You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS ORAL Y ESCRITA I

FICHA PRÁCTICA N° 4
UNIDAD IV: LA EXPOSICIÓN ORAL ACADÉMICA

Apellidos y nombre: _____________________________Grupo:__________

Al terminar la unidad, el estudiante presenta la versión final del texto


expositivo en forma escrita y oral teniendo en cuenta la aplicación de
Logro de recursos lingüísticos y paralingüísticos.
aprendizaje

Semana 13: El texto expositivo oral, estructura de la exposición y estrategias

I. EL TEXTO EXPOSITIVO ORAL


La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca
de un tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en
específico. En este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la
descripción y la narración. Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma
improvisada. Para llevar a cabo una exposición oral, es necesario el conocimiento
general de la información así como la planeación y estructuración previas para la
presentación. En general, toda exposición oral se estructura de la misma manera que
cualquier discurso; es decir, introducción, desarrollo y conclusión.
Cuando se desarrolla un texto expositivo en forma oral, se deben considerar varios
requisitos que permiten que el proceso sea exitoso:
a) Requisitos Temáticos: se debe leer toda la información pertinente, repasar varias
veces para no olvidar el contenido, preparar un guion y los recursos
audiovisuales de apoyo.
b) Requisitos formales: la presentación formal debe ser intachable, se debe llegar
puntualmente el día asignado, la vestimenta debe ser formal, tanto como el
lenguaje a utilizar. Los tiempos de la exposición deben controlarse de acuerdo a
lo proveniente acordado. Cuando se esté en pleno desarrollo de la exposición,
debe evitarse leer la diapositiva sino hacer uso de alguna pequeña tarjeta con
palabras claves. El nivel de la voz debe ser adecuado al auditorio y con una
entonación adecuada.
c) Requisitos personales: se debe superar la timidez, para esto se recomienda
ensayar para estar seguros del contenido a exponer; también se debe buscar
adaptare a los intereses y conocimientos del público, transmitir sinceridad,
convencimiento de lo que exponemos, mostrarse naturales y sencillos en
nuestros gestos y en lo que decimos. Procurar establecer contacto visual y
afectivo con todo el público, estar tranquilos y sonreír.

1
Estructura de la exposición oral
El siguiente cuadro, muestra tanto la estructura como las estrategias de cada una de las
fases, así como diferentes formas de introducir y concluir, de acuerdo con el público y
los objetivos del expositor.

Estructura de la exposición oral


Introducción Finalidad Generar el interés del auditorio para captar la
atención a la exposición. Para esto se debe
plantear el tema y anticipar lo que se expondrá.
Inicio- Estrategias Personalizar el tema, por ejemplo indicar cómo el tema
presentación afecta al público.
de la Abordar el tema en forma directa.
exposición Comenzar con una pregunta retórica, anécdota, dato de
oral interés… sin olvidar la oración anticipatoria.
Desarrollo Finalidad Concretizar lo anticipado en la introducción.
Busca desarrollar ideas principales del tema
central y mantener al auditorio atento.
Desarrollo Estrategias Se desarrolla cada aspecto subtemático utilizando
subtemático apropiadamente la diapositiva o soporte de apoyo.
de la Debe evidenciar el manejo del recurso de enumeración,
exposición causal, problema-solución, etc.
Interactuar con el público, por ejemplo, hacer una
oral
pregunta.
Generar la atención del público a través de algún
recurso o dinámica.
Conclusión Finalidad Sintetizar o resumir todo lo expuesto y si se da
el caso responde a las preguntas del auditorio.
Cierre de la Estrategias Cerrar la exposición con la síntesis o resumen.
exposición Reflexionar sobre el tema central.
oral

II. Otras estrategias para el desarrollo de la expresión oral: conferencia,


mesa redonda, seminario, conversatorio (la información que se presenta a
continuación ha sido tomada y adaptada de: ICE (s/f).Técnicas de
comunicación oral. Colección Desarrollo Personal. Dirección de Prensa y
Relaciones públicas).

