You are on page 1of 26

Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil

Asignatura: Hidrología – Año 2009


Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

UNIDAD 4: Escurrimiento, Hidrometría y Aforo

4.1 CICLO DE LA ESCORRENTÍA

El ciclo de la escorrentía es la parte del ciclo hidrológico comprendida desde que la


precipitación incide sobre una cuenca hasta su descarga subsiguiente a través de la
red de drenaje o por evapotranspiración.

La Figura Nº 4.1 muestra esquemáticamente las variaciones temporales de los


procesos hidrológicos que ocurren durante una lluvia extensa de intensidad constante
sobre una cuenca inicialmente seca. El área sombreada representa la porción de la
lluvia total que llega a ser parte del flujo en el cauce principal (escurrimiento), medida a
la salida de la cuenca.

Figura Nº 4.1: Diagrama esquemático de la distribución del agua pluvial durante una
tormenta (fuente: Linsley et al., 1977).

La intercepción es el agua retenida en la cobertura vegetal antes que llegue al suelo y


que luego es devuelta a la atmósfera por evaporación. La tasa de este proceso el alta
al comienzo de la lluvia, especialmente durante las estaciones del año con desarrollo
denso de dicha cobertura. Sin embargo, como la capacidad de almacenamiento
disponible se agota rápidamente, la tasa decrece hasta alcanzar el valor de
evaporación desde la vegetación.

El almacenamiento en depresión es el agua retenida en las depresiones superficiales,


la cual es devuelta a la atmósfera por evaporación. La tasa a la cual se reduce el
almacenamiento en depresión también disminuye rápidamente desde un valor inicial
alto, a medida que se llenan las depresiones más pequeñas, y llega a ser muy cercana
a cero con un valor relativamente alto de la lluvia total.

A medida que el agua se infiltra en el suelo, se produce un almacenamiento de


humedad del suelo en la zona no saturada. La mayor parte de la deficiencia de
humedad del suelo es satisfecha antes de que tenga lugar una escorrentía superficial
apreciable, excepto en tormentas de mucha intensidad.

-1-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

El agua que se infiltra a través de la superficie del suelo y no es retenida como


humedad del suelo, se mueve hacia los cauces como flujo subsuperficial o percola por
gravedad al almacenamiento freático aumentando el agua subterránea y
eventualmente alcanza el cauce como flujo subterráneo.

El flujo subsuperficial es la parte del agua infiltrada que escurre a través de un


horizonte superior de la zona de aireación del suelo, paralelamente a su superficie y
apoyada sobre un estrato relativamente impermeable. Aparece en superficie a través
de depresiones y taludes. Para que exista este flujo debe existir un estrato
relativamente impermeable y una pendiente suficiente para vencer las fuerzas de
fricción del suelo. Para que este flujo llegue al curso, el lecho de éste debe tener un
nivel inferior al tirante (o profundidad) del flujo subsuperficial. Tiene una variación más
lenta que el flujo superficial.

El flujo subterráneo es originado por una parte del agua infiltrada que percola hacia el
acuífero, aumenta la reserva de éste y luego descarga en el curso. Su variación es
muy lenta y conforma la totalidad del caudal en períodos de estiaje. Para que este flujo
aporte al curso, el lecho del cauce debe estar por debajo de la superficie freática.

El flujo de agua superficial (escorrentía superficial) se compone de dos tipos básicos:


superficial y en canal.

a) flujo superficial: es el flujo que se desarrolla sobre la superficie del suelo, en las
cabeceras de las cuencas, antes de concentrarse en canales reconocibles. Se
caracteriza por tener un tirante (profundidad) pequeño y un gran ancho. Es
también denominado "detención superficial". En una cuenca natural, el flujo
superficial se desarrolla durante una corta distancia, de hasta unos 30 m (Emmett,
1978).

b) flujo en canal: es una corriente más angosta que el flujo superficial, que fluye en
una trayectoria confinada. Los canales se acumulan aguas abajo para formar el
flujo del curso a la salida de la cuenca (Chow, 1994).

En la figura anterior se observa que el flujo de agua superficial (tasa de escorrentía


superficial) comienza en cero, aumenta lentamente al principio y luego rápidamente.
En cuencas chicas aumenta hasta hacerse asintótico a un valor constante, igual a un
porcentaje de la intensidad de lluvia, lo que denota que se satisface la capacidad de
almacenamiento natural. En general es el flujo más importante en crecidas y el de más
rápida variación temporal.

La lluvia sobre el cauce es el único incremento del flujo en el cauce que ocurre durante
el período inicial de la lluvia. A medida que crece el caudal, su área superficial total
aumenta y por consiguiente, el volumen de precipitación sobre el cauce aumenta
también. Sin embargo, en general es un componente despreciable en cuencas rurales.
Es importante en sistemas hidrológicos que tienen una superficie de agua libre
significativa respecto de la superficie total.

La figura anterior muestra sólo un caso de una infinidad de distribuciones posibles. Un


cambio en la intensidad de la lluvia cambiaría la distribución relativa de los procesos.
Otras distribuciones se pueden originar por la variación espacial y temporal de la
intensidad de la lluvia durante la tormenta y por la variabilidad espacial de los
parámetros del suelo en una cuenca.

-2-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

4.2 ESCURRIMIENTO

El escurrimiento es la parte de la precipitación colectada por una cuenca, que aparece


en el curso principal a la salida de la misma.

