You are on page 1of 95

Simón Bolívar

Artículo

Discusión

Leer

Ver código fuente

Ver historial

Herramientas

Existe una versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más

«Bolívar» redirige aquí. Para otras acepciones de «Bolívar» o «Simón Bolívar», véase Bolívar
(desambiguación).

Simón Bolívar

Simón Bolívar, 1825.jpg

Retrato de Bolívar por José Gil de Castro, 1825.

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg

1.er Presidente de la Gran Colombia

(Dictador desde el 27 de agosto de 1828)

123456

21 de septiembre de 1819-4 de mayo de 1830

Vicepresidente Francisco de Paula Santander

Predecesor Fernando Serrano Uribe (como presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada)

Sucesor Domingo Caycedo (interino)

Coat of arms of Bolivia (1825).svg

Encargado Supremo del Poder Ejecutivo de la República Bolívar

789
(Protector de la República de Bolívar)

nota 110

18 de agosto-29 de diciembre de 1825

Junto con Antonio José de Sucre (suplente en ausencia)

Designado por Asamblea Deliberante el 11 de agosto

Predecesor Cargo Creado (Antonio José de Sucre, como encargado interino del Estado del Alto
Perú)nota 2

Sucesor Antonio José de Sucre (como delegado de Bolívar)

Escudo de la República Peruana (1825-1950).svg

Suprema Autoridad Militar y Política de la República del Perú

(Dictador del Perú)

nota 311

17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827

Predecesor José Bernardo de Tagle

Sucesor Andrés de Santa Cruz

Escudo de Guayaquil.svg

Jefe Supremo de la Provincia Libre de Guayaquil

(Dictador de Guayaquil)

12134141516

13 de julio de 1822-31 de julio de 1822

Predecesor José Joaquín de Olmedo

Sucesor Anexión a la Gran Colombia

Coat of arms of Venezuela (1811).svg

4.º Presidente de la

Tercera República de Venezuela

1817-1819
Predecesor Él mismo

Sucesor Anexión a la Gran Colombia

Coat of arms of Venezuela (1812).svg

4.º Presidente de la

Segunda República de Venezuela

7 de agosto de 1813-11 de diciembre de 1814

Predecesor Francisco de Miranda

Sucesor Él mismo

Información personal

Nombre completo Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco

Apodo El Libertador, Napoleón de las Retiradas

Nacimiento 24 de julio de 1783nota 4nota 5

Caracas, Capitanía General de Venezuela, Imperio español

Fallecimiento 17 de diciembre de 1830 (47 años)

Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta, Departamento del Magdalena, Gran Colombia

Causa de muerte Tuberculosis y fiebre tifoidea

Sepultura Catedral Basílica de Santa Marta, Catedral Metropolitana de Santa Ana y Panteón
Nacional de Venezuela

Residencia Casa del Vínculo y del Retorno e Ingenio Bolívar

Nacionalidad Española (hasta 1811)

Venezolana (hasta 1819)

Colombiana

Boliviana (desde marzo de 1824)

Mexicana (desde marzo de 1824)

Lengua materna Español

Familia
Padres Juan Vicente Bolívar y Ponte

María de la Concepción Palacios y Blanco

Cónyuge María Teresa del Toro y Alayza

Pareja Manuela Sáenz

Educación

Alumno de

Simón Rodríguez

Andrés Bello

Información profesional

Ocupación Militar y político

Rango militar Capitán General de los Ejércitos de Venezuela y la Nueva Granada

Brigadier de la Unión

General en Jefe de los Ejércitos del Norte

Comandante en jefe del Ejército de Cartagena

Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas

Distinciones

Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú

Libertador de Venezuela (1813)

Firma Simón Bolívar Signature.svg

Escucha este artículo

(info)

2:02

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las
posibles ediciones subsiguientes.

Más artículos grabados


¿Problemas al reproducir este archivo?

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco (Caracas, 24 de julio de
1783nota 4nota 5-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), más conocido como Simón Bolívar o el
Libertador, fue un militar y político venezolano.17 Líder fundamental de la independencia de lo que son
hoy Venezuela y Colombia, contribuyó en la de Ecuador, ayudó a consolidar la de Perú, fue la inspiración
en la última etapa independentista de Panamá y estuvo involucrado en la cuestión fundacional de
Bolivia. Figura esencial de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español, por sus actos se
le otorgó el título de El Libertador.

Lideró las campañas que dieron la independencia a varias naciones americanas, además fue fundador de
la Gran Colombia. También fue legislador y redactor de constituciones, ambientalista y jurista. Llevó a
cabo el Congreso Anfictiónico de Panamá, para crear una confederación hispanoamericana, que uniría
desde México hasta la Argentina, no obstante debido a conflictos políticos económicos internos en la
Gran Colombia, no pudo continuar con este proyecto emancipador que incluía a Cuba, Puerto Rico, La
Florida y del apoyo militar a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Tuvo un conflicto político con su ayudante de campo Antonio José de Sucre, quien junto a Casimiro
Olañeta tenían intenciones de crear un nuevo Estado en el margen de las provincias del Alto Perú.
Cuando se fundó el nuevo Estado, a la que Bolívar no lo reconocía, la asamblea deliberante para que lo
reconozca se denominó al Estado naciente como República Bolívar y posteriormente República Boliviana
o Bolivia, en honor al Libertador.

Biografía

Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas en la provincia y ciudad de Caracas Capitanía General de
Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela). Fue el cuarto hijo del matrimonio entre María de la
Concepción Palacios y Blanco y Juan Vicente Bolívar y Ponte. Nació en el seno de una rica familia criolla y
como era habitual en los herederos de familias de clase alta en su época, fue enviado a educarse en el
extranjero a una edad temprana. Llegó a España cuando tenía 16 años. A sus 19 años en Madrid, en la
iglesia de San José,1819 contrae nupcias con María Teresa del Toro, y retorna a Venezuela con su esposa,
la cual enferma y fallece en 1803, sumiendo a Bolívar en una profunda depresión y llevándolo a jurar que
más nunca se casaría. En ese momento decide volver a España, y luego iría a Francia, donde se
reencontró con su maestro Simón Rodríguez, quien encauza el sufrimiento de Bolívar hacia el ideal de
liberar a su patria. En París presenció la coronación de Napoleón Bonaparte. Mientras estuvo en Europa,
conoció las ideas de la Ilustración, lo que unido a la influencia de Simón Rodríguez, motivó a que jurara
liberar a la América del Sur colonial del dominio de los españoles. Ello quedó expresado en su Juramento
del Monte Sacro:
«...no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen
por voluntad del poder español».

Aprovechando el desorden en España provocado por la Guerra de la Independencia, Bolívar inició su


actividades por la independencia desde 1808 y se unió a la Sociedad Patriótica de Caracas que surgió a
raíz de los hechos del 19 de abril de 1810 y donde pronunció su primer discurso a favor de la
emancipación:

«acaso 300 años de dominio no bastan..pongamos la piedra fundamental de la libertad suramericana,,,


vacilar es perdernos...».

Participó como importante observador en la Declaración de Independencia de Venezuela en 1811, sin


embargo la República no logró sostenerse debido a las revueltas fomentada por el realista Domingo
Monteverde que invade por la provincia de Coro y el terremoto que devastó Caracas. Tras la caída de la
1.ª. República en manos realistas, Bolívar viaja a Cartagena de Indias en busca de apoyo y donde escribe
el «Manifiesto de Cartagena». Allí recibe ayuda de Camilo Torres, gobernante de las Provincias Unidas de
Nueva Granada, donde le dan el mando de un ejército de neogranadinos y venezolanos, que bajo su
liderazgo vencen a los realistas en Mompox y Ocaña y desde Cúcuta inició la «Campaña Admirable» en
1813, para recuperar la independencia de Venezuela, logrando en dos meses llegar a Trujillo, donde
pública el decreto de Guerra a Muerte para enfrentar los desmanes cometidos por los realistas dirigidos
por Domingo Monteverde, y en tan solo unos meses más, vence a Monteverde que derrotado logra huir
a las Antillas. Bolívar llega triunfante a Caracas y recibió el título de Libertador, como también lo había
recibido en Mérida.Sin embargo, la falta de unión de los patriotas y los levantamientos sociales armados
dirigidos por José Tomas Boves en 1814, convirtió el conflicto en una guerra civil y lo mismo ocurriría
entre Cundinamarca y las Provincias Unidas de Nueva Granada, que con la llegada de la flota
expedicionaria armada del «pacificador» Pablo Morillo a Cartagena en 1815, facilitó su caída
nuevamente en manos del imperio español. Estos hechos y la cercanía de Boves a Caracas, provocaron la
devastadora Emigración a Oriente de la población, y Bolívar viaja a Jamaica en búsqueda de apoyo
económico de los ingleses, como armas y municiones para la lucha emancipadora, allí escribió la «Carta
de Jamaica», viaja a la república independiente de Haití donde recibió ayuda del gobierno de Petion y
realiza la expedición de los Cayos en 1816, con importantes victorias navales en el Mar Caribe, en las
costas de Margarita y en el Orinoco sobre las flotas españolas. Ya en tierra firme, pública el Manifiesto de
Carúpano con la intención de dar libertad a los esclavos, conformó junto a excelsos juristas como Juan
Germán Roscio y Francisco Antonio Zea en la provincia de Guayana, el Congreso de Angostura de 1819
donde expreso en su discuso :
«el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor
suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad polìtica»,

En Angostura se sentaron las bases para la gran Colombia y se inició la campaña militar para liberar
Nueva Granada, que se consolidó con la victoria en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. al
atravesar el páramo de Pisba y sorprender y vencer en la batalla del puente de Boyacá a las fuerzas
realistas, expulsando al virrey de la Nueva Granada e independizando Cundinamarca y las Provincias
Unidas de Nueva Granada. Se llevó a cabo el Congreso constituyente de 1821, donde fue uno de los
principales redactores de la constitución que da nacimiento a la República de la gran Colombia,
conforma el Ejército del Sur para iniciar la campaña libertadora en Ecuador y a la vez dirige la campaña
sobre Venezuela, que culmina con la victoria en la Batalla de Carabobo en 1821, hecho que ganó
reconocimiento de la nueva nación libre a nivel internacional, y donde se logra un armisticio en la
entrevista de Pablo Morillo y Simón Bolívar, allí se firma un acuerdo de regularización de la guerra y
queda abolido el decreto de guerra a muerte. En España inicia el trienio Liberal.

A pesar de una serie de obstáculos, incluida la llegada de una fuerza expedicionaria española sin
precedentes, los revolucionarios finalmente prevalecieron, culminando con la victoria en la Batalla de
Carabobo en 1821, que efectivamente convirtió a Venezuela en un país independiente. Bolívar se dirige a
Quito donde entra triunfante luego de las batallas de Bomboná y Pichincha en 1822, en Quito conoce a
Manuelita Sáenz y en Guayaquil se entrevistó con el prócer argentino José de San Martín para las
acciones de independencia peruana y del alto Perú. El congreso de Quito y Guayaquil deciden unirse a la
gran Colombia con el nombre de Ecuador. En Pativilca, Bolívar inicia la campaña del Perú, con la victoria
en Junín y al llegar a Lima es recibido como «El Libertador», recibiendo del pueblo peruano la «Espada
del Perú» y la orden «el Sol del Perú» entragada por José de San Martín, dichos reconocimientos
acompañaron a Bolívar hasta su muerte. Asimismo, recibió el cargo de Jefe Supremo del Gobierno.

Bolívar había llegado a la cumbre de sus hazañas política y militares, allí escribe «Mi delirio sobre el
Chimborazo», nombró a Antonio José de Sucre como comandante en jefe de los Ejércitos Libertadores
del Sur, para la Batalla de Ayacucho en el Alto Perú en 1824, donde vence, expulsando al último virrey
español en América, José de la Serna. En gratitud se denomina territorio Bolívar (hoy Estado
plurinacional de Bolivia) al cual Bolívar le redacta su primera Constitución. Bolívar participó en la
fundación de la primera unión de naciones independientes de América Latina, la Gran Colombia, de la
que fue presidente de 1819 a 1830. Mediante nuevas campañas militares, expulsó a los gobernantes
españoles de Ecuador, Perú. y Bolivia, el último de los cuales lleva su nombre. Fue simultáneamente
presidente de Gran Colombia (hoy Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador), Perú y Bolivia, pero poco
después, su segundo al mando, Antonio José de Sucre, fue nombrado presidente de Bolivia. Bolívar
apuntó a una América española fuerte y unida capaz de hacer frente no solo a las amenazas que emanan
de España y la Santa Alianza europea, sino también a la potencia emergente de los Estados Unidos. En la
cima de su poder, Bolívar gobernó un vasto territorio desde la frontera con Argentina hasta el Mar
Caribe.

No obstante, Bolívar le entrega el mando militar a Sucre en el Alto Perú (Bolivia), pues el Congreso le
ordenó volver a Colombia, asimismo deja como encargados en Lima a Andrés Santa Cruz, José María
Córdoba y Manuela Sáenz. En el Congreso en Bogotá se encuentra con intrigas palaciegas productos de
sus detractores y antiunionista, se entrevista con José Antonio Páez para evitar la separación de
Venezuela, denominada la Cosiata. Y ya en Santa Fe de Bogotá, y luego de los eventos de la convención
de Ocaña, intentan asesinarlo en la conspiración septembrina, logra salvarse por la acción de Manuela
Sáenz, y de este hecho fue acusado su excompañero de armas Santander, tras el intento de magnicidio,
los conflictos políticos y revueltas se extienden a Perú como Bolivia, y tras la salida del poder de Santa
Cruz en Lima y la renuncia de Sucre en Bolivia, surgen hostilidades en la frontera Gran Colombiana por
parte del gobierno de Agustín Gamarra, que culmina con el Tratado de Paz y Amistad entre ambas
naciones en 1829.

Se logra llevar a cabo el Congreso Admirable en Colombia, no obstante, ante la campaña de descrédito y
para evitar una guerra civil o conflicto entre naciones hermanas, Bolívar decide renunciar al cargo de
presidente de la Gran Colombia en 1830 y se retira a Cartagena de Indias y de allí a la quinta de San
Pedro Alejandrino en las afueras de Santa Marta, con las siguientes palabras reflejadas en su última
proclama dirigida a los colombianos: «Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que
me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad», al conocer sobre la muerte de Sucre y las
amenazas de separación de Venezuela de la gran Colombia agravaría su enfermedad, Córdova y
Urdaneta y otros patriotas, preparan una reacción para la retoma del poder en la gran Colombia pero
desisten cuando Bolívar las rechaza. No obstante Bolívar escribe su último mandato: «mis últimos votos
son para que se consolide la unión, si mi muerte contribuye para ello, yo bajaré tranquilo al sepulcro», A
los 47 años de edad, El Libertador fallece el 17 de diciembre de 1830 a la 1.03 de la tarde y sus restos
reposan en el Panteón Nacional en Caracas, Venezuela.

Genealogía

Escudo de armas del linaje americano Bolívar, ostentadas por el municipio de Ciudad Bolívar
(Colombia).20

El padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade, y su madre, María de la Concepción
Palacios y Blanco, pertenecían a la aristocracia caraqueña. Cuando se casaron en 1773 había una gran
diferencia de edad entre ambos cónyuges, Juan Vicente tenía 47 años en ese momento y Concepción 15
años. Tuvieron cuatro hijos más, tres de ellos mayores que Simón y una menor, y sus nombres fueron
María Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y María del Carmen (esta última murió a poco tiempo
de nacer).

La familia Bolívar provenía de una población llamada La Puebla de Bolívar en el Señorío de Vizcaya
(entonces Corona de Castilla, actual País Vasco, España), ubicada entonces en la merindad de Marquina.
Además de esta ascendencia vizcaína, hay que destacar su origen gallego 2122 y burgalés, ya que su
tatarabuelo, Jacinto de Ponte y Andrade, era oriundo de Santiago de Compostela.23 A mayores, y ya
desde los inicios de la colonia, sus miembros realizaron acciones destacadas en Venezuela.

El primero de los Bolívar en arribar a Venezuela fue el vizcaíno Simón de Bolívar, el cual, junto a su hijo
Simón de Bolívar y Castro (nacido en Santo Domingo, Higüey, posteriormente República Dominicana, de
quien Bolívar era chozno),24 llegó a Caracas treinta años después de la fundación de la ciudad, hacia
1589, y por tener el mismo nombre se les distinguió como Simón de Bolívar el Viejo y Simón de Bolívar el
Mozo.

Bolívar el Viejo destacó como contador real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en el título de
nombramiento le reiteraba su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejercieron
tanto él como posteriormente su hijo, en Margarita y Caracas.

Fue, además, procurador general de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, El
Tocuyo y Maracaibo ante la Corte española entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre el estado
de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el
desarrollo de la misma.

Entre sus logros para Caracas está el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesión real del
escudo que aún conserva, junto al título de Muy noble y leal ciudad.

Con el tiempo los Bolívar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores de
Venezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de regidor, alférez real y gestionaron los
títulos nobiliarios de marqués de Bolívar y vizconde de Cocorote, asociado con la cesión de las minas de
Cocorote y la facultad de administrar el señorío de Aroa, conocido por la riqueza de sus minas de cobre
(estos títulos, sin embargo, no llegaron a concederse). Los trabajadores en las minas y plantaciones eran
esclavos.2526

En cuanto a la familia Palacios, estos eran oriundos de la zona de Miranda de Ebro, actual provincia de
Burgos, en España. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fue José Palacios de Aguirre y Ariztía-
Sojo y Ortiz de Zárate, natural de Miranda de Ebro, en 1647, que falleció en Caracas en 1703. El resto de
los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristocráticas y alcanzaron los puestos de
alcalde, regidor y procurador, entre otros. Dos generaciones después de José Palacios nacería María de la
Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo
y Gil de Arratia y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas
en Venezuela.2728 Ella fue la madre de Simón Bolívar.

Véase también: Anexo:Cronología de Simón Bolívar

Antepasados
16. Antonio Bolívar y Díaz de Rojas

8. Luis de Bolívar y Rebolledo

17. Leonor Rebolledo Argumedo


4. Juan de Bolívar y Martínez de Villegas

18. Lorenzo Martínez de Villegas


9. Ana María Martínez de Villegas y Ladrón de Guevara

19. Magdalena Ladrón de Guevara y Rojas

2. Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade


20. Jacinto Ponte-Andrade
10. Pedro Ponte-Andrade y Jaspe de Montenegro

21. María Jaspe de Montenegro

5. María Petronila Ponte-Andrade y Marín de Narváez


22. Francisco Marín de Narváez y Vílchez

11. María Josefa Marín de Narváez


23. Josefa María de Narváez

1. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco


24. José Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Ortiz de Zárate

12. Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gedler


25. Isabel María Gedler Rivilla

6. Feliciano Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Gil de Arratia


26. Francisco Gil de Arratia

13. Isabel María Gil de Arratia y Aguirre-Villela

27. María Rosa Aguirre-Villela y Laya-Mojica


3. María de la Concepción Palacios y Blanco

28. Mateo Blanco Infante


14. Mateo José Blanco y Fernández de Araújo

29. Josefa Fernández de Araújo y Rivilla


7. Francisca Blanco de Herrera

30. Juan Ascencio de Herrera y Ascanio

15. Isabel Clara de Herrera y Liendo


31. Paula Rosa de Liendo y Ochoa

Infancia y juventud

Simón nació en la noche del 24 al 25 de julionota 5 de 1783 en una casa solariega ubicada en la plaza San
Jacinto de Caracas.nota 6 Fue bautizado el 30 de julio de 1783 en la catedral de Caracas con los nombres
de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco por el doctor Juan Félix
Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con Juan Vicente, padre del niño, le puso el
nombre de Simón. El segundo nombre de Simón Bolívar (Santísima Trinidad) viene de la capilla en la que
fue bautizado, que tiene ese mismo nombre, capilla que además era propiedad de la familia Bolívar y
Palacios. Tenía tres hermanos: María Antonia (1777), Juana (1779) y Juan Vicente (1781).

Infancia de Bolívar
Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas.

El padre de Simón murió de tuberculosis en enero de 1786, cuando Simón tenía apenas dos años de
edad. Concepción quedó como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia
hasta su muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, también enferma de tuberculosis, decayera
rápidamente y, según la opinión de médicos historiadores,[¿quién?] es posible que ya entonces Bolívar
sufriera la primo-infección tuberculosa con un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las
defensas corporales son favorables.

Concepción murió el 6 de julio de 1792, cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la precaución de
hacer un testamento en el que dispuso quién debería hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, Feliciano Palacios, que cuando
asumió el papel de tutor se sentía tan enfermo que empezó a preparar también su testamento para
designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidió pedir opinión a estos para respetar su voluntad.

Retrato de Simón Bolívar a la edad de 17 años (1801).

Bolívar a la edad de 20 años (1804).

Simón fue confiado a Esteban Palacios y Blanco, uno de sus tíos maternos, pero como este se encontraba
en España permaneció bajo la custodia de Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos, que por lo visto era
un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carácter duro, mentalidad estrecha, que se
ausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto solía dejar a su
sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pública de Caracas.

Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue feliz, segura,
rodeada de sólidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un
ambiente aristocrático y en general, dentro de un ambiente que le brindó equilibrio emocional, cariño y
afecto.

En este sentido existen algunas anécdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolívar
como un niño turbulento debido a que los escritores románticos consideraron indispensable atribuirle
una niñez indómita creyendo, según la moda de la época, que no podía salir un hombre excepcional de
un niño normal pero se ha demostrado[cita requerida] que esas anécdotas fueron inventadas e
introducidas en los relatos de historia por Arístides Rojas, considerado un excelente narrador pero que
usó a menudo su imaginación a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

Educación

La trayectoria escolar de Bolívar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pública, institución
administrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de
recursos y organización.

En aquel entonces, Simón Rodríguez era maestro de Bolívar en esta escuela. Carlos Palacios y Blanco, tío
materno de Bolívar, pensaba enviarle a vivir con él porque no podía atenderlo personalmente y las
protestas de su sobrina María Antonia sobre la educación y atenciones que recibía su hermano eran
frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simón escapó de la casa de su tío el 23 de julio de 1795, para
refugiarse en la casa de su hermana María Antonia, que ejerció su custodia temporal, hasta que se
resolvió el litigio judicial en la Real Audiencia de Caracas que devolvió a Carlos la custodia de Simón.

Simón trató de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por
un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez allí, las condiciones en las que vivía con el maestro Rodríguez no eran las ideales, tenía que
compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simón escapó de allí un
par de veces, en las que terminó volviendo por orden de los tribunales.

A pesar de las dificultades, la relación maestro-alumno fue fructífera y reveladora para ambos. El
aprendizaje fue mutuo. Bolívar llamó a Rodríguez «El Sócrates de Caracas» y «filósofo cosmopolita». La
profunda admiración que sintiera Bolívar por su maestro quedó documentada en una carta del 19 de
enero de 1824, en la que comienza diciendo: «Oh, mi Maestro» y prosigue más adelante: «Sin duda es
usted el hombre más extraordinario del mundo».29 Temas de conversación entre Rodríguez y Bolívar no
se conocen de primera mano ni documentalmente, más cuando Rodríguez tenía 33 años y Bolívar de 21,
maestro el primero, discípulo el segundo, aquel escribió «aseguro que fui discípulo, pues por adivinación
él sabía más que yo por meditación y estudio».30

Al poco tiempo, Rodríguez renunció a su cargo de maestro para irse a Europa31 y la Real Audiencia de
Caracas determinó que Simón fuera trasladado a la Academia de Matemáticas, dirigida por el padre
Andújar y que funcionaba en casa de su tío Carlos. La amistad entre los dos perduró por siempre.

