You are on page 1of 29

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e


Industrias Extractivas

Departamento de formación Básica


Laboratorio de Electricidad y Magnetismo

Práctica No. 7 “Circuitos RC”

Profesor titular : Barraza Madrigal José Antonio


Profesor Auxiliar: Guzmán Castañeda Jesús Israel
Grupo: 1MM21
Sección: A Equipo: 7
Integrantes
1. Aguilar Alegria Joshua Emmanuel
No. Boleta 2021320689
2. Barragán Nogueron Litzy Ariana
No. Boleta 2022320171
3. De Jesús Olmos Fernando
No. Boleta 2022320317
4. Guzmán Rufino Paola Michelle
No. Boleta 2021320830
5. Hernández Torres Juan Pablo
No. Boleta 2021320899

Semestre 23/1
Fecha de entrega: 16/02/2023.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
Indice

I. OBJETIVO GENERAL: 3

Introducción teórica 4

Diagramas de bloque 9

Cálculos previos 11

OBSERVACIONES 16

CONCLUSIONES 19

CUESTIONARIO 22

FORMATOS DE EVALUACIÓN 24

REFERENCIAS 30

2
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

I. OBJETIVO GENERAL:
Analizar el proceso de carga y descarga de un capacitor electrolítico en un circuito
RC, observando y midiendo las variaciones de voltaje entre sus terminales a
diferentes intervalos de tiempo, con el fin de que el alumno reconozca la importancia
de las aplicaciones de los capacitores en diversas situaciones reales.

Objetivo (Competencia):

Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a


través de la observación, la experimentación, comparación de resultados, el análisis
y la argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias para llevar
acabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y experimentalmente,
en situaciones reales.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la función de la resistencia eléctrica en un circuito RC durante la carga y


descarga de un capacitor electrolítico

2. Verificar que en un capacitor la energía almacenada se manifiesta como una


diferencia de potencial entre sus terminales, a partir de medir el voltaje entre las
mismas a 5 constantes de tiempo de carga y descarga del capacitor.

3. Graficar y analizar el proceso de carga y descarga de un capacitor electrolítico en


un circuito RC para identificar sus aplicaciones.

3
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Introducción teórica
1. Concepto de CAPACITOR, letra que lo representa, símbolo eléctrico y
estructura física.
El capacitor es un dispositivo electrónico que almacena energía en un campo
eléctrico interno. Es un componente electrónico pasivo básico junto con resistencias
e inductores. Todos los capacitores consisten en la misma estructura básica, dos
placas conductoras separadas por un aislante, llamado dieléctrico, que puede ser
polarizado con la aplicación de un campo eléctrico (Figura 1). La capacidad es
proporcional al área de la placa, A, e inversamente proporcional a la distancia entre
las placas, d. [1]

Figura 1: El capacitor básico consiste en


dos placas conductoras separadas por un
dieléctrico no conductor que almacena
energía como regiones polarizadas en el
campo eléctrico entre las dos placas.

Fig 2. Capacitor/ condensador

2. Definición de CAPACITANCIA, fórmulas para su cálculo y unidades.


La capacitancia es la relación entre la carga de un conductor o conductores que
forman un capacitor y el valor de la diferencia de voltaje existente entre las placas
del condensador.
La fórmula de la capacitancia es la siguiente:
C=q/v
Donde C es capacitancia, q la carga (cuya unidad es el coulomb) y V el voltaje
(voltio)

4
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
La unidad de capacitancia es el faradio (F), el cual equivale a coulomb / voltio. El
faradio es una unidad muy grande, por lo que se utiliza el microfaradio (µF), que
equivale a 10-6 faradio; o el pico faradio (pF), que equivale a 10-12 faradio. [2]
2.1. Factores que afectan la capacitancia del capacitor.
La capacitancia entre conductores está influenciada por factores como el
aislamiento (material), el tipo de voltaje (grosor del aislamiento del conductor) y el
material del aislamiento (constante del material). La capacitancia con respecto al
apantallamiento es similar, pero, sin duda, también es importante la posición del
conductor respecto a este y el revestimiento interior entre el apantallamiento y el
conductor. En ambos casos, la capacitancia incrementa linealmente a medida que
aumenta la longitud del cable.
A modo de resumen podemos decir que los factores de los que depende la
capacitancia son: [3]
● Aislamiento
● Grosor del aislamiento
● Material del aislamiento
● Longitud del cable
● Área de la placa
● Espacio de la placa
● Material dieléctrico
3. Diferentes tipos de capacitores.
Existen numerosos tipos de condensadores eléctricos que se utilizan en diferentes
equipos electrónicos con diversas funciones y aplicaciones. Los condensadores
varían de pequeños a grandes, y cada uno tiene sus propias características que los
hacen únicos.
Cada tipo de condensador tiene sus propias ventajas y desventajas que se pueden
usar en diferentes aplicaciones.
Las comparaciones entre los diferentes tipos de capacitores generalmente se hacen
con respecto al dieléctrico utilizado entre las placas.
La clasificación de los condensadores es numerosa. Entre los Tipos de
Condensadores más comunes tenemos:[4]
Condensador de Película Condensador de Condensador Electrolítico
y de papel (poliester) Cerámica

