You are on page 1of 106

ANEXO I

“CRITERIOS TÉCNICOS MÍNIMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS Y


SISTEMAS DE SEMAFORIZACIÓN EN LAS VÍAS DE LA PROVINCIA DE LIMA”

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. ANTECEDENTES
4. UBICACIÓN
5. DISPOSICIONES GENERALES DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS
6. CARTILLA TÉCNICA Nº 01: SEMÁFOROS

6.1. CONSIDERACIONES SOBRE SEMÁFOROS - ASPECTOS TÉCNICOS


6.2. SEMÁFOROS VEHICULARES
6.3. SEMÁFOROS PEATONALES
6.4. CONTADORES REGRESIVOS POR DÉCADAS (0 al 9)
6.5. SEMÁFOROS ESPECIALES

6.5.1. SEMÁFOROS EN CICLOVÍAS

6.6. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

7. CARTILLA TÉCNICA Nº 02: ESTRUCTURAS METÁLICAS Y POSTES

7.1. REQUISITOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE


SOPORTES DE SEMÁFOROS

7.1.1. REQUISITOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN

7.1.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES


7.1.1.2. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

7.1.1.2.1. POSTE PEDESTAL MODULAR DE SECCIÓN CIRCULAR DE 4.0 M


(PEDESTAL PEATONAL, CICLISTA O FLECHAS DE GIRO)
7.1.1.2.2. POSTE PEDESTAL MODULAR DE SECCIÓN CIRCULAR DE 4.4 M
(PEDESTAL VEHICULAR)
7.1.1.2.3. POSTES MODULAR TIPO PASTORAL DE SECCIÓN CIRCULAR 10 M
7.1.1.2.4. POSTES PASTORALES DE 12 M (POSTE SEMIPÓRTICO, PARA
CÁMARA DOMO Y DE TRÁFICO)
7.1.1.2.5. POSTES PORTICOS PARA SEMAFOROS
7.1.1.2.6. POSTES PORTICOS PARA MENSAJERIA VARIABLE (PMV)
7.1.1.2.7. POSTES PASTORALES PARA SOPORTE DE CÁMARAS ANALÍTICA
DE TRÁFICO (OPCIONAL)
7.1.1.2.8. TIPO PEDESTAL PARA CONTROLADOR
7.1.1.2.9. POSTES PASTORALES PARA CONTROLAR MÁS DE 01 SENTIDO

7.2. REQUISITOS MÍNIMOS DE DISEÑO

8. CARTILLA TÉCNICA N° 03: CABLES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

8.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA ELÉCTRICO


8.2. CABLE DE LÍNEA A TIERRA
8.3. CABLE ALIMENTADOR PRINCIPAL

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:19:27 -05:00
8.4. CABLE ALIMENTADOR DE GRUPOS
8.5. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

9. CARTILLA TÉCNICA N° 04: CANALIZACIÓN

9.1. EN PISTA

9.1.1. EN PISTA DE CONCRETO + ASFALTO, DUCTO DE 02 Y 04 VÍAS

9.2. EN VEREDA

9.2.1. EN VEREDA DUCTO DE 02 Y 04 VÍAS


9.2.2. EN VEREDA DUCTO DE DOS (02) VÍAS PARA CONTROLADOR
9.2.3. EN VEREDA DUCTO DE UNA (01) VÍA PARA ACCESO A PEDESTAL,
SUMINISTRO Y POZO DE TIERRA

9.3. EN JARDÍN

9.3.1. EN JARDÍN DUCTO DE 02 Y 04 VÍAS


9.3.2. EN JARDÍN DUCTO DE UNA (01) VÍA PARA ACCESO A PEDESTAL,
SUMINISTRO Y POZO DE TIERRA

9.4. EN PUENTES O PONTONES


9.5. EN CRUCES DE VÍAS FÉRREAS

10. CARTILLA TÉCNICA N° 05: CAJAS DE PASO

10.1. TIPO CE-1

10.1.1. TIPO CE - 1V (EN VEREDA)


10.1.2. TIPO CE - 1J (EN JARDÍN)

10.2. TIPO CE-2

10.2.1. TIPO CE - 2V (EN VEREDA)


10.2.2. TIPO CE - 2J (EN JARDÍN)

10.3. TIPO CE-3

10.3.1. TIPO CE - 3V (EN VEREDA)


10.3.2. TIPO CE - 3J (EN JARDÍN)
10.3.3. TIPO CE - 3P (EN PISTA)

11. CARTILLA TÉCNICA N° 06: CONTROLADOR Y SENSORES DE TRÁFICO

11.1. CONTROLADOR DE TRÁFICO

11.1.1. CONDICIONES TÉCNICAS DEL CONTROLADOR PARA VÍAS


CENTRALIZADAS

11.1.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


11.1.1.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
11.1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMACIÓN Y MANEJO DE ALARMAS
11.1.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL GABINETE

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:19:44 -05:00
11.1.2. CONDICIONES TÉCNICAS DEL CONTROLADOR PARA VÍAS LOCALES
AISLADAS (POR CENTRALIZAR)

11.1.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


11.1.2.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
11.1.2.3. CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMACIÓN Y MANEJO DE ALARMAS
11.1.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL GABINETE

11.1.3. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

11.2. CONDICIONES TÉCNICAS DEL UPS (en caso el proyecto lo contemple)

11.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL UPS


11.2.2. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

11.3. EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES

11.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SWITCH DE ACCESO


11.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MÓDEM ENRUTADOR MÓVIL
11.3.3. CARACTERÍSTICAS DEL TRANCEPTOR OPTICO

11.3.3.1. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS BIDI SFP 1GB MONOMODO


TX1310/RX1550NM
11.3.3.2. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS BIDI SFP 1GB MONOMODO
TX1550/RX1310NM

11.4. SENSORES DE TRAFICO

11.4.1. SENSORES ANALÍTICOS DE CONTEO VEHICULAR

A. Lazos Virtuales
B. Cámaras Analíticas de Conteo Vehicular Multifuncional
C. Lazos Inductivos
D. Detectores Magnéticos

11.4.2. CÁMARAS ANALÍTICAS DE CONTEO PEATONAL

11.4.2.1. CONDICIONES TÉCNICAS

11.4.3. REPETIDORES ACÚSTICOS

11.4.3.1. CONDICIONES TÉCNICAS

11.4.4. BOTÓN PULSADOR, PETICIÓN DE DEMANDA PEATONAL


11.4.5. PANEL DE MENSAJERÍA VARIABLE (PMV)

11.4.5.1. CODIGOS Y ESTANDARES


11.4.5.2. CONSIDERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO PMV
11.4.5.3. CONSIDERACIONES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES PMV
11.4.5.4. NORMAS APLICABLES PMV
11.4.5.5. INFORMACION GENERAL PMV.
11.4.5.6. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

12. CARTILLA TÉCNICA N° 7: CÁMARAS DE MONITOREO PTZ TIPO DOMO

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:20:12 -05:00
12.1. CONSIDERACIONES SOBRE CÁMARAS DE MONITOREO PTZ TIPO DOMO

12.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA PTZ


12.1.2. SOPORTE DE LA CÁMARA PTZ

12.2. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

13. CARTILLA TÉCNICA N° 8: SUMINISTRO DE EE.EE

13.1. SUMINISTRO EN BAJA TENSIÓN DE 220 VAC - MONOFÁSICO

14. CARTILLA TÉCNICA N° 9: POZO DE TIERRA

14.1. CONSIDERACIONES SOBRE POZO DE TIERRA Y ATERRAMIENTO:


14.2. POZO CONEXIÓN A TIERRA

14.2.1. POZO DE TIERRA VERTICAL


14.2.2. POZO DE TIERRA HORIZONTAL
14.2.3. POZO DE TIERRA ESTRUCTURAL

14.3. RESISTENCIA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (PARA TODOS


LOS CASOS)
14.4. FINALIDAD DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (PAT)
14.5. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

15. CARTILLA TÉCNICA N° 10: CENTRO DE CONTROL Y GESTIÓN DE


TRÁNSITO Y TELECOMUNICACIONES

15.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL CENTRO DE CONTROL Y GESTIÓN DEL


TRÁNSITO

15.1.1. INFRAESTRUCTURA
15.1.2. CENTRO DE DATOS
15.1.3. SALA DE MONITOREO DEL CENTRO DE CONTROL Y GESTION DEL
TRANSITO
15.1.4. SOFTWARE DE GESTIÓN DE TRÁNSITO
15.1.5. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

15.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

15.2.1. CABLE DE FIBRA ÓPTICA

A. CARACTERÍSTICAS DEL CABLE FO-SM 24 FIBRAS: PLANTA EXTERNA


B. CARACTERÍSTICAS DEL CABLE FO-SM 08 FIBRAS: SERVICIO

15.2.2. CABLE DE DATOS FTP

A. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
B. NORMAS APLICABLES

15.2.3. CABLE DE DATOS STP

A. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
B. NORMAS APLICABLES
15.2.4. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:20:34 -05:00
1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Metropolitana de Lima - MML, dentro de las facultades de gestión,


administración y ejecución de proyectos en materia de tránsito tiene propuesto la
estandarización de los equipos y sistemas de semaforización en todas las vías de la
Provincia de Lima, tanto Metropolitanas (Ordenanza Nº 341) como locales.

