You are on page 1of 7

CUESTIONARIO 2 APOYAR LAS ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL

DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DISEÑADO EN SALUD OCUPACIONAL


Y NORMATIVIDAD VIGENTE FASE EJECUCIÓN

1. DATOS GENERALES
● Especialidad: Tecnología en Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
● Competencia: 230101007 Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con
el programa diseñado en salud ocupacional y Normatividad vigente
● Actividad de proyecto: Desarrollar actividades de acuerdo la priorización de las
medidas de intervención formuladas para la empresa proyecto.
● Resultado de Aprendizaje 23010100704: Implementar las actividades de
vigilancia epidemiológica de acuerdo con los factores de riesgo identificados

● ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Realizar el análisis de puestos de trabajo y el


análisis estadístico del registro de casos de EL que determinen la gestión e impacto en
la empresa proyecto con base en la metodología establecida.

Nombres de los Aprendices:

Luis Ramón Cáceres Parra C.C. 80.655.063


María de Jesús Torres Arbeláez C.C. 52.208.792
Hernán Camilo Jaramillo Guarnizo C.C. 1.074.557.895

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO


A continuación, Usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá
responder de acuerdo con la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo. Lea
todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que las respuestas deben ser concisas
y específicas; el cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad, tenga presente las
indicaciones dadas por su instructor.

3. DESARROLLO
A continuación, usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde deberá
responder de acuerdo con la normatividad vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo SST,
utilice la base de datos de consulta de la Biblioteca del SENA para su desarrollo.

1. Realice un mapa conceptual teniendo en cuenta las diferencias entre modo y


estilo de vida saludable. (INDIVIDUAL ENTREGA EL 13 MARZO)
2. ¿Qué factores se deben tener en cuenta para tener un buen Estilo de
Vida Saludable?

Hace referencia a comportamientos y factores que, si se aplica y se asume de manera


responsable, ayuda a llevar un estilo de vida saludable dentro de ellos:

OBJETIVOS DE VIDA Y PLAN DE ACCION: Los


planes de acción nos ayudan a tangibilidad las
medidas que se deben ejecutar para mitigar un
posible riesgo o corregir un evento, logrando
optimizar la gestión y el rendimiento de la empresa.
Nos ayudan a marcar el contexto de lo que tiene que
realizar y las actividades específicas que ayudarán a
hacerlo realidad.

BUENA AUTOESTIMA: Tener una buena autoestima


es importante no solo para hacernos sentir bien con
nosotros mismos en el día a día, sino también porque
es una buena guardiana de nuestra salud. Entendemos
que la autoestima es la valoración que hacemos sobre
nosotros mismos, de manera personal y privada.

INTEGRACION SOCIAL Y FAMILIAR: integración


familiar
Se entiende por integración familiar al grado de
salud, armonía y equilibrio existente en las
relaciones mantenidas dentro de los miembros de
una familia, incluyendo y valorando a la persona y a
su rol dentro del núcleo familiar.

PROMOVER SOLIDARIDAD Y TOLERANCIA: Escuchar a


los demás con una mente abierta, tratando de comprender su
postura y ponerse en el lugar del otro. – Respetar las diferentes ideas, por mucho que no
coincidan con las suyas. – Entender que las todas las opiniones son relativas y discutibles y
que nadie posee la verdad absoluta.

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y CONTROL DE FACTORES DE


RIESGOS COMO OBESIDAD, VIDA SEDENTARIA, TABAQUISMO
ALCOHOLISMO, ABUSO DE MEDICAMENTOS, ESTRÉS Y ALGUNAS
PATOLOGIAS COMO HIPERTENSION Y DIABETES

3. ¿Cómo realizaría usted el Programa de Estilos de Vida Saludables en su


Empresa Proyecto?