CONFERENCIA
Consiste en organizar una reunión de personas que
escuchan frente a frente la información que otra persona

2
proporciona. Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en
forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto. El
expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales, desplazarse por el estrado.
Requiere de preparación por parte del expositor en cuanto al dominio del contenido.
OBJETIVOS
 Presentar información de manera formal y directa
 Plantear información especializada
 Identificar una problemática general o un aspecto de ésta.
 Motivar a un grupo
 Compartir las experiencias de una persona.
 Proporcionar información experta con continuidad.

MESA REDONDA
Exposición de diversos puntos de vista
sobre un tema determinado, por parte
de varios especialistas. El número de
expositores depende del tema que se
ha de tocar y de su profundidad. Por lo
general, el proceso de disertación dura
un promedio de 40 minutos, para
permitir luego las preguntas del
auditorio.
ORGANIZACIÓN
El moderador hace una reunión previa
con los expertos, para coordinar el
desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta
en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos
de opinión.
El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los
expositores. Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final y ofrece la palabra
al primer expositor.
Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente.
Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen
de las ideas principales e invita al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las
ideas expuestas.
RECOMENDACIONES
El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y
conclusiones. Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una
vez contestadas no deben llevar a la discusión. Debe evitarse hacer discursos y no
debe salir del tema que se presenta. No se debe establecer discusión entre e auditorio y
la mesa.

3
SEMINARIO
Es la presentación de un grupo que investiga o
estudia intensamente un tema en sesiones
planificadas recurriendo a fuentes originales de
información.
CARACTERÍSTICAS
El tema del seminario exige la investigación o
búsqueda específica en varias fuentes. El desarrollo
de las tareas es planificado por todos los miembros
con antelación. Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. Las sesiones
por lo general duran dos o tres horas, el tiempo que requiere la temática estudiada y se
extiende durante varios días.
ORGANIZACIÓN
En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se subdividen
en subgrupos. La labor fundamental des seminario consiste en buscar información,
recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar
puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.

CONVERSATORIO
Es una técnica que fusiona la experiencia y
opiniones entre un grupo de personas muy
calificadas en un determinado campo, pero que
desean compartir sus avances, actualizaciones
del tema y llegar a establecer conclusiones
importantes.
CARACTERÍSTICAS
Se tratan temas muy específicos y disciplinarios;
los participantes se designan por representación.
Cumplen la función de fortalecer espacios de
diálogo con diversas funciones como es la adopción de políticas o proyectos, con la
finalidad de tomar decisiones.
Por lo general, se propone a los participantes que presenten sus ideas con respecto a la
temática planteada. Sustenten sus puntos de vista

III. Recursos lingüísticos básicos y no lingüísticos en la exposición oral

1. Recursos lingüísticos: el recurso principal en una exposición es nuestra


lengua, pero para poder emplearla con idoneidad en una comunicación oral
se debe considerar algunas características de este recurso lingüístico:

4
A) El manejo de la voz
Durante la intervención hay que cuidar la voz. Una voz monótona,
desagradable, un volumen bajo, etc. llevan a la audiencia a desconectar.

Clara y correcta pronunciación. No se puede pedir a la audiencia un doble


esfuerzo: por un lado comprender las ideas que subyacen en el discurso y
por otro, entender las palabras que salen de boca del orador. El primero es
inevitable, pero es requisito imprescindible de un buen orador tener una
pronunciación clara y precisa, para facilitar una comprensión inmediata. Es
importante que la pronunciación no sea forzada, ya que se perdería
naturalidad. Como toda capacidad, la pronunciación puede entrenarse.
Existen diversas prácticas que permiten mejorar la dicción. Algunas de ellas son:
o Leer en voz alta a diferentes velocidades.
o Hablar o pronunciar un discurso con un bolígrafo o similar entre los labios.
o Hablar en voz alta tomando conciencia del movimiento y posición de los
labios y la lengua al pronunciar las diferentes sílabas.
o Practicar con trabalenguas populares.

