You are on page 1of 6

2014, 23(2), 133-138

Revista de Psicología ISSN impreso: 0716-8039


UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN en línea: 0719-0581
www.revistapsicologia.uchile.cl

Reseñas de libros / Book reviews

Una revisión de
Bergin and Garfield's Handbook of Psychotherapy
and Behavior Change (6th Ed.)
A review of
Bergin and Garfield's Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (6th Ed.)
Nelson Valdés
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile

Editor: Michael J. Lambert


Editorial: Wiley
Lugar de edición: New Jersey, Estados Unidos
Número de páginas: 864
Año: 2013
ISBN: 978-1-118-03820-8
Datos editor: Michael J. Lambert es psicólogo especiali-
zado en la medición del estado de ánimo y cambios con-
ductuales. Profesor en la Brigham Young University.
Lambert ha escrito y colaborado en libros de metodología
en Psicología Clínica.

Cómo citar:
Valdés, N. (2014). Una revisión de Bergin and Garfield's Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (6th
Ed.). Revista de Psicología, 23(2), 133-138. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36154
Valdés

La investigación en psicoterapia tuvo un impul- sí llama mi atención que en esta última edición
so decisivo y transformador posterior al año no se hayan actualizado los resultados en cuan-
1950, cuando la psicoterapia como forma de to a las investigaciones acerca de las variables
intervención pasa a formar parte de los siste- del terapeuta, y que la razón haya sido la poca
mas de salud norteamericanos y británicos, una cantidad de resultados publicados en relación a
vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. A este tema durante los últimos ocho años.
partir de este momento surgen distintas institu-
ciones nacionales e internacionales como una La publicación de una nueva edición del Hand-
forma de respuesta a la demanda de velar por la book of Psychotherapy and Behavior Change se vuelve
salud mental de las víctimas. Desde entonces, la una tarea cada vez más compleja de realizar si
psicoterapia ha sido uno de los tipos de inter- consideramos los acelerados cambios en los
vención en salud que más ha sido sometida a que vivimos. Resulta más que evidente el gran
procedimientos confirmatorios y validaciones trabajo realizado por todos aquellos involucra-
empíricas. Para ello, no solo tuvo que empezar dos en el proceso de estructurar e integrar la
a enfatizar la importancia de reforzar los pro- enorme producción de conocimiento generado
gramas de entrenamiento para psicólogos y a partir de numerosos estudios, realizados to-
psiquiatras, de manera que pudieran ser optimi- dos con el objetivo de seguir demostrando la
zadas sus capacidades y habilidades terapéuticas efectividad de la psicoterapia. Desde la publica-
en beneficio de la obtención de mejores resul- ción de la primera edición en 1971, ha sido y
tados; sino que además tuvo que integrar crite- sigue siendo una excelente estrategia de difu-
rios poblacionales y de efectividad a sus proce- sión que permite a psicoterapeutas en ejercicio,
dimientos de investigación, en vista de que se profesionales del área clínica dedicados a la
trataba de un tipo de intervención que debía docencia, psicoterapeutas en proceso de for-
asegurar resultados de recuperación que fueran mación, y claro está, a los investigadores en
comprobables. psicoterapia, tener la posibilidad de contar con
un único documento que permita actualizar
El contexto antes mencionado determinó no exhaustivamente nuestro quehacer profesional
solo la necesidad de incorporar parámetros basados en evidencia empírica.
estadísticos a la investigación en psicoterapia,
sino de desarrollar distintas y novedosas formas Antes de referirme a la manera como está es-
de metodología que permitieran explicar y ge- tructurada la sexta edición de este manual, qui-
neralizar los resultados. Esto es lo que ha per- siera detenerme a reflexionar un poco acerca de
mitido que aproximadamente 60 años después tres elementos que logro identificar como rele-
de verse cuestionada su eficacia, hoy sea posi- vantes para el campo de la investigación en
ble explicar su efectividad a partir de las distin- psicoterapia. El primero de estos tiene que ver
tas variables involucradas en el proceso. A con los principales hallazgos en materia de
pesar de que un 40% de la varianza del resulta- neurociencia y su relación con la psicoterapia.
do terapéutico sigue sin tener una explicación Vivimos en una era caracterizada cada vez más
clara, del 60% restante un 30% se sigue atribu- por el desarrollo tecnológico, y un ejemplo de
yendo actualmente a variables propias del clien- ello es la manera cómo la tecnología de las
te, y el otro 30% a la combinación de diversos neuroimágenes está permitiendo estudiar el
factores (Norcross y Lambert, 2011)1. Por lo cerebro „vivo‟, tanto en condiciones normales
tanto, no es extraño que cada vez más se siga como patológicas. Existen resultados interesan-
destacando la importancia del rol del cliente, tes y novedosos que muestran cómo ciertos
como verdadero protagonista del proceso psi- trastornos psíquicos se ven acompañados de
coterapéutico, como alguien que participa acti- modificaciones cerebrales específicas que son
vamente en colaboración con el terapeuta para posibles de observar a partir de cierto tipo de
la consecución de los resultados. No obstante, actividad metabólica en determinadas regiones
del cerebro, y en ciertos cambios en la expe-
1
Norcross, J. C. y Lambert, M. J. (2011). Psychotherapy riencia y la conducta del individuo. Pero ade-
relationships that work II. Psychotherapy, 48, 4-8. más, están todos los hallazgos en materia de la
Revista de Psicología
134 2014, 23(2), 133-138
Reseñas de libros

