You are on page 1of 6

Gpo: 04 Gpo: 04

PROFR: M.I. Emiliano Anguiano Rojas


ASIGNATURA: DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS
HORARIO: Martes y Jueves de 18:00 a 20:00 hrs.
SEMESTRE:

CUESTIONARIO DE OPCIÓN MÚLTIPLE

CAPÍTULO 3
(Elementos de Máquinas, 7ª ed. Spotts & Shoup)

3.0. INTRODUCCIÓN.

1. ¿Rara vez se usan flechas o ejes en todo tipo de maquinaria?


a) No; b) si; c) sólo en máquinas especiales.

2. Hay una útil teoría elemental de los ejes circulares sometidos a cargas torsionales
estáticas, pero la mayoría de los ejes están sometidos a cargas fluctuantes de flexión
y torsión combinadas con varios grados de concentración de esfuerzos.
a) Falso; b) cierto; c) es suficiente con la teoría elemental.

3. En realidad el problema fundamental, para la mayoría de los ejes con cargas


fluctuantes combinadas, es de carga por fatiga.
a) Algunas veces; b) no; c) Si.

4. El problema anterior, en el diseño de ejes, requiere la consideración adicional del


diseño de chavetas y acoplamientos
a) Rara vez; b) si; c) no.

5. ¿Es un análisis de rutina, el que al diseñar ejes, tenga que considerarse también la
velocidad de operación normal, para que no sea cercana a las llamadas velocidades
críticas?
a) Si; b) rara vez; c) no.

6. También es necesario que el diseñador conozca los esfuerzos y deformaciones a


que son sometidos miembros de máquinas de sección transversal “no circular”
sometidos a torsión, como la deflexión de ejes de diámetros no uniformes.
a) No es general, sólo para especialistas; b) no; c) si.

3.1. TORSIÓN DE EJES CIRCULARES.

7. En el modelo de eje circular de sección transversal uniforme cargado en sus


extremos por los pares de torsión T que lo tuercen alrededor de su eje longitudinal,
las secciones transversales perpendiculares al eje antes de la aplicación de la carga,
¿permanecen planas y perpendiculares al eje, después que las cargas T se aplican?
a) Si, a condición que la relación de longitud del eje a su diámetro sea grande;
b) sólo bajo condiciones controladas de simulación;
c) no, sin importar el caso.

8. Para el estado de esfuerzo antes mencionado, ¿el diámetro de la barra no cambia


y las líneas radiales permanecen rectas y radiales después de la torcedura?
a) Si; b) sólo si la aplicación de la carga es gradual; c) no.

3.2. POTENCIA TRANSMITIDA.

9. ¿Es la potencia transmitida por un eje igual a la rapidez con que se efectúa un
trabajo, es decir, el producto de fuerza por velocidad?
a) No; b) válida sólo para trabajo lineal; c) si.

3.3. ESFUERZO CORTANTE ESTÁTICO MÁXIMO.

10. ¿Es verdad que muchos ejes soportan cargas combinadas de flexión y torsión?
a) No; b) si; c) es un caso especial.

11. ¿Causa el momento flexionante M sobre el eje un esfuerzo normal en la dirección


axial del eje, representado por σ, y el par de torsión T produce el esfuerzo cortante
τ?
a) Depende de la ubicación del elemento diferencial;
b) si, sólo para el caso del elemento ubicado en la parte inferior del eje y en la
zona media longitudinal;
c) no;
12. ¿Se vio con anterioridad que el esfuerzo en el punto de fluencia por cortante es
igual a la mitad del valor del punto de fluencia en tensión simple?
a) Si; b) no; c) sólo por casualidad.

3.4. DISEÑO DE EJES POR CARGAS FLUCTUANTES.

13. ¿Será posible que un momento estático aplicado a un eje, de lugar a una carga
cíclica, con tal de que éste se encuentre en rotación, lo que crea una situación de
flexión completamente invertida?
a) No; b) sólo para momentos estáticos notables; c) si.

14. Al respecto, la situación más frecuente de ejes de transmisión es ¿qué estos


tengan una flexión invertida y una torsión permanente?
a) Si; b) no; c) no es frecuente.

15. ¿Será menos común el caso de flexión invertida en combinación con torsión
invertida?
a) Es más frecuente; b) si; c) no.
16. En las dos situaciones anteriores de carga ¿se requiere de ecuaciones de diseño
que manejen fatiga multiaxial?
a) sólo fatiga axial; b) si; c) no.

17. ¿Para las situaciones de carga antes mencionadas, el procedimiento más


frecuente es reemplazar los “patrones de esfuerzos dinámicos” por “patrones de
esfuerzos estáticos equivalentes”, para enseguida combinar los esfuerzos estáticos
por medios convencionales y aplicar una teoría de falla en base a esos esfuerzos
estáticos?
a) Sólo si el caso es complejo; b) si; c) no.

3.5. CHAVETAS.

18. ¿Es el uso de chavetas, una forma usual de sujetar ejes y cubos entre sí?
a) No; b) poco frecuente; c) si.

19. ¿Existen como de amplio uso en maquinaria, los tipos de chavetas a escuadra y
planas?
a) No; b) si; c) son más singulares.

20. La chaveta de media luna ¿se construye para uso automotriz y en maquinaria?
a) Si; b) es aplicación especial; c) no.

21. Con el fin de impedir que el cubo se mueva axialmente sobre el eje ¿es usual
utilizar tornillos de presión o prisioneros, además de chavetas?
a) Sólo para movimiento radial; b) no; c) si.

22. ¿Es una buena idea usar un solo tornillo de presión o prisionero para la
transmisión del par?
a) No; b) si; c) sólo si ajustan cubo y eje muy apretados.