2. OBJETIVOS

- Estandarizar progresivamente los equipos y sistemas de semaforización que se


implementen en la vía pública de la Provincia de Lima.
- Establecer nuevos criterios que contemplen la ejecución de actividades de
investigación nacionales e internacionales, gabinete en oficina y verificación en campo,
los cuales permiten tener seguridad de que los cambios sean los más sustentables,
certeros y viables acorde con el avance tecnológico que actualmente se está
desarrollando y empleado en Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS).
- Permitir que incremente la calidad en elección de materiales y equipos, optimizando
la funcionabilidad del sistema siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas,
se ejecuten pruebas, ensayos y controles propuesto en cada etapa de implementación
y una vez finalizada la ejecución de la obra, garantizar la interoperabilidad,
intercambiabilidad, escalabilidad e integración entre equipos instalados en vías públicas
de la provincia de Lima.
- Mejorar el Sistema de Comunicaciones de la Red Semafórica en Lima Metropolitana,
centralizada y gestionada desde el Centro de Control y Gestión del Tránsito-MML
(CCGT-MML), para un uso óptimo de datos contando con sistemas de gestión de la
información mediante tecnologías digitales actuales.
- Mejorar el Sistema eléctrico de utilización en la intersección semafórica: distribución
eléctrica, conexionado, uso adecuado de dispositivos de seguridad, sistema de puesta
a tierra, tipo de plan tarifario y suministro.
- Adecuar las estructuras y obras civiles a la actualización de formas, pesos y
requerimientos de instalación de los equipos semafóricos: semáforos LED con carcasa
de policarbonato, sensores de tráfico, cámaras de seguridad PTZ domo y compatibilizar
las normas actuales de semáforos con la actualización de normas nacionales e
internacionales relacionadas con ellas.
- Incentivar los proyectos de semaforización que los distritos de la provincia de Lima
programen.

Los presentes criterios técnicos, se deben aplicar para implementar sistemas de


semaforización y elección de equipos, en todas las vías Metropolitanas y locales de la
Provincia de Lima.

3. ANTECEDENTES

La Provincia de Lima presenta una Red Semafórica que cuenta con equipos y sistemas
de semaforización de distintos fabricantes, marcas, modelos, tecnologías, protocolos de
comunicación para el transporte de datos y gestión de los mismos; lo que limita
conformar sistemas sincronizados y olas verdes con planes actuados y/o adaptativos
usando la información de las cámaras analíticas de conteo vehicular y peatonal debido
a la incompatibilidad de protocolos de gestión entre los diferentes fabricantes de
controladores por ser propietarios, empleo de diferentes tipos de sincronismo base de
tiempo y de frecuencia, habilitación de detectores de fallas y el sistema de registro de
alarmas para su gestión y administración en entorno ITS (Sistemas Inteligentes de
Transporte) desde el CCGT-MML.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:20:47 -05:00
Los presentes criterios técnicos mínimos, se deben aplicar para implementar o mejorar
los sistemas de semaforización (equipamiento y puesta en marcha) en todas las vías
Metropolitanas y locales de la Provincia de Lima.

La Red Semafórica en la Ciudad de Lima Metropolitana, a la fecha, se encuentra


conformada por más de 1442 intersecciones semaforizadas, de las cuales 775
intersecciones son centralizadas por el Centro de Control y Gestión de Transito de Lima
Metropolitana (CCGT) y aproximadamente 667 se encuentran implementadas de forma
convencional y aisladas en los distintos distritos de Lima.

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), tiene competencias exclusivas en su


calidad de municipalidad provincial en materia de tránsito, viabilidad y transporte público,
y competencias y funciones metropolitanas especiales en materia de transportes y
comunicaciones, dentro de las cuales se encuentra “Normar, regular, organizar y
mantener los sistemas de señalización y semáforos y regular el tránsito urbano de
peatones y vehículos“, así como “Planificar, regular organizar y mantener la red vial
metropolitana y los sistemas de señalización y semáforos”. En ese sentido la Gerencia
de Movilidad Urbana (GMU) de la MML, como parte de sus funciones implementa una
serie de mejoras haciendo uso del avance tecnológico en cuanto a equipamiento y
sistema de comunicaciones, funcionabilidad en tecnologías de la información y procesos
de gestión (Sistemas Inteligentes de Transporte - ITS) en la que se recolecta, procesa
y analiza datos del tráfico para la elaboración de estrategias y acciones que disminuyan
los efectos negativos de la circulación vehicular, mejorando los tiempos de atención,
regulación y control del tráfico, aportando a la disminución de la accidentalidad vial.

Bajo el escenario de lo descrito, surge el Centro de Control y Gestión del Tránsito de la


MML (CCGT) como una respuesta a la necesidad de optimización de la red vial de la
ciudad que en los últimos años ha desbordado su capacidad ante la creciente demanda
del parque automotor y este forma parte de una serie de mejoras de los proyectos
denominados: “Mejoramiento de la Red Semafórica A, B, C y D, Mejoramiento de los
Ejes Viales de la Av. Arequipa, Av. Petit Thouars, Av. Tacna - Garcilaso y Av. Arenales,
Mejoramiento de la Av. Tomás Marsano, Mejoramiento de la Av. Salaverry”; entre otros,
incrementando la instalación de equipos semafóricos, sistema de comunicaciones e
instalaciones eléctricas en las intersecciones que actualmente gestiona, siendo
necesaria una intervención para potenciar el centro de control a las necesidades futuras
de la ciudad, dichos proyectos han sido implementados de acuerdo a los Criterios
Técnicos Mínimos para la Implementación de Equipos y Sistemas de Semaforización en
la Provincia de Lima establecidos en la normativa de semáforos Decreto de Alcaldía N°
017-2009-MML y las actualizaciones Resolución de Gerencia N° 210-2009-MML/GTU y
Resolución de Gerencia N° 1579-2015-MML/GTU.

La Gerencia de Transporte Urbano (GTU) de la MML, hoy Gerencia de Movilidad Urbana


(GMU), inició el proceso de renovación de los sistema de semaforización de la Ciudad,
con el propósito de conseguir una gestión centralizada de las intersecciones
semaforizadas bajo plataforma ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte), integrando
este sistema a una sola plataforma de gestión con los servicios y subsistemas
potenciales que este tipo de tecnología pueda brindar, permitiendo la estandarización,
integración, interoperabilidad y escalabilidad de los sistemas de gestión de tránsito, lo
cual será una solución integral de la problemática de transporte en la ciudad y su
posterior inclusión a una plataforma de ciudad inteligente.

El Comité Técnico establece nuevos criterios técnicos que contempla la ejecución de


actividades de investigación nacionales e internacionales en gabinete (oficina) y
verificación en campo, los cuales permiten tener seguridad de que los cambios sean los

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:21:05 -05:00
más sustentables, certeros y viables acorde con el avance tecnológico que actualmente
se está desarrollando y empleado en Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS).

Estos nuevos criterios, permitirá que incremente la calidad en elección de materiales y


equipos acordes al avance tecnológico, optimizando la funcionabilidad y operatividad
del sistema siempre que se cumpla con las especificaciones técnicas, se ejecuten
pruebas, ensayos y controles propuesto en etapas de implementación y una vez
finalizada la ejecución de la obra se garantice la operación e integración al Centro de
Control y Gestión del Tránsito - CCGT.

4. UBICACIÓN

La aplicación de estos criterios técnicos se debe cumplir en todos los nuevos proyectos
de semaforización, de mejoramiento y reposición de equipos semafóricos, que se
desarrollen dentro de la jurisdicción de la Provincia de Lima.

