You are on page 1of 11

Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Responsabilidad Civil – Aspectos Generales

La noción de responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial

En nuestro régimen normativo, la responsabilidad civil es el sistema de normas y principios que regula
la prevención y la reparación del daño injusto. Tal concepción se refleja en el artículo 1708:

El legislador ha englobado bajo la institución de la responsabilidad civil a la reparación del daño


injustamente causado y su reparación.

ARTICULO 1708.-Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son


aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

OM
Responsabilidad Civil Resarcitoria:

Tradicionalmente la responsabilidad civil fue concebida como la obligación de resarcir el daño


injustamente causado a otro en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico; la definición se

.C
mantiene, pero no agota la figura dentro de nuestro sistema, ya que debe ser complementada con el
deber de prevención del daño.

1. Es necesario que exista un daño causado a otro: no hay responsabilidad civil resarcitoria sin
DD
daño material o extrapatrimonial (moral) resarcible.
2. Ese daño debe ser injustamente causado, lo cual no significa que deba necesariamente provenir
de un hecho ilícito civil, ni que siempre sea necesario culpa del agente. Es el carácter injusto del daño
el que determina que no sea la víctima quien deba soportarlo y el que justifica su pretensión
resarcitoria contra el responsable; la responsabilidad por daños plantea no sólo una cuestión de injusto
padecimiento del daño, sino de injusta causación de éste y de la consiguiente atribución y traslación
LA

de sus consecuencias a un tercero: el responsable.


3. La obligación de reparar el daño tiene una finalidad jurídica reparadora sustentada en
exigencias compensatorias de justicia conmutativa y también, en la simple decencia entre semejantes.
4. Desde una perspectiva económica, el daño es irreparable y la pretensión de hacerlo
desaparecer del mundo de los hechos, por vía de su resarcimiento es una ilusión: decir que un daño
FI

debe ser indemnizado significa traspasar ese daño poniéndolo a cargo de otro. Así, la responsabilidad
civil termina planteando un tema de atribución y ulterior traslación de las consecuencias dañosas a
otro, del damnificado al responsable.
5. La obligación de indemnizar el daño causado puede tener su origen en un hecho propio del


responsable o el menoscabo puede haber sido causado por el hecho de ciertas personas por quienes
se debe responder, o por el hecho de las cosas de las que se es propietario, dueño o guardián.
6. La reparación del daño debe ser realizada en las condiciones que fija el ordenamiento jurídico.

Responsabilidad Civil Preventiva

El C.C.C.N. incluye la función preventiva dentro de la responsabilidad civil en el artículo 1710.

No es acertado incluir dentro de la responsabilidad civil a la función preventiva, ya que se trata de


instituciones distintas, ciertamente vinculadas y complementarias con la reparación del daño, pero
que tienen su autonomía conceptual y funcional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Responsabilidad civil, prevención del perjuicio y punición por el derecho privado de ciertos ilícitos
calificados por su especial gravedad forman parte del derecho de daños.

ARTICULO 1710.-Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le

OM
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

.C
Enlace y conexión entre las funciones resarcitoria y preventiva de la responsabilidad civil

Una calificada doctrina se inclina por considerar a la función preventiva como la más importante desde
una perspectiva axiológica (Zavala de González). Otros, en cambio priorizan a rajatablas la función
DD
resarcitoria.

La postura de Pizarro y Vallespinos considera que ambas funciones tienen enorme importancia y que
no es conveniente establecer una jerarquía entre ellas.

La función preventiva asume un papel superlativo en ciertas áreas, en donde prevalece sobre cualquier
otro tipo de remedio jurídico, incluida la reparación. Por ejemplo, en los daños de incidencia colectiva,
LA

más específicamente el daño ambiental.

Existen zonas en las que la función preventiva deviene casi nula como ocurre en materia de prevención
de daños causados por noticias inexactas y agraviantes difundidas a través de la prensa, donde juega
el límite de los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional y la interdicción de la censura previa.
FI

Finalmente, hay un abanico de situaciones intermedias en donde prevención y reparación transitan


por planos de jerarquía mayores o menores entre sí, según la índole de los intereses comprometidos.