Al parecer, en esta academia la formación de Bolívar mejoró notablemente en calidad y cantidad, y fue
complementada con lecciones de Historia y Cosmografía impartidas por Andrés Bello hasta su ingreso en
el Batallón de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 de enero de 1797.

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorèze en el Sur de
Francia, en el departamento del Tarn.32

Casa que hospedó a Simón Bolívar durante su estancia en Bilbao entre marzo de 1801 y abril de 1802.

La Casa del Vínculo y del Retorno, en Caracas, donde vivió el matrimonio Bolívar desde julio de 1802
hasta enero de 1803.

Primer viaje a Europa y matrimonio

Casa del marquesado de Uluapa, donde se hospedó Simón Bolívar durante su estancia en la Ciudad de
México.

Bolívar fue enviado a España a los 16 años para continuar sus estudios, partió del puerto de La Guaira a
bordo del navío de línea «San Ildefonso».33 Durante el viaje el navío hizo escala en el puerto de Veracruz
del Virreinato de Nueva España, llegando el 1 de febrero de 1799. Ahí Bolívar recibió la noticia de que la
partida se demoraría debido al bloqueo de barcos ingleses a La Habana, por lo que decidió visitar las
ciudades de Jalapa, Puebla y la Ciudad de México,33 embarcándose de nueva cuenta en Veracruz el 20
de marzo del mismo año para continuar su viaje. En 1800, conoció a la joven María Teresa Rodríguez del
Toro y Alayza en Madrid.3435 En agosto de 1800 María Teresa aceptó el noviazgo con Simón Bolívar y
contrajeron matrimonio el 26 de mayo de 180236 en la desaparecida iglesia de San José que estuvo en el
lugar que ahora ocupa la calle de Gravina con esquina Luis de Góngora (y en ocasiones confundida con el
templo del mismo nombre situado en la calle de Alcalá donde fue transferida la Parroquia de San José en
1838)37 cuando Bolívar tenía 19 años y María Teresa 21. Al cabo de unos 20 días se trasladaron a La
Coruña.

Bolívar se casa con María Teresa del Toro en 1802.

El 15 de junio de 1802 los recién casados partieron hacia Caracas, desembarcando el 12 de julio en La
Guaira. Después de una corta estadía en Caracas, en la Casa del Vínculo y del Retorno, ubicada en una
esquina que daba a la Plaza Mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar, se trasladaron a la «Casa Grande» del
ingenio Bolívar en San Mateo. María Teresa enfermó poco después de «fiebres malignas» —hoy día
identificadas indistintamente como fiebre amarilla o paludismo— por lo que el matrimonio regresó a su
Casa del Vínculo, en Caracas, donde ella murió el 22 de enero de 1803.

El joven Bolívar se dedicó a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le causó el fallecimiento de
su esposa. Fue en este estado de ánimo cuando juró no volver a casarse jamás. Dicho juramento se
planteaba como un acto de rebeldía en contra del dolor al que puede conducir la entrega incondicional
de los sentimientos. Habiendo perdido a sus padres durante su infancia, María Teresa representó para
Bolívar un último y definitivo intento de arraigo signado por la tragedia. El dolor causado por esta
muerte súbita e inesperada lo llevará a evadir en lo futuro cualquier vínculo raigal. En lo sucesivo no
volverá a entregar amor puro y permanente a mujer alguna, tampoco en lo adelante ninguna lo atará en
forma definitiva.

Segundo viaje a Europa

En el mismo año de la muerte de su esposa viajó a París. Allí reencuentra a su antiguo maestro Simón
Rodríguez. Este último logra encauzar la desesperación sentida por Bolívar tras la muerte de María
Teresa hacia la política y la causa de la libertad de su patria. No en balde Bolívar siempre verá a la muerte
de su esposa como el momento decisivo de su vida que lo transmutará en un hombre público llamado a
un destino mayor. En su obra Bolívar, el famoso historiador español Salvador de Madariaga se referira a
la muerte de María Teresa en los siguientes términos: "Este final súbito de la vida retirada y personal de
una joven de ventiún años ha sido quizás uno de los acontecimientos claves de la historia del Nuevo
Mundo". Simón Rodríguez también lo orienta hacia la lectura de los clásicos y a ilustrarse en diversos
campos del saber universal. Viajó luego por Italia en compañía de Rodríguez y del primo hermano de su
fallecida esposa Fernando Rodríguez del Toro y el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Roma se
comprometió solemnemente ante estos a libertar a su patria. Regresó a Venezuela en 1806 y a la vez que
administraba los negocios familiares unió sus esfuerzos a la causa revolucionaria.3839

Vida política y militar

Antecedente a la independencia

Artículo principal: Independencia de Venezuela

A lo largo de 1808, las presiones de Napoleón desencadenaron una serie de acontecimientos que
empeoraron aún más la ya comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el trono
a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos del motín de Aranjuez, y más
tarde, el 5 de mayo de 1808 se terminó de consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo
fueron obligados a ceder el trono a Napoleón Bonaparte en Bayona para designar a su hermano, José,
como nuevo rey de España. Esto provocó una gran reacción popular en España que desencadenó lo que
hoy se conoce como la guerra de la Independencia española y tanto en América como en España, se
formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el
trono al monarca legítimo.

El Libertador (Bolívar diplomático), 1860. Óleo sobre tela 107×69 de Aita (seudónimo de Rita Matilde de
la Peñuela, 1840-?), localizado en la colección de arte del Banco Central de Venezuela.

Sin embargo, en las juntas americanas solo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y
muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades españolas, que las suponían sospechosas de
ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones como la de Antonio Nariño en
Bogotá, que había publicado una obra sobre Los Derechos del hombre, el movimiento de Juan Picornell,
la Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas expediciones militares de
Francisco de Miranda en Venezuela.

Pero al tiempo consideraban que estas juntas tenían derecho de imitar a sus análogas de la península; ya
que los dominios españoles eran considerados una parte esencial e integrante de España.

Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado de los debates
políticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que querían continuar bajo la dependencia
directa del monarca español, liderado por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituir
una Junta de gobierno con una autonomía plena similar a la de las Juntas provinciales en España, pero
sin mantener más lazos con la metrópoli diferentes a un reconocimiento formal de Fernando VII como
soberano, queriendo imitar así el ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomía de Portugal.

Así a mediados de 1807, cuando Bolívar volvió a Caracas se encontró con una ciudad inmersa en un
ambiente de gran agitación social y política que era gobernada por personajes interinos bajo la
supervisión de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraqueña, llamado
Joaquín de Mosquera y Figueroa.

Este era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que
ayudó a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.

Bolívar había vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia


para América y trató de convencer a sus parientes y amigos de que esta era la mejor opción pero, salvo
la excepción de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fácilmente debido a que las noticias de
Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el público se enteraba de las
acontecimientos solo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la
situación.

Pero las cosas cambiaron repentinamente en pocos días, tras una serie de acontecimientos que causaron
una conmoción general en Caracas. A principios de julio de 1808, el gobernador encargado de Caracas,
Juan de Casas, recibió dos ejemplares del diario londinense The Times que el gobernador de Trinidad
remitió antes al de Cumaná y que relataban la noticia de la abdicación del trono de España en favor de
Napoleón.

Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegada del
bergantín francés Le Serpent al puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisionados
enviados por Napoleón para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.

Un oficial francés se presentó ante el gobernador Casas con documentación oficial confirmando las
malas noticias de The Times, y mientras en la Gobernación deliberaban sobre la situación, la población
empezó a alarmarse por la aparatosa llegada de los franceses, divulgando profusamente la noticia de la
desaparición de la monarquía tradicional en periódicos y otras publicaciones.
La reacción popular fue de malestar e indignación y la situación empeoró cuando el capitán de fragata
inglés Beaver desembarcó poco después del Alcasta en La Guaira, tras perseguir al Le Serpent sin poder
apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a la población que la lucha en España para rechazar a los
franceses continuaba y que Napoleón no tenía la situación dominada.

Entonces surgió un proceso político extraño entre el gobernador, la Audiencia y el Cabildo que terminó
de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmoción en la sociedad caraqueña se orientara
en dos direcciones, una representada por Bolívar que quería proclamar la Independencia; y otra
representada por otros criollos que querían mantener la fidelidad a Fernando VII.

Así, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creación de la
Junta Central de España e Indias que terminó instalándose en Sevilla en abril de 1809 y poco después, el
14 de enero de 1809 llegó a Venezuela el mariscal de campo Vicente Emparan en calidad de capitán
general de Venezuela y gobernador de Caracas. Su llegada dio una nueva perspectiva a la situación
política ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los franceses, por
lo que fue acusado de querer confundir a la población.[cita requerida]

En el panorama de incertidumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas
decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina
con la firma del Acta de Independencia y constitución de la Primera República el 5 de julio de 1811. Con
la revuelta del 19 de abril de 1810 se obligó al entonces capitán general de Venezuela, Vicente Emparan,
a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsión de los funcionarios españoles de sus
puestos para embarcarlos rumbo a España.

Poco después, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela
pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sería imparable, y el ejemplo de Caracas
fue seguido por el resto de las juntas americanas.

Misión a Londres

Estatua de Simón Bolívar en Belgrave Square, Londres.

El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de
lo sucedido en Caracas llegaron hasta el almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas
Navales británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a
disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si
así lo querían.

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez
en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey
Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora
naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que
representaba Napoleón.

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña
estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del
Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.

Sin embargo, Arthur Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley
House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la
ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.

La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos
momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que
les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones
hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos
importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a
mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos
personales en las negociaciones.

Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que
Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.

Bolívar durante la Primera República


Bolívar (c. 1812)

Estatua ecuestre de Bolívar en Caracas.

Después de convenir con los ingleses la permanencia de un representante en Londres, Bolívar embarcó
en la corbeta Sapphire y llegó a La Guaira el 5 de diciembre de 1810.

Una vez en Venezuela, empezó a hacer gestiones para promover el regreso de Miranda, que como
resultado de estas gestiones, llegó a Venezuela en el bergantín inglés Avon el 10 de diciembre de 1810
ante una fría recepción oficial por parte de la Junta Suprema, que poco después lo nombró Teniente
General.

Miranda pronto empezó a tener conflictos con el jefe militar del Gobierno, el marqués del Toro, por su
incapacidad para controlar la rebelión realista de Coro y mientras tanto, las circunstancias políticas
habían favorecido la aparición en Caracas de organizaciones como la Sociedad Patriótica, que era una
especie de asociación independentista que funcionaba como foro de debate político que divulgaba sus
conclusiones en una publicación propia titulada El Patriota de Venezuela.

Bolívar fue un miembro importante de esta asociación que estuvo muy implicado en las movilizaciones
posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ratificar la Declaración de Independencia, y que defendió
posturas opuestas a la Constitución del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literal
de la que regía en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad del momento en Venezuela.

El 13 de agosto de 1811, fuerzas comandadas por Miranda lograron una victoria en Valencia contra los
rebeldes de dicha ciudad que pretendían recuperar privilegios de su antigua capitalidad, y es en esta
acción donde Bolívar empezó propiamente su carrera militar al dirigir un ataque a un puesto fortificado
que fue su bautismo de fuego y su primera acción distinguida. Así, Miranda lo propuso para el rango de
coronel y lo envió a informar de la victoria al Gobierno de Caracas.

Poco después, Bolívar empezó a levantar la moral en los valles de Aragua por iniciativa propia, por lo que
el general Miranda, por entonces comandante en jefe de las fuerzas militares republicanas, lo persuadió
de que aceptara el rango de teniente coronel en el Estado Mayor y lo nombró jefe militar de Puerto
Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela.
Dicha plaza era entonces un punto militar clave por sus características coincidentes de puerto, arsenal,
prisión militar y principal punto de apoyo y control en la zona. Allí permanecían detenidos los prisioneros
de guerra influyentes en el castillo San Felipe, y a la vez también se encontraba almacenado gran parte
del arsenal militar republicano.

A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando esta situación y aunque
Miranda ordenó trasladar a los prisioneros a otro lugar, el traslado nunca se cumplió y fue uno de los
motivos que unido a la inexperiencia militar de Bolívar propiciaron la caída de Puerto Cabello.

Los prisioneros lograron tomar por sorpresa a la guardia y la dominaron gracias a la traición de un oficial
al que sobornaron, se apoderaron del castillo San Felipe y comenzaron a bombardear Puerto Cabello.

Bolívar trató de recuperar la guarnición durante seis días de combate con las fuerzas que pudo controlar
y que al parecer no superaban los cuarenta efectivos pero la situación le era muy desfavorable; no se
podía cañonear el castillo por el reducido alcance de la artillería y la ciudad empezaba a ser atacada por
las fuerzas del capitán Domingo Monteverde y tras lanzar un desesperado ataque frontal sobre el castillo
que fracasó, Bolívar decidió abandonar la plaza por vía marítima, logrando escapar a duras penas.

Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812, inclinó la balanza a favor de
los realistas y aunque hubo muchos que creyeron que aún se podía seguir la lucha, Miranda capituló el
26 de julio de 1812 por encargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, que instauró nuevamente el
dominio español sobre Venezuela.

El 30 de julio de 1812, Miranda llegó a La Guaira con la intención de embarcarse en la nave inglesa
Sapphire en medio de un ambiente en el que pocos sabían que las negociaciones con Monteverde por
las que muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados se habían iniciado por órdenes del
Congreso y no por deseos de Miranda.

Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del coronel Manuel María de las Casas, comandante de
la plaza, se encontró con un grupo numeroso, en el que se contaban Miguel Peña y Simón Bolívar, que lo
convencieron de que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Manuel María de las
Casas.
A las dos de la madrugada, encontrándose Miranda profundamente dormido, Manuel María de las
Casas, Peña y Bolívar se introdujeron en su habitación con cuatro soldados armados, se apoderaron
precavidamente de su espada y su pistola, lo despertaron y con rudeza le ordenaron que se levantara y
vistiera, tras lo cual lo engrilletaron, luego el coronel Manuel María de las Casas, comandante de la plaza,
se pasa al bando realista y lo entrega al jefe español Monteverde.

A cambio de este acto de traición del coronel Manuel María de las Casas,40 el español Francisco-Antonio
de Yturbe y Hériz accedería a darle a Bolívar el salvoconducto que este le había solicitado para exiliarse
en el extranjero, con el especial favor de Monteverde. En esta ocasión, el jefe español hizo que se viera el
acto de haber entregado a Miranda como un servicio al estado español: «Debe satisfacerse el pedido del
coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de España con la entrega de Miranda».
Bolívar insistió ante las autoridades españolas, sin embargo, que la entrega de Miranda respondió al acto
de traición de aquel, por haber capitulado cuando aún disponía de suficientes fuerzas para continuar la
lucha.

El Manifiesto de Cartagena

Artículo principal: Manifiesto de Cartagena

Bolívar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 a la isla de Curazao,
ocupada por los ingleses, en la goleta española Jesús, María y José junto a José Félix Ribas, Vicente Tejera
y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un corto período.

Después se trasladó a Cartagena de Indias, Nueva Granada, donde el proceso independentista se había
iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que
rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de
Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la
Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que
Venezuela para no correr la misma suerte, remediar las divisiones, promover la unión de los distintos
pueblos de América, hasta lograr el objetivo común, la independencia.

Al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas. Fue concedido
el mando de una guarnición de setenta hombres en la pequeña localidad de Barrancas, con la que
empezó a forjarse su futuro prestigio militar.
Al principio Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés, Pierre Labatut. En contra de las órdenes
de este, decidió tomar la iniciativa, realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se
encontraban en las orillas del río Magdalena mientras aumentaba el adiestramiento y el contingente de
sus tropas.

Como resultado de esta campaña, logró liberar varias poblaciones como Tenerife, Guamal, El Banco,
Tamalameque, Puerto Real de Ocaña, y derrotar a diversas guerrillas realistas que operaban en la zona.
Finalmente ocupó Ocaña.

Ante estos logros, el coronel Manuel del Castillo y Rada, comandante general de Pamplona, solicitó su
ayuda para detener a los realistas que amenazaban con entrar desde Venezuela. Para ello, el coronel
Bolívar tuvo que pedir autorización al Gobierno de Cartagena para intervenir en territorio del Gobierno
de las Provincias Unidas de Venezuela.

Cuando se la dieron, Bolívar llegó hasta la frontera con Venezuela. En la batalla de Cúcuta derrotó el 28
de febrero de 1813 a las fuerzas españolas. Camilo Torres en su carácter de presidente del Congreso de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada, le confió a Bolívar el título de ciudadano de la Unión, el grado
de brigadier, equivalente al de general de brigada, y el cargo de jefe de la guarnición de Cúcuta.

Desde febrero hasta abril de 1813 permaneció en Cúcuta, detenido por trabas legales y por diferencias
con Castillo, que empezaba a verle con suspicacia ante sus deseos de avanzar sobre Venezuela. Para
entonces, Bolívar disponía de una fuerza eficaz, y rodeado de una brillante oficialidad neogranadina,
aprovechable para una eventual reconquista de Venezuela.

Campaña Admirable

Artículo principal: Campaña Admirable

Después de recibir autorización y recursos de la Nueva Granada, Bolívar inició una de sus acciones
militares más destacadas, la Campaña Admirable.

Cuando en febrero de 1813 inició su campaña por los Andes venezolanos desde Cúcuta, no encontró
resistencia. Avanzó hasta Mérida y tomó la ciudad pacíficamente después de que las autoridades
realistas huyeran ante su inminente llegada. En esta entrada triunfal se le concedió por primera vez el
título de «El Libertador», por decisión del Cabildo de Mérida.
Rápidamente las fuerzas de Bolívar ganaron terreno a un enemigo que huía ante un avance
sorprendente. Finalmente, Bolívar obligó a pelear a las fuerzas realistas en Los Taguanes, entre Tucupido
y Valencia. Les derrotó, y una capitulación se firmó en La Victoria.

Tras la capitulación española, Bolívar tuvo el camino libre, e hizo una entrada triunfal en Caracas el 6 de
agosto de 1813. Después de un triunfo militar en Mosquiteros le nombraron Capitán General, con el
título de «El Libertador», que desde entonces quedó unido a su nombre.

Bolívar se concentró en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecía su etapa final. Organizó el
régimen militar, mantuvo el Consulado, creó un nuevo sistema fiscal, y una nueva administración de
justicia. Atendió a la actividad agraria, a las exportaciones, y a la búsqueda de mano de obra calificada.
Modificó el gobierno municipal, y ofreció la nacionalidad a extranjeros amigos de la causa republicana.

Guerra a muerte

Simón Bolívar (c. 1828) por José Gil de Castro.

Artículo principal: Guerra a muerte (Venezuela)

Pero a principios de 1814 el capitán de milicias del Rey José Tomás Boves, famoso por su valentía, inició
operaciones con tropas autóctonas de los Llanos venezolanos, autorizadas al saqueo y al pillaje. Frente a
un enemigo implacable, las fuerzas de Bolívar se fueron debilitando. Ante la falta de medios para
combatir a Boves y sus llaneros, Bolívar decidió el 7 de julio de 1814 retirarse con las fuerzas que le
quedaban hacia el Oriente venezolano, y unir fuerzas con Santiago Mariño.

Bandera de guerra a muerte de Bolívar.

La retirada estratégica de Bolívar produjo un éxodo desde Caracas hacia Oriente, en el que murieron
muchas personas que seguían a las fuerzas republicanas por temor a las represalias de Boves y su
lugarteniente Francisco Tomás Morales. Bolívar decidió hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de
agosto de 1814. Tras ser derrotado, Bolívar logró llegar a Cumaná el 25 de agosto de 1814 y unirse a
Mariño.
La Segunda República de Venezuela estaba herida de muerte. A lo largo de 1814 los realistas
consolidaban su dominio por todo el país. Solo el Oriente venezolano y la isla de Margarita permanecían
en manos republicanas. El bando republicano estaba dividido en facciones de caudillos que dominaban
porciones de territorio. El corsario Giovanni Bianchi intentaba aprovechar la situación. Bolívar decidió
salir con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.

Estadía en Jamaica

Litografía de Simón Bolívar.

Bolívar durante su estancia en Haití.

Véase también: Carta de Jamaica

A finales de 1814, Bolívar llegó a Cartagena para obtener ayuda de la Nueva Granada, que se encontraba
también en una situación difícil.

Con el apoyo del Gobierno neogranadino fue reconocido jefe por todos los venezolanos que se
encontraban en Nueva Granada. El 19 de septiembre de 1814 Bolívar se encontró con Camilo Torres
Tenorio, presidente del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Después de la derrota
del General Antonio Nariño en la campaña del Sur en julio de 1814, Torres Tenorio encargó a Bolívar de
la conducción de la guerra. El 10 de diciembre de 1814 Bolívar tomó a Santa Fe, y obligó Cundinamarca a
reconocer la autoridad del Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Bolívar decidió abandonar su cargo en la Nueva Granada y partir a Jamaica en el buque La Découverte,
llegando a la isla el 14 de mayo de 1815. Escribió con fecha del 6 de septiembre de 1815 una Carta de
Jamaica, en la cual justificaba la rebelión de los Criollos, llamaba a la lucha para la independencia, y
exponía el proyecto de Francisco de Miranda de confederación de Colombia.

Sin embargo, la situación de Bolívar en Jamaica llegó a ser bastante tensa. Salió ileso de un intento de
asesinato, porque se vio obligado ese día a mudarse de su pensión por falta de dinero. El gobierno
británico no quería comprometerse a darle un apoyo abierto, y los españoles intentaban asesinarle;
Bolívar decidió trasladarse a un país más seguro donde pudiera organizar una expedición.
Estadía en Haití

En aquella época Haití se había convertido en una república independiente de Francia, que daba asilo y
respaldaba a los republicanos del continente americano. Por ello Bolívar consideró que Haití era el lugar
adecuado para organizar una expedición militar hacia Venezuela, con la ayuda del presidente de ese país,
el general Alexandre Petion. Allí se dio cuenta de que debía reclutar a los llaneros, en ese entonces al
mando de José Antonio Páez, para vencer a los ejércitos realistas.

El 19 de diciembre de 1815, Bolívar salió de Jamaica para Haití. Llegó al puerto de Los Cayos el 24 del
mismo mes. Con la ayuda encubierta del gobierno haitiano y del experimentado almirante Luis Brión,
Bolívar organizó una expedición de más de mil hombres conocida como la Expedición de los Cayos. Salió
el 23 de marzo de 1816 con rumbo a la isla de Margarita. Bolívar retrasó su partida seis días porque
esperaba a su amante Josefina Machado, que venía de la isla danesa de Saint Thomas. Como Brión
presionaba para continuar, partieron los barcos. Al llegar al sur de la Hispaniola un barco mensajero
alcanzó el navío de Bolívar y comunicó que Josefina y su familia habían llegado a Los Cayos. Bolívar pidió
a Brión que le enviasen una fragata.41 Los oficiales británicos y alemanes protestaron y amenazaron con
abandonar esta expedición tomada tan a la ligera, pero Brión los convenció de que continuasen.