El escurrimiento de un curso proviene de una o varias de las fuentes siguientes (Chow,


1964, 1995): superficial, subsuperficial, subterránea y precipitación directa sobre
cursos. El escurrimiento total de un curso se puede expresar:

A t  A s  A ss  A b  A p (3.1)

A t : escurrimiento total, A s : escurrimiento superficial, A ss : escurrimiento subsuperficial, A b :


escurrimiento subterráneo o de base y A p : precipitación directa sobre cursos.

El término escurrimiento se aplica para referir un volumen de agua (o altura de agua


equivalente) aportado por un flujo (de agua superficial, subsuperficial, subterráneo y
precipitación directa sobre cursos) durante un período de tiempo dado. La Figura Nº
4.2 muestra cómo se distribuye el agua de lluvia sobre una cuenca.

Figura Nº 4.2: Distribución esquemática de la lluvia (fuente: Raudkivi, 1979).

Precipitación

Intercepción y
almacenamiento

Precipitación Infiltración Evapotranspiración


en exceso

Escurrimiento Escurrimiento Percolación


superficial subsuperficial profunda

Escurrimiento Escurrimiento Escurrimiento


subsuperficial subsuperficial subterráneo
rápido retardado

Escurrimiento Escurrimiento
directo de base

Escurrimiento
total

-3-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Para propósitos prácticos, el escurrimiento total en un curso se separa en dos


componentes: directo y de base.

At  Ad  Ab (3.2)

A t , A d y A b : escurrimientos total, directo y base.

La distinción entre los componentes directo y subterráneo se hace en base al tiempo


de llegada a la salida de la cuenca y no al camino recorrido.

El escurrimiento directo, es la parte del escurrimiento total que llega prontamente al


curso principal después de la lluvia o el derretimiento de nieve. Es el componente más
importante durante las crecidas. Está compuesto por el escurrimiento superficial, por
una parte sustancial del escurrimiento subsuperficial y por la precipitación directa
sobre los cursos.

A d  A s  A ss  A p (3.3)

El escurrimiento de base es el que alimenta el curso de agua durante períodos largos


en los que no se producen precipitaciones o derretimiento de nieve. Está compuesto
por el escurrimiento subterráneo y eventualmente, por escurrimiento superficial
retardado.

La distribución del agua indicada por la figura anterior depende de la naturaleza de la


cuenca de drenaje. Sobre superficies de arcilla o roca, con pendientes apreciables, la
mayor parte del escurrimiento es superficial, porque la tasa de infiltración es muy
pequeña. En el otro extremo, sobre cuencas volcánicas cubiertas por un horizonte
profundo de arena pómez gruesa, no existe escurrimiento superficial. En este caso, el
escurrimiento directo es enteramente subsuperficial.

4.3 ANÁLISIS DEL HIDROGRAMA

El hidrograma es la representación gráfica de la variación del caudal en función del


tiempo en una sección de un curso de agua. Representa la distribución temporal del
escurrimiento en la sección de control y es una expresión integral de las
características físicas y climáticas que rigen la relación precipitación-escorrentía en
una cuenca dada (Chow, 1964).

En general, un hidrograma simple (de pico único) presenta la forma de una campana
asimétrica, compuesta de tres segmentos principales: curva de crecida (BC), curva de
recesión o descenso (CE) y curva de agotamiento (DE) (Figura Nº 4.3). La curva de
agotamiento es el tramo final de la curva de recesión y representa la condición para la
cual la totalidad del caudal es caudal base.

-4-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Figura Nº 4.3: Hidrograma típico de una tormenta simple.

Q: caudal, t: tiempo, AB: curva de agotamiento de la crecida anterior.

La curva de crecida representa la creciente acumulación de escorrentía en la sección


de control. La escorrentía proviene primeramente de las áreas próximas y
posteriormente de aquellas cada vez más alejadas a dicha sección. Su forma depende
de las características de la lluvia (duración y distribución espacio-temporal), de la
condición de humedad antecedente de la cuenca y del histograma área-tiempo.

La Figura Nº 4.4 muestra una cuenca y sobre ella líneas isócronas. Son líneas que
unen puntos de igual tiempo de llegada a la salida. La representación gráfica del área
incremental encerrada entre dos isócronas sucesivas (dA) en función del tiempo, se
denomina histograma área – tiempo. La función integral de este histograma, A(t),
expresa el área acumulada desde la salida de la cuenca hacia aguas arriba que aporta
al tiempo t.

Figura Nº 4.4: Histograma área – tiempo y función área acumulada – tiempo (Raudkivi,
1979).

-5-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

En general, la función acumulada A(t) es cóncava hacia arriba, lo que origina que la
curva de crecida del hidrograma también lo sea.

El caudal máximo representa la mayor concentración del escurrimiento en la salida de


la cuenca. Ocurre usualmente un cierto tiempo después que la lluvia ha cesado y este
tiempo depende de la distribución areal de la lluvia. Sin embargo, si el hietograma es
de tipo avanzado, con una alta intensidad inicial seguida con una baja, el caudal
máximo puede ocurrir antes del fin de la lluvia.

La curva de descenso o recesión representa la descarga del agua almacenada en la


cuenca. El punto de inflexión b corresponde al tiempo al cabo del cual el agua de
detención superficial cesa de aportar a la red de drenaje. La forma de la curva de
descenso depende principalmente de las características físicas de la cuenca y en
menor grado de la distribución areal de la lluvia.

Para tiempos posteriores al pico, la descarga del agua almacenada en la cuenca


puede imaginarse como el vaciamiento de los embalses de detención superficial, en
canal, subsuperficial y de base o subterráneo (Figura Nº 4.5).