condensador variable Supercondensador

3.1. Por su valor: FIJOS Y VARIABLES, símbolos eléctricos.


condensador variable

5
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
El valor de capacitancia se determina en última instancia por la posición de las
placas móviles en relación con las placas fijas. Típicamente, cuando los dos
conjuntos de placas se combinan completamente, el valor de capacitancia estará al
máximo. Los condensadores que tienen altos voltajes tienen espacios de aire o
espacios relativamente grandes entre las placas.
Este tipo de condensadores se utilizan para establecer la frecuencia de resonancia
en los circuitos LC, por ejemplo, para ajustar la radio para la coincidencia de
impedancia en dispositivos sintonizadores de antena.
Condensador fijo
El valor su capacitancia se define al momento de su fabricación y el cambio en el
mismo indica de un mal funcionamiento del circuito [4]
3.2. Por los MATERIALES DE FABRICACIÓN
● Condensador de Película y de papel (poliester)
Los condensadores de película son los tipos de condensadores más comunes que
existen y que pertenecen a una familia relativamente grande de condensadores. La
principal diferencia entre los condensadores de película y de otras formas de
condensadores son sus propiedades dieléctricas.
● Condensador de Cerámica
Los condensadores de cerámica también se denominan «Condensadores de disco».
Los condensadores de cerámica se utilizan en circuitos de alta frecuencia. También
son la mejor opción para la compensación de alta frecuencia en circuitos de audio.
Un condensador cerámico está construido con dos o más capas alternas de
cerámica y una de metal (plata), luego estas capas se apilan para formar un
condensador. Aquí la cerámica actúa como dieléctrico y el metal actúa como
electrodo.
● Condensador Electrolítico
En este caso, en lugar de usar una capa de película metálica muy delgada para uno
de los electrodos, se usa una solución de electrolito semilíquido en forma de
gelatina o pasta que sirve como segundo electrodo
La mayoría de los tipos de condensadores electrolíticos están polarizados, es decir,
el voltaje de CC aplicado a los terminales del condensador debe tener la polaridad
correcta
● Supercondensador
Estos condensadores están hechos con un delgado separador de electrolitos que
está flanqueado con iones de carbón activado. [5]
3.3. Por su CAPACITANCIA.
● Condensador de Película y de papel (poliester)
Están disponibles en casi cualquier valor y tensiones de hasta 1500 voltios y vienen
en cualquier tolerancia de 10% a 0.01%.
Los capacitores tipo película están disponibles en rangos de capacitancia desde 5pF
hasta 100uF, dependiendo del tipo de capacitor y su clasificación de voltaje.
● Condensador de Cerámica