Bolívar y la Gran Colombia

Mapa de la Gran Colombia.

Artículo principal: Gran Colombia

Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada
como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la
situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera.

Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía
derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista pero esto no
sería suficiente, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de
América debían ser unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia
permanente se debía crear una república grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de
cualquier potencia imperial.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio y
esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente a las anteriores.

Colombia como proyecto político

Ya en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de conformar a Colombia como un país que debía
hacerse realidad. Concluyó que para convertir la idea de Colombia en una nación viable y creíble hacía
falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las
fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la América Hispana como garantía de la independencia.

Aunque el proyecto de Colombia como nación lo idealizó en realidad Francisco de Miranda durante sus
acciones precursoras, fue Bolívar quien tuvo el mérito de rescatar este proyecto del baúl de los
recuerdos de sus primeros contactos con Miranda en Londres y de llevarlo a cabo contra viento y marea
hasta su muerte.

Para garantizar la libertad de la Nueva Granada, Bolívar consideraba vital conseguir cuanto antes el
control sobre Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra
firme para sus campañas de reconquista por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario.

Así desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el
reconocimiento de su liderazgo y después de obtener un éxito inicial con el líder local Juan Bautista
Arismendi preparó la campaña para liberar el continente.

El 16 de julio de 1816 Bolívar desembarcó en Ocumare de la Costa y emitió una proclama en la que
cambiaba su decreto a muerte. En la misma declaraba que los «españoles europeos» no serían matados
salvo que estuvieran combatiendo.42 Allí declaraba que su armada iba a liberar a toda Venezuela.
Contaba con 650 soldados, de los que 300 jamás había estado en combate. Bolívar consiguió alistar a
unos doscientos negros, pero la mayoría de la población huyó. Entonces procedió a marchar en dirección
a Valencia con el fin de establecer desde allí una conexión con los combatientes que se hallaban en los
Llanos. Las fuerzas bajo Morales se dirigieron a Valencia y de allí hacia los cerros que llevaban a
Ocumare. Después de una corta escaramuza, huyó Bolívar hacia Ocumare y de allí a Bonaire. Al llegar
Brión a Bonaire, le recriminó a Bolívar que hubiera abandonado Ocumare de esa manera y le ordenó ir a
Cumaná. Brión partió a Margarita para reparar varios barcos y Bolívar desembarcó de nuevo en Cumaná.
Allí Santiago Mariño y Manuel Piar le recriminaron igualmente la huida de Ocumare y lo amenazaron con
llevarlo a una corte marcial y fusilarlo. De acuerdo a Ducoudray Holstein, Bolívar se convirtió en acérrimo
enemigo de Piar desde aquel entonces. Con el fin de evitar más encuentros problemáticos con oficiales
revolucionarios, decidió partir de nuevo hacia Haití.

A medida que pasaba el tiempo Bolívar tuvo que lidiar con personajes que habían ganado su generalato
a través de la acción pero que por el tipo de guerra que se hacía en ese momento acabaron aceptando la
Jefatura Suprema de Bolívar como un mal necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la
larga su liderazgo fue indiscutido.

A partir de 1817 se desarrolló un conflicto de poder entre Manuel Piar, que había liderado la conquista
de Guayana, y Simón Bolívar. Piar había derrotado a Morales en El Juncal a finales de 1816 y había
tomado Angostura en abril de 1817. Simón Bolívar realizó un consejo de guerra 24 de julio de 1817 para
que se reconociese su liderazgo. Bolívar escribió un pronunciamiento contra Piar en agosto. Sedeño fue
mandado a aprehenderlo. Acusado de querer eliminar a Bolívar y establecer una pardocracia, Piar fue
fusilado el 16 de octubre de 1817. Con ello, Bolívar quedó claramente como jefe de las fuerzas
independentistas en Venezuela.

La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del oriente venezolano y la instalación de
Bolívar en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las
fuerzas expedicionarias del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos
elementales para que el gobierno pudiese funcionar.

Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado después de la larga campaña de
reconquista realizada en Colombia y Venezuela y aunque el general Morillo era un comandante militar
muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo evitar que sus tropas iniciaran un
lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufrían.

Ya en 1818, la situación del ejército español en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a
retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para entonces la
situación política y militar era lo bastante buena como para pensar en la organización de un Estado y así
fue como se instaló hacia 1819 el Supremo Congreso de la República en Angostura.

Campaña libertadora en la Nueva Granada


Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Antonio Nariño en el Congreso de Colombia en octubre de
1821.

Artículo principal: Independencia de Colombia

A partir de 1813 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas y desde entonces
prácticamente su avance por el continente se hizo imparable, lo que permitió que Bolívar desde
Venezuela y Francisco de Paula Santander desde Nueva Granada empezaran a coordinar acciones
conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.

En la Batalla de Cúcuta se dio inicio a la Campaña Admirable,4344 con la cual se liberó el occidente de
Venezuela.45 Este fue un enfrentamiento bélico entre Simón Bolívar y las tropas españolas, con el cual
se logró la independencia de la ciudad colombiana de Cúcuta.

Para entonces existía en Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las
tropas de Morillo en los llanos de Casanare, zona contigua a los llanos de Apure y del Arauca, donde
algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir, como
baluarte patriota al mando de Santander, la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar
Juan de Sámano. Bolívar ascendió a Santander al grado de brigadier y lo nombró Comandante militar de
la División de vanguardia.

Santander y Bolívar habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de
Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para
iniciar la invasión de la Nueva Granada.

Además de los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de


enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de
voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar, quien reunió el Congreso de
Angostura el 15 de febrero de 1819, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores
composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación,
exponía el rumbo a seguir para fundar la república y anunciaba la Ley Fundamental de la República de la
Gran Colombia (que sería ratificada en Villa del Rosario en el Congreso Constituyente como la
Constitución de 1821).
Monumento Nacional Templo Histórico, donde se desarrolló el Congreso de 1821. En su interior hay una
estatua de Bolívar.

Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener
los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance
eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del
ataque.

Pablo Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James
Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez,
destacado líder rebelde de los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal
reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que
fueron hostigadas constantemente por las tropas del general Santander mediante tácticas de guerrilla
que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española.

La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo
que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.

Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al general Morillo ya que su
Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo
contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.

Paso del ejército patriota por el páramo de Pisba.

Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes,
que realizó en una estación poco propicia y que se consideraba imposible con los medios de la época. El
difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del páramo de Pisba, hasta dar alcance a los
realistas el 25 de julio de 1819 en la batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente
huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto.

Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame,
en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada.
Batalla de Boyacá.

El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas.
Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba a estar
a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia Bogotá donde las condiciones le serían mucho más
favorables.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819,
por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia
la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.

Cuando el virrey Sámano, quien conocía como los demás realistas el Decreto de Guerra a Muerte, se
enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador entró
triunfante a la capital el día 10 de agosto.

Congreso de 1821

Artículo principal: Congreso Constituyente de 1821

Placa conmemorativa del Congreso de 1821.

El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la
Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó
en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres
departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

En diciembre de 1821, el Congreso proclamó a Bolívar presidente de la República y a Francisco de Paula


Santander vicepresidente de forma que «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde
este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».

Campañas finales
Batalla de Ayacucho.

Durante los próximos años la oposición realista fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821 en
la batalla de Carabobo, campo cercano a la ciudad de Valencia, se obtuvo una victoria decisiva sobre el
ejército español que fue completada con la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y
se liberó definitivamente Venezuela.

Durante su permanencia en Bogotá se dieron otros procesos libertarios como el de Guayaquil el 9 de


octubre de 1820 que se llevó a cabo sin la participación de Bolívar, lo cual incidió para que
posteriormente este optara por ocupar aquella provincia que se había declarado independiente bajo la
presidencia de José Joaquín de Olmedo. Recién dos años después Simón Bolívar llega a Guayaquil con su
ejército, destituye a la Junta de Gobierno y la anexa a la Gran Colombia.

Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la batalla de Pichincha el
24 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar se preparó para
marchar con su ejército y cruzar los Andes y liberar definitivamente Perú que ya había declarado su
independencia el 28 de julio de 1821 luego del desembarco del general José de San Martín en Paracas y
la toma de Lima el 12 de julio.

Simón Bolívar arribó a la Provincia Libre de Guayaquil el 11 de julio, argumentando ciertas leyes de
derechos territoriales sobre Guayaquil, el Libertador desconoció a la Junta de Gobierno y dio un golpe
militar, asumió el mando político de Jefe Supremo y militar de la provincia el 13 de julio de 1822,
proclamandose Dictador de Guayaquil, y quedando el territorio, de facto, anexionada a la Gran Colombia
(más de un millar de soldados tuvieron presencia). El presidente del gobierno de Guayaquil, José Joaquín
de Olmedo, abandonó la ciudad dirigiéndose al Perú.14

El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con San Martín en Guayaquil para discutir la
estrategia de liberación del resto de Perú. Nadie sabe qué ocurrió en la secreta reunión entre los dos
héroes sudamericanos, pero San Martín volvió a Argentina, mientras Bolívar se preparó para la lucha
contra los últimos reductos españoles en Sudamérica, en la sierra y el Alto Perú, aunque en este no logró
pisar el territorio en toda la época de emancipación. En 1823 Bolívar fue autorizado por el Congreso de
la Gran Colombia para tomar el mando y en septiembre llegó a Lima cuyo gobierno le pedía que dirigiera
la guerra y se reunió con Sucre para planificar el ataque. El Congreso peruano le nombró dictador el 10
de febrero de 1824, y a partir de entonces logró controlar las intrigas de la nueva república.
El 6 de agosto de 1824 Bolívar y Sucre juntos derrotaron el ejército español en la batalla de Junín. A raíz
de esta victoria; el poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo le escribió el poema épico «Victoria de
Junín. Canto a Bolívar», verdadera obra maestra de la poesía de las nacientes naciones suramericanas y
de la gran patria ecuatoriana, y en ella, no solo se describe la batalla; sino también Olmedo pone en
boca de Huayna Cápac los destinos de la América Libre del yugo español.

El 9 de diciembre de 1824 Sucre destrozó el último baluarte del Ejército español en la batalla de
Ayacucho, acabando con el dominio español en Sudamérica.

Bolívar como estratega militar

Militarmente, las guerras dirigidas por Bolívar no implicaron a un número importante de efectivos, y en
total el ejército expedicionario español nunca sobrepasó tampoco la décima parte de la cifra de los
realistas. Sin embargo, Bolívar no era un militar profesional en el sentido literal de la palabra, y mucho
menos un teórico de la estrategia. Su formación militar fue básica, y su instrucción teórica no pasó los
límites de las nociones de disciplina y jerarquía. Su paso por las formaciones militares coloniales de
Venezuela fue breve, y se ha comprobado que nunca estuvo en L'École de Sorèze, ni en ningún otro
instituto militar de ninguna clase.

Sin embargo, la forma en que desarrolló sus diversas campañas militares y la terminología utilizada en su
correspondencia sugieren que sus éxitos no pudieron deberse a casualidades afortunadas, y que poseía
conocimientos de estrategia militar más avanzados[cita requerida] de los que debía tener por su
formación.

Mediante el análisis de sus acciones bélicas se aprecia que Bolívar utilizaba los fundamentos de la
planificación y estrategia para elaborar sus operaciones.

Dentro de la literatura militar se sabe que Bolívar leyó Historias de Polibio y la Guerra de las Galias de
Julio César pero además existen indicios suficientes para creer que manejó los textos militares de
Mauricio de Sajonia y del conde de Guibert. Sin embargo, se sabe casi con seguridad que no conoció las
obras de Montecuccoli hasta 1824, ni los estudios sobre Napoleón hasta cuando casi terminó sus
campañas militares.

Dictador del Perú


Llegada al Perú

La batalla de Junín.

Simón Bolívar a caballo por Arturo Michelena.

Bolívar desembarcó en el puerto del Callao el 1 de septiembre de 1823 en el bergantín Chimborazo luego
de que una comitiva enviada por el Congreso de la República del Perú encabezada por José Faustino
Sánchez Carrión le enviara una invitación mientras estaba en Guayaquil, provincia cuya anexión a la Gran
Colombia dispuso en julio de 1822. A dicho recibimiento asistió el presidente José Bernardo de Tagle,
marqués de Torre Tagle, y su gabinete ministerial en Pleno.46 Al día siguiente de su llegada, el Congreso
lo nombra «suprema autoridad»47 y poco después le encarga la dirección de la lucha contra el ejército
realista disponiendo que el mismo Torre Tagle debería rendirle cuentas de sus acciones.48

La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva Agüero,49 quien fue presidente
del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la llegada de Bolívar, en Trujillo. Riva Agüero fue apresado
en noviembre de ese año pero logró escapar y se fue a Inglaterra. Mientras tanto, el primer Congreso
Constituyente que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una
resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta magna que sean
contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La Constitución fue jurada el 11 de noviembre
de ese año pero nunca entró en vigencia.50

El ejército realista tenía el control de la sierra central y el sur del país (actuales departamentos de Junín,
Ayacucho, Cusco y Arequipa). Por su parte, luego de la derrota de Riva Agüero,51 las fuerzas del ejército
unificado tenían posesión de la costa central y norte, y de la sierra norte (actuales departamentos de
Piura, La Libertad, Áncash, Lima y Cajamarca). Ante ello, siendo factible la posibilidad de que Lima fuera
invadida por fuerzas realistas (como en efecto lo fue tras el motín del Callao), Bolívar decidió mudar su
cuartel general al pueblo de Pativilca, 200 kilómetros al norte de Lima.

Bolívar instruye a Torre Tagle que se acerque a los mandos españoles acantonados en Jauja para lograr
una negociación con la finalidad de ganar tiempo para lograr aumentar su ejército y ser capaz de vencer
al realista (que en el manifiesto tras la batalla de Junín, Bolívar se jactaba de derrotar tras 14 años de
triunfos contra los independentistas). Torre Tagle cumple ese encargo pero, paralelamente, es acusado
por Bolívar de negociar con el Virrey La Serna la expulsión de Bolívar y obtener así la plenitud de su
mandato.
Al margen de esas intrigas, el 5 de febrero de 1824, las tropas rioplatenses de las fortalezas del Callao
pertenecientes a la expedición libertadora de San Martín, acaudilladas al mando de un sargento de
apellido Moyano, se levantan en motín del Callao argumentando falta de pago a los soldados. Esa
sublevación liberó a los presos españoles que estaban recluidos en la fortaleza del Real Felipe y les
entregó las instalaciones y las defensas del puerto. Las fuerzas realistas ocuparon Lima el 29 de febrero,
para más tarde replegar su fuerza principal a la sierra central y sostener una guarnición en el Callao,
cuyas defensas quedaron bajo el mando del militar español de José Ramón Rodil, en las que se le
refugiaron varias facciones patriotas, inclusive el mismo Torre Tagle que se quedaría en la Fortaleza del
Real Felipe donde murió al año siguiente en el sitio del Callao.

Ante la falta de respuesta del presidente Torre Tagle, el Congreso lo depone el 10 de febrero y entrega a
Bolívar todo el poder político y militar.52 Acto seguido, el Congreso se inmola y entra en receso hasta
que Bolívar lo convoque.53 Bolívar se convirtió en la única y máxima autoridad en el Perú, nombrando
como único ministro general a José Faustino Sánchez Carrión.54 Bolívar nombrado jefe supremo, volvió a
Pativilca y ordenó el repliegue generalizado del ejército unido a Trujillo y Huamachuco.

Formación del ejército

Monumento Simón Bolívar en Distrito de Pueblo Libre en Lima.

Desde Pativilca, Bolívar empieza las acciones para aumentar el Ejército Unido Libertador del Perú.
Nombra como jefes principales del ejército unido a los generales grancolombianos Antonio José de
Sucre, José María Córdova y Jacinto Lara. Ningún peruano formó parte del estado mayor siendo que solo
el general José de La Mar estuvo a cargo de la rama peruana del ejército. Ello se debía a que Bolívar no
sentía aprecio por los peruanos tal como se muestran en diversas cartas que envió.

Hiram Paulding, un marino inglés escribió en sus notas de la bitácora que supuestamente Bolívar le
refirió sobre los peruanos «eran unos cobardes y que, como pueblo, no tenían una sola virtud varonil. En
suma sus denuestos fueron ásperos y sin reserva... Luego me dijeron que siempre solía hablar así de los
peruanos», pero en recientes aclaraciones se ha dejado entrever que estas aseveraciones tuvieron
origen ante la lentitud y demora de los peruanos al reaccionar por su emancipación, pero esta
aseveración cae en total contradicción con la gallardía demostrada en la batalla naval de El Callao, como
hecho final que encumbró a la recién creada nación peruana como una república.55
Bolívar escribió instrucciones precisas sobre todo lo referido a las armas del ejército, en sus cartas
incluyó instrucciones desde cómo hacer las correas y cómo herrar los caballos. Así ordenó que los jefes
militares tomaran del norte peruano los recursos necesarios, la mayoría fueron obtenidos mediante
amenaza y otros fueron simplemente arrebatados de sus dueños. La orden de Bolívar respecto a utilizar
la riqueza que hubiere en las iglesias dio lugar a abusos y saqueos por parte de los jefes militares
grancolombianos.

Durante todo ese tiempo, la guerra se desarrollaba en el mar. El almirante Martin George Guisse, jefe de
la escuadra peruana, destruyó los barcos de guerra españoles que asediaban las costas peruanas,
permitiendo que llegasen pertrechos y refuerzos desde Colombia y asediando constantemente la fuerza
realista de España en Perú; acantonada en el Callao bajo el mando de José Rodil.

El 2 de agosto, en la localidad pasqueña de Rancas, Bolívar pasa revista al ejército que logró armar y que
contaba 12 000 hombres listos para acometer al ejército del virreinato del Perú, que desde principios de
1824 había quedado paralizado por la rebelión de Olañeta. El 6 de agosto se dio la batalla de Junín
donde la caballería del ejército realista fue derrotada por primera vez en el Perú. El 9 de diciembre de
ese año se pone fin al virreinato del Perú mediante la victoria en Ayacucho.

Perú y Bolivia independientes

Simón Bolívar por Antonio Salas.

Ya antes de la batalla de Ayacucho, Bolívar había vuelto a nombrar un gabinete ministerial.56 Para ello
mantuvo a José Faustino Sánchez Carrión como ministro pero esta vez encargado de la Cancillería,
Hipólito Unanue a cargo del Ministerio de Hacienda y al militar venezolano Tomás de Heres como
ministro de Guerra. Su gobierno en el Perú se caracterizó por una gran represión contra el pueblo y sus
opositores a la par que ejerció una gran injerencia tanto dentro del recién formado Poder Judicial y en la
elección del Congreso. No obstante ello, el gobierno de Bolívar se caracterizó por la creación de
instituciones básicas dentro de lo que sería la organización del naciente estado peruano.

El 10 de febrero de 1825, un año después de que el Congreso entrara en receso, Bolívar lo convoca de
nuevo. Este Congreso sesionó por un mes antes de disolverse y dar por concluidas sus funciones el 10 de
marzo.57 Durante este periodo, el Congreso autorizó la salida de 6000 soldados peruanos a la Gran
Colombia, acordó la entrega de premios a los militares vencedores y emitió una resolución
desentendiéndose del futuro que escoja el Alto Perú, la actual Bolivia.
El 20 de mayo de 1825, desde Arequipa, Bolívar convoca a elecciones para un Congreso General que
debería reunirse el 10 de febrero del año siguiente.58 Sin embargo, ese día no se pudo inaugurar el
nuevo congreso ya que Bolívar no estaba conforme con la incorporación de algunos diputados como
Francisco Xavier de Luna Pizarro quien fue elegido por el departamento de Arequipa. Solo en el mes de
abril se logra reunir el Congreso pero sus sesiones preliminares fracasan ya que el gobierno declaró no
válidos los poderes de los diputados de Arequipa, Lima, Cusco y otras provincias.59

El 26 de mayo de 1826, el gobierno retira a los municipios el derecho de elegir a sus autoridades60 y
poco después decreta que los prefectos convoquen a los colegios electorales de las provincias para que,
cada una, apruebe directamente la Constitución Vitalicia elaborada por Simón Bolívar que lo nombraba
como presidente vitalicio.

El 4 de septiembre de 1826, Bolívar se embarca en el bergantín Congreso con dirección a Colombia


dejando en el Perú un «Consejo de Gobierno» cuya misión era lograr la vigencia de la Constitución
Vitalicia.61 Bolívar no regresaría más al Perú. El Consejo de Gobierno no logró que la Corte Suprema del
Perú apruebe la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como presidente vitalicio por lo que
recurrió al Cabildo de Lima que, presionado, dio validez a las actas de los colegios electorales y luz verde
a la promulgación de la Constitución.62 Esta constitución solo tuvo vigencia hasta el 26 de enero del año
siguiente cuando cae el Consejo de Gobierno y se convocan nuevas elecciones.

Durante su gobierno, Bolívar dio cumplimiento al acuerdo de «reposiciones» del ejército


grancolombiano, en virtud de los cuales se debía reponer a este las bajas que sufriera durante las
batallas libradas en el Perú, no solo por muertes en campo de batalla sino también por deserciones y
enfermedad. Para ello, Bolívar ordenó el reclutamiento forzoso de peruanos para la formación de tropas
y su posterior envío a Venezuela, ello se dio mientras se mantenían en el Perú las tropas
grancolombianas.

Otras disposiciones

Efigies de Simón Bolívar en el Panteón de los Próceres en Lima.

Bolívar restituyó el Tributo indígena63 estableciendo su «reducción al monto que se pagaba en 1820»,
contribución que debían pagar los indígenas peruanos por el solo hecho de ser indígenas. José de San
Martín había abrogado esa contribución el 27 de agosto de 1821 por lo que la norma no hizo sino
reinstaurar un pago ya proscrito. Por otro lado, prohibió la mita64 y se garantizó como en las otras
naciones recientemente independizadas la libertad de vientres, con la cual se garantizaba que los hijos
de esclavos que sirvieran y se circunscribiesen y tuvieran en embarazo a sus esposas los hijos de estas
uniones nacerían libres, y aquellos soldados que en anterioridad fuesen esclavos, se les concedería su
libertad, como recompensa por sus leales servicios a la causa libertadora.

En el ámbito de la organización del Estado, Bolívar reemplazó el 6 de marzo de 1824 la Alta Cámara de
Justicia que había reemplazado, por orden de San Martín, a la Audiencia de Lima. Esta Cámara dio origen
a la Corte Superior de Lima y, luego de la batalla de Ayacucho, dio lugar a la Corte Suprema de Justicia.65
Bolívar nombró presidente de esta a Manuel Lorenzo de Vidaurre, quien dejó varios escritos laudatorios
de Bolívar. Sin embargo, tal como pasó en el juicio que se llevó a cabo por el asesinato de Bernardo de
Monteagudo, donde Bolívar interrogó directamente a los sospechosos y estableció sus condenas, pues
Bolívar ejercía directa injerencia en la Corte Suprema. También creó la Corte Superior de Justicia de
Trujillo,66 la Corte Superior de Justicia de Arequipa67 y la Corte Superior de Justicia del Cusco.68

Bolívar creó varios importantes colegios nacionales como el Colegio Nacional de Ciencias69 y el colegio
Educandas70 en el Cusco, instituciones que fueron conocidas como los colegios bolivarianos. Igualmente
fundó el Diario Oficial El Peruano, gaceta oficial del Estado Peruano. Expidió la primera Ley de Imprenta
que logró reprimir toda fuente escrita que lo desfavoreciera. El reglamento de esa ley condenaba a seis
años de prisión a los autores de los escritos que el gobierno considerase como subversivos y prohibía las
sátiras contra disposiciones gubernamentales.71

Dentro de las finanzas peruanas, el gobierno de Bolívar realizó dos actos principales. En primer lugar, se
establecieron las recompensas para el ejército unificado, cuyo pago estuvo a cargo del Estado Peruano
hasta mediados del siglo xix y se negoció un empréstito con Inglaterra del que solo se recibió el 25 % del
capital y se tuvo que pagar el íntegro más intereses. Bolívar recibió un país quebrado y su administración
no mejoró ese punto.

