You are on page 1of 11

·/ .

.
INTRODU CCION·
. A··
·. ECTUR ·
A LA ARQUIT f[) (oq) .
. 13 1:/65 m?1 7

foJ·;:¿ 17
.39
55
1··
77 .
87
101
·127 .· ...
. "145
163

.··....··.
· .... !, .

. . . DICIONES
BLUMEE
HERMANN MADRID .

XII

SICISMÓ Y BARROCO
SÍGLOS, X.VII , Y XVTII

~~~~::;:..;~:;..:=-:-·~~-·:~~,...~ .ru::qyit_~f!Q.f!!~~. del manie-


._p}~E 'deL qarrof9 '_com~---~
y hacerlo corresponder a un·
pueda llamar «edad barroc~>>.:,
-· . ~~"••u•.:;u•._.,. que presupone, por lo menos:·~.
'-·H'-·•"•'-'-'• lo. consuetudinario del clasicis- ·,
ser, sino en la experiencia personal
excep~ionales, una alternativa del mis-

por otra parte, generalizar la nocwn


considerarlo como- una actitud perma-
del espíritu humano, com~ se tentó
WoeU:flin a D'Ors. La groJ>~~.
ible sólo en los términós específicos
siglo XVII, y puede ser descrita sólo
consolidada. -eo~.. ·-
-:· :"""'!-"'- · -::-··~..:.f....:.:-- -..!f·.o:~.--~~
~.-::.?---='~~...:

1 tOO. Monumento a Sir T.homas Gorges (muerto en 1610) en la .P.Qf)a pJmparación entre
.i .· catedral de Salisb~ry (de. Britton). ~~~.ca;,~J-2.!:!.2-.=t-2:~::!.16!:!?..~~-~!~~.:!::~'. .<:...:·:t~_r~_.~~~~~i.~.rnP~~--5!~. _u~ _
l
1 210 211

1
gega .a ,!tacar la tradición clásica ep ~u · conjun o, discu-
.. tiendo shs· confines·· y ro onierido su am Hac ón. '··

Esta tarea lleva. una vez .más 'a1 probleina de 1 s raz~:mes


unda¡:nenta1es de las reglas clásicas, dejadas .~e lado por
(; 1 matiierismo, y abre, hasta cierto punto, un segunda
\ . f~se ~rítica. Pero sit;n,do- :~1_- .pr~p1~ma . .inso~ub e, en 19.s
l ter mmos cul~urales . ae 1~. epota, ..la . pol~mtca no . llega
\ a resolver, smo a ~s.tabtltzar y s1st;~m:auzar dllema,
..! postergando en tnás de un sigio la ·tercera y efinitiva
..... crisis, que .téndrá lug!lr a pártir de 1750. ·
---El término
. __,.. -· «barroco» -se. usa corrientemente
.... . ·- ., __._ ----
--- - ·-~ - · -~ --

car las ~ndencias no conformi.st!!§.. .y t~fl}.bién ) ~.stado


---·----
de conciliación que sigue a l~g,Q1ém._~c::.a._som oniendo
1~s exigencias conformistas y no cÓnf.o.t:rilistas e el ámb.i:
.~o de ~na tradición ampliad~; los dos mamen os están
tan estrechamente ligados que parece muy co veniente
. indicarlos con una sola palabra. En cambio, . onviene
reservar el antiguo !érmino de «clasicisr:r,to» al v'ejo tron-
;.9 de la tradición testÍ-ingida,..9.ue es uno ;d~ los i redi~
f~.?. .:ll~f.~§~io..L9~J.a._c.ultiiiª .barr,P.~Jl. 101. Esquema geométrico . y planta de ~- lvo alla Sapíenza en
. . . nte entre . . . .
Conviene considerar la obra del más intransig ·. . . Roma (Borro~.ini, . co!T!enzada en. 16SO). . .. ¡
b:~,~·:. ~~ ~:.~.:: ·;~<~:{~{:7::~~~~~1~-1:-;:r~~~~~g~::~~~~ ~fr~1:~~~~~:- t;~~~;:;~~ ~ ;~;..~·~~~~;;;.:¿.~~~ ~-·~.:;;}:;:~,;::: :~((~. :~ -~:: ::;':.~~~,:· ~l·J ,:"(:}¿.-·.:.~.~~:~; ~~:~;::~~~ú~:.~ !;.~
1; 'cóntit]:ula.a d ·.~ t~adlción-Clas!~~'i la v li~ez · de · ~un. CP!J.i.:u.O:t9 de ~yas ~i,J?erie11ci~s .téc~is:a~ Y.~s ·
~~-~me~~s pr~n~ip'io~, sir:~ .q ue·-s.e.·~reo~~~ P.:.·..
ás}~:~ ( ipéilitos. ~ o~i~~oJ. Si lo~ prin0?ios tie_~~~ ~-~ .. y~ o¡
9_e ~o;1Valtdar co.ntrnuar:neq~·e:s~s·expenencias co ~auto- . tra_scendente,_ e.l .~~~<? me¡or ~e ll~st.~a:le~jer~ el de
r~~!~ . ~~J?s a?!_~g_~s d?-3_Ka, s1n embargo, que a exp~ñ:-· ~Yltar toda repet1c1on, para realtzar su magota le poten-
.síón virtual de los principios clásicos ha sido a bitraria- ,s.íagq~g. · ·
. ment!!,reducida por los: rece tos de la tt:adición recient~ Con respecto a la perspectiva,. Bo.;r.Q.mln.L uelv;e~sas.i..
f 'se :propone reivindicar su uriiversálidad, fn lu ~-Q.g_ a lap-osi<;:ión deduc_t.t~ de los primeros artista del quat-
··- .
-. . -
213

.. '
......... ~,

•.
,...
.~

.,. ...