6
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
Los condensadores de cerámica tienen una constante dieléctrica alta y están
disponibles para que se puedan obtener capacitancias relativamente altas en un
tamaño físico pequeño.
Los condensadores de cerámica tienen valores que van desde unos pocos
picofaradios a uno o dos microfaradios (μF), pero sus valores nominales de voltaje
son generalmente bastantes bajos.
Los condensadores de cerámica son económicas de fabricar y vienen con varios
tipos de dieléctricos. La tolerancia de la cerámica no es excelente, pero por su papel
en la vida, funcionan bien.
Los tipos de condensadores de cerámica generalmente tienen un código de 3
dígitos impreso en su cuerpo para identificar su valor de capacitancia en
pico-faradios (pF). En general, los dos primeros dígitos indican el valor de los
condensadores y el tercer dígito indica el número de ceros que se agregarán.
● Condensador Electrolítico
Los condensadores electrolíticos se usan generalmente cuando se requieren
valores de capacitancia comunes es decir a partir de un microfaradio y los voltajes
que maneja son muy variados.
● Supercondensador
Los supercondensadores con niveles de capacitancia de un Faradio o más ahora se
están volviendo más comunes.
El valor de capacitancia de un supercondensador es muy alto y está en el orden de
mili faradios con rangos de voltaje de 2.3V a 2.75V. [5]
4. Definición de Circuito RC.
El circuito RC (circuito resistor-capacitor (RC)) es un tipo de circuito eléctrico, el
cual, como dice su nombre, está constituido por resistencias y capacitores, los
cuales pueden estar conectados en distintas topologías [4]
4.1. Función de la resistencia en un circuito RC.
Esta resistencia proporciona una trayectoria de conducción entre placas. Es a través
de esta resistencia que el capacitor se descarga lentamente.
4.2. Definición de CONSTANTE DE TIEMPO, unidades, fórmula para calcularla
y que representa durante la carga y descarga de un capacitor. [5]
Al producto RC se le llama constante de tiempo del circuito t y equivale al tiempo
que el condensador tardaría en cargarse de continuar en todo momento la
intensidad inicial Io.
t=R C
•τ es la constante de tiempo del circuito
•R es la resistencia en Ohms
•C es la capacitancia en Farads

5. CARGA Y DESCARGA DEL CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC; fórmulas para


su cálculo.

7
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

6. ANÁLISIS DE LAS GRÁFICAS de carga y descarga del capacitor en un


circuito RC (V & t). [6]

7. EJEMPLOS DE APLICACIONES (explícalas apoyándote únicamente en


imagenes). [7]

● Circuitos de audio

DIAGRAMAS DE BLOQUES

8
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Diagramas de bloque
Experiencia1

9
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Experiencia 2

10
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Cálculos previos
Experiencia 1 (carga del capacitor)

Datos : Fórmulas

Cálculos

0
𝑉0𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (10𝑣)(1 − (2. 718) − −6 ) = 0
(10𝐾 Ω)(1000 𝑥10 𝐹)
10
𝑉0𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (10𝑣)(1 − (2. 718) − −6 ) = 6. 3212
(10𝐾 Ω)(1000 𝑥10 𝐹)
20
𝑉0𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (10𝑣)(1 − (2. 718) − −6 ) = 8. 64664
(10𝐾 Ω)(1000 𝑥10 𝐹)
30
𝑉0𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (10𝑣)(1 − (2. 718) − −6 ) = 9. 502129
(10𝐾 Ω)(1000 𝑥10 𝐹)
40
𝑉0𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (10𝑣)(1 − (2. 718) − −6 ) = 9. 81684
(10𝐾 Ω)(1000 𝑥10 𝐹)
50
𝑉0𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (10𝑣)(1 − (2. 718) − −6 ) = 9. 93262
(10𝐾 Ω)(1000 𝑥10 𝐹)

11
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
Cálculos de porcentajes de error

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%ET = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100
0−0
%ET = 0
* 100=0%
6.3212−4.17
%ET = 6.3212
* 100=34.03%
8.6466−8.45
%ET = 8.6466
* 100=2.27%
9.5021−9.18
%ET = 9.5021
* 100=3.3%
9.8168−9.43
%ET = 9.8168
* 100=3.94%
9.9326−9.80
%ET = 9.9326
* 100=1.33%

Tabla 1. Datos teóricos y experimentales del voltaje de carga del capacitor

Tiempo, s V teorico, V V experimental, V %error

0 0 0 0

10 6.3212 4.17 34.03

20 8.6466 8.45 2.27

30 9.5021 9.18 3.3

40 9.8168 9.43 3.94

50 9.9326 9.80 1.33

12
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

13
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
Experiencia 2 descarga del capacitor

Datos: Fórmulas

Cálculos
10
− −6
(10𝐾)(1000𝑥10 )
𝑉 = (10𝑉)(𝑒 ) = 3. 6787
20
− −6
(10𝐾)(1000𝑥10 )
𝑉 = (10𝑉)(𝑒 ) = 1. 3533
30
− −6
(10𝐾)(1000𝑥10 )
𝑉 = (10𝑉)(𝑒 ) = 0. 4978
40
− −6
(10𝐾)(1000𝑥10 )
𝑉 = (10𝑉)(𝑒 ) = 0. 1831
50
− −6
(10𝐾)(1000𝑥10 )
𝑉 = (10𝑉)(𝑒 ) = 0. 0673