5. DISPOSICIONES GENERALES DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS

Toda persona natural o jurídica, incluidas Entidades Públicas, que requiera realizar la
instalación, mejoramiento, reposición o mantenimiento de sistemas semafóricos, según
sea el caso, deben tomar en cuenta las normas vigentes, además de cumplir como
mínimo con los criterios técnicos señalados en los anexos del presente decreto, deben
ceñirse a las siguientes disposiciones generales:

a. El profesional colegiado que elabore y refrende el expediente técnico, perfil técnico o


anteproyecto, deberán tener en cuenta los Criterios Técnicos mínimos establecidos en
el presente Decreto.
b. En las bases de los procesos de adjudicación de servicios o bienes ofertados según
contratación con el Estado, las Entidades convocantes deberán considerar como
obligaciones el cumplimiento de los criterios técnicos establecidos en el presente
Decreto.
c. Se encuentra obligado a presentar certificados de calidad y garantía del fabricante o
responsable de los equipos y materiales usados en la implementación de sistemas
semafóricos.
d. La recepción de los bienes o mobiliarios semafóricos por parte de la Municipalidad
Metropolitana de Lima deberán contar con la aprobación de las pruebas de verificación
del laboratorio técnico del Área Usuaria.
e. Las personas naturales o jurídicas titulares o responsables se encuentran obligadas
a levantar las observaciones realizadas por el área usuaria, a través de la Subgerencia
de Ingeniería de Tránsito. El levantamiento de las observaciones implica el cambio de
los bienes, mobiliarios o dispositivos observados que no cumplan con los Criterios
Técnicos mínimos establecidos, aunque estos se encuentren instalados y operando en
la vía pública.
f. Las personas naturales, personas jurídicas, Entidades Públicas y/o el profesional
colegiado, son responsables solidarios entre sí de los daños materiales y/o personales
que sean ocasionados por la mala o inapropiada instalación de los bienes, mobiliarios o
dispositivos semafóricos o por el incumplimiento de los Criterios Técnicos Mínimos y
normatividad técnica vigentes.
g. La instalación de los equipos semafóricos deberá corresponder a un estudio de
ingeniería previo, en el cual se haya realizado un análisis de las condiciones del tránsito
existente y el cálculo de la programación semafórica.

6. CARTILLA TÉCNICA N° 01: SEMÁFOROS

6. 1. CONSIDERACIONES SOBRE SEMÁFOROS - ASPECTOS TÉCNICOS

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:21:20 -05:00
a. El cuerpo del semáforo será de material Policarbonato para exteriores, de color
negro, presentará un grado de protección mínima IP65 en todo el cuerpo y ópticas,
resistencia anti vandálica ante impactos IK 10 y contar con protección UV en toda su
superficie.
b. Todas las partes deben ser lisas, exentas de fallas, fisuras, rajaduras u otros
defectos.
c. Cada uno de los módulos, que alojan a las ópticas, debe indicar de forma visible
la identificación del fabricante, modelo, año de fabricación, procedencia y número de
serie en alto relieve, en su interior debe presentar la ficha técnica y características de
operación del producto como el voltaje nominal, consumo de corriente y potencia,
factor de potencia, frecuencia de trabajo, año de fabricación, procedencia, etc.
d. Las ópticas y/o módulos indicaran mediante una “Flecha” o la palabra “arriba” la
posición correcta del montaje dentro de la carcasa, quedando firmemente acoplada
a fin de evitar la rotación de la óptica.
e. El sistema de cierre para el cuerpo del semáforo (compuertas), deberá ser a
presión con traba mecánica para evitar que se abra, de tipo tornillo barril o contar con
tuerca mariposa y con cerrado hermético uniforme entre los módulos monoblock
mediante empaquetadura de neopreno o similar, no se acepta el uso de nitrilo.
f. Los elementos de fijación de los módulos (bisagras, pines de sujeción, tornillo
barril, etc.) deberán ser de material metálico resistente al oxido para evitar
deformaciones y/o desgastes prematuros.
g. Las ópticas emisoras de señales de luz, deberán ser de tecnología LED.
h. El certificado de garantía comercial del semáforo, deberá ser mínimo de 60 meses,
empezando con la puesta en marcha del sistema semafórico.
i. Entorno de trabajo duro en ambientes corrosivos y alto grado de humedad,
montaje a la intemperie y con vibraciones. Tiempo estimado de vida útil mínima del
equipo semafórico será como mínimo de 120 meses.
j. La lente de la unidad óptica del semáforo, será de policarbonato transparente, sin
color, con superficie interna prismática o con filigranas internas dispuestas
apropiadamente para obtener una distribución uniforme de la luz (solo aplicable para
las ópticas sólidas de semáforos vehiculares), y por su parte externa debe ser liza y
pulida de tal forma que permita su limpieza y remoción de polvo y hollín, debe ser a
prueba de agua, resistente a altas temperaturas, con recubrimiento protector UV,
permitiendo alto grado de luminosidad reflejada, manteniendo sus características
durante el tiempo de vida del equipo.
k. Todas las unidades ópticas presentarán protección a la lente y al difusor del tipo
pestaña para los equipos semafóricos que serán instalados en pedestales o
adosados y tipo visera para los equipos semafóricos aéreos, que será confeccionada
de policarbonato de color negro y con protección UV, su espesor mínimo en toda su
superficie debe ser de 2 mm y su fijación mínima será de tres puntos mediante
elementos mecánicos (tornillos autoroscantes).
l. La parte interior del semáforo presentará una bornera tipo regleta hermética, para
evitar el ingreso de humedad a los terminales, con 08 filas de terminales tipo tornillo
para ajuste de conexión donde se instalará cada conductor eléctrico con su
respectivo terminal aislado tipo “U” correspondiente a la unidad óptica, debidamente
etiquetada identificando las conexiones y el grupo semafórico al que pertenece.
m. Los componentes electrónicos del módulo deben ser de material que retarde la
llama o inflamación.
n. Cuando el circuito electrónico del equipo semafórico propuesto requiera de línea
de tierra, línea neutra (corriente de retorno) u otro sistema derivado, este se tendrá
que instalar para garantizar su óptimo funcionamiento y garantizar el tiempo de vida
útil del equipo.
En el caso que los semáforos se monten en postes tubulares circulares u
ornamentales, se utilizarán soportes o accesorios para instalación de los mismos, los

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:21:32 -05:00
cuales deberán ser fabricados del mismo material de la estructura metálica (postes),
con la finalidad que soporten adecuadamente a los semáforos; asimismo estos
deberán ser ajustables para permitir la orientación entorno a su eje vertical, los cables
de alimentación expuestos deberán contar con protección mecánica. Estos
aditamentos y accesorios deben ser resistentes al medio ambiente y contar con
pasacables aislados de protección en los orificios de acceso del cable eléctrico sin
sufrir daño en su cubierta. En el caso que los semáforos se monten en estructuras
metálicas de sección cuadrada todas las instalaciones eléctricas se instalarán al
interior de la estructura, contando también con sus respectivos pasacables aislados.
o. El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios
para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de
trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicados en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad y la norma técnica G.050 Seguridad
Durante la Construcción (vigente).
p. Unidad Óptica LED.

- La unidad óptica de semáforos vehiculares, peatonales y contadores regresivos,


tendrá una fuente de alimentación conmutada (switching) y estará basado en la
tecnología PWM (Modulación por Ancho de Pulso), deberá estar preparado para
funcionar y operar en el rango de la tensión entre 175 a 255 VAC, sin afectar la
intensidad luminosa en más del ±5%. No se usarán transformadores o
autotransformadores como reductores de tensión.
- Tensión nominal será 220VAC, frecuencia nominal de 60Hz ±1%.
- El periodo del reloj interno del semáforo contador regresivo será de T=0.01666667
segundos o múltiplo.
- Límite de Distorsión Armónica Total en tensión nominal THD Vn ≤ 8.0% (según
IEEE 519-1992), inducida en la línea de energía por el módulo LED.
- La electrónica de la óptica debe incluir una etapa de protección contra ruidos en
el sistema eléctrico incluyendo recortador de picos, filtros para absorber la
interferencia de armónicos y EMI.
- Condiciones técnicas requeridas para la unidad óptica, será según la Tabla N° 01:

TABLA N° 01

Potencia de Factor de Tensión Longitud de Onda (λ) Intensidad


Consumo (W) Potencia VAC Luminosa (Cd)
(Unidad Óptica) ROJO AMBAR VERDE
618 nm -
Circular 300mm - 12" ≤ 12 ≥ 0.9 220 586 nm - 505 nm - 400 – 800
628 nm
60Hz 596 nm 515 nm
Circular (Holograma ≤ 12 ≥ 0.9 220
618 nm -
586 nm - 505 nm - 400 – 800
Estático 300mm - 12") 628 nm
60Hz 596 nm 515 nm
Circular (Contadores ≤ 12 ≥ 0.9 220
618 nm -
586 nm - 505 nm - 400 – 800
regresivos 300mm - 12”) 60Hz
628 nm
596 nm 515 nm

618 nm -
Circular 200mm - 8" ≤8 ≥ 0.9 220 586 nm - 505 nm - 200 – 400
628 nm
60Hz 596 nm 515 nm
Circular (Holograma ≤8 ≥ 0.9 220
618 nm -
586 nm - 505 nm - 200 – 400
Estático 200mm - 8") 628 nm
60Hz 596 nm 515 nm
Circular (Contadores ≤8 ≥ 0.9 220
618 nm -
586 nm - 505 nm - 200 – 400
regresivos 200mm - 8”) 60Hz
628 nm
596 nm 515 nm

- Los rangos de temperatura de trabajo estarán entre 0º C. y 75º C, además la


sección del cable eléctrico interno (de fábrica) no será menor de 0.75mm2 (18AWG).