Figura Nº 4.5: Interpretación de la curva de recesión.

-6-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Los almacenamientos por detención superficial y en canal se combinan en un único


almacenamiento, denominado superficial, debido a que tienen un tiempo de respuesta
hidrológico similar.

Para un embalse lineal, el almacenamiento de agua se expresa:

S K Q (3.4)
3
S: almacenamiento de agua en el embalse, tiene unidades de volumen [L ]; Q: caudal de salida
3
del embalse [L /T], K: coeficiente de embalse [T], representa el tiempo que tardaría en vaciarse
el embalse si saliera un caudal constante Q.

Por continuidad :

dS  I  Q  dt (3.5)

I: caudal de entrada.

Para tiempos posteriores al pico, se puede asumir que la entrada de agua al


embalse es nula (I = 0). Derivando (3.4) respecto al tiempo e igualando con (3.5):

1
 t  t0  (3.6)
Q t  Q0 e K

Q t : caudal al tiempo t, Q 0 : caudal inicial (al tiempo inicial t 0 = 0).


1

Si se considera: t 0  0 y K r  e K , se tiene:

Q t  Q 0 K rt (3.7)

K r : constante de recesión ( K r < 1). Se observa que, si K tiende a infinito (retardo máximo en
el embalse), K r tiende a 1 y si K tiende a 0 (retardo mínimo en el embalse), K r tiende a 0.

Aplicando logaritmos a (3.7):

log Q  log Q 0  t log K r (3.8)

La ecuación (3.8) es la expresión de una recta del tipo y = m x + b, donde log Q es la


variable dependiente (y), t es la variable independiente (x), log K r es la pendiente (m)
y log Q 0 es la ordenada al origen (b).

Por lo tanto, la gráfica de los logaritmos de caudales en función del tiempo debería ser
una recta. Sin embargo, si se representa la curva de recesión de un hidrograma
observado en una gráfica semilogarítmica (Figura Nº 4.6), la gráfica no es una recta
sino una curva, cuya pendiente disminuye con el aumento del tiempo. Esto es debido a
que la curva de recesión de un hidrograma puede ser considerada como la suma de
hasta 3 ecuaciones del tipo (4.7), cada una representativa de un tipo de embalse
(superficial, subsuperficial y de base).

Figura Nº 4.6: Gráfico semilogarítmico de la curva de recesión.

-7-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Sólo en el tramo final de la curva de recesión, denominado curva de agotamiento, la


relación log Q - t tiene forma lineal (recta). La gráfica lineal significa que sólo se vacía
un único almacenamiento. El único almacenamiento que se vacía durante la curva de
agotamiento es el de base, ya que el caudal base es el de más lenta variación (los
almacenamientos superficial y subsuperficial, de más rápida variación, se han agotado
previamente). Por lo tanto, durante la curva de agotamiento, la totalidad del caudal es
caudal base.

4.3.1 Cálculo de la constante de recesión de los caudales de base

A partir de los caudales de la curva de recesión de un hidrograma (caudales


posteriores al pico), se puede calcular la constante de recesión de los caudales de
base ( K rb ) como se describe a continuación (Schulz, 1989).

Se identifica el punto de inicio de la curva de agotamiento, a partir del cual la totalidad


del caudal es caudal base. Para ello, se aplican los criterios gráfico y/o numérico.

El primer criterio consiste en representar gráficamente la curva de recesión en papel


semilogarítmico (figura anterior) e identificar el punto a partir del cual la gráfica sigue
una relación lineal.

El segundo criterio consiste en calcular los valores de K rb con (3.9) para dos caudales
consecutivos de la curva de recesión.

Qt
Kr  (3.9)
Q t 1

Q t y Q t 1 : caudales a los tiempos t y t-1, respectivamente. Esta ecuación se obtiene de (3.7),


considerando t =1.

Como se ha descrito, dentro de la curva de agotamiento la representación gráfica de


(3.8) es una recta. Para que esto se cumpla, la pendiente de dicha expresión y por lo
tanto K r deben mantenerse constante. Por lo tanto, el inicio de la curva de
agotamiento se identifica como el punto del hidrograma a partir del cual el valor de K r
calculado con (3.9) para distintos tiempos se mantiene constante. Este valor constante
de K r es igual a K rb .

-8-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Ejemplo Nº 4.1: En las columnas (1) y (2) de la Tabla Nº 4.1 se muestra el hidrograma
de caudales medios diarios de un curso de agua. Se pide determinar el coeficiente de
recesión de los caudales de base.

Tabla Nº 4.1: Cálculo de la constante de recesión de los caudales de base.

(1) (2) (3)


Tiempo Q Kr
[días] [m3/s]
10 27.8 ----
11 26.5 ----
12 535.0 ----
13 815.0 ----
14 658.0 0.23
15 154.0 0.33
16 50.5 0.55
17 28.0 0.78
18 21.9 0.89
19 19.5 0.92
20 17.9 0.93
21 16.7 0.94
22 15.7 0.94
23 14.7 0.95
24 13.9 0.94
25 13.1 0.94
26 12.3 0.95
27 11.7 0.95
28 11.1 0.95
29 10.5 0.95
30 10.0 ----

Q: caudal, K r : constante de recesión.

La Figura Nº 4.7 muestra el hidrograma dato.

Figura Nº 4.7: Hidrograma del ejemplo Nº 4.1.

