You are on page 1of 9
Introduecion al Derecho Oyarte™ explica el valor de este Estatuto a partir de las decisiones del Tribunal Constitucional, en tanto es competencia exclusiva del Pre sidente de la Republica en relacion a la organizacién de ciertos aspectos del Ejecutivo y tienen un rango inferior alas leyes 2.21.2 Proceso de formacién de la ley en el Ecuador En el Ecuador, el proceso de formacién de las leyes corresponde a lun régimen presidencialista; por esto, si bien la Asamblea Nacional, Spme Srgano legislativo (art. 118) tiene como atribucién fundamental _Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes...” (art. 120.6 CR), el Bjecutivo puede presentar proyectos de ley y colegislar Por medio de las objeciones (art. 137 CR). Se puede identificar 5 fases en el proceso de formacién: 1) inicia- five, 2) debate, 3) sancién u objecisn, 4) promulgacion, y 5) publicacién, 2.1 Iniciativa La iniciativa se refiere a quienes se encuentran habilitados para Presentar proyectos de ley a la Asamblea Nacional", En primer lugar, la iniciativa corresponde a los asamblefstas, estos Breyectos deben contar con el apoyo de una bancada o al menos él 5 % dle los miembros de la Asamblea" (art. 134.1 CR). Una bancada es una faccién de asambleistas que puede consttuirse por los movimientee 5 Fartidos politicos que cuenten con un diez por ciento de miembros de la Asamblea Nacional. Cuando los partidos o movimientos no alcarcan ese ‘minimo pueden unirse a otros para constituir una bancada (art. 124 CR). 129. Oyane, Op. Cit. 66 20 as tumbles Necional se integra por os siguientes miembros, elepdos por un prod de cuatro alos: Funcion Legs) oe apa, ot a ompoxcn del Asanble, equi el apoyo de 6 samblesas que ‘comesponden al $% de total de eprescatantes, 58 Hlas decisiones lusiva del Pre- iertos aspectos or orresponde a lea Nacional, fundamental 120.6 CR), el por medio de én: 1) inicia- Publicaci6n, itados para eistas, estos nos el 5 % fada es una fimientos 0 mbros de la lcanzan ese rt. 124 CR), dodo de cuatro bitantso frac. la poblacn a, eegidos de Denice de la bless que arith Simon Campata Et presidente de la Repiiblica tiene pi Bess deley en cualquier materia™, inclu Proyectos para crear, suprimir otestad para presentar pro- ida la potestad exclusiva para Las restantes funciones del Estado Pueden presentar proyectos de “=p exclusivamente en los ambitos de su competencia. Existe iniciativa popular, lo Bee de sus derechos politicos- PeSeniar proyectos de ley, eto requieren el respald BS % de los ciudadanos inscritos en el padrén electoral nacional, Para esto es irrelevante el "ner una exposicién de motivos su- las razones del proyecto, el objetivo ¥ contenido; Peeponer un articulado; y, detallar I las normas que se reformarén o de. esrin con la nueva normativa. En caso, que los proyectos no cumplan con estos requisitos no ‘SSen ser tramitados por quien presida Ie Asamblea (art. 136), 22122 Calificacién del proyecto de ley [a calificacion de los proyectos de ley la hace el ‘SSstracion Legislativa (C, Consejo de Admi- "AL) (articulo 56 LOFL). tare 1. ae ecb ls urbcoesy dhs del Pests Paricipar con inicitva te. ‘ilativa ene proceso de formacion das eyes 59 Introduce al Derecha De acuerdo con la ley, el CAL, ademés de calificar al proyecto, e= tablece la prioridad de tratamiento que recibiré y define a la comisiée que le corresponde. Si el proyecto cumple con los requisitos (veri cin de la iniciativa y el contenido), el presidente de la Asamblea remit copias del mismo a todos los miembros de la Asamblea, ordena la p blicacién de un extracto del proyecto (esa difusién se hace tanto en pagina Web de la Asamblea como en otros medios y en el Registro Of cial), en 24 horas, contadas desde la calificacién del CAL, debe ser & viado a la comisién especializada correspondiente. En la actualidad existen 12 Comisiones Especializadas permanem= tes'® (art. 21 de la Ley Organica de la Funcién Legislativa); su func en el trémite de los proyectos de ley es “Discutir, elaborar, y aprobar Por mayoria absoluta los informes a los proyectos de ley previo a see sometidos a conocimiento y aprobacion del Pleno de la Asamblea cional, pudiendo reformarlos, ampliarlos, simplificarlos 0 camb categoria de la ley” (articulo 26.2 de la LOFL) 2.21.23 Debate 2.2.1.2.4 Primer informe La Comisién especializada es la responsable del conocimien discusién de los proyectos de ley (art. 137). Una vez que se inicia el te mite del proyecto de ley (por disposicién