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:21:42 -05:00
- Las ópticas deberán cumplir con los requisitos indicados en la norma de
compatibilidad electromagnética EN 50293:2012, asegurándose la inmunidad del
semáforo frente a perturbaciones radiadas o inducidas en la red de alimentación
eléctrica.
- La longitud de onda de la luz dominante (λ) para cada color será según lo mostrado
en la TABLA N° 01, cumpliendo en cualquier caso las características cromáticas
establecidas por la Norma Europea: EN 12368- 2006, donde se definirán las zonas
admitidas para cada color en el diagrama cromático de la CIE-1931 RGB (Comisión
Internationale d’Eclairage - Comisión Internacional de Iluminación).
- Deberá tener la capacidad de amortiguador para la reducción del brillo y de operar
con 02 intensidades luminosas, siendo usada la intensidad nominal durante el día y
la intensidad reducida durante la noche para evitar el deslumbramiento, reducir el
consumo de energía y mayores emisiones de CO2, preservando el medio ambiente.
Además contará con dos tipos de regulación de la intensidad luminosa: una
automática controlada con sensores ópticos, el otro tipo será regulada y asistida por
el controlador de tráfico.
- El circuito electrónico de la óptica tendrá la capacidad de reducir el brillo de los
LED’s ante la disminución del nivel de iluminación en el ambiente y deberá operar
durante dicho periodo según lo indicado en las Especificaciones Técnicas de la
unidad semafórica, aplicando el mismo factor de reducción sobre todo el conjunto de
ópticas que está en la unidad semafórica (rojo, ámbar, verde).
La atenuación del brillo deberá ser tal, que disminuya los niveles para establecer un
emparejamiento ambiental. Este podrá ser en variaciones continuas o discretas hasta
un máximo de no más de un 67% de la intensidad de luz nominal.
- Los circuitos impresos PCB (Printed Circuit Board) de la tarjeta madre del equipo
semafórico deben estar tropicalizados o cubiertos con barniz dieléctrico contra
agentes externos como la humedad, polvo, productos químicos, entre otros, para
proteger a los circuitos, soldaduras y los componentes de las placas para que no se
oxiden ni se degraden con el paso del tiempo. Debe cumplir con la norma IPC 610
(Aceptabilidad de Ensambles Electrónicos), IPC JSTD 001 (soldadura y ensambles
electrónicos), IPC 600 (Aceptabilidad de Circuitos Impresos) y la norma de resistencia
al fuego UL94 HV o V0.
- Los semáforos presentarán las siguientes pruebas:

• Intensidad Luminosa en Candelas (Cd), Flujo Luminoso en lúmenes (Lm),


cromaticidad y Longitud de Onda (λ) en nm, consumo de potencia en Watt, factor de
protección IP e IK.
• Los equipos semafóricos internados en el Laboratorio del Área Usuaria, que no
pasen con las pruebas de verificación del Laboratorio, no serán aprobados. Por tal
motivo no se podrá instalar para implementar el proyecto.

q. Se debe contemplar la instalación de semáforos vehiculares y peatonales en una


intersección semafórica, de igual forma de corresponder los semáforos para ciclistas
se instalaran según el diseño semafórico y la necesidad del proyecto, según
normativa vigente.
r. En el caso de que la intersección cuente con berma central, se deberán de instalar
semáforos peatonales y ciclistas, según amerite el caso.

6. 2. SEMÁFOROS VEHICULARES

Deberán cumplir con los criterios técnicos generales y además con lo siguiente:

a. No se deberá usar contadores regresivos digitales con los semáforos vehiculares


exceptuando los casos donde exista algún estudio técnico que sustente su
necesidad.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:21:57 -05:00
b. Las unidades ópticas para semáforos vehiculares (3L, 4L, etc.) tendrán un
diámetro nominal de 300 mm (12”) para autopistas y vías principales, para acceso a
vías secundarias o locales se podrá considerar un diámetro de 200 mm (8”) según
consideraciones de diseño en el Expediente Técnico.
c. Las luces de los semáforos deberán tener la siguiente posición:

- De manera vertical, de arriba hacia abajo: Rojo – Ámbar - Verde


- De manera horizontal vista de frente, de izquierda a derecha: Rojo – Ámbar –
Verde.

d. La dimensión de la unidad óptica con indicación de flecha de giro, será del tamaño
de las unidades ópticas que conforman la cara del semáforo.
e. Los semáforos vehiculares de 1C-3L, conformada por unidades ópticas con la
indicación de flechas deberán ser de 300 mm y deberán contar con los 03 colores
normados uno por cada unidad óptica (verde, ámbar y rojo) o estar integrado en un
solo módulo con una flecha en que se visualice uno de los tres colores según
corresponda.
f. Los semáforos vehiculares de 1C-4L, cuya cuarta unidad óptica indicadora de
flecha, presentará los tres colores normativos en dicha unidad óptica, o uno de ellos,
a fin de regular el giro correspondiente.

6. 3. SEMÁFOROS PEATONALES

Deberán cumplir con los criterios técnicos generales y además con lo siguiente:

a. Los semáforos peatonales de 1C-2L presentarán dos unidades ópticas las cuales
son:

- El primer módulo comprende una unidad óptica que emitirá dos señales visuales,
hologramas estáticos, siendo la primera señal la silueta de un hombre caminando
(color verde), la segunda señal presentará la silueta de un hombre parado (color rojo).
La presentación de las dos siluetas será de modo estático.
- El segundo módulo está conformado por un contador regresivo de décadas (0 a
9), ubicado en la parte superior del módulo representado por los hologramas.

Los segmentos del holograma que se visualizarán en la óptica respectiva, constarán


de dos filas y/o columnas paralelas de LED´S, según sea el color.

b. Las unidades ópticas para los semáforos peatonales (1L, 2L, etc.) y las ópticas de
los contadores regresivos, en semáforos peatonales, serán de forma circular y
tendrán un diámetro de 300 mm (12”) o 200 mm (8”), según la necesidad del proyecto.
c. Se deberá instalar en todas las intersecciones y en las zonas donde existan cruces
peatonales o una demanda constante de los mismos.

6. 4. CONTADORES REGRESIVOS POR DÉCADAS (0 al 9)

Deberán cumplir con los criterios técnicos generales y además con lo siguiente:

a. El dispositivo electrónico digital de cuenta regresiva, será de un solo modulo y


emitirá dos señales visuales numéricas de cuenta regresiva, la primera señal
cuantificará el tiempo de fase del paso peatonal (color verde) y la segunda señal
cuantificará el tiempo de fase de detención peatonal (color rojo).
b. El contador de cuenta regresiva por décadas, presentará una pantalla con un
display de 7 segmentos y dos dígitos con capacidad máxima de cuenta de 99
segundos, o según lo requerido para visualizar el tiempo de fase semafórica.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:22:21 -05:00
c. Cada segmento del display constará de dos filas y/o columnas de LED´S, según
sea el color.
d. La presentación de la cuenta (dígitos) será en numeración arábiga, en ningún caso
será hexadecimal.

6. 5. SEMÁFOROS ESPECIALES

6.5.1. SEMÁFOROS EN CICLOVÍAS


Los semáforos en ciclovías deberán cumplir con los criterios técnicos generales y
además con lo indicado para semáforos peatonales, pero sus ópticas tendrán la
figura de una bicicleta roja que indicara detenerse sin que ningún ciclista deba
atravesar la vía en dirección de la señal mientras se encuentre encendida y verde
indicará avanzar donde los ciclistas cruzarán la vía.
Los semáforos en ciclovías se instalarán preferentemente en la acera opuesta,
con su parte inferior a no menos de 2.5 metros ni más de 3 metros sobre el nivel
de la acera, de tal manera que la indicación quede en la visual del ciclista que
tiene que ser guiado por dicha señal.
Cada semáforo para ciclistas puede montarse separadamente o en el mismo
soporte de los semáforos vehiculares, siempre y cuando haya una separación
física entre ellos. Asimismo, las indicaciones de estos últimos (semáforos
vehiculares) no serán directamente visibles por los ciclistas al principio del paso
de los mismos, en cambio, el semáforo para éstos deberá colocarse de manera
que tenga la máxima visibilidad al inicio del cruce de los transeúntes.
La semaforización de las rutas ciclistas debe ser coordinada con los semáforos
vehiculares y peatonales, según sea el caso.

6. 6. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD


Para todos los casos, se debe presentar:

a. Certificado de calidad del equipo semafórico, emitido por una entidad acreditada.
b. Pruebas de funcionamiento y operatividad del equipo semafórico, pruebas de
intensidad luminosa, iluminancia y ángulo de incidencia, pruebas de corte por sobre
y sub tensión, realizada y emitida por un laboratorio certificado.
c. Especificaciones técnicas, diagramas de instalación, diagrama de bloques del
equipo, diagrama de montaje. En idioma español.
d. Manual técnico, manual de mantenimiento, en idioma español.