Durante su gobierno se ejerció represión contra sus principales opositores. Así, se dispuso el destierro de
Francisco Xavier de Luna Pizarro y de Mariano Necochea, el encarcelamiento del almirante Martín
George Guisse, los hermanos Ignacio y Francisco-Javier Mariátegui y varios militares chilenos y
argentinos así como la ejecución de personajes como el ministro de Torre Tagle, Juan de Berindoaga,
vizconde de San Donás. Adicionalmente se tendió un manto de suspicacia respecto del asesinato de
Bernardo Monteagudo.
Si bien Bolívar habría dispuesto la anexión de la provincia de Guayaquil a la Gran Colombia en 1822,
después de la entrevista con el protector del Perú, José de San Martín, ya existía la Provincia Libre de
Guayaquil, esfuerzo de Joaquín Olmedo, en 1820, antes de que el Perú y Ecuador fuesen liberados (lo
que inició la disputa territorial entre Perú y Ecuador).

En 1825 los criollos de Alto Perú o Charcas deciden la creación un país autónomo, y rechazan pertenecer
a Lima o a Buenos Aires. Así nace del Alto Perú, la creación de la República de Bolívar.72 Palabras de
Jorge Basadre, «Bolivia tiene sus raíces en la Audiencia de Charcas, colocada primero bajo la égida del
virreinato del Perú luego la del virreinato del Río de la Plata».73

Una breve semblanza de Bolívar la presenta Jorge Basadre, historiador y político de Perú, diciendo que
«la autenticidad del genio de Bolívar está en su polifonía. El guerrero, el hombre de sociedad, el orador,
el escritor estaban ligados en él al político, al legislador, al forjador de amoríos. Y siendo bastante lo
hecho y lo conseguido, no se contentaba con ello; era siempre una semilla apasionada de sueños y de
grandezas».74

Vida política en las naciones independizadas

En Bolivia

Antonio José de Sucre

Casimiro Olañeta

Simón Bolívar

El Libertador Simón Bolívar delega y ordena al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, a ingresar al
Alto Perú (perteneciente a las Provincias Unidas del Río de la Plata) a apaciguar las tensiones, Sucre
estando en Puno, se reúne con Casimiro Olañeta, quien pertenecía a la masonería de la logia de Charcas
(Chuquisaca) junto a José Mariano Serrano, Mariano Enrique Calvo y Andrés de Santa Cruz (quién
también tenía otras pretensiones) y otros allegados, éstos pretendían crear una nueva nación
independiente por diversos temas de intereses, como de las minas de Potosí, la administración de
Charcas y el poder político. Sucre sería azuzado por Olañeta y allegados, logrando convencer al Mariscal
de Ayacucho, quien promulgó un el Decreto del 9 de febrero de 1825 para que las provincias del Alto
Perú que la conformaban pudieran decidir su suerte.7576 Cuando el Libertador Simón Bolívar se enteró
expresó sus críticas hacia Sucre y reprendió duramente hacia sus actos porque decía que «se estaba
inmiscuyendo en un asunto sobre el cual no tenía autoridad», hubo correspondencia entre ambos, en el
cual Bolívar mostraba su completo desacuerdo en independizar el Alto Perú del Río de la Plata. Aunque
el 8 de febrero el Congreso del Gobierno de Buenos Aires hace entrega de una carta a Bolívar haciendo
entender que el Río de la Plata deja en libertad a las cuatro provincias del Alto Perú (Charcas, La Paz,
Potosí y Cochabamba), el 9 de mayo el Gobierno de Buenos Aires reitera su posición sobre la libertad de
las cuatro provincias altoperuanas. Posteriormente el 1 abril se libra la batalla de Tumusla, en el cual
comandó el ex realista Carlos Medinaceli Lizarazu enfrentándose al realista Pedro Antonio de Olañeta
(tío de Casimiro Olañeta), Medinaceli logró su victoria pondría fin al dominio realista de la Corona
Española, Olañeta fue herido brutalmente por tiros de fusiles, falleciendo al siguiente día. José María
Valdez junto a 200 supervivientes, fue perseguido por Medinaceli y por el mercenario Burdett O'Connor,
se rindió el 7 de abril en Chaquelte ante José María Pérez de Urdininea, poniendo fin oficialmente a la
presidencia realista en el Alto Perú. Meses después, Fernando VII, sin saber del fallecimiento de Olañeta,
le concedió el título de virrey del Río de la Plata.

Luego de muchos incidentes se da inicio el 10 de julio de 1825 la Asamblea Deliberante de las Provincias
del Alto Perú se reunió en la provincia de Charcas en la ciudad de La Plata. Dicha asamblea se dividió en
sesiones que duró hasta el 3 de agosto, este día cual se dio la décima sesión, se logró el consenso
mayoritario de erigirse como Estado soberano e independiente de todas las naciones, ya listo para hacer
el acto de la fundación cual no se dio, ya que aún faltaba la aprobación, presencia y firma de Bolívar
quien no asistió a ninguna sesión de la asamblea por el rechazo a la idea.77 En los inicios de agosto
Bolívar se encontraba en Cochabamba negando todos los intentos de aprobar y a asistir a cualquier a
firmar de fundación de un nuevo Estado, se tuvo que postergar el día de fundación para otro día, se
elegiría el 6 de agosto, esto porque cumpliría un año de la batalla de Junín ganada por Bolívar en el Perú,
lo que sería indicado para convencerlo y elogiarlo para que acepte y se presente en día del acto, esto fue
del agrado de Bolívar y agradeció el gesto, pero aún se negaba a estar presente.

El 6 de agosto de 1825 se realizó el acto en el Congreso del Alto Perú, donde se redactó y se firmó el acta
de independencia y fundación, creándose así el Estado del Alto Perú. Días después Bolívar se dirigió con
indiferencia a firmar el acta, y se le otorgó el título de Protector del Estado, posteriormente para que
nuevamente se sienta elogiado y cambie rotundamente su postura, se cambió el nombre al Estado del
Alto Perú, por la República de Bolívar, Bolívar nuevamente agradeció el gesto. La República, aún ya
siendo independiente y teniendo una presunta constitución, Simón Bolívar determinó qué cualquier
decisión de la Asamblea de la República de Bolívar, debía ser aprobada por el Congreso del Perú,
entregando el poder del ámbito judicial al Perú, del cual era dictador. Posteriormente se debatió sobre el
nombre de la República, en la que un diputado potosino, Rev. Manuel Martín Cruz, dijo que al igual que
«de Rómulo viene Roma», «de Bolívar vendrá Bolivia».78
El 29 de diciembre deja el título de Protector y abandona Bolivia, envía a Antonio José de Sucre,
dejándolo como Delegado de Protector de Bolivia,79 administró el país por delegación de poderes de
Bolívar y realizó varias acciones bajo sus órdenes.

A mediados de 1826, el Congreso peruano le da la independencia de su ámbito judicial a Bolivia que


Bolívar había entregado, esto para que pueda legislarse. Bolivia emite su primera Constitución el 19 de
noviembre de 1826, escrita por el Delegado de Protector Sucre, quien tras enrolarse con una mujer,
ocurrió un altercado cuando el pretendiente de la mujer (antiguo consejero de Sucre) los había
encontrado en los aposentos de Sucre, el pretendiente disparó a Sucre, este herido escapó de su casa y
en el ínterin se chocó con una revuelta contra él, todos estos actos serían organizados por la logia de
Chuquisaca encabezada por Olañeta y compañía, quienes pretendían deshacerse de Sucre, teniendo
éxito ya que tras los actos ocurrido en abril de 1828 escapó del país.

En Perú y en la Gran Colombia

Monumento en la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde falleció Bolívar. Santa Marta, Colombia.

Ese mismo año, Bolívar convocó al Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.

Su autoridad en Perú se mantuvo nominalmente hasta el 27 de enero de 1827, cuando se produjo el fin
de la influencia bolivariana en el Perú. Finalmente, el 11 de junio de 1827 el Congreso General
Constituyente del Perú de 1827 declaró nulas y sin efecto la Constitución Vitalicia y el nombramiento de
Bolívar como presidente vitalicio del Perú.

A partir de 1827, debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron
conflictos políticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unión sudamericana por la cual
Bolívar había luchado.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo


de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas y se dirigió a
Santa Fe de Bogotá el 5 de julio siguiente para convocar una convención que debía crear una nueva
constitución y el restablecimiento de la concordia nacional después de las batallas contra los españoles y
las discordias entre los partidos. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.
La convención se reunió en Ocaña el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunión, los asistentes
se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de Paula Santander,
Vicepresidente de la Gran Colombia que defendía una concepción federalista del gobierno; la segunda,
capitaneada por el propio Simón Bolívar, abogaba por un gobierno Central; y, por último, una tercera, la
de los independientes, en la cual militaban Joaquín Mosquera y los indefinidos. La Convención fracasó
porque ninguna de las propuestas para una nueva constitución fue aceptada; por esa razón, los
seguidores de Bolívar resolvieron ausentarse de Ocaña el 10 de junio de 1828 y la reunión se quedó sin
el cuórum reglamentario.

El 9 de agosto de 1828 Bolívar decretó una ley que prohibía a los ciudadanos españoles contraer
matrimonio en la Gran Colombia.80 Esta ley fue derogada en el Congreso de Venezuela en 1831.

Bolívar prohibió la circulación de las obras de Jeremy Bentham en las universidades de Colombia por
considerarlas nocivas para la juventud y a pesar de que Bentham fue uno de los pocos pensadores
europeos de la época que apoyaron la independencia.

También firmó un decreto por el cual el gobierno debía promover y proteger el catolicismo como la
religión de los colombianos.81 Sin embargo, en el plano económico, permitió pagar en especie los
intereses de censos eclesiásticos que labraban la tierra en las haciendas (recibiendo productos que no
necesitaban y que la mayoría de veces no podían vender), satisfaciendo los intereses de los grandes
terrateniente a expensas del clero. Por lo que el alineamiento del régimen con la iglesia no era
incondicional y que más importaban los hacendados que los curas.82

Creyendo que mediante su acción podría imponer el orden y mantener la unión de la Gran Colombia,
Bolívar se declaró a sí mismo Dictador de la Gran Colombia el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto
Orgánico de la dictadura, por el fue abolida la vicepresidencia de la República.12

Sin embargo, y pese a estos acercamientos de Bolívar con el clero, la Sagrada Congregación de Negocios
Eclesiásticos Extraordinarios del Vaticano, el 4 de agosto de 1829 había establecido «que su conducta le
había procurado la opinión de liberal y de ateo», siendo una excomunión implícita. Además de no
responder al gobierno de Bolívar la solicitud el derecho al patronato, motivado tanto por el
reconocimiento de Fernando VII de España como legítimo gobernante de América, como por su silencio
constitucional de la Gran Colombia en torno a la religión del estado.8384También se debe agregar que,
desde los inicios del imperio español, existieron 2 corrientes de pensamiento para explicar jurídicamente
los orígenes del real patronato de Indias en el derecho natural. La primera escuela, los "regalistas", los
cuales sostenían que el patrocinio real de las Indias era de origen laico, siendo así una parte inherente e
integral de la soberanía temporal. La segunda escuela, los "canonistas" o "ultramontanistas",
argumentaron que el patrocinio originalmente no era laico, sino espiritual, y se fundaba únicamente en
las concesiones pontificias que Alejandro VI, Julio II y sus sucesores otorgaron a los monarcas españoles.
En la controversia con las repúblicas de Hispanoamérica, el papado, con el fin de reafirmar su autoridad
legítima sobre la iglesia en América, y con base en la doctrina de las dos espadas del agustinismo
político, consideró correcta la teoría ultramontana, es decir, que el patronato de Indias era originalmente
una concesión, por lo tanto no inherente a la soberanía, y en consecuencia, no heredable por las
repúblicas.85 Por ende, eran herejes los que defendiesen la postura regalista, y entre ellos se encontraría
Bolívar.

En relación a la figura de Bolívar, se observo que no debía creerse todas sus seguridades y protestas a
favor de la religión católica ya que las relaciones que existen sobre su religiosidad y apego a la santa sede
son totalmente contrarios a las que el manifestó a los dichos arzobispos y obispos. De él se sabe que ha
estado en correspondencia con el famoso De Pradt; que su conducta le ha merecido la opinión de liberal
y ateo; que, por otra parte, la frase de los prelados recuerdan, parecen mas dictadas por la política del
momento; que sus afirmaciones no están de acuerdo con el decreto que firmó sobre el juramento de los
obispos y por lo tanto, en resolución, No se le debe otorgar ninguna comunicación por parte de la Santa
Sede. Además, está comunicación podría comprometer a la Santa Sede con el gobierno español y
finalmente no ha sido comenzada por carta alguna de Bolívar

Sagrada Congregación de Negocios Eclesiásticos Extraordinarios, Sesión 4, Agosto de 1829

Intento de asesinato y declive

Manuela Sáenz, quiteña que rescató a Bolívar de un intento de asesinato.

El 25 de septiembre de 1828, en Bogotá, se llevó a cabo un atentado contra su vida, conocido como la
Conspiración Septembrina, de la cual resultó ileso gracias a la ayuda de su amante, Manuela Sáenz,
quiteña que había recibido en 1821 la orden de Caballeresa del Sol del general José de San Martín. En
conmemoración del frustrado atentado, Manuela Sáenz fue llamada «La Libertadora del Libertador».
Asimismo, bajo la ventana de la residencia de Bolívar, frente al actual Teatro Colón, por donde realizó su
escape, fue puesta una placa con una inscripción latina que recordaba el suceso.

Bolívar pasó la noche escondido bajo un puente de la actual Avenida Jiménez de Bogotá. Después de
ello, intentó perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembros de la facción
«santanderista». Finalmente, sin embargo, se decidió someterlos a la justicia marcial, la cual determinó
fusilar a los acusados, algunos sin que quedara plenamente establecida su responsabilidad. Francisco de
Paula Santander sabía de la posibilidad de atentados contra Bolívar, pero no se logró probar su
participación directa en esa conspiración.

SISTE PARUMPER SPECTATOR GRADUM

SI VACAS MIRATURUS VIAM SALUTIS

QUA SESE LIBERAVIT

PATER SALVATORQUE PATRIAE

SIMON BOLIVAR

IN NEFANDA NOCTE SEPTEMBRINA

AN. MDCCCXXVIII

8687nota 7

DETENTE, ESPECTADOR, UN MOMENTO

Y MIRA EL LUGAR POR DONDE SE SALVÓ

EL PADRE Y LIBERTADOR DE LA PATRIA

SIMÓN BOLÍVAR

EN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA


1828

Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales. Las
revueltas continuaron. En esta situación, la Gran Colombia le declaró la guerra al Perú y el presidente de
este país, José de La Mar, invadió Guayaquil, pero fue vencido por Antonio José de Sucre en la batalla del
Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829. Venezuela se proclamó independiente el 13 de enero de
1830 y José Antonio Páez ocupó la presidencia de ese país y ordenó el destierro del Libertador.

Bolívar convocó al llamado Congreso Admirable donde presentó su renuncia a la presidencia el 20 de


enero de 1830, sin embargo esta no fue aceptada desde el principio, en vista que se trataba de una
entidad que estaría encargada de dictar una nueva constitución para la Gran Colombia. El Congreso
Admirable culminó oficialmente el 11 de mayo de 1830 y pero antes, el 4 de mayo de 1830, aceptó la
renuncia a Bolívar y otorgaron los cargos de presidente a Joaquín Mosquera y de vicepresidente al
general Domingo Caycedo. A Bolívar le concedieron una pensión de 3000 pesos anuales. El 8 de mayo de
1830, Bolívar partió de Bogotá acompañado de un grupo de amigos y políticos con solo 17 000 pesos,
producto de la venta de su vajilla de plata, sus alhajas y sus caballos. Caycedo le envió a Bolívar su
pasaporte, pues este tenía la intención de volver a Europa. En junio llegó a Cartagena y su estado de
salud empezó a mostrarse más en deterioro por lo que decidió retirarse a un lugar campestre, la casa del
señor Judah Kingseller, sin embargo su salud no mejoraba, optaron por buscar un médico apropiado y
Juan Pavejeau le comunicó a Mariano Montilla que en Santa Marta se encontraba el doctor Alejandro
Próspero Révérend, por lo cual consideraron marchar a dicha ciudad para que el médico lo tratara.

El 1 de julio el general Mariano Montilla informó a Bolívar del asesinato de Antonio José de Sucre, noticia
que lo afectó profundamente. A fines del mes vio publicada en la prensa la resolución del Congreso
venezolano de romper relaciones con Colombia mientras Bolívar permaneciera en suelo colombiano,
pero sus seguidores lo convencieron de no partir de Colombia.

Muerte

Artículo principal: Muerte de Simón Bolívar

Muerte de Simón Bolívar, por Antonio Herrera Toro.

Boceto de Bolívar a la edad de 47 años hecho en vida por José María Espinosa en 1830.
Luego de su renuncia y de recibir la noticia del asesinato de Sucre, solo y desengañado, Bolívar había
decidido dirigirse a Europa. Llegó a Santa Marta en estado de postración el 1 de diciembre de 1830, tras
una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá en la goleta Manuel, escoltada en la última parte
del viaje por el buque USS Grampus de la Armada de los Estados Unidos, quedándose inicialmente en la
Casa de Aduanas. Allí fue atendido por el médico francés Alejandro Próspero Révérend, en consulta con
Mac Night, médico militar del USS Grampus.88

A pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, razón por la cual
aceptó la invitación del español Joaquín de Mier y Benítez y fue trasladado a la Quinta de San Pedro
Alejandrino, al suroccidente de Santa Marta, donde llegó el 6 de diciembre. Momentos de lucidez le
permitieron dictar su testamento y su Última proclama, donde un Bolívar gravemente enfermo aseguró:
«Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al
sepulcro».

Finalmente, Simón Bolívar falleció de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. «A
la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia», según decía el comunicado oficial. Antes de
morir, se le atribuye la frase: «Hemos arado en el mar», pero la investigación histórica actual señala que
no se conserva un documento que lo atestigüe y que, en la forma: «Todo el que sirve a una revolución,
ara en el mar», pertenece a una carta del Libertador.89

El 24 de diciembre, el secretario general de la Comandancia de Santa Marta escribió un relato de los


hechos sucedidos luego de la muerte de Bolívar, informando que su cadáver fue trasladado al edificio de
la Aduana. Allí Révérend practicó la autopsia, extrajo sus órganos para guardarlos en recipientes y el
cuerpo de Bolívar fue embalsamado. Révérend estableció sin lugar a dudas que la causa de muerte fue
una «tisis tuberculosa», derivada de un catarro pulmonar mal curado, que se convirtió en crónico.90
Luego se realizó en el mismo lugar el velorio del cuerpo, vestido con insignias militares, durante dos días,
con la presencia masiva de la población, siendo enterrado el día 20. El entierro se realizó con un desfile
militar hasta la Catedral de Santa Marta, donde fue enterrado sin la presencia del obispo.91

Capilla de la Santísima Trinidad. Panteón Familia Bolívar. Alegoría del alma de Bolívar abrazando a su
esposa y a sus padres.

Los datos sobre los últimos días de Bolívar fueron tomados del libro que sobre su muerte publicó
Révérend en 1866, en París, titulado La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de
Simón Bolívar, Libertador de Colombia y del Perú, donde detalla la evolución de la salud de Bolívar en sus
últimos días, su muerte, autopsia y entierro. A esta versión se atuvieron los textos históricos publicados
posteriormente.9288

Dudas y exhumación del cuerpo

La historia oficial sobre la muerte de Bolívar generó dudas en algunos historiadores.[¿cuál?] En particular
la actuación del médico Alejandro Próspero Révérend y la tuberculosis a la que se atribuyó la causa de su
muerte. También generó dudas la ausencia de otros médicos, la razón de la presencia del buque de
guerra estadounidense USS Grampus y el papel jugado por el médico militar del buque.

En 2007 el historiador venezolano Jorge Mier Hoffman, descendiente de Joaquín de Mier y Benítez, el
español en cuya casa Bolívar murió, publicó un libro titulado La carta que cambiará la historia, en donde
formula dudas en torno a la versión oficial de la causa y las circunstancias de la muerte de Simón Bolívar.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, informó públicamente que había leído el libro y que
consideraba necesario exhumar los restos de Bolívar para establecer si se trataban realmente de sus
restos y si era cierto que había muerto de tuberculosis.

El 28 de enero de 2008 el presidente Chávez dictó el Decreto N.º 5834, creando una comisión científica,
presidida por el genetista español José Antonio Lorente, con la misión central de exhumar los restos de
Bolívar, establecer la identidad de los mismos y verificar si la tuberculosis fue efectivamente la causa de
su muerte, y en caso negativo buscar indicios de la causa efectiva de su muerte, especialmente trazas de
presencia de arsénico, que pudieran indicar un posible envenenamiento.93 Dos años después, el 16 de
julio de 2010, fueron exhumados los restos atribuidos a Simón Bolívar que se encontraban en el Panteón
Nacional de Venezuela ubicado en Caracas.93

El 25 de julio de 2011 el vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua leyó por cadena nacional los resultados
del informe preliminar de la Comisión Presidencial y varios de sus miembros expusieron públicamente
tanto los resultados, como los métodos científicos y técnicos utilizados. De acuerdo a las declaraciones
de los investigadores, los restos estudiados pertenecían a Bolívar, quien no padeció tuberculosis, por lo
tanto esa no fue la causa de su muerte.94 Según estos estudios, Bolívar murió por envenenamiento
crónico por arsénico, es decir por una exposición continuada a este veneno,93 o bien por histoplasmosis,
una infección micótica cuyos síntomas son parecidos a los de la tuberculosis.94

Disolución de la Gran Colombia

Artículo principal: Disolución de la Gran Colombia


En 1831, un año después de la muerte de Bolívar, la Gran Colombia —que estaba en disgregación debido
a las disputas políticas internas que fragmentaron el orden constitucional— fue legalmente disuelta. Se
establecieron así las tres repúblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, que quedarían bajo el
liderazgo e influencia del neogranadino Francisco de Paula Santander (regresado del exilio), del
venezolano José Antonio Páez, y de Juan José Flores en Ecuador, respectivamente.

Historia de sus restos mortales

El traslado de los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas.

Los despojos mortales de Bolívar recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa catedral
Basílica de Santa Marta y allí permanecieron hasta el 22 de noviembre de 1842, cuando fueron
exhumados para trasladarlos a su país de origen, Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su
testamento.