-9-
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

900

800

700

CAUDAL [m3/s] 600

500

400

300

200

100

0
10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO [días]

Para determinar K rb , primero se debe identificar el punto a partir del cual comienza la
curva de agotamiento.

1º criterio: se grafica la curva de recesión en papel semilogarítmico (Figura Nº 4.8). Se


observa que a partir del día 26, la representación gráfica es una recta. Por lo tanto, se
adopta dicho día como comienzo de la curva de agotamiento.

2º criterio: se calculan los valores de K r con (4.9) (columna 3 de la Tabla Nº 4.1). A


que a partir del día 26, los valores de K r son iguales, lo que indica el comienzo de la
curva de agotamiento. Se adopta K rb = 0.95.

Figura Nº 4.8: Gráfica semilogarítmica de la curva de recesión.

100.0
CAUDAL [m3/s]

10.0
14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO [días]

- 10 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

La Tabla 4.2 muestra los valores típicos de las constantes de recesión de los distintos
componentes del escurrimiento, considerando un intervalo de tiempo de 1 día en (3.9):

Tabla Nº 4.2
Constante Límite Límite
de recesión inferior Superior
K rs 0.05 0.20
K rss 0.50 0.80
K rb 0.85 0.98

El conocimiento de la constante de recesión de los caudales de base es muy útil para


predecir el caudal futuro de un curso, si el hidrograma se encuentra en fase de
agotamiento. Conocido el caudal base actual Q 0 y la constante de recesión de los
caudales de base del curso, K rb , se puede calcular el caudal un tiempo t posterior al
tiempo actual t 0 con (3.7).

No todos los cursos de agua presentan los tres componentes de escurrimiento


mencionados. De acuerdo a los componentes presentes en el escurrimiento, los
cursos de agua se pueden clasificar en: permanentes, intermitentes y efímeros.

La Figura Nº 4.9 muestra los hidrogramas típicos de un año hidrológico para distintos
tipos de cursos.

Figura Nº 4.9: Hidrogramas de un año hidrológico para distintos tipos de cursos.

En los cursos permanentes, el lecho del curso siempre está por debajo del nivel
freático. Existen los componentes superficial, subterráneo y, eventualmente, el
subsuperficial durante todo el año hidrológico.

En los cursos intermitentes, el almacenamiento subterráneo tiene una capacidad


limitada. Existen los componentes superficial y eventualmente subsuperficial, pero el
subterráneo sólo contribuye durante los meses húmedos del año hidrológico.

Los cursos efímeros no tienen contribución de flujo base en ningún momento, el lecho
del curso está siempre por encima del nivel freático. Puede existir almacenamiento
subterráneo, pero éste no contribuye al curso. Existe el componente superficial y
eventualmente, el subsuperficial.

- 11 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

4.3.2 Separación del hidrograma en los componentes directo y de base

Para separar el hidrograma en los componentes directo y de base, es necesario


primeramente determinar los puntos de comienzo y fin del escurrimiento directo.

El comienzo del escurrimiento directo se ubica en el instante que comienzan a


aumentar los caudales.

El fin del escurrimiento directo se ubica de acuerdo a alguno de los 2 criterios


siguientes:

a) punto de inicio de la curva de agotamiento, a partir del cual la relación log caudal -
tiempo es lineal.

b) punto sobre la curva de recesión ubicado un tiempo N posterior al pico del


hidrograma. El tiempo N se estima por la relación empírica (Linsley et al., 1977):

N  0 .8 A 0 . 2 (3.10)

N: tiempo entre el pico y el fin del escurrimiento directo [días], A: superficie de la cuenca [km²].

Los métodos más frecuentemente usados para la separación de componentes son los
siguientes (Schulz, 1989; Chow, 1994) (Figura Nº 4.10):

Figura Nº 4.10: Separación del hidrograma en 2 componentes (fuente: Chow, 1994).

a) Método de la línea recta: consiste en unir los puntos de inicio y fin del
escurrimiento directo con una línea recta.

b) Método del tiempo de base fijo: se proyecta hacia adelante la curva de


agotamiento del hidrograma anterior hasta interceptar la vertical que pasa por el
pico y a partir de allí se continúa con una recta hasta interceptar la curva de

- 12 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

secesión N días después del pico. Si no se dispone de la curva de agotamiento del


hidrograma anterior, se usa al efecto la curva de agotamiento del hidrograma en
análisis, ya que ésta es prácticamente independiente del evento que la generó y
depende básicamente de las características de la cuenca.

c) Método de la pendiente variable: se proyecta hacia adelante la curva de


agotamiento del hidrograma anterior, hasta interceptar la vertical que pasa por el
pico y se proyecta hacia atrás la curva de agotamiento del hidrograma en análisis,
hasta interceptar la vertical que pasa por el punto de inflexión de la curva de
descenso. El tiempo correspondiente a este punto es elegido arbitrariamente para
el pico del hidrograma subterráneo. Luego se unen con una recta los dos puntos
así determinados.

El segundo y tercer método tienen en cuenta que el flujo base disminuye a medida que
el nivel de agua en el canal aumenta hasta llegar al pico, debido a la disminución del
gradiente hidráulico subterráneo, el cual depende de la diferencia entre el nivel freático
y el nivel de agua en el curso.

Aplicando cualquiera de los tres métodos, el hidrograma queda dividido en dos


sectores, superior e inferior. La parte superior del hidrograma es el hidrograma de
escurrimiento directo (HED).

Ejemplo Nº 4.2: Separar el hidrograma del ejemplo anterior en los componentes


directo y de base, aplicando el método de la pendiente variable.