Cálculos de porcentajes de error


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%ET = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
* 100
3.6787−2.28
%ET = 3.6787
* 100=38.02%
1.3533−1.28
%ET = 1.3533
* 100=5.41%
0.4978−0.47
%ET = 0.4978
* 100=5.58%
0.1831−0.17
%ET = 0.1831
* 100=7.15%
0.0673−0.05
%ET = 0.0673
* 100=25.70%

14
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Tabla 2. Datos teóricos y experimentales del voltaje de descarga del capacitor

Tiempo, s V teorico, V V experimental, V %error

10 3.6787 3.28 38.02

20 1.3533 1.28 5.41

30 0.4978 0.47 5.58

40 0.1831 0.17 7.15

50 0.0673 0.04 25.70

15
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

OBSERVACIONES
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel
En esta sesión se completó la parte experimental pues se armo el circuito como lo
indica el diagrama de bloques, al momento de realizar el armado del mismo se tuvo
muy en cuenta la polaridad con la que se ponían los bornes de la fuente de poder
pues en esta sesión el capacitor que ocupamos si tiene una señalización de que
polo es positivo y cual es negativo; al momento de armar el sistema, se tuvo
presente el realizar una comprobación de los voltajes que da la fuente con el
multímetro en la escala de voltaje (10V) y aunque se tuvo un pequeño problema al
momento de realizar la lectura de la descarga pues se movió una punta del
multímetro se pudo repetir la experiencia dejando al capacitor acumular carga
nuevamente y realizando el proceso de descarga.

Al momento de realizar las lecturas en ambas experiencias


se encontraron resultados muy cercanos a los teóricos y
estos porcentajes de error pueden llegar aparecer por lag al
momento de realizar la lectura y lectura a destiempo por
tener un error humano.
Barragán Nogueron Litzy Ariana
En esta práctica se cumplió con la experimentación y se completó
satisfactoriamente en el laboratorio. Ya que se realizaron previamente los cálculos
correctamente, así como la medición y la forma de acomodar dichas resistencias y
capacitores en el circuito RC.
Tuvimos que ser muy observadores a la hora de formar el circuito ya que teníamos
que diferenciar un capacitor y saber acomodarlo, así como la resistencia, y a la
forma de medir tuvimos que calibrar el multímetro en función del voltímetro para
llevar a cabo su medición.
Al llevar la carga del capacitor al 63.2%, observamos que llegó a su carga total, Así
como también que cada vez que transcurre el tiempo, la tensión en el capacitor
también aumenta un 63.2%. En la forma teórica se puede decir que está totalmente
cargado cuando después de un periodo de 5 veces por la constante de tiempo.

16
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
De Jesús Olmos Fernando
La parte experimental se pudo completar ya que se tenía un aprendizaje previo
sobre lo que son los circuitos RC que son la combinación en serie de un capacitor y
un resistor. Dicho circuito puede representar cualquier conexión de resistores y
capacitores cuyo equivalente sea un solo resistor en serie con un solo capacitor, los
capacitores es un dispositivo electrónico que almacena energía en un campo
eléctrico interno.
En los datos teóricos de nuestra tabla 1, con la comparación de los experimentales
de nuestro voltaje en el capacitor de carga se obtuvo un mínimo porcentaje de error,
al igual que en nuestra tabla 2 que es la de descarga del capacitor el voltaje vario,
para obtener nuestros resultados tuvimos que dividirnos el trabajo (uno medía el
tiempo con el cronómetro, otro anotaba, otro decía y así.
Guzmán Rufino Paola Michelle
Mediante la experimentación pudimos observar el fenómeno de carga y descarga de
un capacitor, el capacitor es un dispositivo almacena energía en un campo eléctrico
interno por ello no podemos observar lo que pasa dentro de él pero con ayuda de
nuestro multímetro lo podemos obtener acomodando correctamente el circuito para
ello nuestro profesor nos explicó cómo se conecta correctamente dicho circuito, al
principio tuvimos que contar cada 10 segundos la capacitancia que nos daba el
multímetro que esta sería la parte de carga en esta parte podemos observar que en
el intervalo de los primeros 10 segundos tuvimos una variación un poco notable
puesto que posiblemente nuestro multímetro tenga un porcentaje de error sin
embargo en los posteriores segundos tuvimos menos del 10% de porcentaje de
error por ello podemos decir que la experimentación fue correcta, para la descarga
tuvimos que dejar que la fuente cargará por completo es decir al 63.2%, en la
descarga la primera vez que lo hicimos se nos descargó por completo pero esto no
impidió que pudiéramos hacer una segunda medición y en ella ya nos dieron los
valores cercanos a los calculados con ayuda del profesor pudimos encontrar dónde
estuvo el error ya que desconectamos demasiado rápido de la fuente y esto hizo
que nuestro circuito se descargó en menos de 5 segundos, pero al encontrar el error
la descarga se logró gradualmente y por ello nos salió nuestra curva de descarga y
como al principio únicamente nuestro primer y último valor varían un poco más del

