, envoltura, envidia. del contenido
MB NV

Analizamos las palabras.


¿Siempre que va primero la M cuál B se coloca? ¿Y cuándo siempre está la N
que V se coloca? Para que os ayudan estas reglas son de ayuda y orue es Explicación
importante escribir bien del juego

En el cuadernito…

¡Para tener en cuenta!


Explicación
EL USO CORRECTO DE MB Y NV de las
En algunas palabras, después de M se escribe con B actividades a
Por ejemplo: EMBALAJE, TAMBO realizar

En algunas palabras, después de N se escribe con V


Por ejemplo: TRANVÍA, CONVIDEMOS

RD: Escribí 3 palabras que tengan MB y tres con NV. Luego arma algunas
oraciones con esas palabras. Podes usar el diccionario

Clase 6: (formación ética y ciudadana)

1) ¡¡¡Jugamos con siluetas!!!


¿Te animas a dibujar las caras de las siluetas?
Guía y ayuda
en las
actividades a
realizar
2) Luego de realizar la actividad contesten: ¿Cómo completaron las
siluetas? ¿De qué manera? ¿Qué funciones cumple cada uno de ellos?
R/D: describe brevemente a cada uno de los personajes de las siluetas.
3) La docente presentara a los alumnos la siguiente imagen

Aclaración de
dudas que
presentan los
alumnos

4) Los alumnos tendran que colocarle nombre(teniendo en cuenta el uso


de mayusculas) al personaje y realizar una pequeña descripcion de
este.
5) Luego se hará una puesta en comun de cada descripcion
¿Qué nombre le pusieron al personaje? ¿Cómo lo describieron? ¿Qué
esta haciendo? ¿Por qué?
6) Para tener en cuenta en el cuaderno:
Las narraciones descriptivas textos orales escritos ue nos explican
como son las cosas, personas, sentimientos, personajes, etc. Construcción
del desafío

Comunicación
de lo
realizado y
sobre los
criterios
Clase 7: (Lengua) logrados los
que faltan
¡A escribir! lograr.
Antes de comenzar a escribir nuestra narración con la descripción de personajes,
debemos tener en cuenta, que escribir implica pasar por ciertas etapas, esas
etapas son:
1: La planificación: Debemos tener en cuenta ¿Qué vamos a escribir? ¿Cómo
vamos a plantear esas ideas? ¿Qué tipo de texto es el que voy a escribir?, tengo
que tener en cuenta lo visto en clase. Tengo que ir armando un plan mental, es
decir en nuestra cabeza, además de eso, cuál va a ser la finalidad de nuestro
texto, para mantener la idea fija, durante todo el proceso de escritura.

2: La traducción o transcripción: Es un proceso que consiste en copiar las


ideas pensadas en la etapa anterior, en el papel, debo tener en cuenta que lo
que voy escribiendo se entienda, para eso debo fijarme que las oraciones que
voy armando tengan sentido, que estén escritas adecuadamente, es decir,
respetando las mayúsculas, los punto, y la ortografía, principalmente las reglas
que hemos visto en clase.

3: Revisión: Es la última etapa, y aquí vamos a evaluar el resultado de nuestro


proceso de escritura, debemos ver si el resultado final coincide con nuestro
objetivo principal, es decir, si realmente está lo que queríamos escribir, y además
de eso revisarlo en cuanto a la coherencia (unión) entre los elementos del texto.
¡¡Atención!! Probablemente la primera vez que terminemos de escribir no
necesariamente va a estar bien, quizás tengan que presentarlo 1, 2 o 3 veces, y
ahí conseguiremos el resultado final. Pero ¡Ánimo, a no desanimarse! Y a dejar
fluir la imaginación!!

RFD: Escribí tu narración que incluya la descripción del personaje que elijas.

Actividades de comunicación
1)- Respondemos:
¿Qué han aprendido?
¿Qué son los valores? Mencionen algunos de ellos

You might also like