Sus restos llegaron a Caracas el 16 de diciembre de 1842 en medio de una gran conmemoración oficial y
fueron inhumados en la cripta de la Santísima Trinidad de la catedral de Caracas, santuario de mucha
advocación de la familia Bolívar, que guarda las cenizas de sus padres, de su esposa María Teresa
Rodríguez del Toro y de sus dos hermanas. Allí permanecieron en medio de plural satisfacción, hasta el
definitivo traslado al Panteón Nacional, el 28 de octubre de 1876, durante el gobierno de Antonio
Guzmán Blanco.95

En 1947 el constituyentista Andrés Eloy Blanco pidió ante el Congreso que los restos de Bolívar no debían
estar en un sarcófago en un material tan innoble como el plomo. En 1972 fue abierto el sarcófago (no la
urna que contiene sus restos) y esta se cubrió con una bandera de Venezuela elaborada en Gran Bretaña.

El 16 de julio de 2010, los restos mortales de Bolívar fueron exhumados por orden del gobierno de Hugo
Chávez para su análisis y tratar de comprobar si en realidad murió por causas naturales o fue asesinado.
También se realizaron pruebas de ADN. Asimismo, fue cambiada la urna de plomo por otra hecha de
metacrilato sellada al vacío con detalles en oro y esta será colocada dentro de otra urna hecha de
madera de cedrillo llanero, árbol maderero oriundo de Venezuela, con un escudo de oro.9697 A partir
del día 24 de julio de 2010, una nueva bandera de Venezuela, bordada por mujeres en siete zonas
diferentes del país, cubre los restos mortales de Simón Bolívar.98
El 15 de julio de 2011, la unidad criminalística del Ministerio Público de Venezuela que exhumó los restos
de Bolívar informó que la causa de muerte no fue tuberculosis como lo diagnosticó el médico que lo
atendió en 1830 sino un trastorno hidroelectrolítico.99 Otras fuentes oficiales indicaban que la causa de
la muerte no pudo determinarse.100 El vicepresidente Jaua declaró que en los huesos no se encontraron
rastros de tuberculosis crónica, aunque no descarta una «tuberculosis sistémica mucho más virulenta»
que no habría llegado a penetrar los huesos.

El 24 de julio de 2012, el presidente de Venezuela Hugo Chávez presentó, en una transmisión conjunta
de televisión, una imagen del rostro de Bolívar reconstruida digitalmente a partir del estudio
antropomórfico de su cráneo que se realizó tras la exhumación de sus restos en 2010, el cual se puede
ver en la página oficial del Gobierno Bolivariano de Venezuela101 junto con un informe preliminar que
no es concluyente acerca de la enfermedad que le llevó a la muerte.102103104105

Controversias

Filiación masónica

Hay mucha polémica al respecto de la relación de Bolívar con la Masonería, sobre todo la influencia de
las filosofías de las logias masónicas en su pensamiento político y que tanta participación tuvieron
durante su gesta emancipadora y en su gobierno.

Si bien múltiples historiadores, como Daniel Ligou, William R. Denslow, Buenaventura Briceño Belisario,
Jules Mancini o Américo Carnicelli, han afirmado que Simón Bolívar habría ingresado a la masonería a
través de la Logia Lautaro o Caballeros Racionales en Cádiz, durante 1803 o 1804 (por medio de la
influencia de Simón Rodríguez y Francisco de Miranda), y de los cuales se habría reunido con José de San
Martín, Bernardo O’Higgins, Bernardo de Monteagudo, Juan Martínez de Rosas, José Miguel Carrera,
Gregorio Argomedo, José Matías Zapiola, Juan Antonio Rojas, Carlos María de Alvear, Mariano Moreno y
otros tantos próceres de la Independencia hispanoamericana, para así conspirar contra la Monarquía
Española, con apoyo inglés y de las sociedades secretas patrióticas.106107 Sin embargo, está tradición
del ingreso de Bolívar a la masonería a través de las logias de Cádiz (un gran centro de participación
masónica108 desde 1748109) tendría muchas inexactitudes históricas, los cuales son las siguientes:4110

Que Bolívar aún no habría llegado a Cádiz hasta finales de 1803 (en diciembre), siendo imposible que
haya sido aceptado en un lazo muy corto de tiempo entre 1803 a principios de 1804 (incluso si hubiera
solicitad su ingreso a los masones de Caracas antes de su viaje).

La edad de Bolívar (nacido el 24 de julio de 1783) le impedía ser ingresado en las logias masónicas, antes
de cumplir la mayoría de edad de los 21 años, que sería luego del 24 de julio de 1804.

El hecho de que la primera logia en Cádiz aparecería todavía en 1807 (fecha en la que Bolívar ya había
retornado a América), antes de ello, no había una masonería organizada.

Las controversias de si la Logia Lautaro fue realmente masónica (pero irregular), o si en realidad era una
logia autónoma, fuera de la comunión con la Francmasonería (aunque eso no le negaría nexos reales
entre dichas sociedades secretas a través de miembros con membresía en ambas, donde algunos
historiadores la calificarían en tal caso como una "logia para-masónica")

El hecho de que la logia Lautaro no sería fundada todavía hasta 1811, por obra de Carlos de Alvear, no de
Miranda (sin embargo, la confusión podría deberse a que está era una rama de la Logia Gran Reunión
Americana, que sí fundó Miranda en Londres en 1798).

Debido a ello, historiadores como Frederick Seal-Coon creen que tales visitas en Cádiz a dichas logias
fueron en calidad de no masón, por curiosidad a sus ideas y proyectos políticos, no por convicción. Sin
embargo, la tradición masónica sigue convencida de que su iniciación fue en Cádiz durante sus viajes
europeos entre 1804-1806. Pese a ello, hay múltiples registros del acta de iniciación de Bolívar, bien
registrados por la paleógrafa Dolores de Sotillo.111

“Juro por Dios y por San Juan, por la Escuadra y el Compás, someterme al juicio de todos, trabajar al
servicio de mi Maestro en la honorable Logia, del lunes por la mañana al sábado, y guardar las llaves,
bajo la pena de que me sea arrancada la lengua a través del mentón, y de ser enterrado bajo las olas, allá
donde ningún hombre lo sabrá”

Juramento de Bolívar, del 7 de Enero de 1806, ante los iniciadores de la masonería

Entonces, Bolívar habría ingresado a la masonería, no a través de la masonería templaria o las logias
americanas, si no que a través de la Logia Masónica de San Alejandro de Escocia, del bulevar
Poissonnière, en París. No hay documentación empírica que atestigüe dónde fue su iniciación, por lo que
este aspecto aún queda en el ámbito de lo especulativo y la inducción lógica. Pese a ello, si hay
documentación inobjetable sobre donde recibió el segundo grado, el de Compañero Masón, en París
durante noviembre de 1805 a enero de 1806 (luego de 7 meses de estudios, meditación y ejercicios
iniciáticos), bajo la Gran Maestría de José Bonaparte, evidenciando una intensa vida masónica, la cual le
permitiría ser promovido al último de los tres grados simbólicos de la Masonería, el de Maestro Masón,
a mediados de 1806, como se en el Cuadro General de Miembros que componen la Respetable Logia
Escocesa de San Alejandro de Escocia, al Oriente de París, otro documento inobjetable.112113114 Los
documentos de estas firmas están recopilados en el archivo del Supremo Consejo del Grado 33 para la
República de Venezuela (por donación de Ramón Díaz Sánchez), así como en la lista de Maestros
Masones del Taller de diciembre de 1805 Biblioteca Nacional de París115 Habiendo sido descubiertas, de
manera independiente entre 955, y 1956 por la historiadora venezolana Miriam Blanco Fombona de
Hood, y por el político venezolano Ramón Díaz Sánchez (este último tras solicitarlo a M. Sorlet, su amigo
y editor de la revista “Nouvelles Editions Latines”).116
A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo. El día 11 del 11º mes del año de la Gran Luz 580544 los
trabajos de Compañero han sido abiertos al Este por el R. hº de la Tour d’Auvergne, siendo iluminados el
Oeste y Sur por los RR. hh. Thory y Potu. Hecha y sancionada la lectura de la última plancha trazada, el
Venerable ha propuesto elevar al grado de Compañero al hº Bolívar recientemente iniciado, a causa de
un próximo viaje que está en vísperas de emprender. Habiendo sido unánime la opinión de los hermanos
para su admisión y el escrutinio favorable, el hº Bolívar ha sido introducido en el templo, y tras las
formalidades de rigor ha prestado al pie del trono la obligación acostumbrada, situado entre los dos
Vigilantes, y ha sido proclamado caballero Compañero masón de la R. Logia Madre Escocesa de San
Alejandro de Escocia. Este trabajo ha sido coronado con una triple aclamación (hurra), y el hº habiendo
dado las gracias ha tomado lugar a la cabeza de la Columna del Mediodía.Los trabajos han sido cerrados
de la manera acostumbrada.

ACTA, con firma autógrafa de Bolívar, donde consta su ascenso a “COMPAÑERO DE LA ORDEN EN
SEGUNDO GRADO”. Logia Saint Alexandre D’Escosse, de París.

Aun así, la actividad masónica de Bolívar fue breve, pero supo dejarle huellas profundas e indelebles en
su personalidad, que lo harían abandonar su antiguo carácter de oligarca indiferente y despreocupado.
Por ejemplo, su lucha de Bolívar estaría fuertemente inspirado por la defensa de la libertad, la justicia, la
independencia, la unidad y la integración, influenciados en gran medida por los principios de la
masonería con el lema de Libertad-igualdad-fraternidad. El mismo Bolívar diría que "En el seno de la
masonería vi a muchos hombre de mérito", y mostraría una gran admiración por pensadores masónicos,
o muy leídos en las logias, como Jean-Jacques Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Denis Diderot, Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, Johann Herder, Alcalá Galiano, Wolfgang Amadeus Mozart, Benjamin Franklin,
George Washington, etc. Todo esto influiría en gran medida su carácter de Revolucionario liberal y
rebeldía intelectual, por el cual tuvo una nueva concepción de la historia y la religión. También se relata
que a través de las logias habría entrado en contacto (o incluso entablar amistad) con personajes muy
famosos de la época, como: el científico Louis Joseph Gay Lussac, el astrónomo Pierre-Simon Laplace, el
naturalista Georges Cuvier, el químico Louis Nicolas Vauquelin, el geógrafo Alexander von Humboldt, el
botánico Aimé Bonpland, el vizconde José Luis Joaquín, el noble Emmanuel Campos, el general Eugène
de Beauharnais, el general José de San Martín, el general Bernardo O'Higgins, entre otras figuras donde
habría realizado un intercambio filosófico sobre política, ciencia y religión, con un escepticismo a la
autoridad de la Iglesia católica en la consciencia de las sociedades, y un profundo rechazo a las
Monarquías Tradicionales y los monarcas Absolutistas del Antiguo Régimen, en sintonía con el espíritu
ilustrado de las Guerras revolucionarias francesas y napoleónicas.117La influencia de la doctrina
masónica quedaría bien presente en la Carta de Jamaica, el Manifiesto de Cartagena o el Discurso de
Angostura.118119

Simón Bolívar no pudo haber sido ateo porque fue masón... y el requisito sine qua non para optar a la
iniciación masónica es creer en Dios o en un ser superior que los masones denominan Gran Arquitecto
del Universo... no pudo ser iconoclasta porque jamás se dedicó a destruir imágenes. Además de que por
su misma condición de masón. Vale decir: de mente universal y tradicionalista, mal podría irrespetar los
valores de ninguna iglesia, ni de idea alguna concebida por los hombres. Fue católico en el verdadero
sentido etimológico de la palabra: Universal, o sea que no permitía que nada ni nadie limitase su razón a
simples creencias sin bases denominadas comúnmente dogmas, y no pudo haber abandonado
enseguida a la masonería porque en la Academia de la Historia reposa un documento oficial que hace
constar que Bolívar recibe su Segundo grado, para lo cual necesita haber permanecido algún tiempo
dentro de la Orden, además de que extraoficialmente se dice que en Nueva York hay constancia de
haber recibido grados superiores.

Pio Gil Nº19 Enero-Febrero 1995 Q.·. H.·. Federico Landaeta M.·. M.·. Resp.·. Log.·. Libertad Española
Nº101.

Pese a ello, algunas corrientes de Revisionismo histórico, sobre todo referentes del Escepticismo
Posmoderno (como Eloy Reveron García o José Antonio Ferrer Benimeli) y del nacionalismo conservador
en los Países bolivarianos, mayormente Venezuela (como Germán Borregales), el Nacionalismo católico
en los países del Cono Sur, mayormente Argentina (como Javier Olivera Rabassi, y el Nacionalcatolicismo
en España (como Miguel de Unamuno, Francisco Franco o Ernesto Giménez Caballero) sugieren que
Bolívar habría tenido una aversión a la Gran Logia debido a su fe católica, del que era un profundo
devoto, y que lo que paso entre 1804-1806 habría sido una etapa de inmadurez del personaje (pero que
habría sido aprovechado por la "historiografía liberal oficialista", y sus detractores Hispanistas y
nacionalistas peruanos de Bolívar, para desacreditar su fe y obras, o para apropiarse la masonería de su
figura e ideario120), y que tal influencia masónica habría sido deshecha con el pasar de los años de
Bolívar, hasta llegar a la condena de la masonería en su etapa más antiliberal de sus últimos años de
vida121122123, apelándose firmemente al Decreto de Prohibición de Sociedades Secretas de 1828 como
prueba definitiva de dicho desprecio final de Bolívar a la masonería124, así como algunas cartas escritas
a Francisco de Paula Santander en 1825125, o extraídas por Luis Perú de Lacroix en el Diario de
Bucaramanga.126

Esto quiere decir que si nos descuidamos los cuervos nos comerán y si no vea Vd. lo del Dr. Pérez. Pero
Vd. tiene la culpa, porque no los ha sabido tratar por las majaderías de masones, y por los ataques a sus
principios por parte de algunos de los amigos de Vd. mismo. Conmigo siempre están bien, porque los
lisonjeo, y los sujeto en los límites que me parecen justos. Maldito sean los masones y los tales filósofos
charlatanes. Estos han de reunir los dos bellos partidos de cuervos blancos, con cuervos negros: al
primero por quererlo humillar, y al segundo por quererlo ensalzar. Por los filósofos, masones y cuervos,
no he de ir a Colombia. Por acá no hay nada de esto, y los que haya serán tratados como es justo.

Carta de Bolívar a Santander. Potosí, 21 de octubre de 1825.

Pocas ganas tenía el Libertador de irse a dormir y siguió conversando. Habló sobre la masonería,
diciendo que también había tenido él la curiosidad de hacerse iniciar para ver de cerca lo que eran
aquellos misterios, y que en París había sido recibido de Maestro, pero que aquel Grado le había bastado
para juzgar lo ridículo de la tal antigua asociación: que en las Logias había hallado algunos hombres de
mérito, bastante fanáticos, muchos embusteros y muchos más tontos burlados: que todos los masones
parecen unos niños grandes, jugando con señas, morisquetas, palabras hebraicas, cintas y cordones: que
sin embargo la política y los intrigantes pueden sacar algún partido de esa sociedad secreta, pero que en
el estado de civilización de Colombia, de fanatismo y de preocupaciones religiosas en que están sus
pueblos, no era político valerse de la masonería, porque para hacerse algunos partidarios en las logias se
hubiera atraído el odio y la censura de toda la nación, movida entonces contra él por el clero y los frailes,
que se hubieran valido de aquel pretexto: que por lo mismo poco podía hacerle ganar la masonería y
mucho hacerle perder en la opinión. (...) "¿Es verdad que su excelencia fue masón?” Bolívar respondió:
“Es verdad yo me inscribí en la masonería pensando que podía servirme para mis ideas por la
independencia, pero pronto me salí de ahí porque encontré unos pocos ilusos, bastantes ignorantes y
muchísimos necios que juegan con intereses que no conocen”.

Luís Perú de Lacroix. Diario de Bucaramanga, día 11 de mayo de 1828 (Edición de Monseñor Nicolás E.
Navarro, 1935)

Habiendo acreditado la experiencia tanto en Colombia como en otras naciones, que las sociedades
secretas sirven para preparar los trastornos políticos, turbando la tranquilidad pública, y el orden
establecido; que ocultando tras ellas todas sus operaciones con el velo del misterio, haciendo presumir
fundamentalmente que no son buenas ni útiles a la sociedad, y por lo mismo excitan sospechas y
alarmas a todos aquellos que ignoran los objetos de que se ocupan, oído el dictamen del Consejo de
Ministros, DECRETA:

Artículo 1.º Se prohíben en Colombia todas las asociaciones o confraternidades secretas, sea cual fuere
la denominación de cada una. Artículo 2.º Los gobernadores de las provincias, por sí y por medio de los
jefes de la Policía de los Cantones, disolverán e impedirán las reuniones de las sociedades secretas,
averiguando cuidadosamente si existen algunas en sus respectivas provincias. Artículo 3.º Cualquiera
que diera o arrendare su casa o local para una Sociedad Secreta incurrirá en la multa de 200 pesos, y
cada uno de los que concurran, en la de 100 pesos por la primera vez y segunda vez; por la tercera y
demás será doble la multa; los que no pudieren satisfacer la multa sufrirán por la primera y segunda vez
dos meses de prisión; y por la tercera y demás, doble pena. Parágrafo 1.º Las multas se destinan para
gastos de policía, bajo la dirección de los gobernadores de provincia.

El Ministro Secretario de Estado del Despacho del Interior [José Manuel Restrepo] queda encargado de la
ejecución de este Decreto dado en Bogotá a 8 de noviembre de 1828.

Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colombia. Decreto de prohibición contra las
todas las Sociedades o Confraternidades secretas, sea cual fuere la denominación de cada una

Si bien es cierto que tras la Convención de Ocaña, Bolívar se ganó el rechazo de gran parte de la
masonería liberal, sobre todo las logias mirandistas, que se volvieron partidarios de Santander (otro
masón) por su oposición a la visión de Bolívar de que era peligroso imponer constituciones avanzadas a
pueblos pobres e ignorantes (espantados de sus planes para desarrollar gobierno paternalista de
transición con presidente vitalicio, en favor de imitar la constitución estadounidense, sin la experiencia
política previa al lado de 3 siglos de monarquía), y que tras la Conspiración Septembrina (donde hubo
una participación particular de 13 miembros de las logias, puesto que la institución en ese momento
pasaba una crisis por múltiples divisiones como para haber tenido participación directa)127Bolívar entró
con serias fricciones contra múltiples miembros de la Masonería (que hacían parte de la oligarquía
política de la Gran Colombia), lo cual conllevo a la larga la prohibición de las sociedades secretas y una
decadencia de la masonería colombiana.128

Este evento del decreto de prohibición no sugeriría que Bolívar haya hecho algún tipo de cruzada
antimasónica con el fin de garantizar la estabilidad del gobierno (aquello sería una interpretación muy
simplista), si no que, más bien, habría hecho una política de represión a grupos políticos conspiradores
de la élite bogotana que se oponían al gobierno bolivariano y apoyaban a Santander a través de
sociedades clandestinas (como la Sociedad Filológica de Bogotá o las Sociedades de Salud Pública)118,
no haciéndose énfasis alguno a la masonería como tal129, que ya de por sí era un grupo muy
heterogéneo políticamente, en el que se encontraban partidarios tanto de Bolívar (mayormente
masones liberal-conservadores de rito escocés) como de Santander (mayormente masones liberal-
progresistas del rito yorkino), apuntándose a miembros de la particular Logia Fraternidad Bogotana (de
la que Santander era Venerable Maestro) y no a toda la Orden Masónica en general:4130 Ejemplo de
masones que se mantuvieron leales a Bolívar son: Rafael Urdaneta, José María del Castillo Rada, José
Manuel Restrepo Vélez, Estanislao Vergara Sanz de Santamaría, Nicolás Tanco, José María Córdova, Pedro
Alcántara Herrán, Ortega, Joaquíin París Ricauerte, Luis Perú de Lacroix, Tomás Cipriano de Mosquera,
Joaquín Mosquera, Antonio José de Sucre, etc que integraban la cúpula militar del Consejo de Estado de
Bolívar y son evidencia de un sector de la institucionalidad masónica condenaba los atentados
antibolivarianos.127Por lo tanto, este error de interpretación es producto de simplificación que se realiza
al confundir toda sociedad secreta con las muchas sociedades patrióticas o políticas, o igualar a estas con
las sociedades secretas masónicas, cuando la relación en este caso fue más accidental que esencial (pese
a tener muchas ideologías en común),129siendo así que historiadores masónicos como Mario Briceño
Perozo afirman contundentemente que tal decreto no era una condena a la filosofía masónica, ni
tampoco sería señal de un cambio ideológico en Bolívar, quien en realidad se mostro firme en sus
convicciones y dolido por este evento,118 sin embargo, debido al contexto de que las sociedades
secretas y las logias irregulares aglutinaron a facciones y/o partidos que competían por dominar el
proceso organizativo de los estados modernos y liberales post-independencia en Latinoamérica, y la
historiografía masónica se adjudicó a sí mismo la herencia de las sociedades partidarias del liberalismo
más radical, ello generó que tal confusión se masificara en el imaginario popular.126 Además, el
historiador Barboza de la Torre hace una acotación al respecto de la prohibición (con base en que
muchos de los aliados más cercanos a Bolívar eran masones prominentes), debido a que estos masones
bolivarianos podrían haberle implorado a Bolívar para que en sus decretos se hiciera una excepción a la
Orden (o al menos a logias particulares de su interdicción), pero ninguna de estas hipotéticas suplicas se
presentan en los registros históricos, ni tampoco hay muestras de que se desarrollara algún
resentimiento (en los masones de la época) contra Bolívar por esas medidas (ni tampoco condenas de
masonerías extranjeras), todo esto indicaría que tales medidas del gobierno de la Gran Colombia fueron
impuestos con el conocimiento y la aquiescencia de la Masonería regional, lo cual se evidenciaría con el
hecho de que el co-signatario del decreto (José Manuel Restrepo) era un destacado masón.131También
se acota el hecho de que hubo muchas garantías de perdón para los múltiples conspiradores masones
que fueron procesados y condenados, siendo no solo una muestra de fraternidad, si no que una
evidencia de que Bolívar no traicionó a la masonería (en tanto que aún podían practicar individualmente
sus ritos),118finalmente solo serían procesados 13 masones, para que solamente uno llegase a ser
fusilado, el resto siendo perdonados de la pena de muerte y recibiendo el exilio político o el presidio.132

Por otra parte, gran parte de sus quejas de Bolívar con ciertos masones, así como su mala opinión de las
logias en algunos arrebatos de mal humor, se deben a contextos donde estaba muy impaciente por el
hecho de que muchos de sus oficiales y ministros pasaran tiempo realizando sus ritos masónicos cuando
Bolívar necesitaba con urgencia su presencia militar o participación política, en vez de que perdieran el
tiempo en charlatanerías (ejemplo de ello es un incidente con Antonio Valero de Bernabé). Sin embargo,
tales comentarios no anulan su membresía ni su simpatía a la cosmovisión filosófica de las logias (muy
influyente en sus políticas), solo al comportamiento de sus miembros más interesados a practicar una
vida contemplativa que una vida activa (y la aprobación de la jerarquía masónica más esotérica a tales
modos de vida algo apolíticos).131También por el hecho de que no siempre se encontraba individuos de
mérito en las logias, pero siendo más conflictos contra masones particulares que a las logias en si,118
siendo aquello expresado en su carta a Santander en 1825 donde maldice a los masones, que en
realidad era una advertencia de Bolívar, al expresar que estaba abiertamente consciente (debido a que
Sucre se lo notifico) de la conspiración que intentaban hacer algunos hermanos de la Logia de Bogotá
que eran disidentes a su gobierno, siendo más un insulto directo a Santander y sus aliados que a toda la
masonería.133 Ante ello, el escritor y hermano masón, Oscar Aguirre Gómez, sugiere que se debe hacer
una distinción entre la relación de Bolívar con el pensamiento masónico, por un lado, y, por el otro lado,
su relación con los Masones de su época, que son historias distintas.119

