You are on page 1of 7
Principales horizontes epistemolégicos del profesorado de Educacién Basica ‘Eercarrera=de=EducaciorBasic’ toma como fundamento epistemoldgico, el_modelo educativo..y..pedagdgicos de la PUCE el mismo que se construyesa partir del reconocimiento de la formacién_integral.del estudiante, como su niicleo. Ademas incorpora.los nuevos horizontes epistémicgs propuestos en el curriculo genérico de las carreras de Educacién del pais. Asume.como principales horizontes epistemolégicos: La pedagogia Ignaciana, el paradigma holistico o multidimensionalidad del conocimiento, el pensamiento complejo, el constructivismo y el_aprendizaje,a.lo.largo.de.la.vidas el conectivismo.y el paradigma Horizonte Epistemoldgico 1: La Pedagogia Ignaciana! La Pedagogia ignaciana se basa en los principios y valores de la educacién jesuitica: utilitas, iusttitia humanistas y fides. La PUCE por consiguiente es potenciadora de personas profesionales tiles, justas y humanas, solidarias con los més pobres y en continua bisqueda del sentido profundo de la vida mediante la responsabilidad y la ética profesional. EI modelo propuesto por la Pedagogia Ignaciana se basa en el ciclo contextualizacién, experiencia, reflexién, accién y evaluacién, Este ciclo responde al siguiente proceso: a) Situar la realidad en un contexto Contexto socio cultural: es necesario conocer el mundo del estudiante que involucra lo social, politico, econdmico, cultural, religioso. Contexto pedagégico: que abarca lo familiar ¢ institucional Contexto personal: en el que se incluye el concepto “cura personalis” que significa cuidado y atencién particular a la persona. b) Experimentar desde la realidad ae . dn y voluntad que ‘Se parte de la premisa de la integralidad de la persona: mente, corazon y Ms 7a, . i jimensi fectivas se implican en la experiencia educativa, Por tanto se involucran las dimensiones af ¥ cognitivas que potencian la accién, ©) Reflexionar sobre esa experiencia . - Reflexionar es tomar conci¢hcia de algo qite le acontece a la persona, para Iuego hacer» lun juicio sobre ello y pasar a la accién. La reflexién contribuye a dar hondura y calidad a’ las experiencias y consiguientemente, a dar sentido a la vida y a enriquecerla. « 4) Actuar consecuentemente Ensefia que lareflexién esti unida indisolublemente con la accién en una vida humana ‘comprometida, La ac n permite una toma de conciencia privilegiada sobre lo que somos, lo que ensamos y sentimos; ademés nos permite entendemos como seres en medio de los dems, en relacién estrecha con ellos y seres en el mundo, ©) Evaluar la accién y el proceso seguido A través de la evaluacién se ensefia a buscar resultados éptimos y a lograr la excelencia. En la Carrera de Educacién Basica la Pedagogia Ignaciana constituye el fundamento en que se sustenta toda la formacién del nuevo docente puesto que es la esencia misma de la propuesta de educacién Jesuitica. Se pone en evidencia en el campo de la formacién tedrica, tedrico metodolégica, praxis pre-profesional, investigacién y diélogo de saberes. Esto, debido a que constituye el referente fundamental tanto desde su dimensidn ética como metodolégica. Horizonte Epistemol6gico 2: El paradigma Holistico El pensamiento holistico plantea la mul dimensional dad del conocimiento el mismo que implica diferentes niveles de la conciencia humana como el afectivo, fisico, social y spiritual convirtiendo el aprendizaje en un proceso creativo y artistico. El holismo reconoce a lo emocional, social, cognitivo, estét 0, corporal y espiritual convirtiendo al aprendizaje en un proceso creativo y artistico, Por ello es llamado segiin Angel Pérez (1995) un paradigma humanista. LAP (Afiez y Arraga 2003) propone como indicadores de este modelo, aquellos relacionados con las interacciones del ser humano: * Ser humano-razén-cultura, * Ser Humano-sociedad-diversidad, : © Ser Humano-naturaleza-organizacién, * Ser humano-simbolo-mito. La carrera de Educacién Basica, fundamenta en este paradigma el trabajo en el campo estudio: didlogo de saberes incorporando en el desarrollo de las disciplinas que lo conforman, abordajes desde diversas perspectivas y aproximaciones teéricas y socio culturales lo que garantiza su tratamiento integral. De la misma manera este paradigma constituye la base tedrica para la integracién de las practicas profesionales y la investigacién, permitiendo su desarrollo en términos de inter relacién permanente. Horizonte Epistemolégico 3: El pensamiento complejo * Edgar Morin sostiene que la realidad es compleja. Todo conocimiento pertinente debe estar contextualizado, por