~~~~~~~~ · ;;---: a.onde la ley consti-


tutiva no en ~ada:-\ma de las..paites,
sino que ~1 y~ perfectam~nt'é verificada en el
conjunto, implicando.: en ·:su rríedtnismo unitario cada
C_<;;><;;I.U\;.U••v._del edifiéio sit;.ex:.~luir ~a -~,e~oración:~ Así 'im~ra
victoriosan1:ente· ~.!_~?ali_~!llO A~--!¡.:Q.~~lf!=l-ª.._~~!s;tig_a,
y e_g -~~gu~ <?S q.so!!..~c:arl:z'a :un.~·.o u~.Y~..iht~g;tgad lin g:üí~ti­
'ca, _inenós ango~i:a,. pel:o ~~n.ijg~~<?~~-·.C:?'PC? 1~- ~nt_~K~a.
• _L¡i pasividad ?J.e.ésta tarea es H alejamien~o casi comple-
tó del ambiente:contemporáneo, que obliga a Borromini
a hace~ demqstrativam~nte rígido su lenguaje ylo empeña
en una polémic~ ~on~+a 'las- ~ostumbre~ cor-rientes, que .
. !;:
termina por compr9meter justamente lós gene-
.... rales los: cuales Gonfía.

1
1

·1
l . 102. · (a· la derecha) Planta de S. Pedro en el Vaticano, con la
.l . .- ~ ·:' ·· pl:1:za· porticada; de Becni.ni (1 ó56-67):
1

215
------ ¡
1
__ _.. ;n,~o aliinento vital ara su a_r uitectura; así, __ _!E~<;ii_c_io~al 1