Además, la actividad masónica de Bolívar no habría acabado tras salir de su estancia en Europa en 1806,
si bien, es cierto que ya no sería con la misma intensidad, igualmente se puede evidenciar que su
espíritu filosófico tenía un gran uso del Misticismo masónico, vislumbrado en frases donde el Libertador
decía: “Moral y luces son nuestras primeras necesidades”. Aunque no se ha encontrado archivos que
hayan registrado su actividad masónica en América del Sur, ciertamente estaba consciente de que
muchos de sus camaradas (como los comerciantes ingleses de Jamaica: los hermanos Hyslop, Maxwell y
Wellwood) y amigos más íntimos (como el general Antonio Valero o su edecán Luis Perú de Lacroix) eran
masones. También se tiene sospechas que su reunión de Bolívar con el realista Pablo Morillo (un masón),
en el Armisticio de Trujillo, en el año 1820, fue facilitado por medio de las logias masónicas, tales
sospechas se intensifican por la forma en la que se saludaron (donde habrían metamensajes de origen
masónico al ser a través de un abrazo), así como por el hecho de que acordaron erigir una pirámide (algo
muy inusual en la arquitectura colonial), lo que, por el simbolismo que estás tienen en la masonería (y su
fascinación a la espiritualidad egipcia), podría haber tenido el fin de conmemorar lo que fue un
encuentro masón y puesta en práctica del ideal de libertad y fraternidad universal, reforzado por la
conmemoración que hizo Bolívar en el Correo del Orinoco a la defensa de la "libertad" de ambos
ejércitos, así como en una carta a Morillo donde expresa que la unión de ambos generales era una
mutación "universal" que trascendía lo tangible. Dichas sospechas son reforzadas por las palabras del
coronel realista Vicente Bausá, que menciona las referencias al ideal de fraternidad de la masonería:
"Morillo y Bolívar comieron juntos todo el día y juraron una fraternidad y filantropía interminable".134
135136 Tales sospechas por la influencia de la simbología y ocultismo masónico se intensifican por el
hecho de que la Batalla de Carabobo habría acontecido el 24 de junio de 1821, con un mensaje
subliminal de conmemorar la fundación de la Gran Logia de Inglaterra el 24 de junio de 1717.137

El General Morillo propuso que se levantase una pirámide en el lugar donde él me recibió y nos
abrazamos, que fuese un monumento para recordar el primer día de la amistad de españoles y
colombianos, la cual se respetase eternamente; ha destinado un oficial de ingenieros y yo debo mandar
otro para que sigan la obra. Nosotros mismos la comenzamos poniendo la primera piedra que servirá en
su base

Carta de Bolívar a Santander del 29 de Noviembre de 1820

Parece que una mutación universal se ha hecho en nuestras sensaciones para verlo todo bajo el aspecto
más lisonjero. Por mi parte, confieso que mi corazón se ha mudado con respecto a mis nuevos amigos.
No hay momento que no recuerde algunas ideas, alguna sensación agradable originada de nuestra
entrevista (...) Con mucha satisfacción he recibido, mi estimado amigo, las primeras letras confidenciales
y amistosas que usted se ha servido dirigirme con el amable teniente Arjona (…) Bien merece este
monumento sea tallado sobre una mole de diamante y esmaltado con jacintos y rubíes, pero está
construido en nuestros corazones

Carta de Bolívar a Morillo del 30 de noviembre de 1820

A la heroica firmeza de los combatientes de uno y otro ejército los felicito por: su constancia, sufrimiento
y valor sin ejemplo. A los hombres dignos, que a través de males horrorosos sostienen y defienden su
libertad. A los que han muerto gloriosamente en defensa de su patria o de su gobierno. A los heridos de
ambos ejércitos, que han manifestado su intrepidez, su dignidad y su carácter… Pero con la misma
intensidad declaro odio eterno a los que deseen sangre y la derramen injustamente

Nota de Bolívar en el Correo del Orinoco, Nº 91, del 30 de diciembre de 1820

Además, la reunión entre Bolívar y José de San Martín, en la Entrevista de Guayaquil, también podría ser
otra muestra de que el Libertador venezolano seguía haciendo ostentación de su filiación masónica
cuando le generaba utilidades, en este caso, de facilitar la reunión con el Libertador argentino y
Protector del Perú, otro hermano masón, para co-ordinar la Guerra de Independencia del Perú y los
destinos sudamericanos. Estas sospechas son reforzadas por el hecho de que no fue una visita de
carácter oficial con las formalidades diplomáticas debidas, si no que fue una simple reunión entre
amistades, pero con un profundo carácter de confidencialidad y secretismo (algo típico en las
convenciones masónicas), sin embargo, el hecho de que ambos apenas tuvieran un contacto personal
previo (salvo, irónicamente, desencuentros y rivalidades por la cuestión de Guayaquil y el debate entre
monarquía y república), pero hayan tenido una actitud fraterna con abrazos y otra clase de gestos,
intensificarían las sospechas. Historiadores como Pérez Amuchástegui y Ricardo Font Ezcurra afirmarían
posturas radicales de que ambos pertenecían a la misma logia (pese a que San Martín era yorkino, pero
Bolívar escocés) o que la decisión de la retirada de San Martín del Perú en gran medida fue una orden de
la masonería (pese a que la injerencia masónica no implica que hubo imposición de decisiones
masónicas, la cual oficialmente se considera apolítica). Sin embargo, historiadores masónicos, como
Ángel Jorge Clavero (gran maestre de la Gran logia de argentina) y Javier Agüero Vega (miembro de la
Gran Logia Mixta de San Juan - Oriente del Perú) afirmarían que los preparativos de la reunión fueron
dados a la Logia Estrella de Guayaquil, en donde San Martín era mencionado como “hermano Inaco” y
donde ambos tenía una gran fama en la masonería regional por haber llegado a grados altos para dicho
año.138139 Pese a la posibilidad de exageraciones sobre la participación masónica, de todos modos los
masones ecuatorianos, por tradición, actualmente conmemoran el encuentro entre ambos
libertadores.140141

Así, Bolívar, por la manera de pensar, redactar y praxis de sus acciones, era indiscutiblemente masón y
simpatizante de aquella. Aquello se evidenciaría aún más en una carta de Bolívar de 1829 (en su etapa
más tradicionalista).131

Por lo mismo debemos ser generosos con las señoras, pero sealo Ud. espontáneamente. Castillo no se
ha interesado por ella ni aún indirectamente, por lo mismo debemos ser generosos: basta de dureza con
la Mª.

Carta de Bolívar al General Mariano Montilla (masón) del 5 de Febrero de 1829, durante la guerra
grancolombo-peruana

La palabra "señoras" tiene un simbolismo oculto para referirse a "ella", ósea, la "Mª" (que es un
acrónimo que se usa para hacer referencia a la masonería). Todo esto indica con total certeza que, con el
fin de lograr obtener el apoyo de las logias masónicas en la Guerra grancolombo-peruana, Bolívar
mostraba un deseo de suavizar el trato que el gobierno andaba teniendo con la masonería (luego del
revés del decreto de prohibición de 1828, donde se dio la "dureza"), y así volver a estar en términos más
fraternos y "generosos" con las logias, ahora que ya no aparentaban ser un problema político.131

Por último, también se sabe que ha habido una edición "acrisolada" del Diario de Bucaramanga, del año
1935 (98 años después del fallecimiento de La-Croix), hecha por el monseñor Nicolás E. Navarro, deán
del archivo del cabildo eclesiástico de Caracas entre 1913 y 1960, (un declarado enemigo de la
Masonería, lo cual sugiere mucho sesgo antimasónico), el cual contiene múltiples omisiones, recortes y
enmendaduras con respecto a las ediciones anteriores, así como evidenciar un intento infructuoso de
querer demostrar desesperadamente la influencia de la espiritualidad y tradición católica en el
Libertador, así como presentar una versión deformada de los hechos y las circunstancias de las
Independencias para que se ajusten arbitrariamente a la Doctrina social de la Iglesia y sus condenas al
liberalismo. A juicio del consenso de los historiadores, el diario en su versión más reciente sería un
documento que muy probablemente contiene citas apócrifas que no corresponden con la realidad
histórica, los cuales habrían sido agregados para tergiversar la obra de Bolívar y ajustarla al discurso
nacional-católico (con su expreso apoyo a la literatura antimasónica en Latinoamérica). Ante ello, las
declaraciones de Bolívar sobre la masonería, que se presentan en el Diario, se deben revisar con muchas
reservas, puesto que no parecen adecuarse del todo con su forma de redactar, ni en su forma de enfocar
los hechos de su gesta, ni tampoco a gran parte de sus sentimientos que tenía con respecto a la
universalidad del conocimiento (influenciado por la gnosis masónica), en contraste con la obra de su otro
edecán, O´Leary, que nos presenta una verdad muy diferente, en el que si se dan múltiples elogios y
reconocimientos a los masones.133Pese a ello, la referencia de su recepción de grado de Maestro en
Francia serían pruebas documentales que confirman el hecho que Bolívar indiscutiblemente fue un
iniciado masón en la logia de París, incluso para quienes son escépticos de la importancia de la
participación masónica en las guerras de independencia.142116Aun así, el diario de Bucaramanga paso
por múltiples modificaciones, incluso por el mismo Perú de la Croix, que hace que sea un documento de
valor poco riguroso y hasta el mismo Monseñor Nicolás E. Navarro admite que se distorsiona la verdad
que pudo aparecer por boca del libertador, debido a que se tuvo que esperar 33 años, después del
suicidio de Lacroix en 1837, para que apareciera la primera versión del Diario, junto a escritos atribuidos
a Lacroix 42 años después de su muerte.143

Conclusiones:

1. Bolívar fue incuestionablemente un Maestro Masón regular, iniciado, aprobado y criado en una logia
escocesa de París a fines de 1805.

2. Puede o no haberse unido a una logia mirandista irregular, pero probablemente no lo hizo, aunque es
posible que haya visitado uno en Cádiz, en 1803, si es que lo hizo.

3. Puede o no haber tomado algunos de los grados más altos en su logia escocesa, pero lo más probable
es que no lo haya hecho.

4. Nunca se convirtió en miembro de la Orden de los Caballeros Templarios.


5. Ingresó a la Francmasonería sin mucho entusiasmo y nunca fue un gran masón aunque siguió siendo
consciente de la Orden y la respetó como tal.

6. Hizo uso de la masonería cuando servía a sus fines, pero no vaciló en censurar a los que descuidaban
sus deberes para con ella [la masonería], ni en suprimirla cuando representaba un posible peligro para
sus planes.

7. Apreció que la Masonería tendía a forjar un vínculo especial entre sus miembros y ocasionalmente
participaba de su calor.

8. Fue nombrado masón de grado 33 pero probablemente no fue consultado antes ni hizo uso de la
distinción después.

Frederick Seal-Coon

Legado

Monumento a Bolívar en Ciudad Bolívar.

En general, Bolívar tuvo que compaginar en muchas ocasiones las obligaciones políticas con las militares
por lo que muchas veces se ven entremezcladas entre sí. Sin embargo, la trascendencia de sus ideales
políticos ha desembocado en un culto al personaje, vigente en muchas naciones latinoamericanas que se
consideran herederas de su obra.

Su obra política ha sido analizada principalmente a través de la copiosa correspondencia, informes y


discursos que realizó a lo largo de su vida. Así, el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y el
Discurso de Angostura están consideradas sus principales exposiciones.políticas.

Culto a la personalidad

Artículo principal: Culto a la personalidad de Simón Bolívar

La figura y pensamiento de Bolívar han sido evocadas en América Latina por distintas corrientes políticas
para defender sus ideas y proyectos, que van desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha.
El historiador Germán Carrera Damas ha descrito el proceso de formación del culto a la personalidad de
Simón Bolívar. Otro historiador venezolano, Manuel Caballero, también dedicó varias obras a analizar la
propagación de ese culto para fines políticos por parte de diversos grupos en Venezuela y fuera de
ella.144

Ya José Antonio Páez, pese a sus conflictos con Bolívar, usó su figura para unificar a la población bajo su
mando. Durante mucho tiempo numerosos parlamentarios venezolanos se habían negado a rendir culto
a Bolívar. El 30 de abril de 1834 los congresistas en torno a Páez consiguieron aprobar un decreto que
permitía el culto a Simón Bolívar.145 El decreto estipulaba, además, que Bolívar 'regresase' al congreso,
al menos en forma de estatuas de mármol.

El 30 de abril de 1842, Páez firmó un decreto en el que, entre otras cosas, se ordenaba repatriar los
restos de Bolívar, llevar luto por ocho días si se era empleado público, celebrar un aniversario fúnebre en
toda capital de provincia y dar días de luto a todos los empleados. Además, se ordenaba erigir efigies de
Bolívar en todos los salones del Congreso y del Ejecutivo.146

Páez no consiguió cambiar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar. Angostura sí recibiría este
nombre en 1846.

El historiador Damas habla de una «concepción teológica de la historia» en la que se veía a la


Independencia como obra titánica de un solo hombre. El historiador alemán Norbert Rehrmann
comenta: «en los primeros años de la reconstrucción eran evidentes las ventajas de semejantes visiones.
Después de todo, a todos los que iban contra estos mandamientos, los amenazaba el castigo del creador,
aunque fuese en la forma de sus representantes en la tierra».147

Antonio Guzmán Blanco fue el segundo caudillo después de Páez que volvió a aumentar el culto a
Bolívar. Se introdujo la moneda de El Libertador, que luego se llamaría Bolívar. Guzmán Blanco, que
quería afianzar el centralismo, renombró la Plaza Mayor como Plaza Bolívar y encargó en Italia una
estatua ecuestre de Bolívar para que ocupara el centro de ese espacio.

La sacralización de la figura de Bolívar es, sin embargo, muy notable en Venezuela, siendo utilizada por
los gobiernos para justificar sus proyectos políticos y sociales. Fueron notorios los esfuerzos realizados
en este sentido por el presidente Hugo Chávez, quien intentó conferir a la figura de Bolívar un carácter
sagrado, haciendo de él un personaje intocable. Como parte de esta concepción, se introdujo el adjetivo
bolivariano para definir al Estado venezolano surgido a partir de la Constitución de 1999.

Bolívar según Karl Marx

«canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es un verdadero Soulouque»... «La fuerza creadora de
los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando
grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar»

—Carta de Marx a Engels de fecha 14 de febrero de 1858148

«No puede andar mucho a pie y se fatiga pronto. Le agrada tenderse o sentarse en la hamaca. Tiene
frecuentes y súbitos arrebatos de ira, y entonces se pone como loco, se arroja en la hamaca y se desata
en improperios y maldiciones contra cuantos le rodean. Le gusta proferir sarcasmos contra los ausentes,
no lee más que literatura francesa de carácter liviano, es un jinete consumado y baila valses con pasión.
Le agrada oírse hablar, y pronunciar brindis le deleita. En la adversidad, y cuando está privado de ayuda
exterior, resulta completamente exento de pasiones y arranques temperamentales. Entonces se vuelve
apacible, paciente, afable y hasta humilde. Oculta magistralmente sus defectos bajo la urbanidad de un
hombre educado en el llamado beau monde, posee un talento casi asiático para el disimulo y conoce
mucho mejor a los hombres que la mayor parte de sus compatriotas»

—Ducoudray Holstein

En el artículo biográfico sobre Bolívar, titulado Simón Bolívar y Ponte, escrito por Karl Marx para la New
American Cyclopedia, se lo presenta de una manera sumamente crítica. Marx comienza diciendo que
Bolívar nació en una familia de «nobleza criolla en Venezuela» y que como era «costumbre de los
americanos ricos de la época, a la temprana edad de 14 años, fue enviado a Europa». A lo largo del
artículo se comenta cómo Bolívar abandonó a sus tropas en varias oportunidades y se señala que
después de llegar a Caracas en 1813, «la dictadura de Bolívar pronto demostró ser una anarquía militar,
dejando los asuntos más importantes en manos de los favoritos, quienes despilfarraban las finanzas del
país, y luego recurrían a mecanismos infames para poder restaurarlas».148

Otras citas de Marx: «A las 2 p. m., encontrándose (el prócer Francisco) Miranda profundamente
dormido, Casas, Peña y Bolívar (…) lo engrillaron y entregaron a Monteverde (…) valió a Bolívar el
especial favor de Monteverde, a tal punto que cuando el primero le solicitó su pasaporte, el jefe español
declaró: ‘Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolívar, como recompensa al servicio prestado al rey de
España con la entrega de Miranda’ (…) como la mayoría de sus compatriotas, era incapaz de todo
esfuerzo de largo aliento y su dictadura degeneró pronto en una anarquía militar, en la cual asuntos más
importantes quedaban en manos de favoritos que arruinaban las finanzas públicas (…) apenas tres
meses después el Libertador había perdido su prestigio (…) aunque la ciudad (Bogotá) había capitulado,
Bolívar permitió a sus soldados que durante 48 horas la saquearan (…) Cuando los cazadores de Morales
dispersaron la vanguardia de Bolívar, este (…) perdió ‘toda presencia de ánimo y sin pronunciar palabra,
en un santiamén volvió grupas y huyó’ (…) Sin embargo Piar, el conquistador de Guayana, que otrora
había amenazado con someter a Bolívar ante un consejo de guerra por deserción, no escatimaba
sarcasmos contra el ‘Napoleón de las retiradas’ (…) Valiéndose de la violencia, pero también de la intriga,
de hecho logró imponer, aunque tan solo por unas pocas semanas, su código (Constitución) al Perú».149

Hay que señalar que Marx no poseía datos de primera mano sobre su biografiado y que utilizó la
descripción poco favorable dada por el general francés Ducoudray Holstein. Numerosos autores
marxistas latinoamericanos no dudan en achacar también a prejuicios eurocéntricos estas opiniones tan
críticas.150151

Honores

Simón Bolívar ha sido honrado muchas veces y es uno de los personajes históricos no religioso con
mayor cantidad de monumentos, estatuas y bustos en el mundo entero; entre ellas 112 plazas Bolívar en
el mundo, sin contar los innumerables bustos.152

En Bogotá el 20 de julio de 1847 se renombró la antigua plaza mayor como plaza de Bolívar en su honor.
En el centro de esta plaza se erige desde mediados del siglo xix la primera estatua de cuerpo entero,
esculpida en 1844 por Pietro Tenerani. Las plazas principales de todas las poblaciones de Colombia han
sido bautizadas con este nombre. Un departamento de la Costa Caribe también recibe el nombre de
Bolívar.

En Venezuela casi todas las capitales de los municipios tienen una plaza Bolívar, existen parques,
monumentos, poblaciones y municipios con su nombre, además tiene su nombre el estado más grande
de Venezuela, al sureste del mismo país. Todos los países sudamericanos independizados de España
tienen importantes departamentos, sitios, plazas, calles o monumentos dedicados a Bolívar.

En la ciudad de Panamá se erige un monumento en su honor situado en una plaza que lleva el nombre
de Plaza Bolívar. A un costado de esta plaza se ubica el Palacio Bolívar, sede de la cancillería de la
República de Panamá. Dentro del edificio se encuentra el «Salón Anfictiónico» en donde se celebrara el
Congreso de Panamá, en este salón reposa una espada de Bolívar.

La principal avenida de Barranquilla, Colombia, se llama paseo de Bolívar desde 1937. En su remate
norte se encuentra una plaza con la estatua ecuestre de Bolívar. Un populoso barrio fundado en 1958
también lleva el nombre de Simón Bolívar.

En Socha, Colombia, se encuentra un busto de Bolívar, conmemorando la Ruta de los Libertadores.


En Argentina se fundó en su honor la ciudad de San Carlos de Bolívar, cabecera del Partido de Bolívar en
la Provincia de Buenos Aires. En la Ciudad de Buenos Aires, en el centro del parque Rivadavia se alza un
monumento que lleva su nombre, realizado por el escultor José Fioravanti, inaugurado el 28 de octubre
de 1942; la escultura está formada por un arco de líneas rectas de 11 metros de altura y 22 metros de
ancho, con una inscripción que dice: «A Simón Bolívar, la Nación Argentina» acompañada de cuatro
bajorrelieves y, en el centro de la escultura, una estatua del Libertador. Además, en la misma ciudad de
Buenos Aires, hay una calle, frente a la Plaza de Mayo, y una estación de subterráneos que llevan su
nombre.

En Ecuador hay una provincia designada con su nombre en la región Interandina. Existen dos cantones
de nombre Bolívar en el país (en las provincias de Manabí y Carchi) y uno llamado Simón Bolívar en la
Provincia del Guayas. En la ciudad de Guayaquil, la avenida que se encuentra a orillas del río Guayas se
llama Malecón Simón Bolívar. En la misma ciudad, el Parque Seminario (también conocido como Parque
Bolívar y coloquialmente como Parque de las Iguanas) presenta en su centro un monumento en su
honor. En la ciudad de Quito, se fundó en 1940 el Colegio Simón Bolívar.153

En París existe la estación de metro Estación de Bolívar.

En Santiago de Chile existe la estación de metro estación Simón Bolívar, en línea 4.

En Bruselas, el bulevar Simón Bolívar (Simon Bolivarlaan) comienza en la entrada de la Estación de trenes
del Norte. Un busto de Bolívar ha sido instalado en 2011.

En diversas ciudades a través del mundo se encuentran nombres de calles y avenidas como la avenida
Simón Bolívar de París, la calle Simón Bolívar de Berlín, Bremen y Leipzig, la calle Simón Bolívar de
Ankara, la calle Simón Bolívar de Utrecht, la calle Simón Bolívar de Windhoek, la plaza Simón Bolívar de
El Cairo, la avenida Simón Bolívar de Nueva Orleans, el bulevar Simón Bolívar de Teherán entre otras.

En Santa Cruz de Tenerife, ciudad que se encuentra hermanada con Caracas desde 1981154 por los
vínculos históricos entre las Islas Canarias y Venezuela, se encuentra un busto de Bolívar en la calle
Benito Pérez Armas, al final de la avenida Venezuela. También en la isla de Tenerife existen otros dos
bustos, uno en San Cristóbal de La Laguna y otro en Garachico, localidad esta última de donde procedían
parte de sus antepasados.155

En Cádiz, España, se erige un monumento a Simón Bolívar, obsequio de Venezuela a la ciudad de Cádiz.
Enfrente de la misma se encuentra el Aulario Simón Bolívar de la Universidad de Cádiz.

En el Parque del Oeste de Madrid está el Monumento a Simón Bolívar.