Las funciones resarcitoria y preventiva están destinadas a complementarse a través de un enlace




armónico y desestructurado, que hunde sus raíces en el principio de no dañar a otro.

Elementos de la responsabilidad resarcitoria

La responsabilidad civil resarcitoria requiere la presencia de ciertos elementos comunes:

• Antijuridicidad.
• Daño resarcible.
• Factor de atribución.
• Relación de causalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Cuando todos estos requisitos confluyen, nace la obligación de reparar el daño causado a cargo del
responsable (deudor) y a favor del damnificado (acreedor).

Elementos de la responsabilidad civil preventiva

La prevención del daño requiere la presencia de ciertos requisitos:

• Acción u omisión antijurídica.


• Peligro de daño que pueda afectar a un tercero.

OM
• Razonable vinculación causal entre la conducta atribuible al sujeto destinatario del
deber de prevención y el peligro de daño.

Cuando confluyen estos requisitos nace el deber jurídico de evitar la producción del daño, o su
agravamiento, cuya determinación corresponderá al juez en función de lo peticionado, pero también
podrá este disponerlos de oficio (artículo 1713).

.C Principios fundamentales del Derecho de Daños


DD
A. Neminem Laedere: tiene sus orígenes en el derecho romano y significa no dañar
a nadie. Es el deber genérico preexistente a toda relación jurídica de no dañar a otro. La C.S.J.N. ha
asignado jerarquía constitucional a dicho principio en Santa Coloma y Gunther.
B. Principio de prevención: toda persona tiene el deber de adoptar de buena fe,
conforme a las circunstancias y en cuanto de ella dependa, las medidas necesarias para evitar un daño
no justificado o disminuir su magnitud y gravedad. Tiene especial proyección en los derechos que
LA

hacen a la dignidad humana, en el derecho del consumo y en el derecho ambiental especialmente.


C. Principio de reparación plena o integral: supone la necesidad de una razonable
equivalencia entre el daño y la reparación. Se plasma en cuatro reglas fundamentales: el daño debe
ser fijado al momento de la decisión; la indemnización no debe ser inferior al perjuicio; la apreciación
debe formularse en concreto y la reparación no debe ser superior al daño sufrido.
FI

D. Protección de intereses fundamentales de la persona humana: en armonía con


la Constitución Nacional y los tratados internacionales, el C.C.C.N. proclama la inviolabilidad de la
persona humana en cualquier circunstancia y le reconoce el derecho al debido reconocimiento y
respeto de su dignidad.


E. Protección acentuada de débiles y vulnerables: el principio hunde sus raíces en


la interdicción constitucional de discriminaciones arbitrarias (artículo 43), en el marco de protección
de los derechos de consumidores y usuarios, y sobre todo, en las normas internacionales y de derecho
interno que consagran una protección preventiva, diferenciada y reforzada de personas en situación
de mayor vulnerabilidad.
F. Protección de los intereses colectivos: el C.C.C.N. introduce importantes cambios
en materia de tipicidad de los derechos reconociendo a los derechos de incidencia colectiva. El tema
presenta especial importancia en materia ambiental, pero se proyecta también a otros ámbitos
sensibles (por ejemplo, consumo, jubilados, personas con discapacidad, etc.). El código incluye a estos
intereses dentro del concepto de daño en los artículos 1737 y 1738.
G. Relatividad de los derechos subjetivos: todos los derechos subjetivos (inclusive
los de raigambre constitucional) son relativos, por ende, son susceptibles de límites y restricciones. Es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

justamente la determinación de esas limitaciones extrínsecas e intrínsecas la que permitirá formular


el juicio de antijuridicidad cuando se operen transgresiones.
H. Principio de reserva: rige el principio de atipicidad del ilícito: toda acción dañosa
se reputa antijurídica salvo que medie causa de justificación.
I. Necesidad de factor de atribución en materia resarcitoria: es indispensable la
presencia de un factor de atribución objetivo o subjetivo para que opere la reparación del daño, lo cual
presupone un parámetro axiológico que justifica la obligación de resarcir sea atribuida al sindicado
como responsable.
J. Principio de desmantelamiento de los efectos patrimoniales del ilícito: el
sistema jurídico integralmente considerado debe orientar sus instituciones para posibilitar el pleno
desmantelamiento de los efectos patrimoniales del hecho ilícito, evitando que queden en poder del

