You are on page 1of 132
UU UU EUR EUR U RRR UUE REREAD) Universidad Nacional de Trujillo FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA “Arquitectura y Secuencia Ocupacional de Huaca La Tina, parte Baja del Valle de Lambayeque“ Informe Final de Practieas Pre - Profesionales de Arqueologia EQUIPO DE INVESTIGACION: ‘ José De la Rosa Becerra Olaya Julio César Fernéndez Alvarado Segundo Quirino Olivera Nifiez Carlos Eduardo Wester La Torre TRUJILLO — PERU 1992 DEDICATORIA AGRADECIMIENTO CONTENIDO INTRODUCCION . CAPITULO I MEDIO AMBIENTE... - - e+ 7 eee +e 1.1 dea 1.3 1.4 aes 1.8 Ubicacién Geogréfica y Politica Deseripcién del Sitio... . Topografia .--- +--+ + Clima...) 2.222 eee Flora y Fauna... - + - Fuentes de Agua... - - CAPITULO II METODOLOGIA . . 2. . 2-2 ee 2.1 2.2 Trabajo de Campo . . - 2.4.1 Prospeccién Peles Excavacién 2.1.3 Registro. 2.1.4 Construccién Estratigréfica Trabajo de Gabinete . . - CAPITULO ITI HERCAVACIONGS | tee 3.1 Descripoién de las Unidades de Exeavacién UNIDAD I. ee UNIDAD Ii . oo UNIDAD III - 65 UNIDAD IV . : UNIDAD IV (AMPLIACION) UNIDAD V . .. UNIDAD VI... - UNIDAD BURUUVLLLLLLULUUUUUUL ELL EE LULULUEUULUL EL UNIDAD VIII UNIDAD IX . UNIDAD X 3.2 Deseripci Limpieza de las Areas de Limpieza Limpieza ” Limpieza Limpieza " Limpieza dddddd Limpieza CAPITULO IV SECUENCIA ESTRATIGRAFICA 2. -- - 2s eet tte 4.1 Correlacién de le Estatigrafia de Huaca La Tine 4.2 Reourrencia Estratigréfica con el Complejo Arqueolégico Santa Rosa . CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DEL MATERIAL CULTURAL - 5.1 Estudio de la cerdmica - we 5.1.1 Tipologia y Morfologia Sedeg) Establecimiento de la Muestra © Representativa .- -- -- +5 + 5.1.3 Interpretacién y Conclusiones . 5.2 Anélisis de Material Malacolégico . CAPITULO VI ANALISIS ARQUITECTONICO . 6.1 Morfologia de la 6.2 Fases y Asociaciones Arquitecténicas 6.3 Técnica Constructiva rquitectura CAPITULO VIT SECUENCIA CRONOLOGICA Y SU RELACION CON OTROS SITIOS CAPITULO VIII DISCUSION Y COMENTARIOS . . . - + - ST 59 64 64 69 70 7 72 TA 76 78 at 79 79 80 113 118 119 431 131 183 137 150 INTRODUCCION 1 yopaag WEES SE SOSTIEME 0 SUPYACE INCORSCIENTE LA aPRECTACIEN BE QUE EX cx fea sgn & ane PEOLTOGMEROLIS GERAD oCOAEEENTATVS. 64 aac 4 Lo HOES OIVTLITATIIOS PEL KEDTO UATE, ME EPO, BEL VLE EL MOO YE cil PO BD ITA OS HE Le ARTCOAD ASC (Hela "YR, ESAS PUSH Mes 31ND FOBT, THD COATATVMNT CAD TATEX ESE EL Panta WE OTST COMTITHTIVa, YAEELAA GEARRLAESTE OW ESCOEETENT HO SELE DE SQESTR pie SCALIMEDSTSERICA, SIMO TAKER 0 LAS CARAETERISTCAS EXERCOLES {aes PUOEnSCIVLATRGS RE OS DESMDLLO DAO CHUEPNEENES,* (CANZEAAE, 1989: 23). La Costa Norte del Pert, ha sido escenario de un variado desarrollo cultural demostrado por la obra de sus hombres en un pasado lejano. La zona de Lambayeque en sus Valles altos, medios y bajos; en especial este tltimo, son testigos de un amplio proceso de cambios, plasmado en las diferentes expresiones monumentales de hombres que alcanzaron un alto desarrollo tecnolégico y artistico. En los siguientes capitulos se han desarrollado los rocultados de nuestro estudio. El Capitulo I, es une sintesis muy breve del aspecto Geopolitico del sitio, es decir, la descripcién de factores como la Topografia, Clima, Flora y Fauna que en suma nos permiten conocer el Medic Ambiente actual. El Capitulo II, es wn resumen de la metodologia empleada, esto significa la manera o la forma como hemos abordado el desarrollo de nuestro tema de investigacién considerando dos elementos importantes y complementarios a la vez, e1 trabajo de campo y gabinete. Enel Capitulo III, se presentan los resultados de las excavaciones practicadas en el sitio; en gran parte ‘esto constituye el sustento del Proceso de Investigacién. El Capitulo IV, es el establecimiento de la secuencia estratigréfica tanto para el sitio de Huaca La Tina; asi como para correlacionarla con el Complejo Arqueolégico Santa Rosa. El Capitulo V, presenta los resultados del estudio de la cerfmica y andlisis de restos malacolégicos. Enel Capitulo VI, se ha enfatizado en el Estudio de la Arauitectura considerada como 61 aspecto fundamental del presente trabajo. 