lo que el sentido de un término no puede darse al margen de su contexto, ya que este tiltimo determina su validez al marcar las coordenadas espacio-temporales que permiten entenderlo. Es también necesario que los conocimientos se presenten en su relacién del todo con las partes, ya que el todo siempre es algo mds que la suma de estas, asi como también siempre hay presencia del todo en el interior de las partes. El conocimiento de realidades complejas es invariablemente multidimensional, por tanto un conocimiento pertinente debe incluir la complejidad, lo cual implica considerar que Jos distintos elementos que conforman un todo son inseparables. Esta condicién de complejidad, requiere de la especializacién del conocimiento para abordarla, pero, al mismo tiempo, requiere de una interpretacién que recoja los aspectos contextuales y globales para obtener un conocimiento cabal de la misma. Se hace urgente por tanto, recuperar la perspectiva de lo global y lo particular. 2 Tomado del Modelo Educativo de la PUCE izaci6 jento y la De lo anterior se desprende Ia necesidad de contextualizacién del conocimiento y n de la realidad sin dejar de lado la necesidad permanente de trabajar contra la parcelaci conjuncién del anélisis y la sintesis. Este paradigma se manifiesta como base del trabajo interdisciplinar entre los campos de formacién: teérica y tedrico metodolégico (cétedras integradoras) los cuales se vinculan en torno a un hilo conductor que es el niicleo problémico (que se desprende del objeto de estudio). Horizonte Epistemolégico 4: El Constructivismo Las corrientes constructivistas del aprendizaje congruentes, con la Pedagogfa Ignaciana sostienen en términos generales, que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y Sociales de su comportamiento como en los afectivos no es solo producto de la incidencia del ambiente sino el resultado de una construccién propia. El constructivismo agrupa asi @ un conjunto de teorias del aprendizaje que sintetizan, principalmente, la postura cognoscitiva de Jean Piaget, la teoria del aprendizaje social y zona de desarrollo potencial de Vygotsky, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner y la aportacién de Ausubel Tespecto del aprendizaje significativo. Segiin estos autores, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construceién del ser humano que se realiza con los esquemas que la persona ya posee, Los esquemas son los conocimientos previos, representaciones internas de determinada situacién, y se constituyen en las herramientas que ayudan al individuo a comprender realidades similares en un proceso de constante interaccién donde el papel de los demas es fundamental. Mientras Piaget se concentré en el estudio del desarrollo de la inteligencia individual, Vygotsky es reconocido por su concepcién del sujeto como un ser eminentemente social, y al conocimiento mismo como un producto social. Una de sus més importantes contribuciones es su hallazgo respecto de que todos los procesos psicolégicos superiores, tales como la comunicacién, el lenguaje, o el razonamiento, se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Todo aprendizaje constructivo supone la adquisicién de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no se reconoce como valido solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de enlazarlo con aprendizajes previos y desarrollar una nuey: its . ‘2 competencia que le permitira generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una Situacion nuev. El aprendizaje no se considera como una actividad individual, sino social. Se ha Comprobado que el estudiante aprende més eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa, en su rela n-con el otro. El constructivismo constituye el fundamento tedrico que sustenta la praxis profesional desde su dmbito de préctica y la investigacién. Horizonte Epistemolégico 5: El aprendizaje a lo largo de la vida? -nto obligan a que en todos los campos del Las exigencias de la sociedad del conoci saber los seres humanos “aprendan a aprender”, pues cada uno esté obligado al aprendizaje durante toda la vida, a su propio ritmo, espacio y tiempo. Implica la incorporacién de estrategias cognitivas, metacognitivas y la utilizacién de modelos conceptuales que dotardn al estudiante de “herramientas para aprender” y desarrollar asi su potencial de aprendizaje. El conocimiento mas importante es el conocimiento de uno mismo, 0 “meta-cogni el conocimiento sobre el propio funcionamiento psicolégico, en este caso, sobre el aprendizaje. Es decir, ser conscientes de lo que se esté haciendo, de