~ 'stinción entre i~e~ .Y..~i~cl:!_ción, ef?.t.re teorí y Erá_:tisa,


~vir~~ente~gada~~P:~~~g.t;á,~jca. ~~P.~""'
mento 11 an 'll ·ser los-- edtos· ~- .a-11~~
u~ ts.Qría, como:.los hombres de ciencia lo demuestran
. ~ .. . . . ...
en es~e núsmo período. . · ·
De 'modo semeja~te, ~g.~ .tría la nat raleza la ..
~ no se co~~-~g~r~ _y~ ~~mo p~~~~s !1 ée~aJ:!as .d_;
·un ststema inmutabfe de valores_ y, por lo ta to, !jgadas
eor una ariñoriii'Preéstable-cidá-a J~s leyes de la arquitec-
tq~. sino como actividades productivas de i lores n~e­
vos ~ autónomos, qtilizables como alternati a respect!)
de 'los · cónsolidados por la tradición.
- E11 este dilema entre ia intención de co validar los
principios ideales del · clas-icisrp.o, contrapo iéndolos a
los principios convencionales de la práctica ontemporá-
nea, y el carácter raaical de los m'e dios empl ados, tiene
lug~r l~ tensión de la obra de Borromirú; J stamente la
instancia ngorista, ~ratando de enlazar estrec amente en-
tre sl los elemen~os del lenguaje, termina iempre por
poner' en evidenCia alguna contradicción ma ginal, pero
insuperable, ~que prueba el carácter contr dicterio de
~Jnicia.L.Por lo tanto, la revolución d Jicu:t.QJTI.ici...
no puede transformars.e en un-mo~rimient .
el
.Y _q ueda ep ámbito de p'qa·~~p.~tiw_s:ia e.
jándose en un dramático contraste ,psicológ · o ..
La reacción del ambiente romano a la leed· n de Borro~
. '·~..... Jt..-· · ·:.::. ·~; : .~:-~_.::.::-D:l~ni:-s~ ba~· _eri pn~ . c_:l~itinción rnni - ~ig · _tcat!y.i-.,:L~ .. ;_
'· ,_....,-.. ·-- .·.. :_. .
~
.. ~- ::-. ·!hstaffi:rnrtgfriiS ta--'~Ue· es ·d aspecto <filectá le-rite-1:,'1.'1fVll'-· ·• •
-
....... ,¡ .; ... - . ...;. ::.. ~ ·..:-:;...; . ~·

do por la contradicción antedkha- se rehús en seguida,


mientras que se acepta la ampliación del repe orio tradi-
cional -con una intención op_u esta a la del aestro para
volver a alejar a una distancia prudencial a peligrosa
cuestión sobre los límites del clasicismo, y rabajar con
nuevo . ahínco al abrigo _de los. confines a pliado~ . L~ . 103. La escalinata de la Plaza de España . en
orijJ_inalidad de las obras de Bor~omini es g neralmente De Sanctis, 1721) (de una ilustración de la

216 217 .
o -~

,_
.~~b~~~·--.P.C:r<? .~9....~?~9-~~~ibl~- alter1:_1~!!Ya ~~s.p~cto del ' • '

~eñjuaje cqrr~~?t~- s~o como ~na _e~~rªy~g~nfi~ .E_ersQ: '1

!lal, una brillante excep~ión .q~~ cónfirtn!.~~g~a. Sustan-


cialmente, ~1 atil'biente· r.omario supera" la difie~ltad de
Bo!romlli.i, !J-O aceptando la prevocación polémica y en-
s~nchando el ra~io del antiguo ·rlf.zoriamiento ha~ta com-
ptiender}US instancias :inismas·7-0 por}o tnenos la -parte
no dire<;:tamente' lesiva .de la .continuidad tradidonal-
cci'mo.. p'Ó'sibles componéntes'. inárginale~; ·e sta .es I~.solu­
' 1 ció.n lV.cidam·e nte intuidá por]3¿rnini,. que veó.~e, hacien- ..:-:::·:::: .. .... 1
:~:
do UJ:?-.:paralelo con el gran cqmp_etidor, más claramente, .!. :~
· ~~...~~~ ""':...j:.:.
pues res~elve ·én ·SU piogram~·,q;~l~;uúif Ü"tmbié~ c:l prográ:.. . . ~V-- l....J~
.
• • • •• 1 ·:;· .. :t• . .
... : .... .
. . ;. ¡:::: :':'i~l·:': :-:-:-:~ ~ .
..
l ¡¡~g~¡~ l!
·~

.. ··· ·.···· ...... ·· ··· . .


... . .......
.....·····...····· . .
.

l. •

..
.,
.. 1

104-105. París..(a 1 izquierda), planta de Place Dauphine (1607)


1 y de Place des Vosges (1610).

'• 11 218 219


ma de Borromi_ni, mientras que no puede suceder lo ·.
t
1
contrario. ..
La introducción de tantos aatos nuevos
'11
t (
el repertorio corriente, disminuye la Ul•uci...LI.fl.a ·'o
reacia manierista, aceptando en las nuevas
'das muchas de las precedentes excepciones,
.
-..;
1
1
L'ANTF.RN