Lo primero es conocer los estilos de vida de los trabajadores como cuantas personas
fuman, ingieren alcohol, consumen psicoactivos entre otros. Luego según los datos
arrojados realizaría programas de pausas activas, un programa de recreación y deporte,
y sensibilización acerca de los estilos de vida saludable en alimentación y ejercicio físico
evitando el deterioro de la salud

4. Realice un cuadro sinóptico, utilizando una herramienta interactiva, donde presente


la normatividad vigente para Farmacodependencia
https://prezi.com/su3vjfwivhsw/cuestionario-4/
4.
NORMATIVA APLICABLE
Por la cual se dictan normas para
garantizar la atención integral a
LEY 1566 DEL 31 DE JULIO DE personas que consumen sustancias
2012 ARTICULO 3 psicoactivas y se crea el premio
nacional “entidad comprometida con la
prevención de consumó, abuso y
adicción a sustancias psicoactivas”.
Por la cual se adoptan el Estatuto
LEY 30 DE 1986 DEL 31 DE ENERO Nacional de Estupefacientes se dictan
CAPITULO 8,3,4 otras disposiciones. El congreso de
Colombia.
Atención al consumidor de sustancias
RESOLUCIÓN 2003 DE 2014 DEL psicoactivas atendiendo la anterior
28 DE MAYO resolución limitaba la atención a
psicólogos clínicos

por la cual se dictan normas para


garantizar la atención integral a
drogadictos se crea el certificado de
conformidad ¿entidad libre de drogas
LA GUIA PRACTICA DE LA
PROYECTO DE LEY 239 DE 2008 ATENCION INTEGRAL EN
FARMACODEPENDENCIA el consumo
de Sustancias Psicoactivas en
Colombia a constituido desde tiempo
atrás una problemática relevante para
el Ministerio de la Protección Social,
tanto en lo que concierne al control
sanitario como a la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación

5. Indague en su empresa proyecto si cuenta con Políticas de Seguridad y presente como


lo presentaría al Gerente de la empresa del por qué es importante generar políticas de
seguridad al interior de la empresa

Podemos comenzar indagando un poco sobre lo que significa la palabra política, política es el
conjunto de las relaciones que se derivan de la interacción de los seres humanos como
consecuencia de vivir en sociedad y si nos preguntamos que tan importante es que dentro de
la empresa existan políticas de seguridad podríamos decir son el compromiso de la empresa
a todos los niveles, en la implementación y el seguimiento del sistema de seguridad y salud
en el trabajo, les permite a los colaboradores independientemente de su forma de
contratación comprender la importancia de un sistema que este siempre en pos de proteger
su salud y brindarles las mejores condiciones laborales

6. ¿Cómo influye el comportamiento del ser humano en los Estilos de Vida


Saludables?

El comportamiento saludable como cualquier otro comportamiento se adquiere, se


aprende, La salud como proceso implica identificación, atención, adquisición, práctica,
mantenimiento, y desarrollo. El comportamiento saludable debe definirse como un
comportamiento específico de salud desde la salud. Los estilos de vida son vitales para
tener un bienestar físico, social y mental por lo que el comportamiento del ser humano
debe ser productivo y benéfico con el fin de mantener y promover la salud, con la ayuda
de a la alimentación, los deportes, entre otros. Pero en la actualidad podemos ver que
las personas no se preocupan por realizar un autocuidado, por el contrario, se vuelven
sedentarios y este afecta la salud de las personas y la deteriora más rápido
7. ¿Cómo influye la salud mental en el desarrollo de la actividad laboral, relaciones
interpersonales y familiares?

La salud mental es un estado de bienestar en el cual las personas son conscientes


de sus capacidades, pueden afrontar tensiones normales de la vida diaria, puede
trabajar de manera productiva y fructífera y son mas productivos a su comunidad.

