You are on page 1of 2

Reseñas

nella giovinezza, campi di battaglia del sim- vi appare per lo più al negativo) si sarebbe
bolico. Ci si interroga così sull'immagine di pottuto affiancare con reciproca utilità quella
una gioventù inquieta o ribelle dell'Ottocen- in ambiti religiosi, una esagerata esaltazione
to, di «figli» che si ribellano ai «padri» in di- della giovinezza, inoltre, non è controbilan-
verse nazioni: Giovani ribelli e rivoluzionari ciata da una chiara prospettiva sull'età matu-
(1789-1917) di S. Luzzatto; vi si tracciano ra, la «liminalità» può sembrare un assoluto,
le linee di un'educazione aberrante per «ris- non sempre, infine, il contesto è adeguato.
pondere al desiderio del Führer»: «Soldati di Ma ciò che più colpisce in un'opera, per non
un'idea»: i giovani sotto il Terzo Reich, di pochi aspetti pregevole, è l'orizzonte di valo-
E. Michaud. Due dibattiti sui giovani nell'I- ri troppo angusto (a parte il taglio «classista»
talia fascista e negli Stati Uniti degli anni dello studio sulla gioventù operaia), in cui il
cinquanta di L. Passerini. Alcuni studi, infi- dato, sia pure brillantemente descritto, appa-
ne, mediante fina analisi iconografica e fil- re, per una sua valutazione, privo di riferi-
mica, cercano di rilevare l'età, le tipologie mento ad autentici valori.
di giovani, le strategie della differenziazio-
ne, le qualità del corpo giovane, così, Gli O. Pasquato
emblemi della gioventù: la rappresentazione
dei giovani nel Medioevo di M. Pastoureau e
Immagini di gioventù nell'età moderna di G. Vittorio M E S S O R I , Las leyendas negras de
Romano. L'Italia fascista, infine, offre im- la Iglesia, Planeta, Barcelona 1996, 267 pp.
magini abbondanti per lo studio dell'efebo
La lectura de este libro recuerda lo que
«giovane d'età e bello nella persona»,
suelen afirmar los grandes investigadores: La
dell'atleta simbolo dello «stile fascista», del
mejor defensa de la Historia de la Iglesia
Duce, «il più giovane di tutti noi», come fa
consiste en estudiar seriamente los documen-
L. Malvano in // mito della giovinezza attra-
tos. Para llegar a la verdad histórica, se nece-
verso l'immagine: il fascismo italiano.
sita estudiar e investigar muchos años.

Evidentemente Messori demuestra haber


I collaboratori dell'opera, con all'attivo
estudiado seriamente la evangelización de
altre pubblicazioni in merito, esibiscono
América, y en concreto la vida y obra de
un'ampia informazione, anche se quelli di
Bartolomé de Las Casas. También es hondo
lingua francese ignorano gli studi tedeschi.
el trabajo sobre Galileo. En ese sentido, ha
L'approccio ai giovani avviene sia in chiave
hecho lo que denominan algunos «periodis-
di lettura socio-culturale (o sovrastrutturale),
mo de investigación». Es sorprendente la
mediante analisi del vissuto giovanile, con
claridad y gracia con la que se expresa, la
un serio impegno interpretativo. Ma il ricor-
agilidad y capacidad de comunicar. Como el
so a nuovi modelli concettualli, come le rap-
mismo Autor reconoce en el último capítulo,
presentazioni simboliche, anche se spesso si
gran parte del mérito hay que atribuírselo al
rivela significativo, quanto contribuisce alla
Prof. Franco Molinari, que le asesoró. Efecti-
verità storica? Altrettanto bisogna domandarsi
vamente es un mérito, porque las cuestiones
circa l'uso di fonti, quali autobiografie, ro-
abordadas en esta obra son hondas, y sólo
manzi, films, specie se uniche e interpretate,
con un buen maestro se puede desentrañar la
talora, non correttamente. Contenutistica-
madeja de la historia en poco tiempo.
mente, il mondo dei giovani appare esorbi-
tante rispetto a quello delle giovani, alla ri- En ese sentido este libro encierra una
cerca in ambiti profani (dove il «religioso» gran enseñanza: es capital que los historiado-