Tabla Nº 4.3: Separación del hidrograma en los componentes directo y de base.

(1) (2) (3) (4)


Tiempo Q Qb Qd
[días] [m3/s] [m3/s] [m3/s]
10 27.8 27.8
11 26.5 26.5 0.0
12 535.0 25.2 509.8
13 815.0 23.9 791.1
14 658.0 22.8 635.2
15 154.0 21.6 132.4
16 50.5 20.5 30.0
17 28.0 19.5 8.5
18 21.9 18.5 3.4
19 19.5 17.6 1.9
20 17.9 16.7 1.2
21 16.7 15.9 0.8
22 15.7 15.1 0.6
23 14.7 14.3 0.4
24 13.9 13.6 0.3
25 13.1 12.9 0.2
26 12.3 12.3 0.0
27 11.7 11.7
28 11.1 11.1
29 10.5 10.5
30 10.0 10.0

- 13 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Q: caudal total, Q b : caudal base, Q d : caudal directo (HED).

Se identifican los puntos de comienzo y fin del escurrimiento directo:

El punto de comienzo corresponde al día 11, que es el día a partir del cual comienzan
a aumentar los caudales. El punto final del escurrimiento directo es el día 26, obtenido
del ejemplo anterior.

Se calculan los valores de caudal base (columna 3 de la Tabla Nº 4.3).

Los valores de Q b para los días 12 y 13 (pico), se calculan con la ecuación:

Q t  Q t 1 K rb (3.11)

Los valores de Q b para los días 25 a 14 (punto de inflexión de la curva de recesión),


se calculan (en sentido cronológico inverso) con la ecuación:

Qt
Q t 1  (3.12)
K rb

Las ecuaciones (3.11) y (3.12) se obtienen de (3.9). K rb = 0.95, obtenido en ejemplo


anterior.

Una vez calculados los valores de Q b , se calculan los valores de Q d (columna 4)


con:

Q d  Q  Qb (3.13)

Obtenida de (3.2). Los valores de la columna 4 son las ordenadas del HED.

4.3.3 Cálculo del escurrimiento directo

Una vez separados los componentes, el escurrimiento directo se calcula integrando el


área encerrada por el HED. El escurrimiento se puede expresar en unidades de
volumen (3.14) o como altura de agua distribuida uniformemente en el área de la
cuenca (3.15):

A d   Q di t (3.14)

 Q di t
Ad  (3.15)
A

A d : escurrimiento directo, Q di : ordenada del HED al tiempo i, t: intervalo de tiempo y A:


superficie de la cuenca.

Ejemplo Nº 4.3: Dado el HED del ejemplo anterior, calcular el escurrimiento directo
expresado en altura de agua uniformemente distribuida en la cuenca. La superficie de
la cuenca es de 3000 km2.

- 14 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Aplicando (3.14) y convirtiendo unidades, se obtiene:

m3 1 hm 3
A d  2115.6 86400 s  182.8 hm 3
s 10 6 m 3

Aplicando (3.15) y convirtiendo unidades, se obtiene:


182.8 hm 3 10 6 m 3 1 km 2 1000 mm
Ad   60.9 mm
2 3 6 2 1m
3000 km 1 hm 10 m

4.3.4 Determinación del escurrimiento total originado por una tormenta

El escurrimiento total originado por una tormenta se calcula integrando el área


encerrada por el hidrograma observado en un período que comience y termine con el
mismo caudal y que abarque la crecida en estudio, debiendo los extremos de
integración estar ubicados sobre curvas de agotamiento (Linsley et al., 1977) (Figura
Nº 4.12).

Figura Nº 4.12

Por continuidad, el volumen escurrido total para dicho período debe ser igual al
escurrimiento observado más cualquier cambio de almacenamiento.

Qt
St  (3.16)
ln Kr

Esta expresión resulta de integrar:

  K rt
S t   Q t dt   Q 0 K rt  Q 0 (3.17)
t t ln K r

Como Q a  Q a' y K r es constante, S a  S a' , S = 0 y el escurrimiento observado


es igual a la escorrentía total.

Los valores de K r no son absolutamente constantes en el tiempo para una cuenca


dada. Como la cobertura vegetal de las cuencas rurales varía con las estaciones del

- 15 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

año, en general se pueden obtener dos curvas de agotamiento subterráneo, una para
la estación de crecimiento vegetativo (cálida) y otra para la estación inactiva (fría).

4.4.1. Hidrometría y Aforo

En la distribución del agua, la Hidrometría tiene como objetivo principal, medir y


registrar los caudales de agua disponibles a través del tiempo en un determinado
punto de control.

4.4.2. Conceptos y Definiciones.

La Hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de


agua que circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería en la unidad de
tiempo.
Para los fines del presente, la hidrometría tiene como propósitos medir el agua,
planear, ejecutar y procesar la información que se registra en el sistema hidrológico; a
través del cual se puede:
a) Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de fuente
natural) b) Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometría de operación)

Sistema Hidrométrico.
Es el conjunto de actividades y procedimientos que permiten conocer los caudales de
agua que circulan en los cauces de los ríos y canales de un sistema hidrológico, con el
fin de registrar, procesar y programar la distribución del agua. El sistema hidrométrico
tiene como soporte físico la red hidrométrica.

Red Hidrométrica.
Es el conjunto de puntos de control ubicados estratégicamente en el sistema
hidrológico.

