You are on page 1of 4

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
ESTATALDIRECCION DE EDUCACION
MEDIA
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE
ENFERMERIADEL ESTADO DE CHIAPAS

Planeación de la actividad de educación para la salud


TEMA: Tratamiento del agua para el consumo humano
OBJETIVO: Evitar y prevenir la propagación de enfermedades e infecciones.

CONTENIDO:
 Definición.
 Tipos de procedimientos
 Beneficios.
DIRIGIDO A: Dirigido a las personas seleccionadas de la comunidad LA
LIBERTAD Municipio de Berriozábal
FECHA: 28 de Marzo del 2023 TIEMPO: 10 minutos.
TÉCNICA DIDACTICA: Exposición oral con preguntas
RECURSO DIDACTICO: Tríptico y guion de charla.
EVALUACION FINAL: Al término de la charla se realizará una serie de preguntas
para evaluar el grado de comprensión de los participantes, en casos de duda
habráretroalimentación del tema:
1. ¿Qué es el tratamiento del agua?
2. ¿Cuáles son los tipos de purificación del agua?
3. ¿Qué beneficios trae poner en práctica estas técnicas?
BIBLIOGRAFIA:
 Velitchko G. Tzatchkov. (2007) Diseño de plantas potabilizadoras tipo de tecnología simplificada; Comisión
Nacional del Agua; México: editorial CNA

 Ministerio de Salud y Protección Social (2023). Agua para consumo humano. Fecha de recuperación: 24 de
marzo de 2023. Sitio web: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ambiental/Paginas/agua-
paraconsumo-humano.aspx

 Gobierno de México (2023). Consumo de agua (Desinfección para consumo). Fecha de recuperación: 24 de
marzo de 2023. Sitio web: https://www.gob.mx/salud/documentos/consumo-de-agua-desinfeccion-
paraconsumo

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Isaac Gómez Gutiérrez

SUPERVISORA: LIC. Ana Laura Toledo Sánchez

1
FOMENTO DEL TRATADO DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

DEFINICION DEL TRATADO DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO:


La potabilización consiste principalmente en eliminar sustancias que resultan tóxicas para las
personas, como el cromo, el plomo o el zinc, así como algas, arenas o las bacterias y virus
que pueden estar presentes en el agua. Este procedimiento consiste en eliminar las
sustancias como el cromo, el plomo o el zinc que pueden ser nocivas. En este proceso
también se neutralizan otras como algas, arenas o las bacterias y virus. Eliminando todos los
elementos que puedan ser peligrosos para la salud, se puede potabilizar todo tipo de agua,
desde la procedente de un pozo hasta la del mar o la lluvia. Para que el agua se convierta en
potable y pueda ser consumida por el ser humano debe recibir un tratamiento que siga una
serie de estándares para conseguir la calidad perfecta del agua, acorde con los criterios
determinados por las autoridades locales e internacionales. En definitiva, la potabilización del
agua supone un procedimiento fundamental para asegurar que toda la población tenga
acceso a este recurso vital.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS:
HERVIDA: Hervir el agua es el método más eficaz para matar los microbios causantes de
enfermedades, incluidos los virus, las bacterias y los parásitos.

 Si el agua está turbia, primero filtrar a través de un paño limpio. Luego, separe el agua
clara y siga los pasos a continuación.

 Ponga el agua clara a hervir y déjela hervir durante tres minutos.

 Deje que el agua hervida se enfríe.

 Guarde el agua ya hervida en recipientes limpios y desinfectados con tapa que cierre
bien.

 Puede mejorar el sabor del agua hervida agitándola, pasándola de un recipiente a otro
o agregándole una pizca de sal a cada cuarto de galón o litro del agua hervida
CLORADA: Es aplicar cloro en el agua para eliminar microorganismos que pueden resultar
nocivos a la salud. El cloro tiene poder germicida, es decir, mata a cualquier microorganismo
que se encuentre en el líquido y que puede ser de riesgo para nuestra salud.