1 | | | El Capitulo VII, es la relacién que se plantea establecer entre Huaca La Tina y otros sitios importantes de la Arquitectura Lambayeque. El Capitulo VIII y IX son las sintesis de nuestro estudio, en ellos se manifiesta una amplia discusién, comentarios y conclusiones. El Equipo de Investigacién, desde sus inicios habia planificado llevar a cabo un estudio acerca de un aspecto de la problemética Lambayeque; durante la busqueda de un tema que colme nuestras expectativas hemos comprobado, como dia a dia Jos monumentos arqueolégicos son depredados irresponsablemente y expuestos en un corto plazo a su destruccién definitive. El ahora Museo Nacional Bruning de Lambayeque; en su continua: labor de proteccién, cautela y resguardo del Patrimonio Cultural de la Nacién se ve en muchos casos impedido de cumplir esta tarea. Razén por la cual nuestro grupo de estudio, identificado plenamente con la problematica lambayecana, que desde los albores de la formacién académica inquietaron nuestra pasién por el desarrollo Lambayeque, considerando ademés que los cuatro integrantes quienes conformamos el grupo de trabajo somos lambayecanos auténticos. En tal sentido solicitamos al Museo Nacional Bruning, nos permita desarrollar un proyecto de investigacién en el sitio de Huaca La Tina; el mismo que estaba siendo depredado violentamente. Nuestra primera tarea, por cierto bastante dificil consistia en impedir que un grupo de campesinos, hicieran funcionar una ladrillera al pie del lado sur de la pirémide. Durante casi una semana de gestiones y permanente actividad en el campo, logramos erradicar definitivamente esta construccién ilegal. El grupo habia cumplido su primera tarea. Ahora necesitébamos conocer el monumento y plantear su intangibilizacién. La hipétesis planteada en nuestro informe anterior,a cerca de la Arquitectura y Secuencia Ooupacional en Huaca La Tina, ha sido comprobada ampliamente por las evidencias registradas en el sitio. De este modo, damos cumplimiento con el requisito principal del Curso de Précticas KEKKLKKTKKLTKALLLTT Pre-Profesionales II, y alcanzamos al Pleno del Comité Evaluador para su respectiva revisién. Finalmente, mediante los resultados del presente trabajo de investigacién, pretendemos contribuir con un pequefio aporte para el entendimiento de la problem&tica, de la cultura Lambayeque. LOS AUTORES CAPITULO I “Ua SUPERFICE TERRITORIAL OCUPADA OR LA REGIE AORTE, MOESTEN ux caPLELe TECTOMISHO Y WA ESTRATTGRAFTA ATFERENCA, QUE M4 BMBD LEGHE UF ELIEVE, CUHFOBRARD POR ROCAS BE BIFERENTES EBADES Y coMSTITUCTEM LITOLGGICA, OUE YAN AESDE EL PALEOZOICD ‘A CUATERHARIO RECTENTE. aSH, EM LA ZORA MORTE BE AUESTRA COSTA, i& cARACTERTSTICR STRUCTURAL —PREUORTAANTE. ES UR FUERTE. FALLENTENTO TARE LONGITUDINAL. CORD ‘TRANSVERSAL, QUE WA OREOTHADO La APARECHGW BE UK ESTRUCTURA SEOLEGTCA CARACTERIZADA POR GRANDES BLOQUES FALLABOS, AEMES EXiSTEN AREAS COM GRANDES FLESRNTENTOS, EM $9 ‘avoR PARTE BE PLIEGUESAMTECLIRALES, SORGIOS COHO CNSECUENCA BEL TECTONTSRD 4 §9 TERITORID." (BES, 196%:23), MEDIO AMBIENTE El actual Departamento