You are on page 1of 15

Escuela Primaria Indígena “Netzahualcóyotl”

CLAVE: 27DPB0066L Z.E: 721. Turno: Matutino Poblado San Simón, Nacajuca, Tabasco.
Docente: Iscis Adamary Méndez Pérez Niños:10 Niñas: 6
Semana del 13 al 17 de marzo Grado: 3ro Grupo: “A”
Asignatura: Aprendizajes esperados:
Lengua Materna. Español  Formula preguntas sobre un tema de interés.
 Comprende el contenido general de un texto informativo.
 Localiza información para responder preguntas específicas.
tHace inferencias sobre el vocabulario.
 Utiliza elementos como títulos y subtítulos, palabras relevantes e
ilustraciones, entre otros, como claves para localizar la
información rápidamente.
Practica social de lenguaje: Propósito:
Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos Analizar los anuncios publicitarios, mediante la investigación de
diferentes tipos, para conocer sus características y realizarlo de manera
personal.
Secuencia de actividades
Sesión 1  Homenaje
Lunes Inicio:
 Saludar a los alumnos
 Registro de asistencia
 Conocimientos previos: ¿Qué son los anuncios? ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
 Presentar anuncios
 Comentar de manera grupal
 Observar el contenido de los anuncios publicitarios
 Explicación
 Los alumnos darán respuestas a las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Qué crees que son las imágenes que
observaste? ¿Para qué crees que sirvan? ¿Has visto imágenes similares en algún espacio o lugar? ¿Dónde los
has visto? ¿Cómo es la información que nos presentan? ¿Alguna vez has realizado algo parecido a lo que se
presenta en las imágenes?
 Organizar a los alumnos por equipo, plantear la siguiente situación: la familia Gonzales abrió una venta de
tacos y quiere darse a conocer con las personas.
 ¿Qué solución podrías dar a las situaciones presentadas? ¿Qué propuestas les darías a los involucrados
en las situaciones para que sean más conocidos sus servicios?
Cierre:
 Los estudiantes elaboraran un anuncio publicitario para la venta de tacos
 Elaborar un borrador en su libreta, después lo plasmaran en una cartulina.
Tarea: llevar anuncios publicitarios
Sesión 2 Inicio:
Martes  Comentarios sobre la clase anterior “anuncios publicitarios”
¿Qué anuncios observaron camino a la escuela?
Desarrollo:
 Organizare en equipos, para que observen los anuncios que trajeron y puedan obtener las siguientes respuestas:
servicio o producto que promueve, intención del aviso (vender, comprar, ofrece un servicio, compartir, etc.)

Cierre:

Sesión 3 Inicio:
Miércoles Responde en plenaria la siguiente pregunta ¿Qué tipos de anuncios conoces?
 Revisa tu trabajo de ayer y escribe si observas alguna diferencia
Responde en plenaria la siguiente pregunta ¿Qué tipos de anuncios conoces?
 Revisa tu trabajo de ayer y escribe si observas alguna diferencia
Responde en plenaria la siguiente pregunta ¿Qué tipos de anuncios conoces?
 Revisa tu trabajo de ayer y escribe si observas alguna diferencia
Responde en plenaria la siguiente pregunta ¿Qué tipos de anuncios conoces?
 Revisa tu trabajo de ayer y escribe si observas alguna diferencia
 Cuestionantes: ¿Qué tipos de anuncios conoces?
Revisaran su trabajo anterior y comentaran si observan diferencias
Desarrollo:
 Considerando la actividad anterior del cuadro, los alumnos clasificaran, para poder realizar la actividad del
libro de “español página 129”
 Observaremos los anuncios del libro de español de la página 130, para analizar la diferencia, que los alumnos
registraran en su cuaderno
 Explicación de las partes de un anuncio (mostrar un anuncio)
Cierre:
 Realizar la actividad del libro de español de la página 131 y 135

Sesión 4 Inicio:
Jueves  Comentar de manera general cuales son las partes que conforman un anuncio
Desarrollo:
 Los estudiantes darán lectura a los anuncios del libro de español página 132
 Observarán las diferencias y darán respuestas a las preguntas del inciso a
Cierre:
 Elaborar un anuncio en el libro de español en la página 133
Sesión 5 Inicio
Viernes Desarrollo
Cierre
Recursos Evaluación
 Lápiz  Observación y análisis del desarrollo de las actividades
 Cuadernos  Ejercicios en el cuaderno
 Libros de textos  Participación individual
 Impresiones Presentación de trabajo al grupo
 Diagnóstico
 Video
 Laptop
Semana del 13 al 17 de marzo Grado: 3ro Grupo: “A”
Asignatura: Matemáticas Aprendizajes esperados:
 Recolecta, registra y lee datos en tablas.
 Lee pictogramas sencillos
Tema: Propósito:
Estadística Recolectar y registrar datos mediante cuadros y graficas de barras, para
comparar datos.
Secuencia de actividades
Sesión 1 Inicio:
Lunes  Cuestionar a los alumnos: ¿Qué son las estaciones del año? ¿Cuáles son? ¿Qué significa recolectar, registrar y
graficar datos?
Desarrollo:
 Los alumnos harán uso de diccionarios para investigar los términos desconocidos (los antes mencionados).
 Mostrar y explicar las estaciones del año
Cierre:
 Realizar la actividad del libro de pensamiento matemático de la página 59.
Sesión 2 Inicio:
Martes  Saludar a los alumnos
 Registro de asistencia
Desarrollo:
 Explicación de uso de las graficas
 Graficar los datos que registraron en la actividad anterior
Cierre:
 Plasmar la gráfica realizado de manera general en el libro de matemáticas página: 60
Sesión 3 Inicio:
miércoles  Cuestionar a los alumnos: ¿Qué es una gráfica de barra? ¿Para qué sirve
Desarrollo:
 Graficar de manera grupal los siguientes datos en una gráfica de barra, niñas y niños del tercer grado grupo “B”
 Transcribirlo en su libreta
Cierre:
 Proporcionaré a los alumnos la siguiente actividad:

Sesión 4 Inicio: Se les informa a los alumnos que hoy realizaremos una grafica de forma ordenada
Jueves Desarrollo: les dictaré los datos que graficaremos los cuáles son 30,20,100,50,80,150,130
Se les dirá que dividen su cuaderno por cuadros en lo que cada cuadro representa 10
Cierre: calificaremos la actividad en forma grupal
Recursos Evaluación
 Lápiz  Observación y análisis del desarrollo de las actividades
 Cuaderno  Ejercicios en el cuaderno
 Hojas blancas  Participación individual
 Libro “matemáticas”  Trabajo en equipo
 Colores
Semana del 13al 17 de marzo Grado: 3ro Grupo: “A”
Asignatura: Aprendizajes esperados:
Ciencias naturales  Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su
relación con el medio natural.
Contenido:
 Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para nutrirse.
Competencias que se favorecen: Propósito:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva Los alumnos clasifican a los animales por su alimentación
científica
Secuencia de actividades
Sesión 2 Inicio:
Viernes  Cuestionar a los alumnos. ¿Cuáles son los animales carnívoros, herbívoros y omnívoros?
Desarrollo:
 Los alumnos observaran el video “animales carnívoros, herbívoros y omnívoros”
Cierre:
Recursos Evaluación
 Lápiz  Observación y análisis del desarrollo de las actividades
 Cuaderno  Ejercicios en el cuaderno
 Libro de ciencias naturales  Participación individual
 Video
 Teléfono
 Proyector
 Impresiones
Semana del 13 al 17 de marzo Grado: 3ro Grupo: “A”
Asignatura: Aprendizajes esperados:
Formación cívica y ética  Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan
singularidad y respeta las de otros niños.
 Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de
sus derechos
Competencias que se favorecen: Propósito:
 Conocimiento y cuidado de sí mismo Tomar decisiones de manera responsable que favorezcan a una vida
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad digna
Secuencia de actividades
Sesión 1 Inicio:
Viernes  ¿Qué creen que es lo mejor para ustedes? ¿Por qué?
Desarrollo:
 Analizar la situación de Elena en el libro de formación cívica y ética en la página 30-31.
Cierre:

Recursos Evaluación
 Cuaderno  Observación y análisis del desarrollo de las actividades
 Lápiz  Ejercicios en el cuaderno
 Colores  Participación individual
 Libro de formación cívica y ética Partición por equipo
Semana del 13 al 17 de marzo Grado: 3ro Grupo: “A”
Asignatura: Aprendizajes esperados:
La entidad donde vivo  Distingue características de la población de la entidad y sus
principales actividades económica.
Competencias que favorecen: Propósito:
 Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico Los estudiantes comparten las características de su comunidad, como
 Manejo de información geográfica e histórica reconocimiento de identidad
 Aprecio de la diversidad natural y cultural
Secuencia de actividades
Sesión 1 Inicio:
Jueves  ¿Cuáles son las características físicas de la comunidad?
Desarrollo:
 Analizaremos las actividades del libro de tabasco en la página 18-19
 Realizar la pagina 23 del libro de entidad donde vivo.
Cierre:
 Calificarles las actividades a los alumnos y resolver sus inquietudes.
Recursos Evaluación
 Lápiz  Observación y análisis del desarrollo de las actividades
 Cuaderno  Ejercicios en el cuaderno
 Colores  Participación individual
 Libro de formación cívica
Grado: 3ro Grupo: “A” Asignatura: Yokot’an

Propósito:
Los alumnos identificaran frutas y verduras en yokotán
Secuencia de actividades
Sesión 1  Recordatorio de frutas, verduras en yokot’an
Jueves  Que los alumnos escriban las frutas Y verduras en Yokot’an y repasar de manera grupal las traducciones.
Recursos Evaluación
 Lápiz  Observación y análisis del desarrollo de las actividades
 Cuaderno  Ejercicios en el cuaderno
 Participación individual

Iscis Adamary Méndez Pérez Mario Alberto Osorio Martínez José Luis Méndez Román

Firma del docente titular Firma del docente Firma del director

You might also like