Puntos de Control.
Son los lugares donde se registran los caudales de agua que circulan por una
sección hidráulica que pueden ser: estaciones hidrométricas, estructuras
hidráulicas, compuertas, caídas, vertederos, medidores Parshall, RBC, ASC (Aforador
Sin Cuello), miras, etc.

Registro hidrométrico.
Es la recopilación de todos los datos de caudales que circulan por la sección de un
determinado punto de control.

Dependiendo de la ubicación del punto de control, los registros pueden ser:


De caudales en ríos.
De salidas de agua de reservorios.
Caudales captados y entregados al sistema hidrológico;
Etc.

Reporte:
Puede darse las siguientes acepciones:
-Comunicación en tiempo real de los datos de campo al responsable de la
operación del sistema.
-Resultado del procesamiento de un conjunto de datos obtenidos, en el cual
normalmente una secuencia de caudales medidos se convierten en volúmenes
por período mayor ( m3/día, m3/ mes, etc…)

- 16 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Medición de agua: Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la sección
transversal de un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua; también se le
conoce como aforo caudal de agua.
Para cuantificar el caudal de agua se puede utilizar la siguiente fórmula:

Donde:

Q = Caudal o Gasto (m3/s)


A = Área de la sección transversal (m2)
V = Velocidad media del agua en la sección hidráulica (m/s)

4.5. MEDICIÓN DE AGUA

Métodos de Medición

Los métodos de aforo más utilizados son:

1 Velocidad y sección
2 Estructuras Hidráulicas
3 Método volumétrico
4 Método químico
5 Calibración de compuertas

Velocidad y Sección.

Es uno de los métodos más utilizados; para determinar el caudal se requiere medir el
área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media, se aplica la
siguiente fórmula:

Q=AxV

Donde:

Q = Caudal del agua (m3/s)


A = Área de la sección transversal (m2)
V = Velocidad media del agua (m/s)

Generalmente, el caudal (Q) se expresa en litros por segundo (l / s) o metros cúbicos


por segundo ( m3 / s.)

La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes


puntos de la sección hidráulica.

- 17 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Estructuras hidráulicas.

Para la medición de caudales también se utilizan algunas estructuras especialmente


construidas, llamadas medidores o aforadores, cuyos diseños se basan en los
principios hidráulicos de orificios, vertederos y secciones críticas.

Orificios.

La ecuación general del orificio es


1/2
Q = CA (2gh)

Donde:

Q = Caudal (m3/s)
C = Coeficiente.
A = Área (m2)
G = Gravedad (m/s2)
h = Tirante de agua (m)

Vertederos:

Pueden ser de cresta ancha o delgada y pueden trabajar en flujo de descarga


libre, sumergida o ahogada. La ecuación general de los vertederos es:
N
Q=KLH

donde:

Q = Caudal (m3/s)
K, N = Coeficiente;
L = Longitud de cresta (m)
H = Tirante de agua (m)

Sección Crítica:

Es el paso del agua de una sección ancha hacia una más estrecha, que provoca un
cambio del régimen, donde es posible establecer la relación tirante - gasto.

La ecuación general utilizada es:


N
Q=KbH
Donde

Q = Caudal (m3/s)
K, N = Coeficientes
b = Ancho de garganta (m)
H = Tirante (m)

- 18 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Método Volumétrico.

Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente


para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en
el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.

Q=V/T
Donde:

Q = Caudal (l /s) V
= Volumen
(l) T =
Tiempo (s)

Método Químico.

Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química durante un tiempo


dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime que la sustancia se haya
disuelto uniformemente, para determinar la cantidad de sustancia contenida por unidad
de volumen.

Calibración de Compuertas.

La compuerta es un orificio en donde se establecen para determinadas condiciones


hidráulicas los valores de caudal, con respecto a una abertura medida en el vástago
de la compuerta.

Este principio es utilizado dentro de la operación normal de una compuerta; para la


construcción de una curva característica, que nos permita determinar el caudal o
gasto, tomando como referencia la carga hidráulica sobre la plantilla de la estructura.

Sin embargo, al cambiar las condiciones hidráulicas del canal del cual están
derivando, dan lugar a la variación de las curvas establecidas, razón por la cual es
necesario establecer una secuencia de aforos para conocer cuál es el grado de
modificación de la curva utilizada.

Las prácticas más conocidas para determinar la velocidad del agua son:

a) Correntómetro.

La velocidad del agua se determina por medio del correntómetro.

Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice que
son de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las
velocidades, mayor debe ser el tamaño del correntómetro.

Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula


para calcular la velocidad; que son calibrados en laboratorios de hidráulica: cuya

- 19 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

fórmula general es la siguiente

v=an+b
Donde:

v = velocidad del agua (m / s)


n = número de vueltas de la hélice por segundo.
a = paso real de la hélice en metros.
b = velocidad de frotamiento (m / s)

Para obtener la velocidad media de un curso de agua se deben medir la velocidad en


dos, tres o más puntos, ubicados a diversas profundidades de la sección del canal.

Las profundidades sugeridas en las cuales se mide las velocidades son las siguientes:

Tirante de agua ( d ) Profundidad de lectura del Correntómetro


Cm cm
< 15 d/2
15 < d < 45 0,6 d
> 45 0,2 d y 0.8 d o 0.2 d, 0.6 d y 0.8 d

Conocidos los tirantes de agua y los anchos de las secciones parciales, se procede a
calcular el área de la sección transversal.

b) Flotador

Este método se utiliza cuando no se dispone de equipos de medición; para medir la


velocidad del agua, se usa un flotador con él se mide la velocidad superficial del agua;
pudiendo utilizarse como flotador, un pequeño pedazo de madera, corcho, una
pequeña botella lastrada.