nacimiento de una nueva tradición, más ..,1


y~ tolerante que la prec~dente. . ..
La tentativa de Borro:mirii ·de .buscar

, .
·. fl:lt1Va, '.q.O mediante una
"="tr_a_z-a'd'""o..,.~-u-r..,.b_a....,~""o'""s;::::s""J'"
-g~.ci
los _con~eptos ba .
.'
. ti:ia y de regúladqad, sino mediante un
"paCiente aéóñai~iopar~ento de los trazados
-:s9rí reiddqs ·e 'liitúpietados de acuerdo a la
b"a.us;>-c;a,. (basta p'ensa'r en la zona de i
Roma, en Lecce, en Nápoles, en Génova) ) 1
riqueza y variedad de soluciones .
. 4 escala - urb~~~g~ el significado de
.;"' ' ··· "' t, ,:·." :_.. JJ!.i;-e.,..~<c4~:~ctSp19>.> ..y ~-~~:barr.,OCO>L
,,. .. • ·-··. ,_ • • "' . • -l .. ,.......
• ' ,._1 ,. ~ -
s.e hace
1:.. •• • ..... . -
. ot" .:... • • • :· •

-· · eoncepc·wn· ~~<d-:á:e- las · mt:c¡;v:::r~\:Jone'i . , . ....


y, en .. general, l,gs trazados a escala may_g :.¡....:~-.~~~u .
il las te~l.a.s-e.~oxas.del clasicismo. (las
lde conjunto · se subordinan a un eje

' 106. (a ·la derecha) Sección de la· cqpula de S. en Londres


(Wren, comenzada en 1675) (de Fletcher).

220 221
. :.:··.
.. ..
~

..
¡:.
f.j~rá~q-qicament~ su~ordin·ados) ¡la u~i::,.
- · más ·as se reserva
gene-rálinente
. ..>;_':más:. 3:ilá. dé una cierra 'blen',_"sirveflPira
d .....

~- · :' institui-r_ un corit~aste eñtreHertos. edificios y el entorno7'


: .:.,.T. mar~ando IOS'Qltiltos~alesáe -Iás composíCíones'ü"Fb"""a= • 1
.~.. ~']tas;~La vahedad ~~- ·s~~~ci?,ñes"'f0r'i!íálé'5-~~1Clquu!._~s' - .¡.-
en·.la tra_diciQ_ó.J:i~..trS?ca
· ·:·-----__.;.o-.--. . ___ sirve
,...,.,.. .. ..déspués
- ... para -resolver, eñ-
- - ,. - - - ~
¡
-~e~u~ña .e~c~a,~,.~~'"s , p~?.~~~~lls.;. d~ . ~~p~l~~ ·_q~~ _?acen
.¡. ¿ . 'de -la· insertadó.h .ele' los Í:Úlevós sistemas en la' trama
. ~r~g.~;tl~ de·'i~?Cl~~~d~..:t4gg'!liis:--:~ ·.·- · · ----:--
• 1
• 1.
...·:. Pero · ~1, equ_ili:brio · a~í <;;o,nseg~'ído en muchas ciudades
1
1 . . italianas.. fue·.;~can~ado.. gracia~ .a: ...la menor . entidad y .'
. urgeqcia;.de--las-tr~nsf9rin~~i'Ót;tes .el?- curso. .
En las gran.de~ · mon~rquías europeas las cosas se des a-
. rrqllaron ·ae ~-~i~ 'tnaqéia: gf cla:siqsmo se acepta definiti-
. · :: ·yamepte- - ~n . Francia_,_1: en -Inglaterra mientras- que-~eñ
·....-:--:;;~·---:-:~----.- ~ --·-:--.-. ·:--<·--"- - · · ·--:- · ·~·· · ~. · :--. ·. -.. ~-~
.....
.. ..
. ·.
·...

107-108. París (a la izquierda), planta de la Iglesia del Colli:ge


des Quatre N (Levau, comenzada en 1661) y vista de la Iglesia
de los I nválidos . H. Mansart, comenzada en 1693) (foto del
'!i autor).