7. CARTILLA TÉCNICA N° 02: ESTRUCTURAS METÁLICAS Y POSTES

7.1. REQUISITOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE


SOPORTES DE SEMÁFOROS

Las disposiciones de los “Criterios técnicos mínimos para la implementación de


equipos y sistemas de semaforización en vías de la Provincia de Lima”,
específicamente de soportes estructurales, presentadas en esta cartilla, son
aplicables al diseño estructural y construcción de soportes de señales, sensores de
tráfico y señales de tráfico. Las especificaciones están destinadas a servir como una
norma y guía de diseño, fabricación e instalación de estos tipos de soportes. Las
calibraciones de los equipos de medición deberán contar con certificación de INACAL
u otra entidad acreditada.

Estas especificaciones no pretenden substituir la capacitación adecuada o el ejercicio


del juicio del diseñador, e incluyen solo los requisitos mínimos necesarios para velar
por la seguridad pública. La MML y/o el Proyectista pueden requerir que el diseño, la
calidad de los materiales y la construcción sean mayores que los requisitos mínimos.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:23:22 -05:00
A discreción de la MML, pueden ser consideradas soluciones atípicas. Estas
soluciones pueden abordar tanto las nuevas estructuras como la rehabilitación o
reparación de estructuras existentes. Las pruebas de las soluciones atípicas deberán
modelar las condiciones reales en la mayor medida posible, publicando los métodos
de prueba y los resultados.

7.1.1. REQUISITOS MÍNIMOS DE CONSTRUCCIÓN

7.1.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Todas las estructuras de este ítem deben construirse con las siguientes
consideraciones:

a. Antes de empezar cualquier trabajo se deberá delimitar la zona de trabajo


con la señalización adecuada, si la delimitación de la zona de trabajo genera
un obstáculo o barrera al desplazamiento de las personas, se debe generar una
circulación alternativa debidamente señalizada, y que contenga las condiciones
mínimas de accesibilidad y seguridad para todas las personas,
preferentemente a las personas con discapacidad y personas con movilidad
reducida (adulto mayor, madre gestante, niño o niña).
b. Deberán ser ejecutadas de manera profesional y ordenada, para causar el
menor daño posible al entorno urbano.
c. La estructura semafórica deberá estar ubicada cruzando el Jirón, Calle o
Avenida, dependiendo de las características geométricas y de la propuesta
semafórica.
d. Cualquier daño a la propiedad, pública o privada, causado por las
excavaciones debe ser reparado a costo de la empresa adjudicada a
satisfacción de la MML.
e. El material de excavación debe ser ubicado en sitios tales que su posición
minimice cualquier daño u obstrucción al tráfico vehicular y peatonal.
f. Se deberá remover todo el material excedente de la excavación del derecho
de vía en el tiempo establecido en la normatividad vigente.
g. Las excavaciones deberán ser ejecutadas siguiendo las líneas de los
cimientos. No se permitirá que el concreto sea colocado directamente contra
los lados no conformados de la excavación. Si es necesaria una excepción
debido a condiciones de suelos pobres, deberá ser usado un método alternativo
aprobado por la Supervisión.
h. Se deberá tener especial cuidado en la colocación y compactación de
material adyacente al drenaje, agua o cualquier otro tubo para evitar su
deterioro o a su alineación.
i. Una vez finalizado el trabajo en cada zona, se deberá retirar todo el material
restante y deberá dejar la zona que pudo haber sido afectada por sus
operaciones, en forma ordenada tal como fue encontrada.
j. En caso de que las pruebas muestren que cualquier material o producto es
inferior a lo necesario para cumplir con los requerimientos mínimos, o no es
acorde con los planos o especificaciones, se deberá retirar el mismo y
reemplazarlo con otro material o producto en conformidad con las
especificaciones técnicas a costo de la Empresa Adjudicataria.
k. Todos los equipos y materiales suministrados o instalados deberán ser
conforme a los requerimientos de las especificaciones técnicas, y no deberán
ser inferiores a lo necesario para cumplir con los requerimientos mínimos de la
MML y demás instituciones competentes.
l. Siempre que las especificaciones técnicas requieran pruebas de aceptación
se deberá notificar a todos los interesados la fecha en que se llevaran a cabo
estas pruebas.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:23:46 -05:00
m. La mano de obra y cualquier otro material e instrumento necesario para
llevar a cabo las pruebas de verificación para su aceptación, serán
proporcionadas sin costo adicional para la MML.
n. Todos los materiales suministrados deberán cumplir con los requisitos de
calidad y especificaciones descritos en las especificaciones técnicas
detalladas, cuya responsabilidad recaerá exclusivamente de la Empresa
Adjudicataria.
o. El rechazo de cualquier material no deberá de ninguna manera de eximir de
la Empresa Adjudicataria de su responsabilidad de cumplir con todos los
términos y condiciones del contrato
p. Se deberá instalar los ejes de los cimientos especificados en los planos de
diseño de semáforos, a 0.60 m del dispositivo más cercano hasta la cara del
sardinel y en la exacta ubicación mostrada o descritos en dichos planos, a
menos que se encuentren condiciones inesperadas que impidan esta
instalación. La MML deberá ser notificada de inmediato con respecto a estas
condiciones. Las estructuras metálicas o postes no deben ocupar la ruta
accesible de los peatones (ancho efectivo de desplazamiento peatonal
incluyendo rampas min. 1.20)
q. Donde haya obstrucciones que impidan la construcción de los cimientos, se
deberá restaurar el área alterada a la condición pre existente y construir un
cimiento a satisfacción de las normas de la MML.
r. El encofrado deberá ser fiel a las líneas y grados, de forma segura y
rígidamente apuntalada en su ubicación. El encofrado y el suelo que estarán
en contacto con el concreto se humedecerán a fondo antes de verter el
concreto. El encofrado no será retirado hasta que el concreto haya fraguado
completamente.
s. La parte final de los ductos y pernos de anclaje se colocarán en la posición
y altura correcta y deberán ser mantenidas en su lugar por medio del soldado
a la placa hasta que el concreto haya fraguado. El centro de la placa y el centro
del cimiento deberán coincidir.
t. Se deberá instalar un acceso adicional en todas las bases de los postes
pastorales y pórticos. La curva extra deberá ser cerrada mediante tapas de los
tubos.
u. Todos los trabajos de concreto deberán ser vaciados y vibrados
monolíticamente.
v. El agua utilizada en la mezcla de concreto debe estar limpia y libre de
cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, materia orgánica u otras
sustancias dañinas.
w. El concreto será rechazado si hay alguna evidencia de fraguado antes de la
colocación.
x. Cuando se use concreto "premezclado", deberá ser entregada al
responsable de obra la certificación de planta de concreto de los materiales
utilizados en la mezcla en el momento del vertido.
y. Después de que la cimentación ha sido instalada o eliminada, el área de
vereda será repuesto con el mismo material de la vereda que rodea el sitio de
manera ordenada.
z. Cuando un cimiento se vierte monolíticamente con la parte superior de la
vereda, el área de la misma dentro de los límites de la cimentación será
considerado como parte de la cimentación y no como un elemento para la
reposición de la vereda.
aa. Todos los paños de la vereda nuevos y repuestos deberán ser
debidamente acabados con el fin de presentar una apariencia limpia y conforme
a la superficie circundante.
bb. Si los postes son removidos deberán hacerse desde los cimientos y
deberán reponerse la vereda y otras superficies.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:24:11 -05:00
cc. Los postes deben ser montados en sus bases adecuadas como se muestra
en los planos. La Empresa Adjudicataria deberá instalar los postes completos,
a excepción de las señales y equipos especiales.
dd. Cuando un poste existente con semáforos u otros aditamentos aprobados
se sustituye por un nuevo poste, los semáforos y aditamentos serán
transferidos al poste de reemplazo y orientados correctamente. Los bienes
retirados deberán ser entregados a la MML.
ee. La Empresa Adjudicataria deberá erigir el poste en su cimentación cuando
el concreto haya alcanzado la resistencia especificada a los 28 días, pero no
antes de que la cimentación haya sido aceptada por el supervisor.
ff. Considerar el uso de pintura no conductora, asfáltica altamente
impermeabilizante y anticorrosiva, para proteger contra la humedad, aguas
agresivas, soluciones salinas o ácidas, la parte interna y externa de la
estructura metálica en una longitud de 2 metros medidas desde la base. Aplicar
2 manos de solución. Los pagos de la pintura no conductora se incluirán en los
precios unitarios.
gg. Los postes se erigirán verticalmente antes de apretar los pernos de anclaje
para obtener la posición deseada.
hh. La fabricación, montaje y control de calidad deberán de establecer las
dimensiones finales y adecuadas que garanticen el cumplimiento de la Norma
Técnica E.090 “Estructuras Metálicas”. Respecto a la pintura se deberá cumplir
con el Manual de Pintura del Ministerio de Transporte y Comunicaciones
vigente.
ii. Se deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios para
garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de
trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicadas en la norma técnica
G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente).
jj. Para el caso de mejoramiento de estructuras metálicas cuadradas, se
deberán de reponer, según el diseño existente, con el fin de mantener la
estética visual del eje vial semaforizado.