AHIg6(1997) 507
Resenas

res dediquen parte de su tiempo a divulgar, El libro no es biográfico, interpretando aquí


con ensayos breves y asequibles, sus muchos como biografía un posible recorrido por la
conocimientos. Así se tardaría menos tiempo galería histórica de los pontífices contem-
en dar acceso al gran público a la verdad his- plando sus retratos y ponderando sus perso-
tórica; de este modo pasarían síntesis de los nalidades. Tampoco es una historia de la
grandes maestros hasta los manuales y de ahí Iglesia «sub specie Summorum Pontificum».
al acervo común. Con esas aportaciones, mu- Es —diría y o — un epítome sapiencial que se
chas leyendas se desvanecerían antes. encuadra por el tema y por la opción de su
autor en el campo concreto la de «historia de
El hecho de la especialización, que se ha las instituciones». Naturalmente se evocan
extendido a todos los campos del saber, hace los contextos civiles, eclesiásticos, sociales y
más necesaria esa tarea de divulgación de los culturales que se han ido sucediendo para
historiadores. Se hace difícil que una sola acoger la más venerable institución de la
persona sea capaz de recorrer tantos siglos «vetus Europa»; pero — e s preciso insistir—
de nuestro pasado con la misma altura cientí- la ságoma elaborada en estas páginas con so-
fica y rigor para deshacer el error histórico, bresaliente armonía corresponde a «una his-
que toda leyenda negra lleva consigo. En toria de la Institución pontificia, con el acen-
Historia, es importante situar los asuntos en to puesto en el ejercicio del Primado papal»
sus coordenadas, para lograr entender su ló- (p.7).
gica interna. Acceder con hondura a cada si-
glo lleva muchos años de investigación. Conviene saber que el libro — a mi en-
tender— no debe leerse buscando erudición
Se agradece que Messori haya aprendi-
florida: en este sentido mejor sería tomar
do la feliz aserción del Prof. Morales Pa-
entre manos otros grandes «bouquins» so-
drón: «ni leyendas negras ni leyendas rosas»,
bradamente conocidos por los especialistas.
y en ese sentido el libro puede ser de utilidad
Orlandis, aquí y ahora, habla «ex abundan-
en los temas hondamente tratados. Es un
tia cordis», escribe lo que le brota, conversa
buen reto para los historiadores: cada uno
consigo mismo y es una gran gozada escu-
desde su campo debe divulgar esclareciendo
char este íntimo diálogo del maestro.
la verdad histórica.
El libro se organiza en veinte capítulos.
J. C. Martín de la Hoz Desde el Primado de Pedro, contemplado so-
bre sus fundamentos escriturísticos, se sale
del umbral materno d e la primitiva iglesia
J o s é ORLANDIS, El Pontificado Romano en
para avanzar con presteza en medio de los
la Historia, Palabra, Madrid 1996, 335 pp.
tres primeros siglos de dolor y martirio, de
El Prof. José Orlandis Rovira no necesi- sencillez y promesas. La libertad de la Igle-
ta presentación en el foro de los historiadores sia —época de grandes concilios ecuméni-
del Medievo o de la Antigüedad Tardía. Pre- cos— vuelca la actividad pontificia a la som-
parado como pocos —en su calidad de juris- bra benefactora del Imperio Bizantino con
ta, de catedrático de Historia del Derecho y azares de humana debilidad y avatares de
de investigador con indiscutible auctoritas—, gloria que culminan en Gregorio Magno.
para comprender precisamente la historia de Con el ocaso del Imperio de oriente surgirá
las instituciones, el Pontificado Romano se luego el protagonismo de la Cristiandad Ca-
brinda ahora a su madurez científica como rolingia y el vuelco hacia el occidente euro-
un reto amable cuando concluye el milenio. peo. La época de Nicolás I amasa luces de

508 AHIg6(1997)

You might also like