de Lambayeque se encuentra ubicado en la costa Norte del Peri, entre los 05°29° y 07°17" de Latitud Sur; y de los 79°09" a 80°34’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. El area costera se extiends desde los 25 mts. hasta los 500 m.e.n.m. Cuatro cuencas | hidrogréficas surcan la extensién de esta regién: Cuenca Motupe, La Leche, Chancay (Lambayeque); y Zafia. Estas cuencas originan la formacién de cinco valles; Motupe, La Leche, Chancay, Lambayeque y Zafia, de los cuales en la antigiiedad se extendié una red hidrdulica que constituyé el complemento del sustento econémico de la antigua poblacién de la regién. En nuestros dias, esta red hidréulica artificial se halla en estado de abandono, habiendo sido reemplazada por modernos sistemas hidréulicos; sin embargo,esto no ha contribuido al aumento de ja produccién agricola; que en tiempos pasados fue éptima y abastecié toda la demanda de la poblacién de esta vasta region. En épocas prehispénicas este territorio abarcé una mayor extensién geogréfica en la que se incluia el Valle de Jequetepeque. Esta constituyé el asiento de una cultura que devino de un proceso histérico y que hemos venido en llemar Lambayeque. El surgimiento de esta manifestacién a fines del Horizonte Medio (Rowe, 1945) 0 Wari II (Menzel, 1968), fue el inicio de una tradicién que se desenvolvié hasta fines del Periodo Intermedio Tardio (Rowe, Ob. Cit.) o Desarrolles Regionales Tardios (Lumbreras, 1969). 4 red Ubicacién Geografica y Politica del Sitio El sitio arqueolégico denominsdo como Huaca La Tina, se ubica geogréficamente segtin el Meridiano de Greenwich a 79°53°00" Longitud Oeste; y a 06°42°14" Latitud Sur, con una Altitud de 25 m.s.n.m.; Cuenca del Valle Chancay- Lambayeque, Valle de Lambayeque, margen izquierda. Politicamente se encuentra al Sur-Este del Distrito y Provincia de Lambayeque (Lémina N° 01). Deseripeién del Sitio El Conjunto Arguitecténico Huaca La Tina, esta conformado por(dos) estructuras montmentales: Pirémide y Plataforma (Lémina NQ 48), La primera estructura (Foto NO 01), la de mayor dimensién y volumen, presenta planta rectangular, la misma que muestra un juego de dos niveles arquitecténicos, que son el resultado de la prolongacién de los lados Norte y Sur hacia el frente Oeste. El acceso es a través de una rampa, la cual se ubica en la parte central del frente Oeste alcanzando el primer nivel plataférmico, en este nivel, se aprecia una estructura de planta cuadrangular que se asocia a la plataforma media, al centro de ésta, y hacia el Este se evidencia el inicio de la rampa zigzagueante, la que atraviesa el cuerpo de la pirémide, para llegar a la plataforma superior en la que se observa una estructura cuadrengular que presenta una elevacién de dos metros; y una vampa lateral zigzagueante que parte en el frente Este y culmina en la estructura superior. Desde este punto que es el de mayor elevaci6n, la Pirdémide alcanza una altura de 25 mts., con respecto ala superficie actual. En el Angulo Sur-Oeste de la pirémide se evidencia una estructura de planta en "LY con elevacién de tres metros aproximadamente, asociada a la construccién mayor (Pirdémide) a través de un muro paralelo al frente Oeste. Esta estructura debié funcionar como un “Altar” o "Estrado” cuyas funciones se relacionaron directamente con la pirdmide. La segunda estructura (Foto NO 02) es una construccién que se encuentra hacia el Nor-Qeste de la Pirdmide, presenta planta rectangular alargada, con apéndice hacia el Este, en la superficie de la plataforma, se asientan dos estructuras menores a manera de pequefias pirdmides, con dos