d :222
.1
! 223
Í~!llia ::¡paJ·~a et paso entre la exper!~nc~a níerista y
b~~roca;: errepertorio - a~umüláéfo por los arquiteCtos
. 'ltillanos del sigio XVI -Jiene seleccionado el objetivo
· de definir con exac~itud los ~lementos qt:fe no yariado
d.el.)edguaje ~lásico, ~tríbuíbles- a los mo
y·~ÍQJ.plificandó ·y ~bandonando los vínc
.¡:eÍátívo$ ~1 reagrupamkato d_e los elementos
derÍ~---~ii ·fáhi~i? .. y .en g!ian ·medida, de las
lpcalés). ' Por ~stó . el"" clasicísmo_.anglosaj ón
todo ~a ~éx~!iÚ&i~ .Q~.P~!Jad~o, dc~>n_d~ ~~
ner ..s~.E~f~.Q~J.P..L~t~!!!~!1tós . d~l estilo de -;;·---=-~-·-
constructiva E!.QB~_:(del ambiente eñ-qüe·
b~; los miSmos elem~ntos-·pü'e(len' ser, por
dos ia!.~ ·iCl~ar~· !.l~<:yos· o~ga~smos ·;/ ·
en.Inglaterra y en.el y~SJ9 -Jlll,l~do 3:!;>ierto .fl:
cTo.tilñgfesa. · · · ···
- En casi tÓdos los países europeos,
.inserta en la tradición del gótico tardio,
al cual no es posible ninguna mediación
lo · tanto, luego de una primera fase de
decorativa, las qos experiencias se separan
decisivo, y la herencia del gótico tardío
·una largá vida al margen de la cultura clásica
adelante. Esta antítesis entre clasicismo y ..... ,.......,.....
yal coincide casi siempre con la distinción
. provincia, entre ambiente áulico y prod ...........,~.
te; a causa de la mayor extensión de los
polarización de _la cultura arquitectónica en
...... .
.. ;
~
y
-.~:.:....~ 'es·::¡;;~l'-1& '~riernl:-mayJl. .'Q.ue. ep:.'h~.i\?.. · -.mleno~;·.pre
ef
. 'lo tant~; se~tid;· co~p~~t; d~ los amb
..· tradidonales (con excepción de las ciudades '"'uu..u.u........,
.. ,: por la burguesía merc~.gWt : ~~~f.. . co,mo las
. . mientras que en el cuadro' politi~o de las
quías absolutas se hace~- sie~pre ínás uuu¡~;¿u""'"l
v~nciones estatales en el campo constructivo y
~o, y; por tanto, las aplicaciones de los 109. Planta del núcleo urbano de Amsterdam en el XVII.

· '~:J4··:··~ 225
..;
=· .
_ . ...... · - ""9""'

···:.
wot.:.~....J~~o a escala urbana o territorial -basta recordar ~~~-
~o~ ' trabajos de .las calles de -~~y bajo E01;ique IV, Ías :ti}
ciudades fundaqas. por Cristiáno'IV en Escandinavia,·los
· canales, los puertos y las obras de ingeniería realizadas \
-' 1
por Colbert y Váuban para Luis XIV, los trabajos de
Wre!l tras el incendio de Londres. Los diseñádores de
jar~nes, en Francia, 'dispqn~n conjuntos p.aisají~ticos
cada· vez más grandiosos, c;londe· las reglas vi~úales · del
clasicismo son forzadas hasta los límites dimensionales
ext,reÍnos, como en Versal~es-.. Se forma así una expe-
r~encia de ·~on~rol del paisaJ.e u~bano r;rienos rica y diferen-
ciada que -la i~aliana, pero sin los mismos .límites de
escala, por lo tal}tO,. utilizable aún. más tarde, en la época
indu~trial, coq.trúiamente a:Ia herenCia italiana, qúe pier-
.de,' en camb~~~ .:co'ntacto :con los _desarrollos sucesivos.
(-z;.. En todo ru~el·cultural -_y espec:talmente en la produc-
ción oficial- el clasici~~? ~raocés, ~glés o españ9l está .
dota,do de mayor contlnt}Jdad y senudo de lo compacto
.. l \ que ei italiano. Los manuaies de historia .del art~·extranje­
ro usan com~nmente la palabra Renais.rance para indicar
. todo 'el período. qt}e va -ael siglo XV! al XVIII, y que
la palabra Barroco·cubre sustancialm~n~e el mismo período
(por ejemplo, en'Mumfo·rd)', mientras que en Italia esta-
mos a_c ostumbrados a la ~istinción ctonológica entre
Renacimiento ·(siglos ~v y XVI) y Barroco (siglos XVII
y XVIII). .
1 . . •• . .: • í: Durante los prim.eros déceilios del siglo XVIII se d'elinea .
!.-- ·~":: · .:-·\'?-:f.;.·:·.·· .--~'·'~'.ii..•~~:; · -.e !f.::.(,:~ ;.,n~:"e·i~1b'·i;¡>;;t·~;if-;:;iz·~.-'.\,;ii:::::.t:; ;:.;;r0:> -¡,~¡;;;¿;:·;:;,.:.. '=' ,;.i-i,..¡;c::¡..;¡~-;;..¡:~~lf ·;";~;::,- ;.·!:?; '.:::;:.~".;~;f-.!52-.-,::'::_~ ,; ''f·~;:~~;;~;:,.~:~'];::_¡~~~:,;~~~~;.:.~*~~~;_.~~
~':"::''-1,•";-'E; '1! . ::·?..?~; ~:¿:.; .. :,-:.~'';:¡. ;.;;;-;.:·. :-:.:.'<'.~-?-':(;,~-'*-~t->"=.!::::'#;.q~~á!P..~-~~~!"-.<'.;=~~'¡ft~~...).'o!'":';.-.-;.~.,.:.. ,_,~~....~~\: ··::..~:..--,'!"..!;;-¡'-~~ '[
.. fundadó sobre'l?s· prot~~~pos ftapces'es; qú·~ reco'he t~~~s · · :i ' ~- · . ,. · · ·· ·;"~ ..; .···...,. :
1 las cortes europeas, y sera·uno de·los componentes pnnc1-
pales del movimiento neoclásico sucesivo. Es ·éste el
· :·
·.
momento en que se realizan las operaciones _urbanísticas
más importantes: la fundación de nuevas capitales como
Karlsruhe y Petersburgo, la ampliación de muchas otras
· ~omo Turín y Bruselas, y sobre todo la urbanización
~i~temát.ica de las.colonias americanas, donde ·los' trazados . 110. Planta parque de Nympheoburg (siglo XVIII).