neurobiología y la investigación de genes, cuyo para permitir que los resultados de la investiga-
impacto más inmediato sobre la psicoterapia ción en psicoterapia sean no solamente de fácil
parece traducirse básicamente en la necesidad acceso para todos aquellos interesados en el
de un giro desde un aprendizaje orientado al tema (psicoterapeutas, profesores y estudiantes),
insight, hacia un aprendizaje más de tipo proce- sino que además se presenten en un lenguaje que
dimental. Estoy completamente seguro que facilite la comprensión de los mismos. Desde mi
estos resultados van a determinar las caracterís- punto de vista, y basado en mi experiencia como
ticas de las investigaciones en psicoterapia que investigador en psicoterapia, la realización de
se realicen durante los próximos años, por lo estudios de procesos terapéuticos que sean dise-
que encuentro oportuno que tópicos como ñados e implementados de forma científicamen-
estos hayan sido considerados en esta última te rigurosa en contextos clínicos „naturalistas‟, es
edición. una estrategia que ha permitido ir reduciendo
cada vez más ese innecesario abismo que suele
El segundo aspecto que llama mi atención es separar a investigadores y clínicos. Esto justa-
cómo se ha ido superando cada vez más la mente porque ha permitido abrir la posibilidad
excesiva simplificación que solía caracterizar al de realizar trabajos colaborativos con al menos
tipo de investigación en psicoterapia que se dos propósitos claros: por un lado, tener la im-
realizaba décadas atrás, las cuales habitualmente pagable oportunidad como investigadores de
se desarrollaban bajo la errónea concepción de generar evidencia empírica a partir de preguntas
que un número limitado de variables eran las clínicamente significativas desde la percepción
responsables de influir de manera simple y de los propios clínicos pero, por otro lado, tam-
directa en el resultado terapéutico. Cada uno de bién se propicia la participación de estos últimos
los estudios presentados en esta última edición a lo largo de las distintas etapas relacionadas con
de este manual, da cuenta de la utilización de la planificación e implementación de las investi-
diseños, métodos estadísticos y nuevas tecno- gaciones, aprovechando para ello la experiencia
logías de análisis que permiten explicar la com- y experticia de cada una de las partes involucra-
plejidad de la gran cantidad de datos diádicos das, la cual es definitivamente complementaria.
recolectados a partir de procesos terapéuticos.
Sin embargo, también se incluyen cada vez más Anteriormente eran más frecuentes las investi-
estudios realizados con metodología cualitativa, gaciones de resultado que eran realizadas con el
reconociéndose de esta manera el amplio lega- objetivo de explicar el éxito terapéutico, así
do de este tipo de metodología en relación a la como las investigaciones de proceso centradas
investigación del proceso, tanto sus aportes en en el análisis por separado de las acciones espe-
materia del descubrimiento de nuevas teorías cíficas de clientes y terapeutas durante determi-
como la confirmación de las mismas. En otras nados segmentos de la sesión. Sin embargo,
palabras, queda claro que actualmente se reali- estas últimas eran realizadas independientemen-
zan estudios que suelen ser mucho más cuida- te de cualquier forma de interacción entre am-
dosos al considerar, por ejemplo: la importan- bos participantes del proceso, e independien-
cia del contexto en el cual se producen ciertos temente de cualquier forma de asociación con
comportamientos específicos de clientes y tera- el resultado de la terapia. Las nuevas investiga-
peutas; la necesidad de considerar los eventos y ciones de proceso no solo consideran las ac-
las relaciones externas al contexto terapéutico; ciones complementarias realizadas por la díada
la conveniencia de estudiar la interacción diádi- terapéutica con el objeto de describir lo que
ca en lugar de analizar por separado las accio- sucede al interior de las sesiones, sino que
nes de cliente y terapeuta; el estudio de sesiones además son tomadas en cuenta para predecir el
específicas o episodios al interior de sesiones, resultado y explicar cómo se produce el cambio
elegidos por considerarse relevantes y no por el psicoterapéutico. No hay que olvidar que el
simple azar, entre otros. quehacer terapéutico como tal es una acción
que se desarrolla durante la sesión y a lo largo
El último aspecto que me gustaría precisar de toda la terapia, pero que existen numerosos
tiene que ver con la necesidad de buscar conti- y distintos tipos de segmentos con característi-
nuamente los mecanismos que sean necesarios cas relevantes, los cuales han permitido aumen-
Revista de Psicología
2014, 23(2), 133-138 135
Valdés