 Emplear un recipiente de plástico o vidrio.

 El agua a clorar debe ser transparente, limpia.

 Utilice una solución de hipoclorito de uso doméstico puro, descarte el que trae aroma
u otros aditivos.

 A un litro de agua, agregue entre dos y cinco gotas de la solución e hipoclorito y deje
reposar durante 30 minutos.

2
 Almacene en recipientes protegidos y tapados el agua tratada.
FILTRACIÓN: La filtración es un proceso de separación sólido-líquido que se utiliza en los
sistemas de tratamiento de agua para disminuir la concentración de sólidos suspendidos
(partículas) que se encuentran en ella.
Hacer pasar el agua por un medio poroso para eliminar los sedimentos menos densos. Estos
filtros terminan de colar impurezas. Existen diferentes tipos de filtros, como de arena o
carbón activado, y éstos pueden ser abiertos y por gravedad. Pasos para hacer un filtro de
agua casero
1. Limpiar adecuadamente todo el material. El contenedor de plástico se limpiará con agua y
jabones con acción antibacteriana, mientras que las piedras y la arena también se limpiarán
con agua y se removerán para eliminar las impurezas, sin añadir jabón. El recipiente para el
agua debe estar correctamente cerrado para poder llenarlo con agua y extraerla, mediante
una llave de paso superior y otra inferior, por la que salga el agua libre de impurezas.
2. Una vez esté correctamente desinfectado y limpio el material, alternar las capas de los
distintos materiales correctamente ordenadas para que cumplan su función, de la siguiente
manera (empezando desde las capas inferiores y subiendo hasta las superiores):

 Algodón.

 Carbón activado.

 Arena fina.

 Arena gruesa.

 Grava o piedras de tamaño medio o pequeño.


3. Una vez preparado, colocar el agua por arriba y dejar que vaya cayendo a través del filtro,
que los materiales vayan recogiendo las partículas que queremos filtrar y que finalmente
salga el agua limpia por la llave de abajo.

Etapas de la potabilización del agua


El proceso de potabilización del agua está formado por seis etapas que permiten la
purificación del agua y eliminar cualquier rastro de olor, sabor, etc.
Pretratamiento del agua: para empezar, se eliminan elementos sólidos de gran tamaño con la
colocación de una reja. Esta evita que se cuelen ramas y grandes objetos, además de
proteger a peces que puedan ser absorbidos por el sistema. Después, con la ayuda de un
desarenador, se separa la arena del agua para evitar que pueda dañar las bombas de la
planta potabilizadora. En esta etapa también se lleva a cabo una pre-desinfección para
destruir algunas sustancias orgánicas

3
Coagulación-Floculación: las bombas de baja presión transportan el agua a una cámara de
mezcla. Ahí se incorporan los componentes para la potabilización del agua. En esta fase se
ajusta el pH añadiendo ácidos y agentes coagulantes.

Decantación: en el decantador se lleva a cabo la separación mediante la gravedad de las


partículas en suspensión que transporta el agua. Los sedimentos nocivos más densos se
quedan en el fondo, donde se eliminan. Los menos densos continúan disueltos en el agua
decantada.
Filtración: se hace pasar el agua por un medio poroso que elimina los sedimentos menos
densos para terminar de colar impurezas. Existen diferentes tipos de filtros, que pueden ser
abiertos y por gravedad, o cerrados y a presión.
Desinfección del agua: en este proceso se añade cloro para que desaparezca cualquier tipo
de bacteria o virus. La exclusión de agentes patógenos de aguas subterráneas o manantiales
naturales se puede conseguir también con la irradiación de rayos ultravioletas y la aplicación
de ozono.

BENEFICIOS

 Es un proceso económico.
 Tiene la capacidad de eliminar hasta un 90 % de los residuos acumulados en el agua
 Así como el olor y el color que pudiera tener debido a los sedimentos.
 Es un método fiable y fácil de llevar a cabo.

You might also like