You are on page 1of 4

MISION

VISION
FORMAR PSICOLOGOS LIDERES
CIENTIFICOS-HUMANISTAS, SER PSICOLOGOS LIDERES
INCIDIENDO EN LA ETICA Y QUE PROMUEVEN EL
PRACTICA DE VALORES CON DESARROLLO DEL
VOCACION DE SERVICIO, POTENCIAL HUMANO CON
SUPERACION PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA
TRASCENDENCIA SOCIAL

TEMA:
RESUMEN DE LOS DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ
Área: PSICOLOGIA AMBIENTAL
DOCENTE: PROLEON PONCE, GUSTAVO JUAN
Ciclo: VI GRUPO: “A”
Integrante:
 MONTES ROSALES, JOSÉ LUIS
Psicología

Las inundaciones en el Perú se dan en determinadas épocas del año y


se ocasionan debido a los fenómenos climáticos y a las precipitaciones
en la región andina.
Las regiones más afectadas son la costa norte (Tumbes, Piura y
Lambayeque) y la región amazónica en su totalidad, debido a la
dinámica de los ríos que poseen una alta tasa anual de inundaciones y
cambios de curso (las más afectadas son las regiones Amazonas, Loreto
y Ucayali). La sierra no deja de ser afectada por estos fenómenos. La
vertiente del Titicaca, por ejemplo, sufre inundaciones por los
desbordes de los ríos Coata y Ramis.
Durante los años 2003 a 2012, las inundaciones y lluvias intensas
afectaron a 4,3% de la población nacional de una u otra forma. Los
datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) reportan que
687.820 personas fueron damnificadas y 66.943 viviendas fueron
destruidas.
Esta alta susceptibilidad ante inundaciones y otros peligros climáticos
hace que la gestión de inundaciones en el Perú sea un tema prioritario
para la agenda de gestión del riesgo.
Debido a todo esto se decide crear la gestión de inundaciones; es un
proceso de decisión de las autoridades regionales, provinciales y
distritales, usando todos los medios posibles para controlar un sistema
de protección de inundaciones. Busca lograr objetivos sociales,
económicos y ambientales, salvando vidas y medios de vida.
Sistemas de control de inundaciones
El sistema de control de inundaciones es una combinación de
elementos naturales y mecanismos de protección contra inundaciones.
De la interacción entre ellos depende el sistema de protección. Los
mecanismos de protección incluyen medidas estructurales (técnicas) y
no estructurales que permiten controlar artificialmente las crecidas de
los ríos.

2
Psicología

En este sistema hay componentes naturales (precipitación, escorrentía,


carga de sedimentos), artificiales (medidas estructurales y no
estructurales de protección) e institucionales (gestión y desarrollo).
Todos son articulados bajo la visión de gestión de inundaciones para
ofrecer seguridad a las poblaciones que pueden ser afectadas.

Medidas de seguridad antes, durante y después de una inundación:

 Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la


llave se contamine.
 Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
 Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar
preparado para evacuar.
 Tener a mano el kit para emergencias.
 Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
 Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para
que no se destruyan con el agua.
 Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
 Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y
posibles instrucciones.
 Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las
autoridades así lo indican.

Durante una evacuación:

 Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar


lo antes posible.
 Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
 No acercarse a cables ni postes de luz.
 Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia.
 Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
 No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir
rápidamente.
 No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas
como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.

3
Psicología

Después de la inundación:

 No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo


puede hacer.
 No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
 Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
 No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
 No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua
de la inundación.
 No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas
especializadas para este tipo de ayuda.
 Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información
sobre la emergencia, y posibles instrucciones de las
autoridades. CS/NM.

You might also like