Para el cálculo del caudal se utiliza la siguiente fórmula:

Q=CxAxv

v=e/t

Donde:
 C: Factor de corrección
 v : Velocidad (m / s)
 e : Espacio recorrido por el flotador (m)
 t : Tiempo de recorrido del espacio «e» por el flotador (s)
 A : Área de la sección transversal
 Q : Caudal

Los valores de caudal obtenidos por medio de este método son aproximados, por lo
tanto requieren ser reajustados por medio de factores empíricos de corrección (C), que

- 20 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

para algunos tipos de canal o lechos de río y tipos de material, a continuación se


indican:

Sección de Medición

El lugar donde se va a efectuar la medición de la velocidad del agua, se conoce como


la sección transversal del curso de agua, esta debe estar ubicada en un tramo del
cauce o canal donde el flujo de agua tenga las siguientes características:

1 Los filetes líquidos sean paralelos entre sí


2 Las velocidades sean suficientes para una buena utilización del correntómetro,
en caso se use este instrumento.
3 Las velocidades sean constantes, para una misma altura del tirante de agua.

La primera característica exige a su vez:

1 Un tramo recto de cauce, que sus márgenes sean rectas y paralelas.


2 Un lecho estable
3 Una sección transversal de flujo relativamente constante a lo largo del tramo
recto.

Calibración de la Sección de medición

Tanto el área de la sección como la velocidad del flujo varían con los cambios de
altura en el nivel del agua. La característica de la sección seleccionada debe ser
estable y de fácil acceso. Una vez conocida la relación entre nivel del agua y el caudal,
estas se deben ajustar a una función matemática conocida; y con esta se generan
datos de caudales conocidos para construir la regla limnimétrica. Se recomienda que
estas reglas sean de lectura directa de caudales.

- 21 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Gráfico - Relación altura (h) y caudal (Q)

Registros de Medición.

Definidos los puntos de medición, los métodos de aforo y establecidas las


responsabilidades del personal; se procede a la ejecución de las observaciones
y mediciones las que deberán registrarse en los siguientes formatos:

Hoja de aforos con correntómetro


Resumen mensual de Lectura de Escalas
Resumen mensual de aforos en Estaciones
Registro mensual de aforos en medidores
Pérdida de agua en canales de conducción.
Pérdidas de agua en canales de distribución
Registro diario mensual

En el anexo N° 1 se presentan los siguientes formatos:

En el Formato 1; «Registro de aforo con correntómetro en estación de aforo», se


indican los diferentes elementos para determinar: La profundidad del Cauce
(columna 1 y 2) a lo ancho de la sección y determinar la profundidad de
medición, a partir de este valor, determinamos la profundidad de observación del
Correntómetro (columnas 3). Luego con él numero de revoluciones se determina
la velocidad en el punto (Columna 7) y finalmente la velocidad media (columna
9). El área de la sección se calcula con el ancho y la profundidad (columnas 10 y
11) y el Caudal se calcula a través del producto del área (columna 12) con la
velocidad ( columna 9). El Caudal total es la suma de los caudales parciales.

El Formato 2; «Resumen mensual de las lecturas de escala» horarias y diarias


que se hacen durante un mes, para este caso es necesario tener la curva de
calibración de la estación de aforo.

El Formato 3; «Resumen mensual de aforos en estaciones», es el registro de los


datos de aforo con correntómetro realizado en la estación de aforo, esta
información es aquella que se realiza diariamente

- 22 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

o periódicamente a lo que se ha determinado.

Formato 4; «Registro mensual de aforos en medidores» Al igual que el formato 3


este representa el aforo en una estación que tiene una curva de calibración o un
medidor que puede ser un Pashall, un aforador «Sin Cuello», RBC, Orificio,
Compuerta calibrada, etc.

4.5. Red Hidrométrica

La red Hidrométrica es el conjunto de puntos de medición que se tiene dentro de un


sistema de riego. Los puntos de medición deben ser adecuadamente ubicados a fin de
determinar el caudal que circula en toda la red hidráulica.
La secuencia a seguir en la aplicación de la rutina de hidrometría, se describe a
continuación:

4.5.1 Importancia de la red hidrométrica.

La operación y control de la red hidrométrica es de gran importancia porque permite


conocer, graduar y controlar la información hidrométrica en los puntos de control de
tomas principales y secundarias de las comisiones de regantes. Además permite hacer
el seguimiento o monitoreo de la Campaña Agrícola; en actividades de cobranza
(Volúmenes entregados, volúmenes facturados); análisis de eficiencia y/o pérdidas
(conducción, distribución); así como también tener actualizada la base de datos de
volúmenes de agua

4.5.2. Funcionamiento de la red hidrométrica y calibración de estructuras de


medición.

Es necesario programar periódicamente actividades para evaluar el comportamiento


hidráulico de todas las estaciones hidrométricas y calcular la discrepancia con los
aforos realizados; que debe ser menor del 5% entre los datos obtenidos por aforos con
correntómetro y la curva de gastos de la estructura seleccionada.
En casos de presentarse estructuras con discrepancias mayores de 5%, se debe
proceder a la evaluación de las mismas que pueden ser rehabilitadas y calibradas.

4.5.3. Sistema de Información Hidrométrica

Comprende la generación, procesamiento, análisis, uso y archivo de la información


generada por la red hidrométrica.