OM
dañador réditos económicos después de haber pagado las indemnizaciones y haber afrontado las
sanciones económicas de otra índole si correspondieren.
K. Principio pacta sur servanda. Rebus sic stanibus: lo pactado en los contratos
tiene para las partes una fuerza obligatoria equivalente a la de la ley en general. El principio rige en
tanto las cosas se mantengan en el estado de situación existente al contratar y frente a situaciones de
profunda alteración del equilibrio contractual por razones imprevisibles, inevitables, la ley admite

L.

.C
remedios de excepción para corregirlas (por ejemplo, la teoría de la imprevisión del artículo 1091).
Principio de buena fe e interdicción del ejercicio abusivo del derecho: los dos
rostros de la buena fe tienen plena vigencia en esta materia como estándares de interpretación de
DD
conductas y de tutela de la confianza. La misma conclusión vale para la regla que veda el ejercicio
abusivo de los derechos (artículo 10) que hunde sus raíces en el principio de buena fe.

Evolución histórica
LA

Derecho Romano: En una primera etapa, ante la producción de un daño, surgía una instintiva reacción
de venganza. Era la época de la ley del talión: “ojo por ojo y diente por diente”.

Un síntoma de evolución se advirtió cuando la víctima de común acuerdo con el ofensor aceptaba
recibir de éste una suma de dinero a cambio del perdón (una especie de pena civil).
FI

Cuando las organizaciones políticas consolidaron su poder, tal sistema se institucionalizó,


imponiéndose la composición legal o forzosa con el fin de evitar hechos de violencia y garantizar la paz
social. El Estado fijaba una determinada suma de dinero para cada delito.

Edad Media: derecho español y francés: Hacia fines del Siglo XVII el derecho comenzó a experimentar


una profunda transformación fruta de la influencia del derecho canónico y del pensamiento
iusnaturalista racionalista. Dos son los progresos:

1. Admisión creciente del elemento intencional (culpa).


2. Diferenciación nítida entre la pena pública que recae sobre el criminal y la indemnización de daños
causados a la víctima que tiene carácter netamente privado.

Domat: “No hay responsabilidad sin culpa. La culpa como fundamento exclusivo y excluyente de la
responsabilidad”.

Revolución Francesa y el Código de Napoleón: el principio de “no hay responsabilidad sin culpa”: El
Código Civil francés consagró un sistema de responsabilidad civil subjetiva y excluyente de
culpabilidad. El individuo sólo debía responder por el daño causado a otro, cuando hubiere obrado con
dolo o culpabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

• Necesidad de proteger al individuo frente al poder hasta entonces, omnipotente del Estado.
• Es una concepción de responsabilidad civil que guardaba estricta armonía con el pensamiento
de la escuela racionalista del derecho natural (Locke, Rousseau, Kant).
• Es una cosmovisión de la responsabilidad civil coherente con la concepción política de Estado
vigente en aquel período histórico y con los valores que dicha sociedad procuró jerarquizar.

La crisis del sistema de responsabilidad basada en la sola idea de culpa. El advenimiento de la


responsabilidad objetiva: Se da en el contexto de la revolución industrial y el advenimiento de la
sociedad de masas. Las máquinas al permitir producir más y mejor, se convertían en factores
generadores de daños para terceros. Exigir la prueba de la culpa del dueño o guardián importaba un

OM
proceder injusto para la víctima, apto para determinar que muchos daños se quedaran sin
resarcimiento. La aparición del automóvil llevó a extremos preocupantes la crisis del sistema clásico
de la responsabilidad civil.

El fenómeno resarcitorio asume un sentido distinto. Varían sus presupuestos y postulados que son
valorados con otra perspectiva y dimensión: es tiempo de proteger a la víctima.

.C
A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX comienzan a proliferar las primeras doctrinas que admiten
con diferente extensión la idea de una responsabilidad objetiva.