tar nuestra comprensión acerca de cómo se predictoras, moderadoras y mediadoras del


construye el cambio del cliente dentro y fuera resultado psicoterapéutico.
de la sesión, a partir del análisis de macro y
micro-unidades específicas del proceso. Todo En el Capítulo 3, McLeod tuvo la interesante
esto ha dado pie a la identificación y diferen- tarea de destacar las principales ventajas y limi-
ciación de distintos tipos de intervenciones taciones al utilizar una metodología cualitativa
terapéuticas que preceden y subsiguen a dichos para investigar el resultado y el proceso psico-
momentos de cambio. En otras palabras, el terapéutico. Es interesante no solo porque
desafío seguirá siendo poder desarrollar siste- posibilita estudiar determinados fenómenos
mas de análisis que permitan dar cuenta del desde la percepción subjetiva de los involucra-
proceso terapéutico a nivel general, pero con- dos, sino que además permite un nivel de pro-
siderando a su vez una mirada más microscó- fundización tal, que hace posible la emergencia
pica y genérica del mismo. de nuevas preguntas de investigación. Debo
admitir que este es mi capítulo preferido, ya
En cuanto a la estructura de esta sexta edición que es la primera vez que se incluyen en el
de Bergin and Garfield's Handbook of Psychotherapy Manual estudios diseñados con una metodolo-
and Behavior Change, los contenidos han sido gía cualitativa, pero además porque esta es una
organizados en 19 capítulos los cuales se han de las áreas en las cuales mayor producción
agrupado en cuatro grandes áreas, de acuerdo a científica ha habido en Latinoamérica durante
una lógica de denominador común. Sin embar- los últimos años.
go, ni los capítulos ni las áreas están ordenados
siguiendo una secuencia lógica, por lo que Castonguay, Barkham, Lutz y McAleavey pre-
pueden ser revisados de manera independiente. sentan, en el Capítulo 4, tres enfoques distintos
al interior del paradigma de investigación
Los primeros cinco capítulos conforman la orientada a la práctica. Uno de estos tiene que
Primera Parte del manual, titulada: “Funda- ver con la realización de investigaciones en
mentaciones históricas, metodológicas y con- forma de redes que sean producto de un traba-
ceptuales”. El Capítulo 1 está a cargo de Lam- jo colaborativo entre clínicos e investigadores,
bert, quien nos entrega antecedentes históricos como una forma que permitiría obtener hallaz-
que permiten contextualizar a la psicoterapia gos que puedan ser usados para asegurar un
en función de los grandes cambios sociales mejor resultado terapéutico del cliente, ya que
experimentados, de manera que podamos ha- se estaría generando respuestas originadas a
cernos una idea de las razones que determina- partir de preguntas que surgen desde la prácti-
ron los diseños de las investigaciones realiza- ca clínica misma.
das durante la última década. Incluye además
temas como: la necesidad de una integración En el Capítulo 5, Ogles presenta los métodos
entre la investigación y una práctica clínica y estrategias utilizadas actualmente para medir
basada en la evidencia; la existencia de un las principales variables asociadas con el resul-
eclecticismo que facilita la inclusión de cual- tado psicoterapéutico. Menciona aspectos
quier resultado empírico indistintamente del prácticos como confiabilidad, validez, sensibi-
enfoque o paradigma a su base; el aumento de lidad del cambio, utilidad clínica, investigación
profesionales en el ejercicio de la psicoterapia y basada en la práctica y validez social, entre
los programas de entrenamiento; el interés y otros. Pero, además, incluye resultados de
preocupación por los aspectos éticos a consi- estrategias novedosas tales como el uso de
derar cuando se investiga en psicoterapia, entre medidas fisiológicas, neurológicas y neuro-
otros. cognitivas. Lo que resulta muy interesante es
que deja clara su posición respecto a la necesi-
En el Capítulo 2, Comer y Kendall presentan dad de un cambio de paradigma que sea capaz
un resumen de los conceptos básicos en inves- de explicar el resultado terapéutico a partir de
tigación, así como de los principales procedi- los avances generados cuantitativa y cualitati-
mientos y métodos estadísticos tradicional- vamente.
mente utilizados para estudiar las variables
Revista de Psicología
136 2014, 23(2), 133-138
Reseñas de libros