En el paseo Marítimo de la Barceloneta, en Barcelona, España, existe una estatua de Simón Bolívar
inaugurada en 1996 durante el gobierno de Rafael Caldera, y elaborada por el escultor Julio Maragall.

En Sevilla, España, se encuentra el Monumento a Simón Bolívar.

A partir del 30 de diciembre de 1999 el nombre oficial de Venezuela, República de Venezuela, cambió a
«República Bolivariana de Venezuela» en honor a Bolívar.

En Perú diversas provincias llevan su nombre, instituciones, escuelas, calles, etc. Asimismo la plaza del
Congreso (antigua plaza de la Inquisición en Lima) tiene un monumento a Bolívar. La casa en donde vivió
en el distrito de Pueblo Libre es un museo. Sin embargo, en vista de los resultados de sus acciones, en
ese país es un personaje polémico, que ha dividido a los historiadores, habiendo diversa literatura al
respecto.156

Aeropuertos, ferrocarriles, metros y estaciones del mismo, al igual que numerosas escuelas y
universidades públicas en América Latina llevan su nombre.

En México, en el estado de Durango, existe la municipalidad que lleva el nombre General Simón Bolívar.
El municipio de General Simón Bolívar colinda con el municipio que lleva el nombre del primer
presidente mexicano (oriundo de Durango) Guadalupe Victoria, quien enviara dinero a Bolívar para la
independencia del Perú.

Ciudad Bolívar, capital del estado más grande de Venezuela, el estado Bolívar.

La unidad monetaria de Venezuela tiene su nombre, «bolívar».

Documentos suyos guardados en museos de todo el mundo, sobre sus pensamientos y su entorno. La
mayoría se exhiben en la región latinoamericana, principalmente en los países donde fue protagonista
de la lucha independentista.

Una de las universidades más importantes de Venezuela es la Universidad Simón Bolívar, que ofrece
carreras de pregrado científicas y tecnológicas, así como estudios de postgrado en diversas áreas como
música, ciencias políticas, filosofía, además del área de ciencia y tecnología.

En Bogotá, una de las 20 localidades se llama Ciudad Bolívar, el parque más grande de la ciudad es el
Parque Metropolitano Simón Bolívar, que tiene unidades deportivas, lago, ciclo-rutas, biblioteca, museo,
centro de alto rendimiento deportivo, estadio de atletismo, coliseo, plaza de eventos para 100.000
personas.

En Colombia la moneda oficial es el peso colombiano. Simón Bolívar es la imagen de las monedas de 1 y
2 pesos y de la moneda de 20 pesos. Asimismo, es la imagen de los billetes de 1000 pesos (los azules:
1982-1994) y de 2000 pesos (ocre, 1983-1994).

En República Dominicana, una de las principales avenidas de la ciudad de Santo Domingo lleva su
nombre; la misma se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad, y en ella se encuentran numerosos
locales y edificios de importancia, así como casas nacionales de diferentes partidos del país. En la
intersección de esta con la avenida Máximo Gómez, se encuentra ubicada la Plaza Simón Bolívar de
Santo Domingo, inaugurada el 6 de noviembre de 2004 con la asistencia de los presidentes Leonel
Fernández y Hugo Chávez.

En Nicaragua, una de las principales avenidas de la capital Managua lleva el nombre de Bolívar en su
honor.

En Costa Rica, se encuentra un monumento en el Parque Morazán. El parque zoológico y jardín botánico
nacional ubicado también en la capital lleva su nombre.

Se bautizó al certamen de fútbol más importante de América, Copa Libertadores de América, en honor a
los héroes de la historia sudamericana: Bolívar, Bernardo O'Higgins, José de San Martín, Pedro I, entre
otros.

En el barrio Normandía de Bogotá existe el Colegio Militar «Simón Bolívar», fundado en 1977, bajo los
ideales de Bolívar. En su campo de paradas se erige un monumento a Simón Bolívar. Además, esta
institución le rinde homenaje en la Plaza de Bolívar todos los 24 de julio, natalicio de Bolívar.

En Lisboa, Portugal, se encuentra una estatua en su honor, en una de las principales avenidas de la
ciudad, avenida da Liberdade.

En la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, se encuentra una estatua ecuestre en su honor, en una de
las entradas de Central Park, específicamente en el cruce de la 6.ª avenida con la calle 57. La base está
adornada por los escudos de armas de Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia.

En un concurso de la BBC Mundo resultaron elegidos Rubén Darío y Simón Bolívar como «Personaje del
Milenio».157

En La Habana - (Cuba) en la Plaza Venezuela, se encuentra una estatua ecuestre fundida en bronce,
réplica de la que existe en Caracas.158 Se ubica en la Ave. Los Presidentes entre las calles 13 y 15, en el
barrio El Vedado. En la Habana Vieja desde el año 1993 se destaca el Museo Casa Simón Bolívar, en la
calle Mercaderes, entre Obrapía y Lamparilla. Precisamente en la calle Mercaderes, a pocos metros se
encuentra el Parque Simón Bolívar, con su distintiva escultura alegórica al mártir que le da nombre.159

En Austria, en la ciudad de Viena, en el parque Donaupark se ubica una estatua de Simón Bolívar, del
escultor Hugo Daini.160

En Reino Unido, en la ciudad de Londres, se encuentra emplazada en la esquina sudeste de Belgrave


Square una estatua. La escultura es obra de Hugo Daini.161162163164

Monumento a Bolívar en el Parque Seminario en Guayaquil.

Monumento a Bolívar en el Parque Seminario en Guayaquil.

Monumento a Bolívar en Sevilla.

Monumento a Bolívar en Sevilla.


Estatua de Bolívar en Lisboa, Portugal.

Estatua de Bolívar en Lisboa, Portugal.

Estatua de Simón Bolívar, Viena (Austria).

Estatua de Simón Bolívar, Viena (Austria).

Estatua de Simón Bolívar, Londres (Reino Unido).

Estatua de Simón Bolívar, Londres (Reino Unido).

Monumento a Bolívar en Montevideo, Uruguay.

Monumento a Bolívar en Montevideo, Uruguay.

Véase también

Gran Colombia

Bolivarianismo

Congreso de Panamá

Gobernantes de Colombia

Padre de la nación

Palomo, el caballo de Bolívar

Nevado, perro de Bolívar


Andrés Bello

Presidente de Venezuela

Notas

La Asamblea Deliberante pretendía otorgar el título de protector y presidente de la República de Bolívar


a Simón Bolívar, pero este rechazó el título de presidente, esto porque él era presidente de la Gran
Colombia y dictador del Perú. De esta manera Bolívar, sin negación al título de «protector», asumió el
gobierno de la República como Encargado Supremo del Poder Ejecutivo. El título era válido mientras que
Bolívar esté en tierras de la República; transfirió el cargo bajo su amparo el 29 de diciembre de 1825 y se
marchó el 1 de enero del año siguiente.

Por disposición de la Asamblea Deliberante, Sucre tomó el encargo de las provincias altoperuanas como
general en jefe del Ejército Libertador de manera interina, hasta el arribo de Bolívar.

La autoridad otorgada y a la postre aceptada por Simón Bolívar fue omnímoda, pues hasta el Presidente
del Perú debía rendirle cuentas. Más tarde, el cargo de Presidente quedó oficialmente en suspenso
después de la destitución de Torre Tagle. Promulgada la Constitución Vitalicia de 1826, Bolívar se
convirtió en Presidente Vitalicio. Durante este periodo, Bolívar no estuvo permanentemente en el poder,
pues dejó encargado al Presidente del Consejo de Gobierno desde el 24 de febrero de 1825, aunque
siguió dando decretos hasta el 3 de septiembre de 1826, cuando retornó a Colombia. Su autoridad se
mantuvo nominalmente hasta el 27 de enero de 1827, cuando se produjo el fin de la influencia
bolivariana en el Perú. No obstante el 11 de junio de 1827, el Congreso General Constituyente del Perú
de 1827 declaró la Constitución Vitalicia y el nombramiento de Bolívar como Presidente Vitalicio del Perú
nulas y sin efecto.

En una carta a su prima Fanny du Villars, Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio, pero que ese
era el día de Santiago en el santoral católico. Debido a ello, su fecha de nacimiento se traslada al 24.

Algunos autores prefieren señalar la medianoche del 24 de julio, aunque hay referencias[¿cuál?] de que
los dolores de parto de María de la Concepción iniciaron bien entrada la noche del 25.

Los nativos del pueblo de San Mateo en el Estado Aragua, sostienen que el lugar de origen del
Libertador es San Mateo y que luego fue llevado y presentado como nacido en Caracas. Bolívar pasó gran
parte de su niñez en San Mateo, en donde su casa es ahora un museo.

Foto de la placa en el Palacio de San Carlos (Bogotá).

Referencias

«EL CAUDILLO VENEZOLANO MÁS FAMOSO DE LA HISTORIA SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR DE


AMÉRICA». Historia National Geographic.

«Decreto Orgánico de la Dictadura de Bolívar (1828). (27 de agosto de 1828)».


«Biografía de Antonio José de Sucre».

«Independencia de Perú». Memoria Chilena. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:2»
está definido varias veces con contenidos diferentes

«La Guerra Grande. «El que sirve una revolución ara en el mar» —Simón Bolívar». Biblioteca Nacional de
Colombia.

Se declaró a sí mismo Dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgánico de la Dictadura y


queda abolida la Vicepresidencia de la República.

«Isaac Sandoval: «Bolívar no fue el primer presidente de Bolivia»». Consultado el 03/11/2011.

«¿Quién fue el primer presidente de Bolivia?; se enciende el debate por el cargo de Simón Bolívar».
Consultado el 19 de diciembre de 2011.

«Afirman que Bolívar no fue el primer presidente de Bolivia». Consultado el 4 de noviembre de 2011.

«‘Bolívar, ni libertador, ni presidente de Bolivia’». Consultado el 05/08/2012.

«LEY DISPONIENDO QUE EL EJECUTIVO COMUNIQUE A BOLÍVAR LA ABOLICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN


VITALICIA Y LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, 22 DE JUNIO DE 1827». 22 de junio de 1827.

Avilés Pino y Hoyos Galarza, 2007, p. 68, 72 y 74.

Rodríguez O., 1998, p. 225.

Gabriel Fandiño. «Hace 200 años Simón Bolívar ponía fin al deseo de independencia guayaquileña». El
Universo.

Andrade Reimers, 1993, p. 140 y 144

«Acta de los jefes y oficiales del ejercito de Colombia en el Perú», Documentos relativos a la vida pública
del Libertador, t. IX (Caracas: Imprenta de Devisme y hermano, 1827), p. 47.

Hernández Sánchez-Barba, Mario, «Simón Bolívar y Palacios», Diccionario biográfico español, Real
Academia de la Historia.

Lovera De-Sola, Roberto (1 de noviembre de 2016). Simón Bolívar en el tiempo de crecer: Los primeros
veinticinco años (1783-1808). Editorial Alfa. ISBN 978-84-16687-62-6. Consultado el 25 de febrero de
2023.

Grisanti, Angel (1971). Bolívar, su idilio y matrimonio en Madrid. Tip. Vargas. pp. 15-16. Consultado el 25
de febrero de 2023.

«Información general». Ciudad Bolívar en Antioquia, Colombia: Alcaldía de Ciudad Bolívar - Antioquia.
11 de julio de 2012. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2016. Consultado el 26 de abril de 2014.
«El simbolismo técnico y heráldico de la horma del escudo, de los esmaltes, colores y piezas con que va
cargado el yelmo y los lambrequines son los mismos que ostentó la familia del Libertador Simón Bolívar
».

«Ascendencia gallega de Simón Bolívar»; De Barthelemy, Rodolfo G.

https://www.laopinioncoruna.es/galicia/2013/03/14/antepasados-gallegos-bolivar-24913245.html

«Geonología gallega de Simon Bolívar». 18 de mayo de 2009. Consultado el 9 de diciembre de 2018.

Aurich Martínez, Jail Lenín. «PRESENCIA VASCA EN SALVALEÓN DE HIGÜEY». Instituto Dominicano de
Genealogía. Consultado el 8 de octubre de 2021.

Ricardo Silva (27 de septiembre de 1993). «An introduction to artificial cavities in Venezuela during the
colonial period». Souterrains (en inglés). Archivado desde el original el 22 de octubre de 2020.
Consultado el 20 de febrero de 2021.

Masur, Gerhard (1969). Simon Bolivar (en inglés estadounidense). Albuquerque: University of New
Mexico Press. p. 33. ISBN 978-0-8263-0131-4. Consultado el 20 de febrero de 2021. «On the death of
Bolivar’s father, the holdings left to his heirs were large and included twelve houses in Caracas and La
Guayra, vast herds of cattle scattered on the wide plains of Venezuela, indigo fields in the valley of Suata,
rich mines near Aroa, and San Mateo, where rum was distilled from sugar grown on the estate. In
addition to his inheritance from his father, Simon controlled another estate with an income of about
twenty thousand pesos. He was one of the richest men in Caracas, with the power to direct a large
sphere of activity. »

«Un estudio confirma que Simón Bolívar tenía sangre guanche». Archivado desde el original el 23 de
septiembre de 2015. Consultado el 16 de noviembre de 2014.

«Por las venas del libertador corría sangre guanche, en efecto, su abuela materna, doña Francisca
Blanco de Herrera, descendía de la primitiva nación canaria, pues ella era nieta de Juana Gutiérrez, de
«nación guanche», y procedía además de otras familias canarias establecidas en Venezuela, tales como
las de Blanco, Ponte, Herrera, Saavedra, Peraza, Ascanio y Guerra». Hernández García, Julio: «Canarias -
América: El orgullo de ser canario en América». Primera edición, 1989. Historia Popular de Canarias.
Página 25.

García Bacca, Juan David (1981). Simón Rodríguez, pensador para América. Caracas, Venezuela:
Academia Nacional de la Historia. p. 17.

Grases, Pedro (1954). Simón Rodríguez: escritos sobre su vida y su obra. Caracas, Venezuela: Consejo
Municipal del Distrito Federal. p. 56, 187.

López, Alberto (28 de octubre de 2018). «Simón Rodríguez, el gran educador de América y mentor de
Simón Bolívar». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 8 de julio de 2020.

«Simon BOLIVAR (1795-1798) + 1830» (en línea) (en francés). Mediodía-Pirineos, Francia: L'Association
Sorézienne. Archivado desde el original el 24 de enero de 2017. Consultado el 26 de abril de 2014. «C'est
par erreur que fut érigé en 1906 un buste au «Libertador», qui n'a jamais été élève à Sorèze, et qui n'a
pu, tout au plus, qu'y venir en visiteur en 1802 ».

Nuño Jiménez, Jorge (24 de septiembre de 2019). «Simón Bolívar, ciudadano Mexicano». El Universal.

John Lynch Simón Bolívar: A Life (en inglés). Publicado por la Yale University Press, (2006). ISBN 0-300-
12604-2

Venezuela y su Historia (mayo de 2008). «Efemérides: 1802: Bolívar se casa con María Teresa Rodríguez
del Toro y Alayza en Madrid.».

«Efemérides Venezolanas». Consultado el 17 de enero de 2015.

Puglisi, José (4 de marzo de 2013). «Los misterios de la boda de Simón Bolívar». informe21.com.
Archivado desde el original el 13 de agosto de 2016. Consultado el 31 de julio de 2016.

Fundación Museo de Arte Bolivariano Simón Bolívar. Consultado el 29 de enero de 2010

De Madariaga, Salvador (1959) Bolívar (3ra edición). Buenos Aires: Editorial Sudamericana. OCLC
803116575

Manuel Hernández González (Profesor Titular de la Universidad de La Laguna, Tenerife). «UN EPISODIO
ENIGMÁTICO DE LA PRIMERA REPÚBLICA VENEZOLANA: LA CAPITULACIÓN DE MIRANDA Y EL PAPEL DE
BOLÍVAR Y LOS RIVAS» (PDF). Grupo de Investigación de Historia de la Educación y Representaciones
(HEDURE). p. 107.

Rehrmann, Norbert (2009): Simón Bolívar: Die Lebensgeschichte des Mannes, der Lateinamerika
befreite, Berlin: Klaus Wagenbach, ISBN 978-3-8031-3630-5. Pág 90

Ducoudray Holstein, Henry: Bolivars Denkwürdigkeiten: die Charakterschilderung und Thaten des,
Volume 1, pág. 313

VenezuelaTuya.com - Campaña Admirable

Simón-Bolivar.org - Campaña Admirable - Consagración del guerrero

Historia con nosotros - Campaña Admirable

«José Bernardo de Tagle». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Decreto del Congreso autorizando al general Bolívar para que termine las ocurrencias provenidas de la
continuación del gobierno». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Decreto invistiendo al general Bolívar de la Autoridad Suprema Política y Directorial de la República con
la denominación de Libertador». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Decreto del congreso autorizando al libertador que persiga al proscripto Riva Agüero a fin de sofocar
del todo la anarquia». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.
«Constitución Política de la República Peruana de 1823». Congreso de la República del Perú. Consultado
el 17 de enero de 2015.

«L. 3 de enero de 1824 declarando al general Bolivar como pacificador de las provincias de Norte».
Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«L. 10 de febrero de 1825 concediendo al libertador Bolivarautorización para suspender los artículos
que crea conviniente». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«L. 10 de febrero de 1925 declarando el Congreso en receso». Congreso de la República del Perú.
Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 26 de marzo de 1824 resumiendo tres ministerios en uno general». Congreso de la República del
Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

Paulding, Hiram. Journal of a Cruise of the United States Schooner Dolphin, Among the Islands of the
Pacific Ocean; and a Visit to the Mulgrave Islands, in Pursuit of the Mutineers of the Whale Ship Globe.
New York: G. & C. & H. Carvill, 1831.

Congreso de la República del Perú. D. 28 de Octubre de 1824. Restableciendo en su ejercicio los tres
Ministerios que previene la Constitución (PDF). Archivado desde el original el 24 de julio de 2004.
Consultado el 17 de enero de 2015.

«L. 10 de marzo de 1825 declarando concuidas las funciones del Congreso Constituyente». Congreso de
la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 21 de junio de 1825 Convocando un congreso general para el 10 de febrero de 1826». Congreso de
la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 17 de abril de 1826 sobre la nulidad de poderes de Diputados». Congreso de la República del Perú.
Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 26 de mayo de 1826 desponiendo se suspendenlas propuestas para el nombramiento de prefectos,


subprefectos y gobernadores». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 4 de septiembre de 1826 encargado el mando de la República a un Consejo de Gobierno». Congreso


de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Texto de la Constitución Vitalicia». Congreso de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de


2015.

«D. 11 de agosto de 1826 reduciendo la contribución de los indíginas». Congreso de la República del
Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 4 de julio de 1825 prohibiendo que se exija de valde el servicio forzado de los indíginas». Congreso
de la República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.
«Decreto estableciendo la Corte Suprema de Justicia». Congreso de la República del Perú. Consultado el
17 de enero de 2015.

«Simón Bolivar, Libertador de Colombia, y encargado del Poder dictatorial de Perú, etc». Congreso de la
República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Simón Bolivar, Libertador de Colombia, y encargado del Poder dictatorial de Perú, etc». Congreso de la
República del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 4 de febrero de 1825 declarando establecida el corte superior de Cusco». Congreso de la República
del Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 8 de julio de 1825 asignando rentas al colegio de Cuzco». Congreso de la República del Perú.
Consultado el 17 de enero de 2015.

«D. 8 de julio de 1825 asignando rentas al colegio de niñas, de Cuzco». Congreso de la República del
Perú. Consultado el 17 de enero de 2015.

«L. 3 de noviembre de 1823 - reglamiento de imprenta». Congreso de la República del Perú. Consultado
el 17 de enero de 2015.

Jorge Basadre Grohmannn: Historia de la república del Perú [1822-1933].

Jorge Basadre. Perú Independiente, ISBN 978-612-069444, pág. 20.

Basadre, Jorge: Perú Independiente, ISBN 978-612-4069-444-4, pág. 45.

Marcos Beltrán: La Pequeña Gran Logia que independizó a Bolivia, 1823-1825.

Charles W. Arnade: La Dramática Insurgencia de Bolivia

Ni con Lima ni con Buenos Aires: La formación de un Estado nacional en Charcas. José Luis Roca García.

«Padrino de Bolivia». Correo del Sur.

Finales de 1825 Bolívar decreta: 1º: «Todas las facultades y autoridades que me han sido concedidas
respecto de las provincias del Alto Perú (…) y las decretadas por la asamblea general de estas provincias,
quedan delegadas desde hoy en el gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre».

«Legislación de Venezuela de 1831».Google Books. Consultado el 17 de enero de 2015

Rehrmann, Norbert (2009) Simón Bolívar: die Lebensgeschichte des Mannes, der Lateinamerika
befreite. Editorial Wagenbach. Pág 159.

https://books.google.co.ve/books?id=knjZtNK7ZyAC&printsec=frontcover#v=snippet&q=clero&f=false

«che la di lui condotta gli aveva procacciato l’opinione di liberale e di ateo» Sesión 116, Sacra
Congregazione di Affari Ecclesiastici Straordinari: Acta encontrada por el jesuita p. Leturia
https://www.jstor.org/stable/20137473?read-now=1&seq=17#page_scan_tab_contents

http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Journals/HAHR/9/2/Papacy_and_American_Independence*.ht
ml

«Biblioteca de Bogotá - Narraciones acerca del Palacio Presidencial», Eduardo Posada. Villegas Editores.

Casa Museo Quinta de Bolívar. «Una nefanda noche septembrina» (PDF). Piezas en diálogo.

Alejandro Próspero Révérend (1866). La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de
Simón Bolivar, Libertador de Colombia y del Perú. París: Imprenta Hispano-Americana de Cosson y Comp.

Héctor R. Briceño (17 de diciembre de 2018). ««He arado en el mar» no es de Simón Bolívar». Los
Andes.

Révérend, Alejandro Próspero (2004). «Autopsia del cadáver del excelentísimo señor Libertador General
Simón Bolívar». Revista Biomédica (Bogotá: Instituto Nacional de Salud de Colombia). 24 (suplemento 1).
ISSN 0120-4157.

Cepeda, J. A. (1866). «Relación histórica de los últimos honores hechos al Libertador de Colombia». En
Révérend, Alejandro Próspero, ed. La última enfermedad, los últimos momentos y los funerales de
Simón Bolívar, Libertador de Colombia y del Perú. París: Imprenta Hispano-Americana de Cosson y Comp.

Frank, Waldo (2006) Simón Bolívar. Nacimiento de un mundo, Caracas, Fundación Editorial El perro y la
Rana, p. 364.

López, Jaime (16 de julio de 2010). «Exhuman el cadáver de Simón Bolívar para investigar si fue
envenenado con arsénico». El Mundo. España.

Fabelo Pinares, Miozotis (25 de julio de 2012). «Bolívar está vivo». Radio Rebelde. Cuba. Consultado el
18 de junio de 2020.

«El Panteón Nacional. Lugar de honor para los ilustres.». mipunto.com. 2002. Archivado desde el
original el 29 de diciembre de 2011. Consultado el 17 de julio de 2010.

«Exhuman los restos de Simón Bolívar para confirmar la causa de su muerte». 20 minutos. Consultado el
17 de enero de 2015.