La responsabilidad civil en la era tecnológica: El impacto tecnológico ha determinado que buena parte
DD
de las que hasta hace pocos años eran modernas construcciones de responsabilidad civil hayan
comenzado a perder aptitud para dar respuesta adecuada a los nuevos problemas que la realidad
presenta.

Se advierten la existencia de movimientos pendulares en torno a los grandes temas del derecho de
daños que ponen en evidencia una suerte de alternancia de criterios que parece ser una constante a
LA

través de la evolución de la historia.

Expansión de la responsabilidad por daños en la hora actual


FI

A nivel de requisitos

A. Antijuridicidad: se ha pasado de un sistema que tomaba como paradigma a la antijuridicidad


formal a otro que pone en epicentro en la antijuridicidad material.


Una acción es formalmente antijurídica cuando contraría una prohibición jurídica de hacer u
omitir formalmente dispuesta por la ley. La antijuridicidad material tiene un sentido más
amplio de las prohibiciones por implicancia que son aquellas que se desprenden de los
principios fundamentales que hacen al orden público en sus diferentes manifestaciones y
alcances, a la moral y a las buenas costumbres.

La conducta materialmente antijurídica es tal por cuanto tiene una determinada manera de
ser que la vuelve contraria a derecho aun cuando no pueda ser alcanzada por el sistema de
prohibiciones que contempla el ordenamiento normativo.

B. Factores de atribución: el factor de atribución es el elemento axiológico o valorativo en virtud


del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación de las consecuencias dañosas del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito stricto sensu a una determinada persona. Su


presencia es indispensable.

Los factores de atribución pueden ser clasificados en objetivos y subjetivos. Los factores
subjetivos son el dolo y la culpa (artículo 1724). En nuestro sistema, ambos presuponen que el
agente sea autor material del ilícito extracontractual o del incumplimiento obligacional y la
causa inteligente y libre de ese comportamiento.

Los factores objetivos (artículo 1722) se caracterizan por fundar la atribución del hecho ilícito
stricto sensu o del incumplimiento obligacional en parámetros objetivos de imputación con
total abstracción de la idea de culpabilidad. De allí que la responsabilidad objetiva sea mucho

OM
más que una responsabilidad sin culpa: tiene un elemento positivo, axiológico que la justifica
y determina su procedencia.

Los factores objetivos alcanzan en la actualidad una dimensión superlativa, ocupan


cualitativamente un papel de similar jerarquía al de la culpa y desde una perspectiva
cuantitativa desempeñan un rol más importante.

.C
C. Daño resarcible: se ha superado una visión patrimonialista del perjuicio, que pone el acento
en lo que la persona tiene o produce y pasado a otra que también pondera con criterio realista
lo que ella es en toda su dimensión espiritual.
DD
En materia de daño patrimonial se ha dejado atrás una concepción que circunscribía la noción
de daño resarcible a aquel que derivaba de la lesión a derechos subjetivos o a intereses
jurídicamente protegidos, admitiéndose ahora que también la simple lesión a intereses de
hecho, no ilegítimos constituye una categoría de daño resarcible.
LA

Se ha pasado de una cosmovisión de daño individual a otra de daño colectivo que proviene de
la lesión a intereses colectivos y difusos. El daño causado colectivamente y el daño sufrido
colectivamente.

D. Relación causal: La relación de causalidad vincula materialmente de manera directa el


FI

incumplimiento obligacional o el hecho ilícito aquiliano con el daño y en forma indirecta a éste
con el factor de atribución.

En el C.C.C.N. se ha consolidado definitivamente la teoría de la causalidad adecuada con todas


sus virtudes, pero también con sus defectos, cuando se trata de acciones dañosas que


proyectan sus efectos en el tiempo y en el espacio llegando inclusive a afectar a terceras


generaciones pone hoy al desnudo muchas de las falencias de la doctrina.

A nivel de funciones

A la función resarcitoria clásica, se le agregan otras dos funciones que aunque siempre estuvieron
larvadas, asumen una dimensión superlativa en la hora actual.