niveles plataférmicos en el frente Norte de la construccién, En la parte central existe un “Corredor" o “Patio”, el mismo que esta a desnivel con respecto a la superficie de la plataforma, El acceso a este monumento debié posiblemente ‘estar determinado por una rampa ubicada en el frente Sur. Topografia El area presenta un relieve de naturaleza plana y elevaciones bastante notorias que corresponden a monticulos, plataforma y pirdmide. La topografia que circunda estos monumentos es horizontal debido a la presencia de parcelas agricolas, las cuales han sido paulatinamente niveladas, originando un fuerte desnivel entre la zona agricola moderna y el sitio arqueolégico. A pesar de la consecutiva depredacién de los monumentos, Huaca La Tina mantiene en su entorno linderos artificiales bien definidos (acequias, caminos modernos, trochas y otros). Hacia el Nor-Oeste del Conjunto Arquitecténico La Tina, a 2.5 kms. aproximadamente se asienta el Centro Poblado conocido como Santa Rosa, el que se halla dentro del Complejo Arqueoldgico del mismo nombre. De otro lado, hacia el dngulo Nor-Qeste, paralelo a la carretera Panamericana, emerge una elevacién natural, conocida como las dunas de Paredones o Montes de la Virgen, las que en la actualidad sirven como una barrera natural, que impide el desplazamiento hacia el Este de Sales en suspensién y otros agentes erosivos. Clima El clima correspondiente a la zona de Lambayeque es calido templado; sin lluvias, de vientos suaves y buen 1.5 sol la mayor parte del afio, con nubosidad baja y fuertes vientos en los cambios lunares. La temperatura es mayormente templada-célida, a excepcién de lugares alejados del mar, como Motupe y Olmos; donde puede apreciarse que generalmente la temperatura es mayor. Por otro lado, las variaciones de temperatura de un afio para otro son muy pequefias, existiendo une diferencia entre temperatura méxima y minima actual de 30°C y 17°C respectivamente. La lluvia es escasa y podria considerarse a la Chala Lambayecana como érida, es decir, sin lluvias, aleanzando apenas, a ser Semi-éridas (con ligeras’ lluvias) en Motupe, Olmos y los lugares més alejados del mar. La ‘inica excepcién son las precipitaciones pluviales. En los afios de la presencia del fenémeno “El Nifio", -siendo los m4s notables los de 1578, 1726 y 1983. La humedad esta acorde también a la cercania o lejania del océano, cuando es més préximo al mar como Pimentel y San José es un 90%; en cambio en lugares como Motupe y Olmos alcanza un 68% de humedad. Elora_y Fauna La flora y fauna que se registra en el sitio comprende a especies propias del Desierto Sub-Tropical. La vegetacién circundante, est& compuesta por Capparis ovalifolio, Bichayo; Prosopis chilensis, Algarrobo; Cryptocarpus piriformes, Chope; Acacia macracantha, Faique; y otras plantas rastreras. Asimismo, esté rodeada de campos de cultivo que tienen sembrios de maiz, Zea maiz; soya; arroz; algodén pardo, Gossipium barbadense; y otros productos de pan llevar. La zona tiene una fauna constituida por Aves, Reptiles y Memiferos. En el primer caso esta tiene al Coragyps stratus, Gallinazo Cabeza Negra; Cathartes aura, Gallinazo Cabeza Roja; Athene cunicularia, Lechuza; Eupelis cruziana, Tértola; Rodopis vesper, Picaflor; Pirocephalus rubinus, Putilla; Minus Jlongicaudatus, Chisco; Egretta thula, Garza Blanea Chica; Dives dives, Tordo Grande 0 Negro; Crotophaga — suleirostris, Guardacaballo o Chuclui; y Sarkidiornis melanotos, Pato arrocero o crestén. Otro género de Fauna son los Reptiles como son el Phyllodactylus gerhopygus, Saltojo; e Iguana iguana, Iguana o Pacaso. Por