You are on page 1of 4

2

Ciclo VII
Experiencia 5 Ficha de actividad 01

Practicamos el juego motriz para promover la convivencia en nuestra


familia
PROPOSITO: En esta actividad vas a conocer y
poner en práctica juegos motores que favorezcan RETO: Participa activamente en
las relaciones en tu familia, caracterizadas por el juegos motores, mostrando una
actitud integradora.
respeto, la empatía, la tolerancia, la inclusión y la
responsabilidad.

Situación

Observa las siguientes imágenes.

A continuación, responde estas


preguntas:

 ¿Cuál es la condición determinante para que un juego sea considerado motor?


Para definir un juego motor es necesario que existan tres condiciones coincidentes:

-Posibilidad de ganar / riesgo de perder.

-Existencia de reglas de juego

-Movimiento real

Pero la condición determinante para que un juego sea considerado motor es esta última: “Movimiento real”.
En la lectura N° 2, se mencionan algunas características del juego motor,
¿cuáles son para ti las tres características principales que favorecen la buena convivencia en la familia? Elabora
un ejemplo sobre las características que has priorizado.

 Es espontáneo y voluntario: Permite organizar de manera voluntaria las acciones, sin la necesidad de tener
presiones.
 Establece reglas: Ayuda a aprender que es importante cumplir las reglas en todos los sectores.
 Enseña que es posible ganar y también perder: Durante el juego se aprende que no siempre se puede ganar, sino
que también perder.

Según la imagen ¿cuál no son juegos motores?, ¿por qué?

ESPINOZA
2

Lee con atención Características del juego motor:


la lectura
Ajedrez • El juego es placentero, divertido, etc.
1, en
se línea
 Caminar sobre una tabla • No tiene finalidades extrínsecas, sus motivaciones son
adjunta : intrínsecas.
Hoja de lectura 2 • Es espontáneo y voluntario.
El ajedrez no es un juego motor, porque no es imprescindible mover físicamente las
• Implica la participación activa de los jugadores y
piezas para su desarrollo, aunque, es importante resaltar que este juego si cumple con
jugadoras.
las dos primeras condiciones.
• Indirectamente, supone un aprendizaje y forma de
experimentación con la realidad.

Practicamos juegos motores para promover la convivencia familiar


Ahora te invito a cumplir el siguiente desafío:
Vas a desarrollar 2 juegos con el propósito de favorecer la comunicación, el trabajo en equipo y
la actividad física en tu familia.
Para ello revisa la hoja de juegos y sus orientaciones, y prepara los materiales. Luego invita a tus
familiares a jugar

Invita a tus familiares, ubican el espacio de tu casa que hayan elegido para jugar y sigan la siguiente rutina:
Inicie la activación corporal general ¡Es hora de jugar! Comunica a tu familia
con desplazamientos cortos, cuál es el propósito del juego y cuáles son
moviendo todas las articulaciones y las reglas.
realizando estiramientos suaves, Lo importante es que todos participen y
durante 5 a 8 minutos. expresen su opinión

Finalmente,
practiquen los juegos participando con alegría y entusiasmo.
Juego 1: “Los encostalados” Juego 2: “Policías y ladrones”

Al concluir la práctica, realicen ejercicios suaves de relajación y


respiración, durante 5 minutos, para que su estado corporal vuelva a la
normalidad

Reflexionamos sobre los juegos motrices y la convivencia familiar

Al finalizar la práctica de los juegos, reflexiona sobre la experiencia con las siguientes preguntas:
¿Qué logros y qué dificultades tuviste en la conducción de los juegos motrices?

ESPINOZA
2

 Pues no podía coger un juego tenía varios en mente, mis logros fue que puedo desarrollar todo con
tranquilidad.

¿Los juegos contribuyeron al desarrollo de las habilidades socio motrices en tus familiares?
 Sí, porque favorecieron a la comunicación, toma de decisiones, solución de problemas, equilibrio dinámico,
velocidad, percepción espacial, etc.

¿Qué retos tienen tus familiares para comunicarse y trabajar en equipo?


 Tienen el reto de aprender a organizar su tiempo para comunicarse y desarrollar el trabajo en equipo de manera
más relajada.
¿En qué medida la interacción, a través del juego, ha favorecido la convivencia?
 La interacción, a través del juego, ha favorecido la convivencia porque ha permitido desarrollar habilidades
sociales y motrices que han facilitado la comunicación asertiva.

A continuación, guarda en tu cuaderno o portafolio las reflexiones


realizadas y, de ser posible, las evidencias fotográficas de tu familia
realizando los juegos.

ESPINOZA
2

REFLEXIONEMOS:
PREGUNTAS-.
Juego n° 1: Los encostalados

A continuación, realiza estas preguntas con tu familia y reflexionen:

 • ¿Lograron el propósito del juego? ¿Cuentan con habilidades motrices desarrolladas


para este juego (equilibrio dinámico, velocidad, etc.)?
Si logramos el propósito del juego, escogimos el equilibrio, velocidad.
 • ¿Fue fácil respetar las reglas de juego? ¿Qué problemas se les presentaron y cómo
los resolvieron?
No fue tan fácil porque mi familia no quería reglas, pues mi hermano no quería
jugar con reglas.
 • ¿Este es un juego individual o grupal?
Es un juego grupal
 • Tal como está diseñado el juego ¿favorece la convivencia en la familia?, ¿qué
cambios le harían para que cumpla con este fin?

 Si favorece la convivencia familiar porque favorecieron a la comunicación, toma


de decisiones, solución de problemas, equilibrio dinámico, velocidad,
percepción espacial, etc. pues ningún cambio.
Juego n° 2: Policías y Ladrones
A continuación, realiza estas preguntas con tu familia y reflexionen:
1. ¿Qué limitaciones o qué fortalezas tuvieron respecto a sus habilidades
motrices (correr, saltar, etc.)?
 Tuvimos dificultad en correr.
2. ¿Cada equipo (policías y ladrones) desarrolló alguna estrategia para cumplir
con su rol?, ¿cómo les fue?
Si, que no deberíamos hacer trampa y estar tranquilo.
3. ¿Lograron cumplir con el propósito del juego?, ¿qué deben mejorar para
trabajar en equipo?
Si, logramos pues nada porque no tuvimos dificultades.
4. • ¿El juego favorece la convivencia en la familia?, ¿qué ajustes les harían a las
reglas para que cumpla con este fin?

 Si, favorece la convivencia familiar porque favorecieron a la comunicación,


toma de decisiones, solución de problemas, equilibrio dinámico, velocidad,
percepción espacial, etc. pues ningún cambio.

ESPINOZA

You might also like