4.6 Presentación de datos de caudales

Si no se especifica un intervalo de tiempo, el caudal a un tiempo t , Q t , es el valor


instantáneo de la tasa temporal de la escorrentía al tiempo t. En el sistema métrico, se
expresa en [m3/s] o [lt/s].

Los datos de caudales de una sección, usualmente se presentan en la forma de


caudales medios diarios, mensuales y anuales.

- 23 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

4.6.1 Caudal medio diario

Caudal medio diario del día i, Qdi : es el valor medio de los caudales escurridos
durante el día i. El caudal medio diario se puede calcular por alguno de los 2 métodos
siguientes.

a) A partir de la altura media diaria y la curva de descarga

Si la variación de alturas es pequeña durante el día, se calcula la altura media diaria y


luego se calcula el caudal medio diario, en función de la altura media diaria y la curva
de descarga. La altura media diaria se calcula integrando el limnigrama (previamente
discretizado) en las 24h (ej. con el método de trapecios) y dividiendo por la duración
de un día.

b) Integrando el hidrograma diario

Si el caudal calculado a partir de la altura media diaria difiere en un 4% o más del


promedio de los caudales correspondientes a las alturas mínima y máxima en el día,
previamente calculadas, el caudal medio diario se calcula integrando el hidrograma
diario (calculado a partir del limnigrama discretizado y la curva de descarga) y
dividiendo por la duración de un día (OMM, 1980. “Manual on Stream Gauging”,
Volume II: “Computation of Discharge”, WMO Nº 519, Capítulo 5).

Los caudales medios diarios se vuelcan en planillas anuales de 31 filas (días) por 12
columnas (meses).

4.6.2 Caudales medios mensuales y anuales

Caudal medio mensual del mes j, Qm j : es el valor medio de los caudales medios
diarios del mes j.

nj
 Qdi
i 1 (3.31)
Qm j 
nj

Qdi : caudal medio diario del día i, n j : cantidad de días del mes j.

Caudal medio anual del año k, Qa k : es el valor medio de los caudales medios diarios
del año k.

mk
 Qdi
i 1 (3.32)
Qak 
mk

m k : cantidad de días del año k.

Para una serie de caudales diarios suficientemente larga (ej. de 30 años o mayor), se
pueden definir los siguientes caudales medios:

- 24 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

Caudal medio mensual del mes j para el período de años p, Qm j, p : es el valor medio
de los caudales medios mensuales del mes j durante el período p.

np
 Qm j, i
i 1 (3.33)
Qm j, p 
np

Qm j, i : caudal medio mensual del mes j del año i, n p : cantidad de años del período p (ej. para
el período 1971/2005, n p = 35).

Caudal medio anual del período de años p, Qa p : es el valor medio de los caudales
medios anuales del período p. Es también denominado caudal módulo.

np
 Qa i
i 1 (3.34)
Qap 
np

m k : cantidad de días del año k.

Derrame anual: es el escurrimiento anual expresado en unidades de volumen [hm3]. Se


obtiene multiplicando el caudal medio anual por la cantidad de días del año y convirtiendo
unidades.

Caudal anual específico: es el cociente entre el caudal medio anual y el área de la


cuenca. Se expresa en [lt / s / km2].

Escurrimiento anual sobre la cuenca: es el escurrimiento anual expresado como altura de


agua uniformemente distribuida en la cuenca. Es igual al cociente entre el derrame anual
y el área de la cuenca. Se expresa en [mm].

Hidrograma medio anual del período de años p: es la representación gráfica de los


caudales medios mensuales del período p.

Los valores de los caudales medios mensuales y anuales de un período de años p se


vuelcan en una planilla de n p filas (una fila para cada año del período p) por 13
columnas (una para cada mes del año hidrológico y la restante, para el caudal medio
anual). Esta planilla se denomina Estadística Hidrológica.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publica anualmente la Estadística


Hidrológica de la República Argentina. En su sitio Web1, se puede acceder a la edición
2004. Contiene datos de caudales medios mensuales y anuales, derrame anual,
caudal específico, escurrimiento anual sobre la cuenca, caudales diarios mínimo y
máximo de cada año y el hidrograma medio anual de las estaciones hidrométricas
operadas por dicho organismo.

- 25 -
Universidad Católica de Salta – Carrera: Ingeniería Civil
Asignatura: Hidrología – Año 2009
Unidad 4: Escurrimiento – Hidrometría - Aforo

4.6.3 FACTORES QUE AFECTAN LA FORMA DEL HIDROGRAMA

Los factores que afectan el hidrograma se pueden clasificar en climáticos y


fisiográficos. Se listan a continuación los principales factores (Chow, 1964):

Factores climáticos

a) Precipitación: la forma (lluvia, nieve, granizo), tipo, intensidad, duración,


distribución temporal y areal, frecuencia de ocurrencia, dirección del movimiento de
la tormenta y precipitación antecedente, influyen en la forma del hidrograma.

b) Intercepción de la lluvia en la cobertura vegetal: depende de las especies de


vegetación, composición, edad, densidad, estación del año y características de la
tormenta.

c) Evapotranspiración: depende de la temperatura, viento, heliofanía, humedad


relativa, presión atmosférica, naturaleza y forma de la superficie evaporante.

Factores fisiográficos

a) Características físicas de la cuenca: superficie, forma, relieve, pendiente,


orientación, textura, uso y cobertura del suelo, textura del subsuelo.

b) Características de la red de drenaje: pendiente media del curso principal, número


de orden del cauce, densidad de drenaje, patrón de alineamiento del curso.

- 26 -

You might also like