del CAL), el presidente comisién debe poner en conocimiento de todos los integrantes de le misma, la ciudadania y las organizaciones (por medio del portal ¥ la noticia del inicio del tramite (art. 57 LOFL). A partir de la fecha de inicio del tramite, la Comisién tiene 45 die para presentar a quien presida la Asamblea, el primer informe del p 133, 1, De Justicia y Estructura del Fs De los Derechos de los Trabajadoresy la Seguridad Social Del Regimen Econimicoy Tribu y su Regulacién y Control Del Desarrollo Econémico,Productivo la Mitoemprest De Sobera De a Biodiver Integracin, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral dad y Recursos Naturales De la SoberaniaAlimentariay Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquro: Gobiemos Auténomos, Descent in, Competencias y Organi 9. De Faueacién, Cultura y Ciencia y Tecnoog 10. Del Derecho aa Salud 11, De Parcipacin Cidadana y Control Social, 2!De los Derechos Col on del Teron 8 Comentarios yl Tntercultrlidad oo arith Simon Campsie todas las observaciones que considere pertinentes. Este plazo -empliarse, justificadamente, por 20 dfas mas a pedido de la Co- sy con la aprobacién de quien presida la Asamblea (art. 58 LOFL). ‘Ceziguier asamblefsta puede presentar informe de minorfa. os ciudadanos que consideren afectados sus derechos por la ley ‘tengan interés en la misma deben disponer de un plazo no menor (Gentro del plazo general) para que sean recibidos sus comen- (ert. 58 LOFL). En ningtin caso el plazo del tramite puede ser 2 15 dias (art. 58 LOFL). 22125 Primer debate Eiprimer informe (aprobado por la mayoria de la Comisién) y los es de minoria, se elevan a quien preside la Asamblea para que su distribucién entre todos los asambleistas, antes de la sesion “gee se debate el proyecto de ley. Este debate debe hacerse en una 'sesiGn, pueden presentarse observaciones por escrito durante esta y hasta tres dias después de concluida la misma (art. 60 LOFL). Con la mayoria absoluta de la Asamblea se puede archivar el pro- we de ley. 2212.6 Segundo informe Luego del primer debate la comisi6n debe analizar las observacio- ‘Ses que se realicen y elaborar un segundo informe que en un plazo de ‘Sdias (contados desde el cierre de la sesién del primer debate), debe ‘s==presentado a quien preside la Asamblea. Justificadamente se puede ‘pedir una prérroga, la aprobacién y la prorroga sera decidida por quien preside la Asamblea (art. 61 LOFL). 221.27 Segundo debate En el segundo debate se aprueba o se archiva la ley, este se desa- -=olla también en una sola sesién, en la que se pueden incorporar cam- ios al proyecto. La Asamblea por medio de la mayoria absoluta de sus a Introduccion al Derecho miembros, puede negar el informe de mayoria, conocer los informes de minoria o archivar el proyecto (art. 61 LOFL). La aprobacién del proyecto de ley puede hacerse, previa mocién, de manera integral, por titulos, capitulos, secciones o articulos. Apro- bado el proyecto, se remite para la sancién del presidente. 2.2.12.8 Sancién Una vez aprobado el proyecto en la Asamblea esta, en un tiempo maximo de dos dias habiles, contados desde la aprobacién del mismo (art. 63 LOFL), debe remitirlo al presidente de la Reptiblica para que lo sancione u objete de forma fundamentada (art. 138 CR). Sancionado el Proyecto de ley o de no haber objeciones en el plazo de treinta dias, contados desde la recepcién del proyecto, se promulga la ley y se pu blica en el Registro Oficial (inciso final art. 137 CR). La sanci6n se entiende es la expresién de conformidad que el presidente de la Republica, como jefe del Ejecutivo, con el texto de laley™, 22.1.2.9 Objecién total El presidente de la Repiblica puede objetar totalmente un pro- yecto, en ese caso la Asamblea puede volver a considerarlo luego de un afto de haberse producido la objeci6n (art. 138 CR). Luego de trans- currido ese plazo la Asamblea lo puede aprobar en un solo debate, para lo cual requiere de los votos de dos terceras partes de sus miembros, En este caso se envia la ley aprobada al Registro Oficial para su publi- cacién (art. 138 y art. 64 LOFL). 2.2.1.2.10 Objecién parcial En caso de objecién parcial el presidente de la Reptiblica debe pre- sentar un texto alternativo (no puede incluir temas que no se trataron 134, Alfedo Pérez Guerer, Fundamentos del Derecho Civil ecuatoiano, Universidad Cental, 1971, te ceraedicia, p13. 