tal manera que el estudiante pueda controlar eficazmente sus propios procesos mentales. No solo hay que ensefiar técnicas eficaces para el estudio, sino que los sujetos deberdn tener un cierto conocimiento sobre sus propios procesos de aprendizaje. La via fundamental para la cién de este meta conocimiento seré la reflexién sobre la propia practica en el adqui contexto. El objetivo tltimo de las estrategias de aprendizaje es “ensefiar a pensar” y conseguir que el estudiante adulto logre su autonomia, independencia y juicio critico, y todo ello gracias a un gran sentido de reflexién. Estas estrategias llevan a lo que PERRENOUD (1991) denomina la auto-socio construccién del saber, proceso que tiene como principales recursos en la construccién del conocimiento la auto-organizacién y la interaccién social. Asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje contribuiré a la construccién de una identidad equilibrada y un buen concepto de si mismo, experimentara la automotivacién necesaria a lo largo de la vida para lograr el éxito, pues este requiere 3 Tamada del Madela Fdtirativn da Io O1I-E a zack en si mismo y hi de perseverancia, placer en la realizacion de la tarea, confianza para sobreponerse a los fracasos. lasma En la propuesta de la carrera de Educacién Basica, este horizonte epistémico se pl en el trabajo auténomo del estudiante a lo largo de toda la carrera. en Ia definicisa 3 seguimiento de su proyecto de vida y en el campo de la investigacién. Horizonte Epistemoligico 6, El Paradigma Conectivista El paradigma Conectivista, llamado también teoria del aprendizaje para la ere d sostiene que el aprendizaje se produce como resultado de una serie de conexiones que se generan tanto en las redes de pensamiento como en comunidades de aprendizaje. Al decir de Larrea (2015), a partir de este horizonte se articulan los itinerarios personales. territoriales y mundiales a partir del uso intensivo y extensive del conocimiento. articulando la formacién profesional en nicleos de aprendizaje basados en proyectos y en redes que generan sentido y significatividad a los aprendizajes. La carrera de Educacién Basica asume este horizonte epistemolégico como sustento de os proyectos integradores en los diferentes niveles de formacién y las cétedras integradoras. Tiene importancia fundamental en la modalidad semipresencial en donde se dimensiona de manera significativa el uso de aulas virtuales, redes sociales y en general el uso de nuevas tecnologias. Por otra parte este horizonte contempla el aprendizaje continuo y a lo largo de la vida y en diversos ambientes lo cual se relaciona directamente con las caracteristicas de los estudiantes de la modalidad los cuales deben desarrollar las competencias que exige el trabajo auténomo, Otra de las fortalezas del Conectivismo es el reconocimiento de las comunidades de aprendizaje como base del trabajo colaborativo asi como la educacién basada en problemas y proyectos de investigacién, elementos sustanciales al momento de desarrollar los talleres de trabajo presencial que constituyen un componente fundamental del proceso de formacién de los estudiantes. ( y en la Practica pre profesional). Horizonte Epistemolégico 7: El paradigma ecologico. Concibe a la prictica educativa como el espacio en el que se verifica una serie de relaciones marcadas por la diversidad y la diferencia en donde se gestan tensiones caracteristicas de las interacciones humanas. Urie Bronfenbrenner creador de la Ecologia del Desarrollo Humano rescata como fundamental, para el Ambito educativo, la consideracién del sujeto como un actor dinamico, en movimiento y crecimiento ¢ inmerso en un contexto. “La ecologia del desarrollo humano comprende el estudio cientifico de la progresiva acomodacién mutua entre un ser humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo” (2002:40) Sostiene ademés que este enfoque se funda en la red de interconexiones entre: El sujeto y el entorno que lo contiene. El sujeto y los entornos que existen fuera de él, pero cuyas interconexiones “son decisivas para su desarrollo”. El sujeto y aquellos entornos en los que no participa directamente y en los que “ni siquiera esta presente”, pero tienen una influencia de afectacién directa. (op.cit 2002:25). En la propuesta de la carrera de Educacién Basica, el ecologismo se asume como fundamento que sustenta las practicas pre profesionales y la investigacién al reconocer como eje sustancial de estos campos de formacién la vinculacién del estudiante con los contextos particulares, escenarios de su desarrollo profesional.

You might also like