Modulación correcta de la voz. Se trata de dar la entonación y el volumen apropiados


para cada parte del discurso, con el fin de dar énfasis a los datos importantes, recuperar
la atención de la audiencia mediante cambios bruscos de volumen (aumentándolo o
bajándolo), etc.
Cada orador debe trabajar para ser capaz de aumentar el volumen sin resultar
estridente y bajarlo manteniendo la firmeza. Se debe huir de exposiciones lineales que
resultan monótonas y acaban distrayendo la atención de la audiencia.
Grabando el discurso y oyéndolo, lo que permite detectar fallos (se habla muy rápido, no
se vocaliza suficientemente, se habla muy bajo, se tiende a unir palabras, etc.) y poder
tratar de corregirlos. También es interesante preguntarle a alguien su opinión.
Timbre de voz. Cada orador debe conocer su timbre de voz, y realizar esfuerzos por
corregir posibles deficiencias (voz excesivamente grave o aguda, nasal o gutural). Nadie
oye su propia voz tal y como les suena a los demás, por lo que es importante realizar
ensayos ante otras personas y grabaciones a partir de las cuales analizar los aspectos
que es preciso mejorar.
Por ejemplo, si se realiza una afirmación hay que hablar con determinación (voz firme,
alta, sin titubeos); en otras partes del discurso (una explicación, una anécdota, etc.) se
puede utilizar un tono más distendido, más relajado.

B) Las pausas. Todo orador necesita introducir en su exposición pequeñas pausas


para respirar y regular su entonación. Este tipo de pausas son en lenguaje hablado
el equivalente de los signos de puntuación en el lenguaje escrito, y son necesarias
para que el orador no se quede sin aire, para separar ideas, para crear expectativas,
ganar interés, hacer reflexionar al público, expresar emociones, etc.
C) Las muletillas. Se debe tratar de evitarlas prestar atención en cómo se empiezan
las frases, eliminando los "humm", "eeh", "bueno", etc. Durante la exposición debe
evitarse la repetición de expresiones como "es decir", "por supuesto", "o sea", “este”.
Las muletillas tienen un efecto cacofónico y el público se distrae, acabando por estar

5
más pendiente de contar las veces que un orador pronuncia una palabra
determinada que de escuchar el contenido de sus mensajes.

2. Recursos no lingüísticos en la exposición oral


La comunicación no lingüística es aquella que no emplea los signos propios del
lenguaje, creados convencionalmente por el hombre para comunicarse. Por ejemplo, el
comportamiento o conducta de una persona, que es una comunicación no verbal,
determina la impresión que causa a los demás en una exposición. La mirada, gestos,
mímicas o expresiones del rostro, posturas, movimientos, ademanes, sentimientos y
actitudes, muchas veces pueden contradecir las expresiones verbales.
De allí que existan recomendaciones para que la comunicación no verbal sea positiva
frente a las demás personas. Una de las más comunes es esta: SONRÍA. Otra es la de
mirar al público y en diferentes direcciones, mientras usted esté hablando.

P Son sistemas de signos que, aunque no se identifican con el lenguaje,


A están próximos a él, al cual apoyan, complementariamente o sustituyen en
DEFINICIÓN
C R los procesos de la comunicación.
Ó A
L Los caracteres de este tipo de código pretenden
D sustituir los signos de la lengua por medio de
I
I N dibujos, ideas etc., por ejemplo, la escritura
SUSTITUTOS ideográfica china, los jeroglíficos, las pinturas, las
G G
DEL siglas y cuanta señal distinta al idioma se use para
O Ü
LENGUAJE entablar conversación.
Í
S
CLASIFICACIÓN
T
N (Según Pierre Su fin es apoyar a los signos VOZ Y
I Giraud)
ENTONACIÓN
O AUXILIARES del lenguaje,
C DADOS CÓDIGO
DEL enriqueciéndolos o KINESTÉSICO
O MEDIAN
LENGUAJE ampliándolos en su TE
S significación. Estos signos
CÓDIGO
PROXÉMICO
E son eminentemente
L X
expresivos.
I T
R
N A
G L
I
Ü N
6
Í G
Ü
S Í
T S
T
I
Es el conjunto organizado de signos, los cuales mantienen autonomía
funcional con respecto al lenguaje; a pesar de que se emplean
combinatoriamente con los signos lingüísticos. No tienen relación con el
DEFINICIÓN lenguaje verbal. Son muchos y se dan en la vida social, profesional,
laboral, administrativa, familiar, cultural y artística. Se Tiene a los códigos
científicos (fórmulas, prototipos, etc.) y los códigos sociales (normas,
roles, costumbres, forma de vestirse o moda, etc.