17
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
porcentaje de error aceptable.

Con todas nos damos cuenta que la experimentación es muy importante para
demostrar lo que ya hemos calculado y con ello tener datos más
precisos y confiables.

Hernández Torres Juan Pablo


Con la realización del experimento y la comparación de datos obtenidos tanto
experimental como teóricamente pudimos notar que la variación en voltaje fue
mínima esto fue gracias a la coordinación que hubo en el equipo para tener medidas
más exactas en las gráficas pudimos observar una gráfica exponencial esto debido
a la carga que se va obteniendo el capacitor va aumentando con respecto al tiempo
y la segunda gráfica se puede observar una gráfica exponencial esto debido a que
puede notar la descarga del pudimos notar que la función de la resistencia fue
aumentando la constante capacitiva de tiempo el cual nos indicaba el tiempo en el
que el condensador tarda en adquirir el 63.2% de la carga final de equilibrio

determinamos que al cargar el capacitor este libera electrones los cuales se


acumulaban en una placa al mismo tiempo éste cede electrones a otra placa por lo
tanto notamos que existen una diferencia de potencial se pudo observar que cuando
el capacitor está cargado es cuando la corriente fluye

durante la descarga del capacitor pudimos ver que este al ser desconectado de la
fuente tardó en verse reflejado la descarga de tal forma se entendió que el capacitor
se mantiene cargado hasta que eventualmente se quita la energía almacenada

18
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

CONCLUSIONES

Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

Podemos concluir esta practica numero 7 “circuitos RC” afirmando que se realizó
de manera total y de forma correcta pues el equipo y el material utilizado no se daño
y se presentó varias aplicaciones del uso de los capacitores en las vivencias
cotidianas y algunos ejemplos de los uso que se le da en la industria, al momento de
analizar los resultados obtenidos en la parte teórica contra la experimental se
encontraron algunos %E altos de hasta 38% esto puede llegar a suceder pues el
multímetro llega a tener un pequeño lag al momento de realizar la lectura en el
circuito sumado a que la lectura la hace una persona esta
puede tardar en realizar; un método más largo pero más
preciso para realizar la lectura del voltaje seria analizarla
con un gratificador que muestre a tiempo real la subida y la
caída de carga en el capacitor.

Barragán Nogueron Litzy Ariana


Realizada la práctica podemos concluir que se cumplieron satisfactoriamente los
objetivos de esta práctica. Ya que se llevó a cabo un proceso de aprendizaje al cual
tuvimos que definir que es un Circuito RC y su funcionamiento, así como la función
de la resistencia, la cual proporciona una trayectoria de conducción entre placas. Es
a través de esta resistencia que el capacitor se descarga lentamente.
También se llevó a cabo la descarga de un capacitor, esta se lleva a cabo al cerrar
el interruptor, el condensador se descarga a través de la resistencia, disminuyendo
la carga y la intensidad. Al contrario, cuando se mantiene cargado al cerrar el
interruptor, el condensador no se carga instantáneamente, su carga evoluciona con
el tiempo en forma exponencial.
Se explicó la fórmula t=RC donde t es la constante de capacitiva de tiempo en
segundos, para que este llegue a su carga total se necesita de 63.2%., R es la
resistencia y C es la capacitancia del capacitor.
Tuvimos que asegurarnos de que el multímetro se encontrara en la medición del
multimetro, el cual permaneció durante la carga y descarga del capacitor.