7.1.1.2. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

Los aceros estructurales aplicables para los soportes se encuentran listados en


el Manual de Puentes vigente del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Los soportes deberán cumplir con las dimensiones arquitectónicas de las
estructuras mostradas a continuación. El diseño estructural deberá realizarla el
diseñador utilizando la metodología (ASD o LRFD) permitida por la
normatividad nacional vigente y del AASHTO Standard Especificaciones para
Soportes Estructurales, Señales de Carreteras, Luminarias, y Señales de
Tráfico (AASHTO Signs). A continuación se presentan las especificaciones
técnicas de las estructuras cuyas dimensiones estructurales (longitudes,
espesores y diámetros) se presentan a manera de ejemplo y fueron calculadas
únicamente por flexión por el método de diseño de esfuerzos admisibles ASD,
considerando que el acero deberá ser ASTM A500 grado B o C (resistencia de
fluencia mínima 46 ksi o 3200 kg/cm2), las cargas muertas de semáforos leds
y señales informativas, por lo que deberán ser verificadas con las respectivas
cargas locales de viento y sismo, y por los diseños de torsión y fatiga.

7.1.1.2.1. POSTE PEDESTAL MODULAR DE SECCIÓN CIRCULAR DE


4.0 M (PEDESTAL PEATONAL, CICLISTA O FLECHAS DE GIRO)

a. El tubo será de fierro estructural galvanizado de pieza única tipo perfil


tubular.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:24:24 -05:00
b. Para aceros ASTM A500 grado B o C (resistencia de fluencia mínima 46
ksi o 3200 kg/cm2), considerando solo el diseño a flexión por cargas
muertas, que deberán ser verificadas con las respectivas cargas locales de
viento y sismo, y por los diseños de torsión y fatiga; el espesor de la pared
del tubo es de 4.285 mm., el diámetro nominal a lo largo de todo el tubo es
de 4", de diámetro exterior 114.30 mm, longitud 4.0 m, cuenta con una tapa
superior de 3.25 mm espesor, la cual va soldada; presenta en la base una
plancha de fierro estructural de ½” de espesor de sección cuadrada de 0.25
m. de lado y cartelas de seguridad con planchas de fierro estructural de 3/8“
de espesor; esta base del parante es para su instalación sobre la base de
concreto mediante la sujeción con pernos de acero de ¾” de diámetro,
galvanizado en la parte superior roscada , que sobresalen de la misma,
utilizando tuercas de acero grado 6 para el ajuste, la longitud de empalme
entre el acero corrugado y liso será según diseño estructural.
c. El poste pedestal modular será instalado sobre una base cuadrada de
concreto de 210 Kg/cm2 a 0.05 m sobre el nivel de la superficie (nivel de la
vereda o sardinel en el caso de jardines), cuyas dimensiones serán de 0.65
m. de profundidad x 0. 0.80 m. de lado, en la cual se instalará en la parte
inferior una curva eléctrica de PVC–P de 2.5" para el paso de cables; y en
la parte superior una plancha de fierro estructural de ½” de espesor de
sección cuadrada de 0.25 m. de lado. Los pernos, tuercas y arandelas
deberán cumplir con lo indicado en el Manual de Puentes del MTC vigente,
deberán ser galvanizadas en caliente de acuerdo a la norma NTP-ISO
1461:2007.
d. El tubo es de una sola pieza, libre de soldaduras intermedias, libre de
deformaciones, fisura, aristas cortantes de los orificios del tubo, las cartelas,
y planchas bases, y defectos de laminación.
e. Toda la estructura estará galvanizada exterior e interiormente por
inmersión en caliente, la capa de revestimiento deberá resultar con un
espesor equivalente a la aplicación de 1100 g por metro cuadrado de
superficie, con acabado liso y uniforme y deberán cumplir con los requisitos
y pruebas de la norma NTP-ISO 1461:2007, teniendo en cuenta que su
superficie deberá estar libre de burbujas, con un completo revestimiento, sin
depósitos de escoria, sin manchas negras o cualquier otro tipo de
inclusiones o imperfecciones.
f. La tapa de registro de 200x110x3 mm deberá construirse en lámina de
acero de 3 mm de espesor, tener esquinas redondeadas y bordes pulidos,
la cual deberá ser fijada al poste mediante pernos. Esta tapa deberá tener
sello de neopreno o similar el cual debe ir pegada a la tapa.
g. El aterramiento estructural será dentro del tubo de acero, frente de la caja
de registro, y consta de un perno galvanizado de 3/8”x1” soldando la cabeza
en la parte interna del poste a 50 mm del registro de inspección. Deberá
contar con tuerca hexagonal galvanizada en caliente de 3/8” autoblocante
brida DIN-6927 metálica o doble tuerca con arandela a presión. Se deberá
acondicionar un sujetador en el interior del tubo para soportar a los cables
mecánicamente. El cable de aterramiento deberá contar con terminal tipo
ojo.
h. Toda la estructura se presenta limpia de rebordes y filos, costura
uniforme, sin abolladuras, sin restos de soldadura, libre de óxido y corrosión.
La estructura se presenta sin dobleces ni rebajas en las zonas de corte,
perforadas o punzadas.
i. Esta estructura modular de acero galvanizado tiene un acabado con
pintura de poliuretano o polisiloxano de color negro con alta resistencia a los
rayos UV, con un tratamiento previo para protegerlo de la corrosión
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
consistente en la preparación de la superficie de acuerdo a la norma SSPC
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:24:42 -05:00
SP-16, aplicación de base epóxica de altos solidos 4 mils y Poliuretano de
altos Solidos de 3 mils de espesor, de color amarillo mediano con acabado
semi mate, en el caso del Centro Histórico, el color de la pintura de la
postería semafórica será según lo indicado en el Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2025, (se deberá cumplir con las Especificaciones
Técnicas de Pinturas para Obras Viales del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones vigente).
j. En estos postes se podrá instalar semáforos peatonales, ciclistas y
flechas de giro, la instalación permitirá el giro de los semáforos. Las bases
de los semáforos peatonales y flechas de giro deberán quedar como mínimo
a 3.1 m de altura y los semáforos ciclistas a no menos de 2.5 m ni más de
3.0 m de altura respecto al nivel de la vereda o sardinel en el caso de
jardines. Los soportes simples y dobles deberán ser galvanizados tanto
exterior como interiormente.
k. Todos los accesos de los cables hacia la estructura dispondrán de
pasacables aislados.
l. Las conexiones (soportes) para adosar los semáforos deberán estar
diseñados en la estructura.
m. Las condiciones geotécnicas locales del suelo deberán de establecer las
dimensiones finales y adecuadas de los cimientos, estructuras metálicas y
sus conexiones que garanticen el cumplimiento de la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismoresistente”.
n. Las estructuras deberán ser diseñadas por fatiga para resistir cada una
de los efectos aplicables del equivalente estático de las cargas de viento y
modificadas por los adecuados factores de importancia. El esfuerzo debido
a estas cargas sobre todos los componentes, sujetadores mecánicos, y
detalles de soldaduras deberán ser limitadas a satisfacer los requerimientos
de sus respectivas categorías de detalles dentro de los límites de fatiga
constante-amplitud.
o. Estos postes llevarán perforaciones para el montaje de botoneras,
debidamente pulidas y galvanizadas en frío, cuando así se indique. Las
perforaciones deberán hacerse en terreno una vez que el poste esté
instalado.