«Ejecutivo creará nuevo panteón para restos del Libertador Simón Bolívar.». Agencia Venezolana de
Noticias. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Venezuela muestra al mundo la apertura del sarcófago del Libertador». Venezolana de Televisión.
Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2010. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Científicos descubren que Simón Bolívar murió de un desequilibrio hidroelectrolítico.». teleSUR.


Consultado el 17 de enero de 2015.
«Restos de Bolívar son auténticos, pero las causas de su muerte siguen sin determinarse». Alba Ciudad
96.3 FM. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Simón Bolívar, El Libertador y Padre de la Patria» Archivado el 26 de julio de 2012 en Wayback


Machine.. simonbolivar.gob.ve. Consultado el 17 de enero de 2015.

InfoBAE (24 de julio de 2012). «Hugo Chávez develó el «verdadero rostro» de Simón Bolívar».
Consultado el 24 de julio de 2012.

El Universo (Ecuador) (24 de julio de 2012). «Hugo Chávez presentó la imagen en tercera dimensión de
Simón Bolívar». Consultado el 24 de julio de 2012.

Cruz, Yanuacelis y Monque, José (24 de julio de 2012). «Informe Preliminar sobre las Causas de la
muerte del Libertador Simón Bolívar». Archivado desde el original el 27 de julio de 2012. Consultado el
24 de julio de 2012.

El Espectador (periódico) (24 de julio de 2012). «El Bolívar de 2012». Consultado el 25 de julio de 2012.

Simón Bolívar ¿fue Masón? Q:.H:. José Mojica

«BOLÍVAR Y SU VINCULACION A LA ORDEN». www.freemasons-freemasonry.com. Consultado el 15 de


febrero de 2023.

«Simón Bolívar». www.granlogia.cl. Consultado el 15 de febrero de 2023.

«Simón Bolivar – Gran Logia de la Argentina». Consultado el 15 de febrero de 2023.

Solar, Felipe Santiago del (15 de octubre de 2010). «Masones y Sociedades Secretas: redes militares
durante las guerras de independencia en América del Sur». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les
Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM (en francés) (19). ISSN 1777-5175. doi:10.4000/alhim.3475.
Consultado el 15 de febrero de 2023.

Frater, Sonia (18 de enero de 2019). «Exhiben acta de iniciacion de Simón Bolivar como mason».
Venezolanos en USA. Consultado el 15 de febrero de 2023.

«Simón Bolívar». 5 de julio de 2010. Consultado el 14 de febrero de 2023.

Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :12

Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :22

Michel, Iván Herrera (19 de octubre de 2013). «PIDO LA PALABRA: LA LOGIA DE BOLÍVAR EN PARÍS».
PIDO LA PALABRA. Consultado el 14 de febrero de 2023.

Michel, Iván Herrera (29 de julio de 2019). «PIDO LA PALABRA: BOLIVAR Y PAEZ: DE LOS POCOS
PROCERES MASONES». PIDO LA PALABRA. Consultado el 16 de febrero de 2023.

«Bolívar y las Sociedades Secretas». SIMON BOLIVAR. 22 de enero de 2010. Consultado el 15 de febrero
de 2023.

«Bolívar en la masonería by Mohamed Benali - Issuu». issuu.com (en inglés). Consultado el 15 de


febrero de 2023.

Masónico, Diario (9 de mayo de 2020). «Bolívar y la francmasonería». Diario Masónico. Consultado el 15


de febrero de 2023.

Esquivel, Ricardo Martínez (2011). «“El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana de Eloy Enrique
Reverón García”». REHMLAC. Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña
3 (1): 209-218. ISSN 1659-4223. Consultado el 15 de febrero de 2023.

Ravasi, Javier Olivera. «¿Simón Bolívar masón?». InfoCatólica. Consultado el 15 de febrero de 2023.

ReL (20 de diciembre de 2016). «Simón Bolívar no era máson y sí católico practicante, afirma un
sacerdote tras décadas investigando». https://www.religionenlibertad.com. Consultado el 15 de febrero
de 2023.

«Bolívar y la masonería». groups.google.com. Consultado el 16 de febrero de 2023.

Jiménez, Germán (25 de septiembre de 2016). «El Libertador Simón Bolívar ¿no murió masón?». Hechos
Criollos. Consultado el 16 de febrero de 2023.

«DOCUMENTO 972. DEL ORIGINAL. O.C.B. CARTA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR AL GENERAL
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER, FECHADA EN POTOSÍ EL 21 DE OCTUBRE DE 1825, RESPONDIENDO
CARTAS DE ABRIL A JULIO SOBRE ASUNTOS DE COLOMBIA Y EL PROCESO INDEPENDENDISTA. - .».
www.archivodellibertador.gob.ve. Consultado el 15 de febrero de 2023.

https://www.redalyc.org/journal/3695/369565976001/369565976001.pdf

1828: Bolívar maldijo y expulsó a los masones de Colombia. Diario La Libertad

Mariana Annecchini, Yván Pozuelo (20 de octubre de 2020). Masonería y política en el siglo XIX
colombiano. ISBN 978-987-47526-2-8. Consultado el 15 de febrero de 2023.

https://www.researchgate.net/publication/338757447_BOLIVAR_Y_LA_MASONERIA

B, Alejandro Medina (24 de octubre de 2019). «BOLÍVAR Y LA MASONERÍA.». Masoneriaglobal.


Consultado el 15 de febrero de 2023.

SIMON BOLIVAR, FREEMASON. BY BRO. F. W. SEAL-COON

Tiempo, Casa Editorial El (10 de octubre de 1997). «LA MASONERÍA Y LA CONSPIRACIÓN SEPTEMBRINA
1828». El Tiempo. Consultado el 15 de febrero de 2023.

Moure, Karl. Bolivar y las sociedades secretas. Consultado el 15 de febrero de 2023.

trabajosmasonicos (14 de junio de 2015). «Encuentro de dos Masones: Bolivar y Morillo». Trabajos
Masonicos. Consultado el 15 de febrero de 2023.

Aguilar, Ovidio (3 de diciembre de 2020). «27 de Noviembre de 1820. EL HISTÓRICO ABRAZO DE


BOLÍVAR Y MORILLO ¿JURAMENTO ENTRE MASONES?». Masoneriaglobal. Consultado el 15 de febrero
de 2023.

«Historia de Girardot & Guataquí». Consultado el 15 de febrero de 2023.

Orta, Kevin (11 de noviembre de 2017). «La influencia masónica en la guerra de independencia
latinoamericana». ¡O César o Nada!. Consultado el 15 de febrero de 2023.

Ore, Herbert (1 de enero de 2020). «LA ENTREVISTA DE LOS MASONES SAN MARTIN Y SIMON BOLÍVAR
EN GUAYAQUIL». LA ENTREVISTA DE LOS MASONES SAN MARTIN Y SIMON BOLÍVAR EN GUAYAQUIL.
Consultado el 16 de febrero de 2023.

«BBC Mundo - Los blogs de BBC Mundo - Entrevista en Guayaquil». www.bbc.co.uk. Consultado el 16 de
febrero de 2023.

«Con encuentro internacional, masones conmemorarán el bicentenario de la cita entre Simón Bolívar y
San Martín». El Universo. 22 de julio de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2023.

Loaiza, Nelson (26 de julio de 2022). «Confederación Masónica Bolivariana conmemora los 200 años de
la Entrevista de Guayaquil.». Masoneriaglobal. Consultado el 16 de febrero de 2023.

Reverón, Historiador Eloy (2 de marzo de 2013). «IVEM (Instituto Venezolano de Estudios Masónicos):
Un recuerdo perturbante y creador de reflexiones por Miguel Santana Mujica». IVEM (Instituto
Venezolano de Estudios Masónicos). Consultado el 15 de febrero de 2023.

https://biblat.unam.mx/hevila/BoletindelaAcademiaNacionaldelaHistoriaCaracas/1985/vol68/
no272/3.pdf

Rehrmann, Norbert (2009): Simón Bolívar: Die Lebensgeschichte des Mannes, der Lateinamerika
befreite, Berlin: Klaus Wagenbach, ISBN 978-3-8031-3630-5

Zeuske, Michael: Kleine Geschichte Venezuelas. Pág 97.

Actos legislativos sancionados por el Congreso constitucional de Venezuela. 1841. Caracas

Rehrmann, Norbert (2009): Simón Bolívar, die Lebensgeschichte des Mannes, der Lateinamerika
befreite. Edit. Wagenbach. Pág. 173

Marx, Karl (1858). «Bolivar y Ponte». marxists.org (en inglés). Consultado el 18 de agosto de 2010.
Publicado por primera vez en el New American Cyclopaedia, Vol. III, 1858.

«Aldo Mariátegui: Marx sobre Bolívar». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016.
Consultado el 9 de septiembre de 2016.
Contextos, estudios de humanidades y ciencias sociales N.º 24 (2010): 67 - 75 CARLOS MARX CONTRA
SIMÓN BOLÍVAR: UNA EXPLICACIÓN HISTÓRICA * CARLOS MARX AGAINST SIMON BOLIVAR: A
HISTORICAL EXPLANATION Mario Fabregat Peredo

Franzoia, Alberto J. ¿Cómo construyó Marx su «Bolívar y Ponte»? En Redacción Popular. Acceso
1/05/2016

Sánchez, Edith (15 de enero de 2020). «¿Cuántas plazas de Bolívar hay en el mundo?». Consultado el 14
de julio de 2020.

«Colegio Simón Bolivar». Quitoen360. 21 de junio de 2021. Consultado el 18 de abril de 2023.

«Portal turismo y ocio Ayto. S.C.Tenerife» Archivado el 16 de julio de 2011 en Wayback Machine..
santacruzmas.com. Consultado el 17 de enero de 2015.

Un estudio confirma que Simón Bolívar tenía sangre guanche Archivado el 23 de septiembre de 2015 en
Wayback Machine.. canarias7. Consultado el 17 de enero de 2015.

«Herbert Morote».. herbertmorote.com. Consultado el 17 de enero de 2015.

«El Personaje del Milenio». BBC Mundo. Consultado el 24 de julio de 2020.

«Bolívar en La Habana». www.radiorebelde.cu. 29 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de diciembre


de 2022.

«Museo Casa Simón Bolívar en La Habana Vieja». onlinetours.es. 29 de marzo de 2019. Consultado el 27
de diciembre de 2022.

OpenMapChile (7 de febrero de 2023). «Artwork Simon Bolivar» (HTML).


mapcomplete.osm.be/artwork.html (en inglés). Consultado el 7 de febrero de 2023.

Michelin Travel & Lifestyle (1 de marzo de 2012). Michelin Green Guide London. Michelin Travel &
Lifestyle. p. 197. ISBN 978-2-06-718238-7.

Margaret Baker (2002). Discovering London Statues and Monuments. Osprey Publishing. p. 71. ISBN
978-0-7478-0495-6.

«Venezuelan Embassy celebrates 203rd Anniversary of Venezuelan Independence». The Embassy of the
Bolivarian Republic of Venezuela in the UK and Ireland. 3 de julio de 2014. Consultado el 20 de
septiembre de 2014.

Simón Bolívar's Quest for Glory. Texas A&M University Press. 2003. p. 303. ISBN 978-1-58544-239-3.

Bibliografía

ACOSTA RODRÍGUEZ, LUIS JOSÉ. 1979: «Bolívar para todos». Sociedad Bolivariana de Venezuela. Caracas-
Venezuela. 2 volúmenes. ISBN 968-484-000-4
ANÓNIMO. 2003: «Bolívar, Grandes biografías», AAVV, febrero 1.ª edición, Ediciones y Distribuciones
Promo-libro S.A., Madrid-España.

ARCINIEGAS, GERMÁN. 1979: «Héroe Vital. La Gran Colombia, garantía de la libertad sudamericana». En:
«Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

BENCOMO BARRIOS, HÉCTOR. 1983: «Bolívar Jefe Militar». Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario.
Lagoven S.A. Caracas - Venezuela.79p.

BOHÓRQUEZ CASALLAS, LUIS ANTONIO. 1980. «Breve biografía de Bolívar». Colección José Ortega
Torres, Gráficas Margal, Bogotá – Colombia.

BOLINAGA, MARÍA BEGOÑA. 1983: «Bolívar conservacionista». Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario.
Lagoven S.A. Caracas – Venezuela 91p.

BOLÍVAR, SIMÓN. 1981: «Simón Bolívar ideario político». Ediciones Centauro Caracas – Venezuela. 214p.

BOULTON, ALFREDO. 1980: «Miranda, Bolívar y Sucre tres estudios Icnográficos». Biblioteca de Autores y
Temas Mirandinos. Caracas – Venezuela. 177p.

BOYD, BILL. 1999: «Bolívar, Liberator of a continent, An historical novel, Sterling, Virginia 20166, Capital
Books, Inc., ISBN 1-892123-16-9.

BUSHNELL, DAVID Y MACAULAY, NEILL, 1989: «El nacimiento de los países latinoamericanos». Editorial
Nerea, S.A., Madrid – España.

CABALLERO, MANUEL. S/F: «Por qué no soy bolivariano. Una reflexión antipatriótica». Alfa Grupo
Editorial. ISBN 980-354-199-4.

CALDERA, RAFAEL. 1979: «Arquitecto de una nueva sociedad. La educación y la virtud, sustento de la
vida republicana». En: «Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima –
Perú.

CAMPOS, JORGE. 1984: «Bolívar». Salvat Editores, S. A. Barcelona - España. 199p.

CARRERA DAMAS, GERMÁN, S/F: «El Culto a Bolívar». Alfa Grupo Editorial. ISBN 980-354-100-5.

ENCEL, FREDERIC. 2002, «El arte de la guerra: Estrategias y batallas». Alianza Editorial, S.A., Madrid –
España.

ENCINOZA, VALMORE E., Y CARMELO VILDA. 1988: «Se llamaba Simón Bolívar. Vida y obra del
Libertador». Ediciones S.A. Educación y Cultura Religiosa. Caracas - Venezuela. 112p.

GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL: 2001, «Der General in seinem Labyrinth». Historischer Roman, Köln,
Kiepenheuer & Witsch, (KiWi; 657), ISBN 3-462-03057-4

GIL FORTOUL, JOSÉ. 1954: «Historia Constitucional de Venezuela». Cuarta Edición. Ministerio de
Educación. Dirección de Cultura y Bellas Artes. Caracas – Venezuela. 3 volúmenes.

JURADO TORO, BERNARDO. 1980: «Bolívar y el mar». Edición del Banco Central de Venezuela. Caracas –
Venezuela. 181p.

JURADO TORO, BERNARDO. 1994: «Bolívar el polifacético». Ed. DIGECAFA, Caracas – Venezuela.

LECUNA, VICENTE. 1954: «Relaciones diplomáticas de Bolívar con Chile y Argentina». Imprenta Nacional.
Caracas – Venezuela. 2 volúmnes.

LECUNA, VICENTE. 1960: «Crónica razonada de las Guerras de Bolívar». The Colonial Books, New York –
United States. NY. 3 volúmenes.

LECUNA, VICENTE. 1977: «La Casa natal del Libertador». Impreso en Venezuela por Cromotip. Caracas –
Venezuela.

LECUNA, VICENTE. 1995: «Documentos referentes a la creación de Bolivia». Comisión Nacional del
Bicentenario del Gran Mariscal Sucre (1795-1995). Caracas – Venezuela. 2 volúmenes. ISBN 980-07-2353-
6

LIEVANO AGUIRRE, INDALECIO. 1988: «Bolívar». Academia Nacional de la Historia. Caracas Venezuela.
576p. ISBN 980-300-035-X

LLANO GOROSTIZA, M. 1976: «Bolívar en Vizcaya». Banco de Vizcaya. Bilbao - España. 115p. ISBN 84-
500-1556-1

LLERAS RESTREPO, CARLOS. 1979: «Demócrata cabal. Sumisión a la Ley y a la patria». En: «Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

LOVERA DE SOLA, R. J. 1983: «Bolívar y la opinión pública». Cuadernos Lagoven. Lagoven. S.A. Caracas -
Venezuela. 83p.

LYNCH, JOHN. 1998: «Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826». Editorial Ariel, S.A., 7.ª edición,
Barcelona – España.

LYNCH, JOHN. 2006: «Simón Bolívar. A Life», Verlag: Yale University Press, O. Mai, ISBN 0-300-11062-6.

MADARIAGA, SALVADOR DE: 1986: «Simón Bolívar». Zürich, Manesse-Verl., ISBN 3-7175-8067-1

MARX, KARL. S/F «Bolívar y Ponte: Apuntes biográficos sobre Simón Bolívar». S/R.

MASUR, GERHARD. 1974: «Simón Bolívar». Círculo de Lectores S.A. y Editorial Grijalbo S.A. Barcelona -
España. 600p. ISBN 84-226-0346-2

MESA GISBERT, CARLOS DIEGO. 2003: «Historia de Bolivia». Editorial Gisbert y Cía S.A. La Paz - Bolivia.

MIJARES, AUGUSTO. 1987: «El Libertador». Academia Nacional de la Historia y Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas- Venezuela 588p. ISBN 980-265-724-7
MIRÓ, RODRIGO. 1979: «Espíritu realista. La consolidación de la independencia, pertinaz obsesión». En:
«Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

MONDOLFI, EDGARDO (Comp.): 1990: «Bolívar ideas de un espíritu visionario». Monte Ávila
Latinoamericana. Caracas – Venezuela. ISBN 980-01-0310-4

MOROTE, Herbert. Bolívar Libertador y enemigo N.º 1 del Perú. Lima: Jaime Campodónico, 2007. ISBN
978-9972-729-60-7

MORÓN, GUILLERMO. 1979: «Los presidentes de Venezuela. 1811 -1979». S.A. Meneven. Caracas -
Venezuela. 334p.

PÉREZ ARCAY, JACINTO. 1980: «El fuego sagrado. Bolívar hoy». Edición CLI-PER. Caracas - Venezuela.
347p.

PÉREZ CONCHA, JORGE. 1979: «Político sagaz. Guayaquil: afirmación de los principios republicanos». En:
«Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

PÉREZ VILA, MANUEL. 1980: «Bolívar el libro del sesquicentenario 1830-1980». Ediciones de la
Presidencia de la República. Caracas - Venezuela. 391p.

PETZOLD PERNÍA, HERMANN. 1986: «Bolívar y la ordenación de los poderes públicos en los estados
emancipador». Fundación Premio Internacional Pensamiento de Simón Bolívar». Caracas – Venezuela.

PINO ITURRIETA, ELÍAS. S/A: «El divino bolívar: ensayo sobre una religión republicana». Alfa Grupo
Editorial. ISBN 84-8319-167-9.

POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. 1983: «Bolívar y la justicia». Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario.
Lagoven S.A. Caracas – Venezuela.79p.

POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. 2001: «Bolívar: vida, obra y pensamiento». Círculo de Lectores, Bogotá -
Colombia. ISBN 958-28-1255-9

POLANCO ALCÁNTARA, TOMÁS. S/F. «Simón Bolívar: Ensayo de una interpretación biográfica a través de
sus documentos». 4.ª edición, Editorial EG, Barcelona - España.

PRUDENCIO, ROBERTO. 1979: «Creador de patrias. Bolivia, hija de su gloria». En: «Bolívar. Hombre del
presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

PUENTE CANDAMO, JOSÉ AGUSTÍN DE LA. 1979: «Libertador de los pueblos. Plenitud revolucionaria
inspirada en la democracia». En: «Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A.
Editores. Lima – Perú.

QUINTERO, INÉS. 1999: Del Bolívar para todos al Bolívar para Chávez». El Nacional, 28-12-1999 Caracas –
Venezuela.

RAMOS, DEMTRIO. 1979: «Criollo enciclopedista. Personaje símbolo de la emancipación americana». En:
«Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

ROJAS, ARMANDO. 1996: «Ideas educativas de Simón Bolívar». Monte Ávila Latinoamericana S.A.
Caracas - Venezuela. 245p. ISBN 980-01-0304-X

ROSA, DIÓGENES DE LA. 1979: «Precursor del Panamericanismo. La integración, reto y compromiso». En:
«Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. 1972: «Bolívar: un continente y un destino». Ediciones de la Presidencia
de la República. Caracas - Venezuela. 436p.

SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. 1977: «Un hombre diáfano Bolívar». Cultural Venezolana, S. A. Caracas –
Venezuela.

SALCEDO BASTARDO, JOSÉ LUIS. 1979: «Derrotado invencible. La idea continental factor determinante de
todos sus proyectos». En: «Bolívar. Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima
– Perú.

SÁNCHEZ, LUIS ALBERTO. 1979: «Dictador a pesar suyo. La voluntad popular, ley suprema». En: «Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1989: «Sonetos a Bolívar». Biblioteca de la Sociedad


Bolivariana de Venezuela Diversos. Caracas - Venezuela. 2 volúmenes. ISBN 980-300-985-0

SUBERO, EFRAÍN. 1983: «Bolívar escritor». Cuadernos Lagoven. Serie Bicentenario. Lagoven S.A. Caracas
- Venezuela. 275p.

TOVAR DONOSO, JULIO. 1979: «Nuncio del porvenir. Libertad y armonía simbiosis vital». En: «Bolívar.
Hombre del presente, nuncio del porvenir». Auge, S. A. Editores. Lima – Perú.

VELÁSQUEZ, RAMÓN JOSÉ. 1988: «Los pasos de los héroes». Edición Especial Homenaje del IPASME al
Autor. Caracas - Venezuela. 393p. ISNB980-6122-01-1

VERNA, PAUL., Y CHRISTIAN. BOSSU-PICAT. 1983: «El mundo de Bolívar». Ediciones Delroisse.
Distribuidora Santiago. Caracas - Venezuela. 135p. ISBN 2-85518-097-X

Bibliografía adicional (no empleada directamente en el artículo)

«Simón Bolívar», John Lynch, Crítica, Barcelona, 2006

«Bolívar», Salvador de Madariaga, Grupo Axel Springer, S.L. 1985

«Vida de Bolívar», M. Hernández Sánchez-Barba, Ariel, 2004

«Bolívar, Miranda, O'Higgins y San Martín: cuatro vidas cruzadas», Lourdes Díaz-Trechuelo, Encuentro,
1999

«Simón Bolívar», Alfonso Rumazo González, Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de


Venezuela, 2006

«El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana» {Eloy Reverón}, Ed. IVEM, 2001

Filippi, Alberto (Director), Bolívar y Europa en las crónicas, el pensamiento político y la historiografía:
siglos XIX y XX, Caracas Ediciones de la Presidencia de la República, Comité Ejecutivo del Bicentenario de
Simón Bolívar, Venezuela, 1986-92, 3 vol.

Bolívar: guía democrático de América, Humberto Tejera, Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección
de Cultura y Bellas Artes, Departemento de Publicaciones, México, 1962,

Enlaces externos

Wikisource en español contiene obras originales de Simón Bolívar.

Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Simón Bolívar.

«Simón Bolívar, el libertador». Documentos RNE. RNE. 22 de mayo de 2010. min. 55:55.

Archivo del Libertador. Documentos originales de Simón Bolívar digitalizados.

Simón Bolívar en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Simón Bolívar en La BitBlioteca.

Simón Bolívar - Historia de Venezuela para nosotros.

Bolívar y Ponte. Artículo biográfico publicado en el tomo III de The New American Cyclopedia, escrito en
enero de 1858 por Karl Marx.

Carlos Malamud, «Un hombre de su tiempo, no del nuestro», El País, 27 de noviembre de 2010.

You might also like