19
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
En esta práctica se llevó un porcentaje mínimos de error, pero al contener se puede
decir que hubo un pequeño desbalance al calcularlo con el multimetro

De Jesús Olmos Fernando


Al concluir la práctica comprendí el funcionamiento de un circuito RC y la
importancia del mismo, ya que se encuentran en la mayoría de cosas de nuestra
vida cotidiana y más importante en las industrias. Nuestros circuitos RC tienen un
capacitor lo cual este se carga en un intervalo de tiempo que se mide en tao lo que
tarda en cargarse depende del voltaje y la resistencia que se tiene. El capacitor no
llega a su 100% al igual que su descarga del capacitor no llega al 0%.
Al finalizar la práctica se tuvo un pequeño porcentaje de error, ya sea porque a la
hora de calcularlo el voltímetro tardó en calcularlo y también podría ser por un error
de visión en el intervalo del tiempo dado (un error humano).
Guzmán Rufino Paola Michelle
Con los datos teóricos y experimentales podemos concluir que es importante la
parte experimental para el proceso ya que posiblemente como nos ocurrió en esta
práctica muchas veces se tiene que hacer varias veces la experimentación lo ideal
sería que en la primera medición nos dieron los datos más cercanos a los teóricos
sin embargo como lo comenté anteriormente tuvimos un fallo pero lo pudimos
remediar ya que fue un fallo de descarga y no porque hubiéramos estropeado algún
material
Podemos observar que en el primer experimento tenemos un porcentaje de error en
la primera medición del 34% esto debido a diferentes factores ya que puede ser el
multímetro o un ligero movimiento ya que trabajamos con medidas muy pequeñas
que son los faradios y por ello es más fácil que tengamos errores sin embargo para
las posteriores mediciones estamos por debajo del 10% de error por ello podemos
decir que en el primer experimento se pudo cumplir el objetivo que era analizar la
carga del capacitor en el circuito
Para la segunda experimentación tenemos 2 porcentajes de error que resaltan
puesto que al tenerlo que hacer demasiado rápido pudimos cometer un error de
lectura o por el contrario como nos pasó la primera vez se descargó demasiado
rápido sin embargo los puntos intermedios fueron más cercanos a la parte teórica y

20
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
por ello también estamos por debajo del 10% de porcentaje de error, y en esa
segunda experimentación comprobamos la descarga del circuito al desconectar de
la fuente de alimentación el multímetro
Para en posteriores prácticas y para mejorarlas es importante estar más atentos al
cronómetro y al multímetro ya que es algo demasiado rápido pero también tenemos
que revisar mejor nuestros equipos de laboratorio puesto que por el desgaste nos
pueden dar porcentajes de error más altos o simplemente dejan
de medir.

Hernández Torres Juan Pablo


Podemos concluir que para el circuito RC se necesita de 2 cosas muy importantes
las cuales son resistencias y capacitores, de forma que estas están en función al
tiempo el capacitor va acumulando energía por lo cual podemos decir que a medida
que avanza el tiempo el voltaje de toros va aumentando ni en la descarga del
capacitor va perdiendo parte de su energía acumulada a medida que avanza el
tiempo
La carga y descarga se realiza en un intervalo de tiempo igual, esto fue debido a
que había una resistencia que se oponía la corriente provocando que se requiriera
de cierto tiempo para cargarse
Con la comparación de los datos experimentales teóricos podemos concluir que la
diferencia fue mínima esto gracias a que las medidas que se tomaron con el
multímetro se realizaron de forma correcta con respecto al cronómetro ya que si no
se ponía atención al multímetro y al cronómetro los resultados experimentales no
hubieran sido tan cercanos como los obtenidos
Y también se tuvieron los resultados esperados por qué se tomaron las medidas de
seguridad necesarias para no dañar ningún equipo sin embargo podemos observar
que en la medida uno tenemos un porcentaje de error mayor esto se debe a las
calibración de los materiales qué tenemos en el laboratorio pero esto no afecta al
objetivo principal ya que con los otros datos sí tuvimos un porcentaje de error
mínimo.

