You are on page 1of 6

GUÍA PARA EL CÁLCULO DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO

Según Código de Edificación GCBA (Ley n.º 6.438) y Reglamentos Técnicos.

Guía “paso a paso” de la utilización del C.E. y R.T. para definición de condiciones que debe
cumplir el edificio y cálculo del sistema.

1) Debemos definir el uso del edificio.


Si hay más de dos usos se adoptarán las condiciones específicas que correspondan a cada uno, o
bien la normativa admite que se adopte el de mayor riesgo para toda la superficie.
Los usos están definidos en el RT-030909-020202-01 “Determinación de las condiciones a cumplir
según la actividad”. A continuación presentamos un recorte de las más utilizadas por lo general en
edificios: vivienda, oficinas y estacionamiento.

-1-
2) Cálculo de ocupación del edificio
Además del uso debemos conocer la ocupación del edificio, es decir, la cantidad máxima de
habitantes. Esto se define en base a un factor de ocupación según el uso, como ya vimos para las
otras instalaciones. El cálculo se realiza dividiendo la superficie útil de proyecto / factor de
ocupación. Nos dará una cantidad de habitantes.

3) Condiciones a cumplir según la actividad


Conocido el uso y la ocupación debemos definir las condiciones a cumplir según la actividad.
Esto está estipulado en el Cuadro 1.1. del RT-030909-020202-01. Nuevamente presentamos un
recorte de dicho cuadro con los usos más habituales en edificios:

Este cuadro nos brinda la información necesaria para definir:


- Resistencia al fuego de los elementos del edificio
- Condiciones específicas de protección pasiva
- Condiciones específicas de protección activa

-2-
4) Resistencia al fuego de los materiales.

Del cuadro anterior se obtiene el “tipo de edificio” (a, b, c o d) que determinará la resistencia al
fuego de los materiales, según el cuadro 3.1. “Resistencia al fuego de los edificios”.

5) Condiciones de protección pasiva


Existen condiciones generales de protección pasiva que deben cumplir todos los edificios, que
pueden encontrarlas desarrolladas en el Art. 3.9.9.3.2 “Condiciones Generales de Protección
Pasiva” del C.E.
Una de dichas condiciones es la que exige la instalación de aberturas de ataque en los
subsuelos:

f. Los sótanos deben tener aberturas de ataque de características físicas, técnicas y mecánicas
apropiadas a sus fines, las cuales se deben ubicar a razón de una cada sesenta y cinco metros
cuadrados (65,00 m2). No son exigibles dichas aberturas en subsuelos de superficies menores a
la citada. Dichas aberturas pueden ubicarse en el techo o en los muros de cerramiento del
subsuelo cuando el techo se encuentre a mayor altura que el solado exterior. Cuando existan dos
o más sótanos superpuestos, cada uno debe cumplir el requerimiento. (Fuente: Art. 3.9.9.3.2 C.E.)

Además, el cuadro 1.1 nos indicaba las condiciones específicas de protección activa que debe
cumplir el edificio o sector según el uso. Éstas las encontrarán desarrolladas dentro del RT-
030909-020202-02 “Condiciones específicas de protección activa”. Por ejemplo, para
estacionamientos indicaba que deben cumplir la condición P6:

-3-
Condición P6:
Un garaje, estacionamiento o espacio guardacoches puede comunicar en forma directa o interna
con otros usos interdependientes o independientes. En estos casos las puertas de comunicación
tendrán cierre de doble contacto, cierrapuertas aprobados y una resistencia al fuego de rango
no menor a F60. (Fuente: RT-030909-020202-02, p. 4).

6) Condiciones de protección activa


Al igual que en la protección pasiva, también existen condiciones generales de protección activa
que deben cumplir todos los edificios, que pueden encontrarlas desarrolladas en el C.E. Art.
3.9.9.3.3 “Condiciones Generales de Protección Activa”.
Las condiciones específicas de protección activa a cumplir que indicaba el cuadro 1.1. las
encontrarán desarrolladas dentro del RT-030909-020202-03 “Condiciones específicas de
protección activa”. Por ejemplo las condiciones que estaban indicadas en el recorte del cuadro
son:

Condición A1:
Habrá un servicio de agua contra incendio que cumpla con lo establecido en el punto 3 del
presente reglamento.