El código kinestésico consiste en la utilización de los gestos y de las mímicas en


general: una mirada, una arruga en la frente, un carraspeo en la garganta, un
movimiento en las manos, son formas interesantemente cargadas de significación. Por
otro lado, el código proxémico contempla el espacio dejado entre los interlocutores, la
posición y el movimiento del cuerpo y la utilización de medios ambientales.

Otros recursos audiovisuales que apoyan una exposición académica

Los recursos audiovisuales constituyen una alternativa muy importante para lograr que
nuestras exposiciones no se vuelvan unilaterales y aburridas sino que se constituyan
como verdaderos espacios para comunicar un tema investigado. Los recursos que
podemos utilizar en una exposición académica son:

 Recursos impresos: Son los recursos que utilizan como


elementos básicos la imprenta y el papel. Figuran en este
grupo: los folletos, dípticos, trípticos, etc., sobre el tema de
exposición.

 Recursos audiovisuales: Son los que se valen de


las ondas electromagnéticas y sofisticados equipos
de transmisión para enviar mensajes a distancias
considerables. En este grupo destacan: la radio, la
televisión y el cine. En una exposición puede
emplearse un pequeño video a manera de
motivación.

 Recursos electrónicos o virtuales: También denominados `medios virtuales`,


Es un conjunto de tecnologías que satisface las necesidades de toda la
comunidad mundial. Estos medios apoyan altamente la exposición ya que
podemos comunicar de forma más significativa el tema utilizando la
computadora y el internet. Podemos presentar los puntos de interés de la
monografía a través del power point utilizando para ello un data show; así
también podemos seleccionar pequeños espacios virtuales de la internet que
demuestren información de interés al momento de la exposición.

IV. Características del buen orador

7
Un buen orador tiene un número de cualidades
que nos permiten reconocerlo como tal. El
orador es un hombre culto, con gran dominio de
su tema, con una inteligencia lúcida que le
permite organizar sus pensamientos en forma
lógica y coherente. Pero también es un hombre
con conocimiento de su público, lo cual le
permite imaginar los mecanismos que mejor
pueden permitirle convencer a su auditorio. El buen orador tiene serenidad y confianza
en sí mismo y un notable dominio del lenguaje, léxico abundante, acertada sintaxis y
recursos expresivos, dicción clara, entonación elocuente, gesticulación efectiva. Con
todas estas cualidades actúa como actor de teatro, cuando emite un discurso da la
impresión que estuviera creando en el momento mismo de pronunciado.

 Características físicas

Cuida la Imagen. La primera impresión es vital. Analice el lugar y el tipo de persona a


quien se va a dirigir, ello le permitirá una mejor opción cuando decida el tipo de
vestimenta a seguir. Procure hablar no solo con la palabra sino con el cuerpo. Emplee
manos y brazos para utilizar símbolos. Mire a su público. Movilícese por todo el
auditorio, etc.

 Características intelectuales

El buen orador quiere alcanzar su meta sobre la base de la transmisión de


conocimiento, de verdades y no sobre la base de la palabrería.

El orador debe tener una mentalidad específica, básicamente se debe desarrollar en


tres aspectos:

 Memoria
El expositor no debe memorizar todo el discurso sino las partes más
importantes, lo que quiere enfatizar.

 Atención
Lograr la atención del auditorio es el objetivo, pero es el expositor quien no se
debe distraer, para eso necesita estar concentrado en lo que está comunicando.

 Imaginación
El expositor debe desarrollar la capacidad de la creatividad. Debe imaginar la
exposición que dará y ver la mejor manera de comunicar su mensaje.