21
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

CUESTIONARIO
Instrucciones: Subraya completamente la respuesta correcta
1. EL faradio es la unidad de medida de:
a) capacitancia b) inductancia c) impedancia d) reactancia
2. EI dispositivo eléctrico que almacena energía por medio de un campo
electrostático es:
a) la toma de corriente b) la pila c) la fuente de poder d) el capacitor
3. Los factores que determinan la capacitancia de un capacitor son:
a) el área de las placas, la distancia entre estas y el voltaje
b) el área de las placas, la distancia entre estas y el dieléctrico
c) el área de las placas, la distancia entre estas y la corriente
d) el área de las placas, la distancia entre estas, el dieléctrico y el voltaje
4. La función de la resistencia en un circuito RC es:
a) aumentar la constante capacitiva de tiempo (t)
b) disminuir la constante capacitiva de tiempo (t)
c) no tiene ninguna función
d) proteger el capacitor del voltaje
5. El porcentaje que el capacitor se carga o descarga cada constante de
tiempo es:
a) 53.2% de la carga total b) 62.3% de la carga total
c) 36.8% de la carga total d) 63.2% de la carga total
6. La fórmula para calcular el voltaje de carga de un capacitor es:
−𝑡/𝑅𝐶 𝑅𝐶/𝑡
a)𝑉 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 (1 + 𝑒 ) b) 𝑉 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 (1 − 𝑒 )
−𝑡/𝑅𝐶 −𝑡/𝑅𝐶
c) 𝑉 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 (1 − 𝑒 ) d)𝑉 = 𝐸𝑚𝑎𝑥 (𝑒 )
7. Un capacitor de placas paralelas con un dieléctrico determinado, conectado
a una batería, almacena el doble de energía en comparación con otro de igual
dimensiones, aislado por aire. En este caso, la permitividad relativa del
dieléctrico es:
a) 0.5 b) 1 c) 2 d) 3

22
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
8. ¿Qué sucede con la capacidad total cuando dos capacitores se conectan en
paralelo?
a) Aumenta b) Se divide c) Disminuye d) Permanece invariable
9. La finalidad de insertar un material no conductor (dieléctrico) entre un
condensador es:
a) disminuir la resistencia a la ruptura dieléctrica
b) disminuir la capacitancia
c) incrementar el contacto entre los conductores
d) incrementar la capacitancia
10.¿En qué constante de tiempo se considera que el capacitor está
prácticamente cargado y la corriente eléctrica es casi nula?
a) 2τ b) 3τ c) 4τ d) 5τ

23
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

FORMATOS DE EVALUACIÓN
Aguilar Alegria Joshua Emmanuel

24
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Barragán Nogueron Litzy Ariana

25
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

De Jesús Olmos Fernando

26
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

Guzmán Rufino Paola Michelle

27
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”
Hernández Torres Juan Pablo

28
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de formación Básica
Laboratorio de Electricidad y Magnetismo
Practica: No 7 “Circuitos RC ”

REFERENCIAS

1. Blocked. (s. f.-b). Recuperado 5 de febrero de 2023, de


https://www.digikey.com.mx/es/articles/fundamentals-understand-the-characterist
ics-of-capacitor-types
2. Brufau, A. (2021b, septiembre 15). ¿Qué factores influyen en la capacitancia de
un cable? igus Blog España. Recuperado 5 de febrero de 2023, de
https://blog.igus.es/knowledge-base/que-factores-influyen-en-la-capacitancia-de-
un-cable/
3. F. (2021b, mayo 9). ¿Qué es la capacitancia? Fluke.
https://www.fluke.com/es-mx/informacion/blog/electrica/que-es-la-capacitancia
4. [1] Ingeniería Mecafenix. (2019). ¿Qué es un capacitor? y sus tipos.
www.ingmecafenix.com. Recuperado de
https://www.ingmecafenix.com/electronica/el-capacitor/
5. [2] John P. (2020). ¿Para qué son usados los capacitores?. Techlandia.
Recuperado de
https://techlandia.com/condensador-tv-funcione-mal-info_196150/
6. Carlos G, J. (2021, 10 diciembre). ▷ 【 SUPERCAPACITORES 】 Usos y
Aplicaciones. Capacitores.Net. https://capacitores.net/supercapacitores/
7. J.L, B. (2022, 27 abril). Tipos de Condensadores: Clasificación y sus
Aplicaciones. Electrónica Online.
https://electronicaonline.net/componentes-electronicos/condensador/tipos-de-co
ndensadores/

29

You might also like