Teniendo en cuenta lo anterior la salud mental influye en la vida laboral, en nuestras


relaciones interpersonales y familiares definitivamente en un 100%, en la parte
laboral nos hace mucho mas productivos, mas conscientes como se menciona, de
nuestras capacidades nos permite desarrollar nuestro trabajo con precaución, con
claridad, así mismo nuestra relaciones interpersonales tanto dentro del trabajo como
fuera de el se hacen mas sanas, muchos estudios que se han realizado apuntan a
que las personas con buenas relaciones personales tienen menor riesgo de sufrir
ansiedad o depresión y esto en la parte labora también hace que haya mucho menos
probabilidad de ausentismo, las relaciones familiares por consiguiente se hacen mas
estrechas y mas abiertas, existe mas posibilidad de dialogo y crea bases solidas
definitivamente para adaptarnos mucho mejor social y laboralmente.

8. ¿Qué relación tienen los Estilos de Vida Saludables con el trabajo?

Los estilos de vida saludable están directamente relacionados con la productividad y


la salud un mejor nivel de salud se traduce en un menor índice de ausentismo,
mayor y mejor capacidad en el desarrollo de las tareas asignadas que se traduce en
la estabilidad de las empresas y la seguridad de sus trabajadores

9. Realice un ensayo sobre sus estilos de vida saludables y como los modificaría, si es
necesario (individual entrega el 15 Marzo)

10. Desarrolle un Programa de Estilos de Vida Saludables para la empresa en


donde realiza su proyecto

https://drive.google.com/drive/folders/1JodxPewQxkKMRnFH2JH75QVo26wqld4z?
usp=sharing

11. ¿Qué es un indicador, cuáles son sus características y como se interpreta?

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite


describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la
evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la
que comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o
compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo

Un indicador debe ser preciso, describir clara y exactamente lo que se esta


midiendo
Que sea posible recolectar los datos siempre que sea necesario, que sean fáciles
de comprender, que conformen una línea lógica de evolución donde los mismos
parámetros sirvan de base, que indiquen métricas válidas para la evaluación de
cualquier proceso
Un indicador se interpreta de la siguiente manera:

Ejemplo tenemos el indicador de frecuencia de accidentalidad


Formula

Interpretación: Por cada 100 trabajadores que laboraron en el mes X cantidad sufrió
un accidente

12. ¿Qué tipos de indicadores son los utilizados en un Programa de Vigilancia


Epidemiológica asociado a la Enfermedad Laboral y a la Enfermedad común? haga un
paralelo entre estos dos

Los indicadores en el Sistema de Vigilancia Epidemiológico SVE


Es importante desarrollar indicadores que nos ayuden a identificar los casos de
acuerdo con sus características dentro de estos están:

Indicador de incidencia: Son los casos nuevos en un periodo de tiempo es decir


casos nuevos / N° expuestos.
Indicador de prevalencia: Enfermedades que se mantienen en un grupo
poblacional, Casos (nuevos + antiguos) / N° de expuestos.
Indicador de latencia: Son los casos sospechosos y casos confirmados. Ver más
acerca de los indicadores.
Las actividades estarán enfocadas a la prevención cuando no hay casos y
tratamiento cuando haya casos sospechosos o confirmados siguiendo la jerarquía
de controles:

Eliminación: Eliminar el peligro


Sustitución: Por ejemplo, el cambio de una sustancia por otra
Controles de ingeniería: Por ejemplo, instalar barreras de insonorización de ruido
Controles administrativos: Mediciones higiénicas, ambientales y al personal.

Caracterización del SVE


No caso: No presenta signos ni síntomas.
Caso sospechoso: Presenta signos y/o síntomas de la enfermedad.
Caso confirmado: Diagnosticado por el médico tratante.
13. Plantee cuatro indicadores para evaluar el Programa de Vigilancia
Epidemiológica de su empresa.

1.
N° de casos diagnosticados con enfermedad laboral
N° total de trabajadores

2.
N° de casos nuevos durante el primer año
N° trabajadores contratados durante el primer año

3.
Incidencia de una enfermedad laboral especifica
total de trabajadores expuestos

4.
N° de trabajadores capacitados en la empresa
N° total de trabajadores

You might also like