Función preventiva: apunta a la evitación del perjuicio y que tiene en ciertos ámbitos una importancia
decisiva como en el derecho ambiental, en el derecho del consumo y en lo que atañe a la protección
de la dignidad de la persona humana. El C.C.C.N. le asigna un papel protagónico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Función punitiva: asume en instituciones como los daños punitivos receptados en el artículo 52 bis de
la ley 24240 una dimensión superlativa más allá de las graves deficiencias técnicas que esa normativa
presenta.

La transformación más significativa ha operado en el emplazamiento del derecho a la reparación en el


plano constitucional.

Responsabilidad por incumplimiento obligacional (contractual) y por hechos ilícitos


(extracontractual)

OM
Aspectos generales. Planteo de la cuestión

Tradicionalmente se ha escindido el tratamiento de la responsabilidad en dos grandes órbitas: la


obligacional (contractual) y la aquiliana (extracontractual). La primera regla la obligación resarcitoria
cuando el daño proviene de un incumplimiento obligacional o contractual; la segunda cuando el
perjuicio resulta consecuencia de la transgresión del deber jurídico de no dañar a otro injustamente.

La distinción entre responsabilidades tiene antecedentes en el derecho romano y en la obra de los

.C
glosadores y los posglosadores; sin embargo, alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVIII y comienzos
del XIX cuando impulsada por el pensamiento de Domat fue acogida por el código civil francés y por la
mayoría de los códigos civiles (incluídos el argentino de 1871).
DD
Dualismo: cabe una drástica separación entre la responsabilidad contractual y extracontractual a las
que concibe como dos instituciones distintas, con significativas diferencias de regulación entre ellas.
La diferencia de fuentes toma imposible un tratamiento uniforme. La responsabilidad contractual
supone la existencia de una obligación concreta y preexistente surgida de la convención entre las
partes, violada por alguna de ellas. Es concebida como un simple efecto de la obligación contractual
LA

incumplida. La responsabilidad extracontractual emerge de la violación del deber jurídico genérico de


no dañar. Es fuente de una nueva obligación: la de resarcir por daños y perjuicios.

Tesis monista: Para esta doctrina, no existen diferencias esenciales entre ambas responsabilidades:
sus elementos son los mismos y los efectos que procuran concretar no tienen disimilitudes
FI

sustanciales, de naturaleza, sino de matices. El daño y el derecho del damnificado de ser resarcido no
varían por la circunstancia de provenir de su génesis de un hecho ilícito extracontractual o del
incumplimiento de una obligación o un contrato. En uno u otro supuesto hay un deber violado que
causa daño.


Doctrinas intermedias. Uniformidad relativa: el antagonismo extremo de las tesis analizadas dio lugar
al nacimiento de una nueva vertiente de pensamiento que presenta matices y variantes según los
autores. Parte de la tesis monista y sostiene que si bien el concepto de responsabilidad por daños es
ontológicamente unitario (pues se nutre en todos los casos de los mismos requisitos y luce orientado
a una similar finalidad) existen algunas diferencias de dinámica funcional y de régimen normativo que
no pueden ser soslayadas. Los matices propios de cada órbita no degradan la esencia ontológicamente
unitaria de la figura, sino que la enriquecen en la diversidad, dotando al fenómeno resarcitorio de un
realismo que es incompatible con dogmatismos extremos. Responsabilidad contractual y
extracontractual tienen de tal modo similar anatomía, aunque su fisiología se presenta de manera
diferente.

Es una posición correcta que el C.C.C.N. recepta de manera indudable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Régimen del C.C.C.N. La unificación de la responsabilidad contractual y extracontractual

El C.C.C.N. ha cerrado este proceso evolutivo y superado en gran medida la distinción entre
responsabilidad contractual y extracontractual. Así lo dispone el artículo 1716:

ARTICULO 1716.-Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el


incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme
con las disposiciones de este Código.

OM
Recoge como principio general los mejores postulados de la tesis monista, aunque con las matizaciones
que propicia la doctrina de la uniformidad relativa. El fenómeno preventivo y resarcitorio del daño
injusto es captado y regulado en una teoría general que abarca todos los supuestos sin importar su
génesis.