Condición A5:
Cumplirá la condición A1 si el uso posee más de 500m² de superficie cubierta sobre el nivel oficial
del predio o más de 150m² si está bajo nivel de aquél y constituyendo sótano.

Condición A6:
Si el uso tiene más de 1.500m² de superficie cubierta y/o semicubierta, cumplirá con la condición
A1. En subsuelos la superficie se reduce a 800m².

7) Diseño de la instalación contra incendio


De acuerdo a las condiciones específicas de protección activa será el diseño de la instalación que
tengamos que proyectar en el edificio. En el caso del edificio de los trabajos prácticos, tendremos
que cumplir con la condición A6 (por lo tanto proyectar un servicio de agua contra incendio) y
como la altura es mayor a 80m con rociadores en todos los sectores de incendio, según el C.E. La
norma IRAM adopta un criterio diferente, y nos dice que si se requiere la instalación de rociadores
en el edificio, éstos deben cubrir “todas sus áreas, excepto en armarios incombustibles con
superficies menores que 2,2m2, en espacios ocultos incombustibles, y en baños menores que
5m2”. En este punto queda a cargo del proyectista el criterio de cobertura que decida adoptar.

Para entrar a las tablas del código debemos definir el riesgo del edificio:

Actividad de riesgo leve: viviendas y oficinas


Actividad de riesgo moderado G2: estacionamientos

-4-
7.a) Cálculo de la reserva exclusiva contra incendio
El RT-030909-020202-03 presenta una tabla de cálculo de reserva para los sistemas de extinción
con hidrantes:

Con la tabla 2.3.3. proyectamos la capacidad del tanque de reserva contra incendio, en caso de
ser un sistema con hidrantes. Pero en el caso de requerir proyectar rociadores, a dicha reserva
debemos adicionar la reserva por rociadores, que podemos obtener de la norma IRAM 3555-1
“Instalaciones fijas contra incendio. Sistemas de rociadores automáticos de agua”.

Multiplicando el caudal mínimo de operación del sistema de rociadores x el tiempo mínimo de


operación obtenemos el volumen de agua que debe estar destinado a reserva contra incendio
para el sistema de rociadores. El volumen total del tanque contra incendio del proyecto serán
los litros obtenidos por hidrantes + los litros obtenidos por rociadores.

-5-
7.b) Determinación del caudal del sistema.
Con la tabla 2.3.2. la normativa dice que debemos diseñar las bombas del sistema contra
incendio:

El RT-030909-020202-03 indica que debemos adoptar:

2.4.2 Caudal nominal de la bomba incendio


Se adoptará como caudal nominal de la bomba el 100 % del caudal de agua para el sistema
según tabla 2.3.2

2.4.3 Presión nominal de la bomba de incendio


La presión de la bomba de incendio será tal que se pueda lograr una presión mínima de 1
Kg/cm²) en la boca de incendio de posición hidráulicamente más desfavorable.

7.c) Determinación de la cantidad de hidrantes


La cantidad de hidrantes por piso se calcula como el perímetro del sector de incendio dividido
45m. Además se deberá verificar que “El radio de cobertura sin obstáculos sea de 25 m para los
hidrantes equipados con mangueras de 64 mm y 20m para mangueras de 45 mm.” (Fuente: Art.
2.6.1. RT-030909-020202-03).

7.d) Determinación de la cantidad de rociadores


El área de operación establecida en norma IRAM 3555-1 para rociadores está comprendida entre
12 y 20m2 por cada cabeza.
Para ver los criterios de trazados de cañerías de rociadores tienen disponible en el campus un
recorte del libro “Protección y seguridad contra incendios” del autor Raúl Oscar Barreneche.

Con toda esta información se confecciona la memoria técnica y de cálculo, y podemos


pasar a diseñar la instalación del proyecto.

-6-

You might also like