Los siguientes cuatro capítulos conforman la cuencia y estudios de momentos relevantes


Segunda Parte del manual, titulada: “Evalua- durante la psicoterapia, por el hecho de ser
ción de los Componentes de la Eficacia Tera- “otras formas de investigación de proceso que
péutica”. En el Capítulo 6, nuevamente Lam- resultan especulativas y con poco impacto para
bert tiene la tarea de realizar una actualización la práctica y formación clínica” (p. 299).
en cuanto a la eficacia y efectividad de la psico-
terapia, considerando temas como la perma- Los siguientes cuatro capítulos conforman la
nencia en el tratamiento, efecto placebo, facto- Tercera Parte, titulada: “Principales Enfoques
res comunes, cambios estadísticamente signifi- Terapéuticos”. En estos capítulos, distintos
cativos y clínicamente relevantes, efectos posi- autores tienen la compleja tarea de actualizar
tivos y negativos de la terapia, entre otros. los avances en materia de investigación al inte-
rior de los principales enfoques psicoterapéuti-
En el Capítulo 7 se presentan los principales cos. Así, Emmelkamp inicia presentando los
hallazgos en cuanto a las variables propias del resultados en el campo de la Terapia Conduc-
cliente que han demostrado tener una influen- tual para Adultos (Capítulo 10), seguido de
cia sobre el resultado terapéutico. Bohart y Hollon y Beck en relación a la Terapia Cogniti-
Greaves incluyen, en este apartado, variables va y la Terapia Cognitiva-Conductual (Capítulo
del cliente, tales como la motivación, estilo de 11). Barber, Murran, McCarthy y Keefe se en-
apego, estilo de afrontamiento, preferencias, cargan de actualizar al lector en cuanto a las
expectativas y sentido de agencia, entre otras. investigaciones realizadas en el campo de la
Concluyen acerca de la necesidad de integrar las Psicoterapia Psicodinámica (Capítulo 12) y, por
variables cliente, terapeuta, teoría y técnica, último, Elliot, Greenberg, Watson, Timulak y
como única forma de aumentar nuestra com- Freire, lo hacen en relación a la Psicoterapia
prensión acerca de la complejidad del proceso Humanista-Experiencial (Capítulo 13).
terapéutico.
Finalmente, los últimos seis capítulos confor-
En el Capítulo 8, y como contraparte del capí- man la cuarta y más extensa parte del manual,
tulo anterior, Baldwin e Imel actualizan al lec- la cual está dedicada a la presentación de los
tor en cuanto a las variables propias del tera- más recientes hallazgos como resultado de
peuta que tienen un efecto en el resultado tera- investigaciones aplicadas al estudio de grupos y
péutico del cliente, profundizando en el rol que settings especiales. Así, los Capítulos 14, 15 y 16
tienen estos para la conformación de la alianza se refieren, respectivamente, a las investigacio-
terapéutica, y el logro de la adherencia del clien- nes en materia de Psicoterapia para Niños y
te al tratamiento. Una de las conclusiones que Adolescentes (Weiz, Ng, Rutt, Lau y Masland),
plantean estos autores es la necesidad de identi- en Terapia de Pareja y de Familia (Sexton, Dat-
