You are on page 1of 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

IDENTIDAD
(CLASE 5 y 6)

Profesor: Alumno:
Gilma Quintero Carlos Tovar C.I: V-17.074.521

Caracas, 4 de Diciembre del 2022

1
INDICE
Introducción...................................................................................................................3
Identifique las características de las Secciones Organizadas
Territorializadas….....................................................………………..……………..…4
Qué entiende Usted por Sistematización de Experiencias?...........................................4
¿Qué es lo fundamental qué debe transformarse?.........................................................5
¿Quiénes ejecutan la transformación más importante? ¿Los actores o agentes
comunitarios o ustedes como profesionales en formación?..........................................5
Conclusiones………………………………………………………………………..…6
Bibliografías………………………………..……………………………………..…..7

INTRODUCCIÓN

2
La investigación – acción comúnmente se destaca en el entorno educativo, pero se ha
demostrado que ha tenido éxito en otras áreas profesionales. Ese éxito es gracias a los
objetivos que se ha trazado el investigador y en la asertividad en la elección de las
técnicas porque sabe que impacta en los resultados y a su vez, en la sistematización.
A tal efecto, Pérez (2016) indica que uno de los desafíos metodológicos en el proceso
de sistematización de experiencias es la búsqueda y aplicación pertinente de técnicas
que permitan articular las necesidades, el tema y los objetivos propuestos.
Por consiguiente, sistematizar significa construir conocimiento y comunicarlo, a
partir de la práctica, y eso significa comprender en profundidad cuáles fueron los
aspectos principales y los no tanto de las experiencias vividas, y aún en las
desviaciones que puedan surgir,  puedan ser canalizados a favor del investigador,
convirtiéndolo más en una fortaleza que una amenaza a su propósito, reflexionando
que puede hacer para mejorarlo

 Identifique las características de las Secciones Organizadas Territorializadas.

A partir de 1999, con la victoria electoral de Chávez, la organización de un nuevo


Gobierno y la aprobación de la nueva Constitución, se estimuló el poder protagónico
del pueblo. La elaboración de una estrategia de política social (MSDS, 2003) que

3
recoge los principios y valores de la Constitución, y la creación de las misiones,
permitirán que el Estado comience a construir una estructura paralela a la de la
institucionalidad burocrática diseñada para atender las necesidades sociales y
económicas de los sectores pobres.21 Ya a comienzos del 2003 se formarán los
Comités de Salud –para la atención primaria– y las cooperativas 22 –parte sustancial de
la estrategia del desarrollo endógeno–, y un poco más tarde, en abril de 2006, se
decretará la Ley de los Consejos Comunales, concebidos para darle fundamento legal
a la organización de la nueva estructura político-territorial del país. Y otras
organizaciones de base, aunque surgieron en los tiempos del predominio neoliberal,
continuarán y profundizarán sus luchas por la inclusión y justicia social, amparadas
en la estrategia social del Estado.

 ¿Qué entiende Usted por Sistematización de Experiencias?

La sistematización de experiencias es una interpretación crítica de una o


varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han
relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

 Registre lista de instrumentos de Recolección de Datos sugeridos para el


proceso de elaboración del Proyecto Académico Comunitario. (PAC).

Técnicas cualitativas de investigación


• Observación:
–Participativa
– No participativa
• Grupo focal
• Entrevistas a profundidad

Técnicas cuantitativas de investigación


• Observación:
Dirigida

4
• ENCUESTAS
Cuestionario o formularios
•Auto administrado
Entrevista
•Entrevistado

En torno a los Datos y la Sistematización en el ejercicio de Investigación/Acción


Participativa considere:
 ¿Qué es lo fundamental qué debe transformarse?
Luego de comprender un poco teórica y metodológicamente las técnicas y
sistematización en investigación – acción, es importante señalar, que el investigador
debe estar consciente sobre la intención de la investigación, no es una simple
actividad, puedo decir, incluso, que usar las técnicas elegidas y sistematizar es un
proceso complejo, ya que se trata de transformar. Comparto la opinión de Pérez
(2016) donde señala que la sistematización opera como un eje integrador entre la
acción y la transformación, por lo que conscientemente se vincula los hechos con lo
que se planea.

 ¿Quiénes ejecutan la transformación más importante? ¿Los actores o agentes


comunitarios o ustedes como profesionales en formación?
La investigación – acción participativa es un método muy usado actualmente, en
especial por los docentes, ya que significa llevar a la práctica todo lo que planificó,
esperando obtener información muy nutrida con el fin de reflexionar, sistematizar y
transformar. Para ello, debe tener claras y definidas las técnicas a usar, ya que son las
proveedoras de información que le permitirá avanzar hacia el corazón de la
investigación como lo es la sistematización. Eso implica reconstruir hechos y
experiencias, desde el pensamiento crítico y no de la réplica de opiniones.

CONCLUSION
Las técnicas que son parte del método de investigación – acción participativa, recae
en ellas el peso de la sistematización, es importantes seleccionarlas con la actitud, la
impericia y la experiencia del investigador y del grupo participante, ya que permitirá

5
compendiar la información, realizar el análisis y la interpretación crítica de todo lo
vivido durante la investigación.
No obstante, el registro de las actividades diarias constituirán las bases del
conocimiento a generar,  para ello las técnicas serán claves si se adecúan al contexto,
condiciones de desarrollo e intenciones, ya que puede generar algunas disyuntivas,
para ello, los autores teóricos en especial Pérez aconseja que una sola técnica no es
suficiente en la sistematización, dada la diversidad de situaciones vivenciales que
están presentes, lo que demanda utilizar una diversidad de técnicas, recursos y
estrategias flexibles.
Sin embargo, lo planteado por el autor no debe quedar ahí, en mi posición crítica
señalo la importancia del cómo y cuándo utilizar esa diversidad de técnicas, ya que tal
aseveración podría separar la comprensión contextual y la intencionalidad de la
investigación con la confrontación de los participantes o informante claves.
Considerar estos aspectos es importante en el proceso de sistematizar, por lo que
ayudaría a comprender lo que pasó y cómo pasó, cada participante es un ente distinto
y el investigador tiene el reto de abordar las experiencias y registrarlas tal como lo
observó. Aunque se note repetitivo, se resalta mucho la claridad acerca del concepto
de sistematización, por cuanto esto va a incidir tanto en los aspectos teóricos, como
en el enfoque metodológico que se desarrolle para sistematizar las experiencias.

BIBLIOGRAFIAS
 Cifuentes, R.  IAP Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS:
APUESTAS, PROPUESTAS, DESAFÍOS PARA CONSTRUIR 
EDUCACIONES E INTERVENCIONES PERTINENTES Y

6
POTENCIADORAS V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las
Ciencias Sociales, Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias
Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Cuyo,
noviembre 2016. ISSN 2408-3976
 Latorre A., (2.005) La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica
educativa. Editorial Graó. Barcelona.
 Martínez, M. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (SÍNTESIS
CONCEPTUAL) REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM.
ISSN: 1560 – 909X VOL. 9 – Nº 1 – 2006 PP. 123 – 146
 Pérez de M., T. (2016) Universidad Nacional Abierta. Guía Didáctica para la
Sistematización de Experiencias en Contextos Universitarios. Ediciones del
Vicerrectorado Académico. Primera edición
 Van, H. Septiembre – Octubre 2008. Sistematización. Texto de referencia y
consultas. Centro de investigación, capacitación y acción pedagógica. Esteli,
Nicaragua.

You might also like