 Características morales

La parte axiológica como una de las cualidades importantes del expositor. No se puede
predicar con la palabra que no se practica. Las palabras serían huecas y falsas. Los
valores son esencias necesarias en la vida del expositor. Él no solo transmite un

8
mensaje sino su propia vida. Si el expositor tiene como objetivo convertirse en
paradigma de sus oyentes, debe ser un hombre probo, veraz, justo y, en general,
virtuoso.

Analiza la rúbrica con la que se evaluará tu exposición oral como medio para
desarrollar tus habilidades de expresión oral.

9
Semana 14: Planifica tu exposición

V. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL TEXTO


EXPOSITIVO

Planifique su exposición

a) Tema elegido:
___________________________________________________________

b) Redacte dos objetivos del tema de exposición

1. ___________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ___________________________________________________________

______________________________________________________________

b) Analice su auditorio

1. ¿Cuáles son sus objetivos en relación a su auditorio?

____________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los valores que deben considerarse para su auditorio?

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las necesidades específicas de su auditorio?

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Qué limitaciones presenta su auditorio?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

10
5. ¿Cuáles serán las posibles reacciones (positivas o negativas) de su auditorio si
les presenta el material elaborado, si expone sus ideas sobre el tema de
exposición?

_____________________________________________________________

______________________________________________________________

Organice su exposición

Elabore un esquema que le permita visualizar claramente la estructura de su exposición


y las ideas a considerar en cada una de sus partes. Se debe señalar quién expondrá
cada sección al lado izquierdo.

Tema: ________________________________________________________

Objetivo: ______________________________________________________

 Motivación: _____________________________________________
INTRODUCCIÓN  Idea Central: ___________________________________________
 Oración anticipatoria:____________________________________

Idea principal 1: _________________________________________

_________________________________________

Idea secundaria 1.1: ______________________________________


SUBTEMA 1
______________________________________
______________
______________ Idea secundaria 1.2: ______________________________________

______________________________________

Idea principal 2: _________________________________________


SUBTEMA 2
_________________________________________
______________
Idea secundaria 2.1: ______________________________________
______________
Idea secundaria 2.2: ______________________________________

11
Idea principal 3: _________________________________________

_________________________________________
SUBTEMA 3
Idea secundaria 3.1: ______________________________________
______________
______________ ______________________________________

Idea secundaria 3.2: ______________________________________

______________________________________

Idea principal 4: una de las situaciones mas graves que puede 

Afrontar una pareja es la infidelidad de uno de sus miembros.

Esta infidelidad consiste en una relación afectuosa o sentimental

Con una persona distinta a lo habitual.


SUBTEMA 4
Idea secundaria 4.1: habitualmente la infidelidad se asocia mas
La infidelidad y genero
Con el genero masculino que con el femenino. Los varones en

todas las culturas y en todos los tiempos fueron más infieles

que las mujeres

Idea secundaria 4.2: Habitualmente se cree que las mujeres son mas

fieles que los varones, si bien esto está cambiando y en sociedades

urbanas occidentales se nota que los porcentajes se tienden a emparejar,

todavía los niveles de engaños e infidelidades son menores en las mujeres.

CONCLUSIÓN  Síntesis y reflexión

ACTIVIDAD CALIFICADA 7:

Semana 15: Exposiciones y entrega de la versión final del texto expositivo.

12
EJECUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN COMO ACTIVIDAD CALIFICADA 7 (según
fechas establecidas por el docente)
 Se recomienda respetar el día y hora asignado por el docente. Además, en
cuanto al procedimiento expositivo:
 No se debe comenzar una exposición mediante un audiovisual, sino mediante
una presentación formal.
 Toda presentación en power point (diapositiva) debe ser comentada, ninguna
presentación se puede exponer porque sí.
 Siempre debe comentarse el uso de un gráfico o esquema que se presenta por
más que sea obvio.
 Al momento de exponer debemos situarnos en un espacio que no interfiera entre
el audiovisual y el público.
 No debe darse la espalda al público.
 Si la exposición se da a través de la videoconferencia del blackboard, debe
asegurarse con anticipación que su cámara funcione y pueda usted ser
visualizado por lo menos en plano medio (hasta la cintura).

Semana 16: Aplicación de la prueba de salida. Entrega de notas


finales.

13

You might also like