23. El uso de un pasador cónico transversal firmemente ajustado en posición ¿es


una alternativa para evitar el movimiento entre cubo y eje?
a) No; b) si; c) por ser voluminoso es raro su uso.

24. En la transmisión de mayores pares y manufactura de gran precisión, cuando se


requiere deslizamiento axial entre el cubo y el eje, ¿se impide la rotación por medio
del maquinado de ranuras, tanto en el eje como en el cubo?

a) Si; b) es un arreglo poco usual; c) no.

3.11. VELOCIDADES CRÍTICAS EN EJES.

25. ¿Existe el concepto de “velocidad crítica”, como aquella velocidad en que los
ejes de rotación se vuelven dinámicamente inestables y con la probable aparición de
grandes vibraciones?
a) Es un fenómeno físico de resonancia pero no para ejes;
b) si; c) no.

26. ¿Es fundamental que el diseñador conozca la velocidad crítica fundamental o


primaria para que al diseñar ejes con sus cargas, éstos operen siempre lejos de
alguna de estas velocidades críticas?

a) Si; b)no; c) sólo para especialistas y en altas velocidades.

27. ¿Es verdad que: “un eje tendrá tantas velocidades críticas como masas en
rotación” y que la determinación de velocidades críticas superiores es materia de un
curso formal de Vibraciones Mecánicas?

a) No; b) si; c) es una especialidad rara.

3.12. DEFLEXIÓN DE EJES DE DIÁMETRO NO UNIFORME.

28. ¿Se puede determinar la deflexión “y” de un eje por medio de energía elástica lo
que correspondería a la ecuación EFy = ⌠ Mp Mf dx ?
⌡ I

a) No; b) es la ecuación, pero no de la elástica; c) si.

3.13. PENDIENTE DE EJES POR ENERGÍA ELÁSTICA.

29. ¿Es verdad que la pendiente de un eje puede también hallarse por energía
elástica, aunque la carga auxiliar debe ser un momento aplicado en un punto en el
que se busca la pendiente EM’θ = ⌠ Mp Mf dx ?
⌡ I

a) Si ; b) lo del Momento no es correcto; c)no.

3.14. TORSIÓN DE EJES NO CIRCULARES.

30. Además de lo ejes ¿es posible que otras diversas partes de máquinas, como
ménsulas y soportes, estén cargados en torsión y que por tanto sea necesario el
diseño de ejes con sección transversal “no circular”?

a) No; b) si; c) en general se evita.

31. ¿Es verdad que para facilitar el cálculo en el diseño de ejes no circulares es
posible resolver complicados problemas mediante el uso de una teoría conocida
como la Analogía de la Membrana?

a) Si; b) se aplica en otros campos; c) no.


32. ¿Son los siguientes postulados compatibles con la Analogía de la Membrana?

1. El esfuerzo cortante máximo en el eje tiene la misma dirección que la línea


de nivel en el correspondiente punto de la película.
2. El esfuerzo cortante máximo en cualquier punto es proporcional a la
pendiente de la membrana ante ángulos rectos al contorno en el correspondiente
punto de la película.
3. El par soportado por el eje es proporcional a dos veces el volumen
encerrado entre la membrana y el plano de su base.

a) No; b) si; c) sólo los 2 primeros.

3.15. TORSIÓN DE UNA BARRA RECTANGULAR ANCHA.

33. El caso de un eje o barra rectangular ancha ¿es otra aplicación de la teoría de la
analogía de la membrana para facilitar el cálculo del esfuerzo cortante máximo ( δmax)
y del ángulo θ1 entre dos secciones transversales separadas una distancia unitaria?
a) No; b) si;
c) sólo nos orienta en la interpretación de las ecuaciones respectivas.

3.17. SECCIONES COMPUESTAS.

34. ¿Pronostica la teoría de la analogía de la membrana que, el momento de torsión


soportado por una sección transversal que consiste de varias áreas unidas entre sí
(sección compuesta), es igual a la suma de los pares de torsión de las partes
separadas?
a) No; b) realmente no se ajusta a estas; c) si.

3.19. MATERIALES USADOS PARA EJES.

35. ¿Es el acero al carbono laminado en caliente, el material más económico para
ejes sometidos a requisitos de servicio no muy severo?
a) Es de costo medio a alto; b) no; c) si.

36. Debido a que las barras de acero al carbono laminadas en caliente salen
usualmente del molino con muchas escamas, ¿es necesario sin embargo, maquinar
el eje completo, para un requisito de superficie lisa?
a) Pocas veces; b) si; c) no.

37. El acabado de barras estiradas en frío es liso, brillante y con diámetros


normalizados de estrecha tolerancia, lo que conlleva mínimo maquinado. También
las hay disponibles en simple carbono o aleaciones. ¿Es esto lo que facilita su
amplio uso en el campo de transmisión de potencia?
a) Son más costosos; b) no; c) si.
38. ¿A esas barras estiradas en frío a veces se les denomina erróneamente
laminadas en frío?
a) Si; b) no; c) rara vez.

39. Si como resultado de condiciones de servicio de mayor demanda, se requiere


mayor resistencia que la lograda con aceros de bajo carbono laminados, ¿podrían
emplearse los aceros de medio a mayor contenido de carbono sabiendo que
después del maquinado, con temple y revenido, pueden mejorar su resistencia a la
tensión y a la fluencia?
a) No; b) si; c) mejor alternativa serían los
aleados.

40. ¿Ascendiendo en el orden de severidad de la demanda en las condiciones de


servicio y cuando deben también estar presentes propiedades físicas deseables
como mayor tenacidad, ductilidad y resistencia al impacto, ¿son elegibles los aceros
aleados?
a) Si; b) sólo si el costo lo justifica; c) no.

You might also like