7.1.1.2.2. POSTE PEDESTAL MODULAR DE SECCIÓN CIRCULAR DE


4.4 M (PEDESTAL VEHICULAR)

a. El tubo será de fierro estructural galvanizado de pieza única tipo perfil


tubular.
b. Para aceros ASTM A500 grado B o C (resistencia de fluencia mínima 46
ksi o 3200 kg/cm2), considerando solo el diseño a flexión por cargas
muertas, que deberán ser verificadas con las respectivas cargas locales de
viento y sismo, y por los diseños de torsión y fatiga; el espesor de la pared
del tubo es de 4.285 mm., el diámetro nominal a lo largo de todo el tubo es
de 4", de diámetro exterior 114.3 mm, longitud 4.4 m, cuenta con una tapa
superior de 3.25 mm espesor, la cual va soldada; presenta en la base una
plancha de fierro estructural de ½” de espesor de sección cuadrada de 0.25
m. de lado y cartelas de seguridad con planchas de fierro estructural de 3/8“
de espesor; esta base del parante es para su instalación sobre la base de
concreto mediante la sujeción con pernos de acero de ¾” de diámetro,
galvanizado en la parte superior roscada la longitud de empalme entre el
acero corrugado y liso será según diseño estructural.
c. El poste pedestal modular será instalado sobre una base cuadrada de
concreto de 210 Kg./cm2 a 0.05 sobre el nivel de superficie (nivel de la
vereda o sardinel en el caso de jardines), cuyas dimensiones serán de 0.65
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:24:56 -05:00
m. de profundidad x 1.00 m. de lado, en la cual se instalará en la parte inferior
una curva eléctrica de PVC–P de 2.5" para el paso de cables; y en la parte
superior una plancha de fierro estructural de ½” de espesor de sección
cuadrada de 0.25 m. de lado. Los pernos, tuercas y arandelas deberán
cumplir con lo indicado en el Manual de Puentes del MTC vigente, deberán
ser galvanizadas en caliente de acuerdo a la norma NTP-ISO 1461:2007.
d. El tubo es de una sola pieza, libre de soldaduras intermedias, libre de
deformaciones, fisura, aristas cortantes de los orificios del tubo, las cartelas
y planchas bases, y defectos de laminación.
e. Toda la estructura estará galvanizada exterior e interiormente por
inmersión en caliente, la capa de revestimiento deberá resultar con un
espesor equivalente a la aplicación de 1100 g por metro cuadrado de
superficie, con acabado liso y uniforme y deberán cumplir con los requisitos
y pruebas de la norma NTP-ISO 1461:2007, teniendo en cuenta que su
superficie deberá estar libre de burbujas, con un completo revestimiento, sin
depósitos de escoria, sin manchas negras o cualquier otro tipo de
inclusiones o imperfecciones.
f. La tapa de registro de 200x110x3 mm deberá construirse en lámina de
acero de 3 mm de espesor, tener esquinas redondeadas y bordes pulidos,
la cual deberá ser fijada al poste mediante pernos. Esta tapa deberá tener
sello de neopreno o similar la cual debe ir pegada a la tapa.
g. El aterramiento estructural será dentro del tubo de acero, frente de la caja
de registro, y consta de un perno galvanizado de 3/8”x1” soldando la cabeza
en la parte interna del poste a 50 mm del registro de inspección. Deberá
contar con tuerca hexagonal galvanizada en caliente de 3/8” autoblocante
brida DIN-6927 metálica o doble tuerca con arandela a presión. Se deberá
acondicionar un sujetador en el interior del tubo para soportar a los cables
mecánicamente. El cable de aterramiento deberá contar con terminal tipo
ojo.
h. Toda la estructura se presenta limpia de rebordes y filos, costura
uniforme, sin abolladuras, sin restos de soldadura, libre de óxido y corrosión.
La estructura se presenta sin dobleces ni rebajas en las zonas de corte,
perforadas o punzadas.
i. Esta estructura modular de acero galvanizado tiene un acabado con
pintura de poliuretano o polisiloxano de color negro con alta resistencia a los
rayos UV, con un tratamiento previo para protegerlo de la corrosión
consistente en la preparación de la superficie de acuerdo a la norma SSPC
SP-16, aplicación de base epóxica de altos solidos 4 mils y Poliuretano de
altos Solidos de 3 mils de espesor, de color amarillo mediano con acabado
semi mate, en el caso del Centro Histórico, el color de la pintura de la
postería semafórica será según lo indicado en el Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2025, (se deberá cumplir con las Especificaciones
Técnicas de Pinturas para Obras Viales del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones vigente).
j. En estos postes se podrá instalar semáforos vehiculares y/o peatonales,
la instalación permitirá el giro de los semáforos. Las bases de los semáforos
vehiculares deberán quedar como mínimo a 3.1 m de altura respecto al nivel
de la vereda o sardinel en el caso de jardines. Los soportes simples y dobles
deberán ser galvanizados tanto exterior como interiormente.
k. Todos los accesos de los cables hacia la estructura dispondrán de
pasacables aislados.
l. Las conexiones (soportes) para adosar los semáforos deberán estar
diseñados en la estructura.
m. Las condiciones geotécnicas locales del suelo deberán de establecer las
dimensiones finales y adecuadas de los cimientos, estructuras metálicas y
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:25:09 -05:00
sus conexiones que garanticen el cumplimiento de la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismoresistente”.
n. Las estructuras deberán ser diseñadas por fatiga para resistir cada una
de los efectos aplicables del equivalente estático de las cargas de viento y
modificadas por los adecuados factores de importancia. El esfuerzo debido
a estas cargas sobre todos los componentes, sujetadores mecánicos, y
detalles de soldaduras deberán ser limitadas a satisfacer los requerimientos
de sus respectivas categorías de detalles dentro de los límites de fatiga
constante-amplitud.
o. Estos postes llevarán perforaciones para montaje de botoneras. Cuando
así se indique. Las perforaciones deberán hacerse en terreno una vez que
el poste esté instalado y galvanizadas en frío.

7.1.1.2.3. POSTES MODULAR TIPO PASTORAL DE SECCIÓN


CIRCULAR 10 M

a. La longitud total del poste pastoral es de aproximadamente 10.00 m. La


tubería estructural deberá ser sin costuras. El poste estará diseñado de dos
piezas metálicas de fierro estructural galvanizado tipo perfil tubular, la pieza
inferior de 5 m. de altura y la superior en forma de bastón cuya longitud
deberá alcanzar un brazo de 3.5 m.
b. Para aceros ASTM A500 grado B o C (resistencia de fluencia mínima 46
ksi o 3200 kg/cm2), considerando solo el diseño a flexión por cargas
muertas, que deberán ser verificadas con las respectivas cargas locales de
viento y sismo, y por los diseños de torsión y fatiga; la parte inferior de
diámetro nominal de 4”, diámetro exterior de 114.30 mm y espesor de pared
de 6.02 mm y la parte superior de diámetro nominal 3”, diámetro exterior
88.9 mm y espesor de pared 5.49 mm.
c. El tubo de diámetro nominal 4” tendrá una altura de 5 metros desde la
base del poste, además estará provisto de dos ventanas para inspección
(registro). El tubo tendrá en su base una plancha de fierro estructural de ½”
de espesor de sección cuadrada de 0.40 m. de lado y cartelas de seguridad
también con planchas de fiero estructural de ½ “de espesor; esta base de la
columna de sección circular es para su instalación sobre la zapata de
concreto mediante la sujeción en los espárragos de acero, galvanizado en
la parte superior, la longitud de empalme entre el acero corrugado y liso será
según diseño estructural.
d. El diseño del brazo del poste tipo pastoral es un tubo de diámetro nominal
3”, tendrá forma de bastón, el cual será embonable en la parte superior del
tubo de diámetro nominal 4” y asegurar su rigidez con soldadura; cuenta con
una tapa de 3/16” espesor, la cual va soldada en el extremo superior del
tubo.
e. El brazo del poste tendrá un alcance como mínimo de 3.50 metros
horizontal desde el eje del poste de 4”.
f. Las perforaciones para el perno pasador de ½” de diámetro que fija el
poste base y el brazo, deberán hacerse en terreno, con el objeto de que el
brazo quede orientado en la dirección adecuada.
g. Los tubos son de una sola pieza, libres de soldaduras intermedias, libres
de deformaciones, fisura, aristas cortantes de los orificios del tubo, de las
cartelas y planchas bases, y defectos de laminación.
h. Toda la estructura estará galvanizada exterior e interiormente por
inmersión en caliente la capa de revestimiento deberá resultar con un
espesor equivalente a la aplicación de 1100 g por metro cuadrado de
superficie, con acabado liso y uniforme y deberán cumplir con los requisitos
y pruebas de la norma NTP-ISO 1461:2007, teniendo en cuenta que su
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:25:25 -05:00
superficie deberá estar libre de burbujas, con un completo revestimiento, sin
depósitos de escoria, sin manchas negras o cualquier otro tipo de
inclusiones o imperfecciones.
i. Las 2 tapas de registro de 200x110x3 mm deberán construirse en lámina
de acero de 3 mm de espesor, tener esquinas redondeadas y bordes
pulidos, la cual deberá ser fijada al poste mediante pernos. Estas tapas
deberán tener sellos de neopreno o similar las cuales deben ir pegadas a
las tapas.
j. El aterramiento estructural será dentro del tubo de acero, frente de la caja
de registro, y consta de un perno galvanizado de 3/8”x1” soldando la cabeza
en la parte interna del poste a 50 mm del registro de inspección. Deberá
contar con tuerca hexagonal galvanizada en caliente de 3/8” autoblocante
brida DIN-6927 metálica o doble tuerca con arandela a presión.
a. Se deberá acondicionar un sujetador en el interior del tubo para soportar
a los cables mecánicamente. El cable de aterramiento deberá contar con
terminal tipo ojo.
k. Esta estructura modular de acero galvanizado tiene un acabado con
pintura de poliuretano o polisiloxano de color negro con alta resistencia a los
rayos UV, con un tratamiento previo para protegerlo de la corrosión
consistente en la preparación de la superficie de acuerdo a la norma SSPC
SP-16, aplicación de base epóxica de altos solidos 4 mils y Poliuretano de
altos Solidos de 3 mils de espesor, de color amarillo mediano con acabado
semi mate, en el caso del Centro Histórico, el color de la pintura de la
postería semafórica será según lo indicado en el Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2025, (se deberá cumplir con las Especificaciones
Técnicas de Pinturas para Obras Viales del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones vigente).
l. En este tipo de poste se podrá instalar como máximo un semáforo
vehicular aéreo y dos semáforos adosados (vehicular o peatonal o ambos),
la instalación permitirá el giro de los semáforos. La base del semáforo aéreo
deberá quedar como mínimo a 5.5 m de altura respecto a la rasante de la
vía. Los soportes simples y dobles deberán ser galvanizados tanto exterior
como interiormente.
m. Todos los accesos de los cables hacia la estructura dispondrán de
pasacables aislados.
n. Las conexiones (soportes) para adosar el semáforo horizontal deberán
estar diseñados en la estructura.
o. Toda la estructura se presenta limpia de rebordes y filos, costura
uniforme, sin abolladuras, sin restos de soldadura, libre de óxido y corrosión.
La estructura se presenta sin dobleces ni rebajas en las zonas de corte,
perforadas o punzadas.
p. Se deberá verificar estructuralmente las dimensiones de esta estructura
por requerimiento de fijación para dispositivos de video-vigilancia, sensores
(en caso se requiera instalar cámara domo y/o cámara analítica de trafico)
y/o control de tráfico, teniendo en cuenta que el rediseño de los elementos
estructurales deberá cumplir los requerimientos mínimos de diseño, la
ocupación volumétrica y aislamiento en el interior de los tubos para el paso
de los distintos tipos de cables según los indicado por la CNE y la altura de
instalación de la cámara deberá estar según el requerimiento del equipo
para garantizar su buen funcionamiento y eficiencia.
q. El poste modular tipo pastoral será instalado sobre la zapata de concreto
armado de 210 Kg./cm2 a 0.05 m del nivel de superficie (nivel de la vereda
o sardinel en el caso de jardines), 1.2 m de profundidad x 1.0 m de lado, en
la cual se instalará en la parte inferior dos curvas eléctricas de PVC–P de 3"
para el paso de cables y en la parte superior una plancha de fierro estructural