227

. . ::
¡ ·• 'r...: ·.!o .
..... ,... ' .

\ iniciales.copian los esquemas de perspectiva ac stumbra-


1dos, alejándose de los ejes de simetría; .pero lo ·~ ·

J llos suc~sivos abandonan toda limitaciÓn de p rspectiva, '


i utilizandq la cuadrícula originaria como una re extendi-
l da hasta.·el infinito.
Este ·~odelo:. ~structural es el único· -que, acido del
trogco áe·la cult.u ra barroca, se manifiesta con osibilida- - ... .. :. ~
_; -·-~~ - -_
d~td'~'·a:esirL"~lio hasta constituir una verdadera alternati-
;.+,~,~~,Jr.~ksi¡;:j~ip~,' ~s decir, hasta producir un n evo tipo
·-.·· ' . _g,e .:~~udad._ distinta de la del Ren~~imjento.
- ~7.;-pQ:!)o qüt'respecta a Europa, las .principales experien-
. (' d~~,:,¡i.-qtJ.dª-s'fc~s - el chun:igueresco en. España, el rococó
·\ eti:.t~\~:n~r#:=Y.·-~1 - barroco en la parte católica de lemania
(pripú!ra 'mitad del 1700)-' no toman nunca e carácter
~~e .a,k~~g~~iva ~istemática y a menudo se configu an_ como
' ~xp~ne11c1as ,de un sect.o r (sobr~ todo el ro oco, que
'llega a ...ser e~.encialmenté un estilo de decora ión para
ambientes .interiores), mient~as que aceptan, por otra
parte, instancias extrañas a la cultura clásica, es decir,
.. lo: ·que ~é f~nda en el experimentalismo y e espíritu
combinado de la tradición· gótica ~ardía, espe ialmente
en Alemania.
La tradici?n clásica, estimulada por similares xperien-
·cias asistemáticas, aumenta ~u estructura raciona e imper-
sonal; este contraste alimenta un debate teó ico que,
hacia la mitad del siglo xvm conduce a un escla ecimien-
to definitivo . de las dificultades heredadas de pasado,
•. ~J
.. r .i:rn.¡:itil.s¿·'!ht:.~~l-?i!i r:f- a~uü-:;:c::téiüc.. · hai..í~ · iucv-o·s ·¡; · ·
· ··~ ·' ""'- ~~- ·t.;:.:;;::";:~ ·· 'i.: r.,"';"C -:-:-. -·. ~·:-
.: .. - - ~-··· .:
. .~ · . ~---- ~ -· ..•
echadps <;a m m os. ·

1
111.. Sección del <<transparente» de Sto. Tomé en la ca
(. ledo (terminada en 1732).

229
... ;

1
~ ,, , _ • • ,- .o 0 0 , .... O. Ofl •- ; • . L
J

You might also like