fltimo tenemos a los Mamiferos Akodon sp., Ratas de campo; y — Dusicyon Sechurae, Lorro Costefio. Fuentes de Agna Existen dos tipos de fuentes de agua que abastecen en la actualidad a la zona en mencién: 8) Aguas provenientes del Sub-Suelo, extraidas a través de Pozos o\Norias} con abastecimiento permanente. b) Aguas derivadas del rio Lambayeque y conducidas por sistemas hidraulicos artificiales (canales principales y secundarios), cuyo caudal esta sujeto a la descarga y distribucién periédiea que se hace de las aguas que conduce el rio Lambayeque y conducidas por sistemas hidrdulicos artificiales (canales principales y secundarios), cuyo caudal esta sujeto a la descarga y distribuecién periédica que se hace de las aguas que conduce el rio Lambayeque, hay que considerar que en épocas de estiaje el flujo es casi nule por lo que las dreas agricolas no son trabajadas. CAPITULO It METODOLOGIA A cee = Coe de jnvestigacién se orienté prineipalmente & resolver las jnterrogantes planteadas que se sintetizan on el titulo de nuestro proyecto. Resulté un verdadero esfuerzo desplegar uns metodologia que permita a corto plazo resolver los problemas propuestos. En jas siguiente lineas, se explica brevemente el desarrollo de @sta y las implicaneias que tuvo durante el hiate de nuestro trabajo. 2.1 Trabajo de Campo Bl trabajo de campo constituye una de las fases de la jnvestigacién arqueolégica, que proporeiona los datos para desarrollar la hipétesis que planteamos al iniciar el proyecto. Este fue dividido en: 2.1.1 Prospecci6n “ Peay Perens cn ave como. objetivo 1-und ene establecer el primer contacto con el sitio. El rea que ooupan los monumentos que en su conjunto se denomina Huaca La Tina fue dividida en dos grandes Sectores: Pirémide y Plataforma; en este caso ‘decidimos hacer esta sectorizacién teniende en cuenta la forma de las construcciones, lo que jmplicaba que ambos monumentos forman una unidad cultural; y sélo para cfectocs dejimaaas docunentacién, registro y seleceién de materiales considerar esta divisién. Habiendo sectorizado el sitio fue posible plantear, Sub-Sectores a cada uno de los sectores} en consecuencia tenemos cinco sub-sectores o frentes que se establecieron usando la orientacién cardinal, de tal modo que los Sub-Sectores o frentes lo constituyeron el Norte, Sur, Este, Oeste y finalmente el Central que fue asignado a la parte alta de los monumentos. Para el caso de la Pirdmide y, la Plataforma se realiz6 un recojo selectivo /de material de superficie, tratando de obtener una muestra considerable de cada frente o Sub-Sector. E an Nuestra intervencién — en el conjunto argquitecténico Huaca La Tina, estuvo centrada en la estructura tronco-piramidal, por razones que exponemos: 19 La estructura tronco-piramidal es el monumento més complejo y en el que se observa una variada y répida remodelacién en su aspecto formal. Presenta drea més amplia que permite obtener mayor informacién. El tema planteado refiere al estudio de la arquitectura, por lo que planificamos una reconstrucciér de la Pirdmide durante e1 Gltimo momento de ocupacién. (Lamina NO 49). La similitud con a caracteristica morfolégica de la arquitectura Lambayeque. En torno a estos fundamentos se planteé una estrategia de campo, la cual nos conduzca a obtener mayor informacién en corto plazo. Ee asi 10 que se trazaron dos tipos de excavaciones exploratorias: 1 freas de excavacién menores (unidades) Limpiezas de superficie y ecabeceras de muros (limpiezas). Ambas se hallan fundamentadas en nuestra propuesta inicial. (Proyecto Huaca La Tina, 1991). Para el caso de las unidades de 10 x 10 