Pero la homogeneidad no es absoluta pues subsisten lógicas diferencias, particularmente en el plano


contractual, que encuentran sustento en el hecho de que el contrato es un instrumento convencional

.C
de distribución de riesgos y que tal circunstancia debe ser cuidadosamente ponderada a la hora de
calificar el fenómeno resarcitorio. Ello se percibe no sólo en el régimen previsto para la extensión del
daño contractual (artículo 1728) sino también en el plexo normativo establecido para cuestiones de
índole contractual u obligacional en distintas partes de su articulado.
DD
Las distintas órbitas de responsabilidad civil en el C.C.C.N. Su denominación y contenido

Responsabilidad por violación del deber genérico de no dañar: denominada responsabilidad


LA

extracontractual, es aquella de carácter residual que surge de la violación del deber genérico de no
dañar consagrado por el artículo 1716. Es un deber preexistente que es genérico e indeterminado en
cuanto a los sujetos pasivos, que viene impuesto por la ley y que rige por el mero hecho de la
convivencia social. No existe vínculo jurídico obligacional previo entre el damnificado y el sindicado
como responsable. El deber de resarcir el perjuicio causado implica la creación de una nueva relación
FI

jurídica obligatoria.

Responsabilidad por incumplimiento obligacional: tiene carácter específico y comprende todo


supuesto en el cual se reparan (o previenen) daños derivados del incumplimiento absoluto o relativo
de una obligación preexistente cualquiera sea su causa fuente. Si bien se acepta que el contrato es la


principal fuente de estas obligaciones no se descarta la existencia de obligaciones emergentes de otras


posibles causas (v.gr: obligaciones legales) cuyo incumplimiento también está alcanzado por esta
tipología. La expresión “responsabilidad contractual” es muy estrecha para representar el concepto
jurídico por lo que resulta preferible hablar de responsabilidad por incumplimiento obligacional.

Diferencias entre responsabilidad por incumplimiento obligacional y por violación del deber
genérico de no dañar

El C.C.C.N. ha establecido una unificación relativa de ambas órbitas de responsabilidad. Si bien


presentan idénticos requisitos y tienen por finalidad la prevención y reparación del daño injusto en las
condiciones que fija el ordenamiento jurídico, subsisten algunas diferencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

Extensión del resarcimiento

Como regla se resarcen las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles (artículo 1726).

Se admiten excepciones:

1. En materia contractual tratándose de contratos discrecionales o paritarios se aplica el criterio


de previsibilidad del artículo 1728 para aplicar la extensión del resarcimiento.
2. En las obligaciones de dar dinero rigen las disposiciones contenidas en los artículos 765 y
siguientes. Se aplica el principio nominalista absoluto que consagra el régimen vigente y la
presunción legal de daño derivada de su incumplimiento circunscripta como piso mínimo a los
intereses moratorios y punitorios.

OM
Prescripción extintiva

Como regla rige en ambos casos el plazo de prescripción liberatoria de tres años previsto en el
artículo 2561. Sin embargo, tanto en una como otra órbita se establecen algunos plazos distintos
mayores o menores. Por ejemplo, en materia de responsabilidad por agresiones sexuales infligidas
a personas incapaces se establece un plazo de prescripción de 10 años. Por otra parte, son

.C
imprescriptibles las acciones derivadas de delito de lesa humanidad.

En el ámbito contractual se establece un plazo de prescripción abreviada de dos años para los
daños provenientes de enfermedades y accidentes de trabajo, del transporte de personas o de
DD
cosas.

Edad a la que se adquiere el discernimiento

El discernimiento en la responsabilidad por actos lícitos se adquiere a los 13 años mientras que
tratándose de responsabilidad subjetiva por hechos ilícitos se alcanza a los 10 años.
LA

Incidencia de la autonomía privada frente al daño

1. Cláusulas limitativas de la responsabilidad: si se trata de obligaciones nacidas de


contratos paritarios o discrecionales y de contratos por adhesión o de consumo, cuando
no se perjudique al adherente o al consumidor, es posible pactar cláusulas de limitación de
FI

responsabilidad. Son inadmisibles en materia aquiliana, cuyo régimen es de orden público


e inderogable anticipadamente por la voluntad de alguna persona.
2. Cláusula penal: en materia contractual pueden pactarse. Es impracticable en materia de
hechos ilícitos.