2 jebe pre~ trataron al, 1971 Ferith Simon Camper ‘= dl proyecto); esta objecion debe ser tratada por la Asamblea en un ‘maximo de 30 dias desde que se reciba la objecién (art. 138 CR y ‘+ 64 LOFL). La Asamblea, en un solo debate, puede ratificarse en el zoyecto, para lo que necesita los votos favorables de las dos terceras artes de sus miembros. También puede allanarse a la objecién y en- ‘Sendar el proyecto con el voto favorable de la mayoria de los asistentes ‘ele sesi6n (art. 138 CR). En ambos casos la Asamblea remite la ley al Registro Oficial para ‘== publicacién (art. 138 CR y art. 64 LOFL). Si en el plazo de 30 dias, seftalado antes, la Asamblea no decide “scbre la objecién, se entiende que se allané a la misma, en cuyo caso el ‘Seesidente de la Reptiblica dispone la promulgacicn de la ley y su pu- ‘SBcaciGn en el Registro Oficial (art. 138 CR y art. 64 LOFL) 22.1.2.10.1 Objecién por inconstitucionalidad ‘Cuando la objecién es por inconstitucionalidad, total o parcial del exoyecto, se debe remitir para el dictamen de la Corte Constitucional, Gee tiene un plazo de treinta dias para emitir su pronunciamiento. En caso de confirmarse la inconstitucionalidad total del proyecto, ‘este debe ser archivado; en caso de que la objecién fuese parcial, la “Asamblea Nacional debe realizar las enmiendas necesarias para que el se ajuste a las observaciones, previa la sancién del presidente la Republica. Si la Corte Constitucional dictamina que no hay inconstitucionali- dad la Asamblea Nacional promulgaré la ley y ordenaré su publicacion ‘enel Registro Oficial (arts.138 y 139 de la Constitucién). 2.2.1.2.11 Promulgacién de la ley La promulgacién “consiste en el reconocimiento solemne por el Eje- ‘cativo de que una ley ha sido aprobada conforme al proceso legislador stablecido por la Constitucién y que, por consiguiente debe ser obe- decida”™, Se dice que con la promulgacién “se produce la proclama- 455. Miguel Vllro Toranz,Froducc al Esto del Derecho, Eitrial Por, México, 2000, p. 176 6 Introduccion al Derecho sign formal de a ley... asf como la orden a las autoridades y ciudada- poe Paza que la cumplan, orden que recuerda la fuerza vineulante de laley"" fn el Ecuador, en las normas del Codigo Civil trata a la promul- Bacion como sinénimo de publicacién de la ley, de acuerdo con lo dis. Peto en 8us articulos 5 y 6; en tanto que la Constitucién del 2008 las ‘ contexto de las norma: ser deat CLPresidente de la Replica para que una ley entre en vigor, wer dO Sl Paso siguiente la publicaciGn (la difusion dela ley) en l Re, Bistro Oficial. El articulo 137 de la Constitucién establece que el pre dente “promulgaré la ley y se publicaré en el Registro Ofical” De igual forma, el articulo 140, a propésito de los proyectos calif cados de urgencia en materia econdmica, permite al presidente que pro- mulgue el proyecto como decreto-ley y ordene su publicaci¢n ey ol Registro Oficial, en los casos en que la Asamblea no apruebe, modifique © nlegue dichos proyectos en el plazo establecido en la Constitucion, ordenar su “promulgacion en el Registro Oficial”, provocando tine cage, fusion por el uso indebido del concepto, pero quetia claro del conjunto de reglas constitucionales que la sanciGn es la expresion de conven, Gad del Ejecutivo con un proyecto de ley, en tanto que la promulgacién Be gL acto solemne por el cual se da a conocer que una ley ha side ‘apro- bada y publicacién es la publicidad que se da al texto de la ley. En casos excepcionales la promulgacién le corresponde al Legisla- tivo, por ejemplo, en el in fine del articulo 139, que trata las objeciones a las leyes por supuesta inconsttucionalidad de la norma, si Ia Cons Constitucional dictamina que no existe la inconstituciomalidad alegada, es la Asamblea que promulga y ordena la publicacidn de la ley. En varias situaciones es la Asamblea Nacional la que puede orde- nar la publicaci6n de las leyes en el Registro Oficial: 186 sores Nol el Es, Maal de Térca Leia, Via Tene Leite, Quito 2014,p. 7, 4 adada- ante de >romul- n lo dis- 2008 las rizacion en vigor en el Re- el presi- F stos califi- e que pro- cién en el modifique stitucion. Jun defecto Presidente rlas leyes ¥ do una con del conjunto je conformi- romulgacion pa sido apro- laley. de al Legisla- Jas objeciones na, si la Corte Jidad alegada, ela ley. ae puede orde- rica Legislaive, Qui, Faith Simon Campari =) Cuando el presidente de la Repablica haya objetado una ley vane supuestainconstitucionalidad y la Corte Constitucio- nal dictamina que noes asi (articulos 138 y 139 de la Constitu-

You might also like