mts. no fue posible realizarlas, porque estas demandaban una fuerte inversién de trabajo que no ofrecia la cantidad de datos suficientes para nuestros objetivos trazados. La seleccién de cada sitio a intervenir fue realizada luego de una severa fundamentacién que permita comprobar la hipétesis general y objetivos; la decisién de las 4reas se orienté a dos puntos: a) Definir Elementos Arquitecténicos. b) Tener la Secuencia Estratigréfica del sitio Al final del desarrollo del presente informe se adjunta un anexo donde se detalla ila ubicacién de cada una de las 4reas intervenidas (Lamina No02). Finalmente, consideramos e1 aspecto de conservacién y preservacién de los hallazgos como parte fundamental en nuestra labor de excavacién, evitando exponer la arquitectura al medio ambiente, el cual afectaria enormemente los hallezgos. Las 4reas de excavacién més profundas 11 fueron ubicadas hacia la parte externa del monumento, para no movilizar los rellenos que protegen a éste. Registro Este se realizé teniendo en consideracién los niveles naturales, los mismo aque fueron documentados en fichas previamente elaboradas, presentadas en el informe anterior. El sistema métrico de excavaciones permitié un control tridimensional permanente de los materiales arqueologicos que recuperamos. De igual forma se hicieron planos detallados de los estratos o contextos definidos con uso de una simbologia cenvencional (Lamina NO 03), estos se ejecutaron enuna Escala de 1:20 para Planta y de 1:10 pare los Perfiles, teniendo mayor incidencia en los Perfiles. Sumado a ello se llevé una rigurosa documentacién en “Diario de Campo", complementado con el Registro Fotogréfico en Peliculas B/N, a Color y en Diapositivas. Fue posible recoger dos muestras para fechado Radiocarbénico, los mismos que proceden de un fogén (Unidad III); y Quema’ (Unidad IV). El Registro Estratigréfico estuvo dividido en dos partes. Una primera que se refiere a la descripeién fisica del nivel excavado, teniendo en cuenta composicién, grosor, color, textura y asociacién. La segunda parte que abarca los elementos arguitecténicos, que serd tratada en el Capitulo de Estudio de la Arquitectura. ¢ 7 nas ia BE jgréfica ” Uno de nuestros objetivos principales constituyé la elaboracién de a Secuencia o Columna estratigréfica; para tal fin se han tenido en cuenta Dos (02) Unidades de Excavacién y Un (01) frea de Limpieza (Unidad II y IV; y Limpieza many. Habiendo definido la Estratigrafia en cada una de estas areas exploratorias, se construyé la Secuencia haciendo uso de tres principios fundamentales: Superposicién, Asociacién yy Recurrencia. El uso de estos principios facilité nuestra labor, la cual finalmente se vio coronada con el establecimiento de la estratigrafia maestra de este sitio. En el Capitulo IV, item 4.1 se amplia detalladamente este aspecto. 2.2 Trabajo de Gabinete “ El Proceso de excavacién ha permitido poner al descubierto una serie de evidencias que servirdn para el entendimiento de la construccién tronco-piramidal y de la secuencia cultural que se registra en el sitio. Del mismo modo se han documentado un sinnimero de materiales, estas constituyen los elementos de estudio para conocer la tradicién que se asent6 en estas edificaciones y en el entorno. Por la diversidad de los objetos culturales registrados en Huaca La Tina, fue necesario contar con un plan especifico de registro, inventario y anélisis que en suma brinde facilidades para el acceso a éstos. 