ficar aquellos elementos que permiten diferen- chi, Evans, LaFollette y Wright), y en Terapia
ciar a un buen terapeuta de uno no tan bueno, de Grupo (Burlingame, Strauss y Joyce); mien-
con el objetivo de perfeccionar los programas tras que los Capítulos 17, 18 y 19 hacen refe-
de formación de manera de mejorar su desem- rencia, respectivamente, a los principales resul-
peño. tados de estudios sobre Medicina Conductual y
Psicología Clínica de la Salud (Smith y Wi-
En el Capítulo 9, Crits-Christoph, Gibbons y lliams), la utilización combinada de medicación
Mukherjee hacen una actualización acerca de y psicoterapia para el tratamiento de problemas
los principales mecanismos de cambio identifi- psicológicos (Forand, DeRubeis y Amsterdam),
cados a partir de las investigaciones de proceso y los principales efectos de la formación y su-
y resultado. Es interesante que los autores ha- pervisión sobre los resultados psicoterapéuticos
yan decidido focalizar su atención en estudios (Hill y Knox).
que además de describir lo que ocurre durante
la sesión, relacionan esto con el resultado tera- No cabe duda que cada uno de los estudios
péutico. Sin embargo, parece un poco inconsis- incluidos en la presente edición, con sus res-
tente que se haya dejado fuera algunos estudios pectivos diseños, hallazgos y conclusiones,
cualitativos, estudios de microanálisis de se- permitirá abrir la discusión acerca de aspectos
Revista de Psicología
2014, 23(2), 133-138 137
Valdés

conceptuales, filosóficos y metodológicos que Para finalizar, quiero agradecer profundamente


terminarán influyendo en las investigaciones la oportunidad que me dieron para expresar
que se realicen durante la próxima década. Sin algunas opiniones en relación a un tema que
embargo, desde mi punto de vista, uno de los me apasiona, y al cual he venido dedicándome
grandes desafíos sigue siendo lograr la estanda- durante los últimos años. Espero que mis co-
rización de los instrumentos y sistemas de clasi- mentarios permitan que otros investigadores
ficación, desarrollados con el propósito de latinoamericanos se sientan motivados a seguir
explicar y fundamentar nuestro quehacer psico- diseñando e implementando estudios, sobre la
terapéutico, más allá de los enfoques subyacen- base de novedosas y tradicionales formas de
tes. Y afirmo que se trata de un desafío, porque acercarnos a la psicoterapia como fenómeno de
esta es una tarea que no ha resultado para nada estudio. Para los que hacemos investigación en
fácil, si consideramos que continuamente están este campo, resulta más que gratificante ver el
surgiendo nuevos y distintos enfoques terapéu- alto nivel de calidad que tienen muchas de las
ticos, que dificultan la generación y utilización investigaciones realizadas en algunos países de
de sistemas que permitan evaluar, no solo los Latinoamérica.
aspectos específicos propios de cada enfoque,
sino también la evaluación de los componentes
transversales o comunes a los mismos.

Revista de Psicología
138 2014, 23(2), 133-138

You might also like