Responsabilidad precontractual

Es aquella que se genera en el período previo de formación del contrato y con motivo del
desenvolvimiento de esa etapa antecedente.

Según el C.C.C.N. el factor de atribución debe ser subjetivo (culpa o dolo).

Rige la teoría de la causalidad adecuada.

Comprende los casos de reparación de daños por:

• Ruptura arbitraria e intempestiva de las tratativas contractuales (artículos 990 a 993):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

ARTICULO 990.-Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.
ARTICULO 991.-Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el
daño que sufra el afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
ARTICULO 992.-Deber de confidencialidad. Si durante las negociaciones, una de las partes
facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de
no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este
deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja

OM
indebida de la información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la
medida de su propio enriquecimiento.
ARTICULO 993.-Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones
relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.

.C
Nulidad de un contrato por causas atribuibles a alguna de las partes (artículo 391):
DD
ARTICULO 391.-Hechos simples. Los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de
los actos válidos, dan lugar en su caso a las consecuencias de los hechos en general y a las
reparaciones que correspondan.

• Retractación y caducidad de la oferta contractual (artículos 975, 976 y subsiguientes).


LA

Oferta: manifestación de voluntad unilateral que tiene por objeto la posible celebración de un
contrato cuya conclusión depende solamente de la aceptación por parte del destinatario.

Cuando está dirigida a persona determinada, puede ser retractada si la comunicación de su retiro
es recibida por el destinatario antes, o al mismo tiempo que la oferta.
FI

Responsabilidad poscontractual


Se configura cuando, luego de extinguida la relación contractual, se producen actuaciones


antijurídicas y dañosas de un antiguo contratante en perjuicio del otro. Se trata de conductas que
tienen vinculación con el contrato fenecido.

Principales supuestos

• Daños causados por el locador de servicios o por el trabajador, desvinculado de su anterior


contratante, que luego ingresa a trabajar para la competencia de aquel o realiza actividades
de esa naturaleza por cuenta propia.
• Responsabilidad de quien cede un fondo de comercio e incumple con una obligación de no
hacer competencia.
• La obligación de garantía establecida en el contrato de obra (artículos 1273 y 1274).

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Privado VII – Derecho de Daños – Bolilla 1

• Daños derivados de la revelación de secretos o de la divulgación de aspectos conocidos con


motivo o en ocasión de una relación contractual.

Diferencia con otras instituciones

Responsabilidad civil y penal

• La responsabilidad civil tiene por finalidad prevenir o reparar los daños por un hecho ilícito.
El interés es privado. La responsabilidad penal está orientada a reparar y prevenir delitos.
El interés es público.

OM
• La responsabilidad civil se enfoca en el damnificado, sin descuidar al responsable. La
responsabilidad penal pone su foco en el imputado.
• La responsabilidad civil puede ser por hecho propio o ajeno. La responsabilidad penal,
únicamente por hecho propio.
• La responsabilidad civil puede ser subjetiva u objetiva. La responsabilidad penal sólo
subjetiva.

.C
La apreciación de la culpa puede ser presumida en materia Civil pero no en materia penal.

Responsabilidad Civil y sistemas asistenciales a favor de víctimas de daños


DD
No se debe confundir a la responsabilidad civil con las compensaciones económicas a favor de las
personas víctimas de daños. Pizarro los considera meros complementos del sistema de daños,
destinados a hacer desaparecer la responsabilidad civil individual.
LA

Responsabilidad civil y el enriquecimiento sin causa

• La acción resarcitoria tiene por objeto la reparación del daño derivado de un hecho ilícito
o de un incumplimiento contractual y está alcanzada por el principio de reparación plena,
lo cual hace que el damnificado vuelva al estado anterior al hecho dañoso. La actio in rem
FI

verso procura desmantelar los efectos del enriquecimiento sin causa.


• Para la actio in rem verso es irrelevante el requisito de la antijuricidad y de un factor de
atribución subjetivo. Para la responsabilidad civil sí son relevantes.


11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

You might also like