13 GIses Pagar yan- Peatins Hosweneryercs! @frecuperadss..en,|.e1 camps fueron Cuidadosamente guardados en bolsas de polietileno, jos mismos que serén sometidos aun tratamiento preliminar en 61 cual se ha considerado establecer un orden de los materiales de acuerdo a ou naturaleza; en consecuencia el primer ordenamiento que se ha realizado es el siguiente: 8) Cerdmica (Diagnéstica y No Diagnéstica). / 5) Malacolégicos (Clasificacién por especies). ©) Restos Gseos (Humanos y de Animales). d) Vegetales (Clasificacién por especies). e) Textiles. #) Metales. Otros (Ordenamiento de material orgaénico diverso - estadistica). Teniendo en cuenta 1a cantidad de fragmentos de cerdmica recuperada © durante el proceso. de excavaciones estratigréficas, y de acuerdo al objeto de nuestro estudio, consideramos a este material como de suma importancia. Es asi que se ha incidido en su andlisis para lo cual contamos con un proceso, de cargeter preliminar, e1 cual esta detallado en 61 Capitulo V, item 5.1 a) Tratamiento Inicial Antes del de realizar el andlisis e interpretacién material ceramogréfico procedente de las excavaciones estratigréficas, se realizé un primer tratamiento de este, el cual consistié en: Lavado. Clasificacién (Diagnéstica y No Diagnéstica). Rotulado. Para el desarrollo de esta fase se tuvo en cuenta el siguiente cédigo o codificacién: Proyecto : HLT (Huaca La Tina). Sector : —P (Pirdmide) y Pt. (Plataforma). Sub-Sector: N (Norte), S (Sur), E (Este), O (Oeste) y (C) Central. Survey: Es el reconocimiento del sitio, se usaré la letra mayascula R. Unidad : - Numeracién correlativa en némeros romanos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y = Limpieza : Letras del abecedario en miniscula a, b,c, de ¥ £. Nivel : Llevara numeracién correlativa en arébigos. e1 nivel superficial es el esro (0). 0, 1, 2, 3, 4, 8, 8, 7, ete. is En suma el rétulo que fue escrito en la eara interna de los fragmentos de cerdmica, es como muestra el siguiente ejemplo : HLT P-N 1-0 Este rotulo se lee de la siguiente manera: Proyecto Huaca La Tina, Sector Pirémide, Frente Norte, Unidad I, Nivel Superficial. El rotulado de los fragmentos de cerémica fue realizado teniendo en cuenta que existen dos colores recomendables para esta labor; tinta blanca y tinta negra, debiendo usar el blanco en casos de fragmentos oscuros y el negro en casos de fragmentos claros o blancos. CAPITULO II EXCAVACIONES Descripcién_de_las Unidades de Excavacién UNIDAD 1 Se encuentra ubicada en el Frente Norte de la Pirdémide, cerca del dngulo Nor-Oeste (Lémina NO 02), formado por los Muros Perimétricos con ejes Este-Ceste y Norte-Sur. La Unidad a excavar fue planteada inicialmente en un érea de 2.00 x 2.00 mts., se ha orientado usando el elemento arquitecténico (Muro enlucido) que corre de Norte a Sur de manera ascendente. Nuestro objetivo principal al excavar la presente Unidad, fue el de verificar una seccién del Muro enlucido hasta su base; establecer la funcién y asociacién que existe con respecto ala estructura piramidal. La excavacién tendré un control tridimensional con uso de una cota arbitraria ubicada en el dngulo Sur—Oeste de la Unidad. DETALLE_ESTRATIGRAFICO Nivel 0: La superficie est@ cubierta por arena edlica, tierra suelta, adobes completos y fragmentados. La coloracién de este nivel es beige claro, el espesor promedio aproximado es de 15 omts. Durante la excavacién de este nivel se registré algunas muestras de fragmenteria de cerémica, asi como restos malacolégicos, Donax (D) marincovichi "Concha Mariposa". 17 Este nivel es un relleno cultural, conformade por tierra y arena suelta, grumos y adobes fragmentados, ligeras —_ concavidades con deposicién sedimentaria de naturaleza pluvial, Producto de la

You might also like