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:25:39 -05:00
de ½” de espesor de sección cuadrada de 0.40 m. de lado. Los pernos,
tuercas y arandelas deberán cumplir con lo indicado en el Manual de
Puentes del MTC vigente, deberán ser galvanizadas en caliente de acuerdo
a la norma NTP-ISO 1461:2007.
r. Para el anclaje de la base del poste, las condiciones geotécnicas del
suelo deberán de establecer las dimensiones finales y adecuadas de los
cimientos, estructuras metálicas y sus conexiones que garanticen el
cumplimiento de la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismoresistente”.
s. La estructura deberá ser diseñadas por fatiga para resistir cada una de
los efectos aplicables del equivalente estático de las cargas de viento y
modificadas por los adecuados factores de importancia. El esfuerzo debido
a estas cargas sobre todos los componentes, sujetadores mecánicos, y
detalles de soldaduras deberán ser limitadas a satisfacer los requerimientos
de sus respectivas categorías de detalles dentro de los límites de fatiga
constante-amplitud.
t. Para montaje de botoneras. Cuando así se indique. Las perforaciones
deberán hacerse en terreno una vez que el poste esté instalado y
galvanizadas en frío.

7.1.1.2.4. POSTES PASTORALES DE 12 M (POSTE SEMIPÓRTICO,


PARA CÁMARA DOMO Y DE TRÁFICO)

Es una estructura de envergadura, que abarca dos carriles de circulación


sobre la vía, en el caso de adosamiento de cámara de tráfico se usará sólo
cuando el proyecto determine un diseño que contemple el modo de
funcionamiento del tipo microregulado, en este caso y/o cuando se adose
cámara domo el cable de comunicaciones contará con protección mecánica.

a. La longitud del poste pastoral es de aproximadamente 12.00 m. El poste


estará diseñado de 3 piezas metálicas de fierro estructural galvanizado (tipo
perfil tubular), la pieza inferior de 2.2 m. de altura, la pieza intermedia en
forma de bastón de 6.3 m de longitud y la pieza superior cuya longitud
deberá alcanzar los 5.3 m de brazo.
b. Para aceros ASTM A500 grado B o C (resistencia de fluencia mínima 46
ksi o 3200 kg/cm2), considerando solo el diseño a flexión por cargas
muertas, que deberán ser verificadas con las respectivas cargas locales de
viento y sismo, y por los diseños de torsión y fatiga; la parte inferior de
diámetro nominal 6”, diámetro exterior 168.3 mm y espesor de 5 mm, la parte
intermedia de diámetro nominal de 4”, diámetro exterior 114.30 mm y
espesor de pared 6.02 mm y la parte superior de diámetro nominal 3”,
diámetro exterior 88.9 mm y espesor de pared 5.49mm.
c. El tubo de diámetro nominal 6” tendrá una atura de 2.2 m desde la base
del poste, además estará provisto de un orificio para inspección (registro) y
el tubo de diámetro nominal 4” tendrá forma de bastón y una longitud de 6.3
m, además estará provisto de una ventana de inspección.
d. El diseño del brazo del poste pastoral es un tubo de diámetro 3”, el cual
será embonable (asegurar rigidez en embonamiento) en la parte superior del
tubo de diámetro nominal 4” asegurando su rigidez con un perno pasador y
soldadura; cuenta con una tapa de 3/16” espesor, la cual va soldada en el
extremo superior del tubo.
e. El brazo del poste tendrá un alcance como mínimo de 5.30 metros desde
el eje de instalación de la base.
f. Las perforaciones para el perno pasador de ½” de diámetro que fija el
poste base y el brazo, deberán hacerse en terreno, con el objeto de que el
brazo quede orientado en la dirección adecuada.
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:26:10 -05:00
g. El tubo tendrá en su base una plancha de fierro estructural de ½” de
espesor de sección cuadrada de 0.40 m. de lado y cartelas de seguridad
también con planchas de fiero estructural de ½ “de espesor; esta base de la
columna de sección circular es para su instalación sobre la zapata de
concreto mediante la sujeción en los espárragos de acero, galvanizado en
la parte superior roscada que sobresalen de la misma, utilizando tuercas de
acero grado 6 para el ajuste, la longitud de empalme entre el acero
corrugado y liso será según diseño estructural.
h. El poste modular tipo pastoral será instalado sobre la zapata de concreto
cuadrado de 210 Kg./cm2 a 0.05 m del nivel de superficie (nivel de la vereda
o sardinel en el caso de jardines), 1.2 m de profundidad x 1.0 m de lado, en
la cual se instalará en la parte inferior dos curvas eléctricas de PVC–P de 3"
para el paso de cables y en la parte superior una plancha de fierro estructural
de ½” de espesor de sección cuadrada de 0.40 m. de lado. Los pernos,
tuercas y arandelas deberán cumplir con lo indicado en el Manual de
Puentes del MTC vigente, deberán ser galvanizadas en caliente de acuerdo
a la norma NTP-ISO 1461:2007.
i. Las condiciones geotécnicas locales del suelo deberán de establecer las
dimensiones finales y adecuadas de los cimientos, estructuras metálicas y
sus conexiones que garanticen el cumplimiento de la Norma Técnica E.030
“Diseño Sismoresistente”.
j. La estructura deberá ser diseñadas por fatiga para resistir cada una de
los efectos aplicables del equivalente estático de las cargas de viento y
modificadas por los adecuados factores de importancia. El esfuerzo debido
a estas cargas sobre todos los componentes, sujetadores mecánicos, y
detalles de soldaduras deberán ser limitadas a satisfacer los requerimientos
de sus respectivas categorías de detalles dentro de los límites de fatiga
constante-amplitud.
k. Los tubos son de una sola pieza, libres de soldaduras intermedias, libres
de deformaciones, fisura, aristas cortantes y defectos de laminación.
l. Toda la estructura estará galvanizada exterior e interiormente por
inmersión en caliente, la capa de revestimiento deberá resultar con un
espesor equivalente a la aplicación de 1100 g por metro cuadrado de
superficie, con acabado liso y uniforme y deberán cumplir con los requisitos
y pruebas de la norma NTP-ISO 1461:2007, teniendo en cuenta que su
superficie deberá estar libre de burbujas, con un completo revestimiento, sin
depósitos de escoria, sin manchas negras o cualquier otro tipo de
inclusiones o imperfecciones.
m. Las 2 tapas de registro de 200x110x3 mm deberán construirse en lámina
de acero de 3 mm de espesor, tener esquinas redondeadas y bordes
pulidos, la cual deberá ser fijada al poste mediante pernos. Estas tapas
deberán tener sellos de neopreno o similar las cuales deben ir pegadas a
las tapas.
n. El aterramiento estructural será dentro del tubo de acero, frente de la caja
de registro, y consta de un perno galvanizado de 3/8”x1” soldando la cabeza
en la parte interna del poste a 50 mm del registro de inspección. Deberá
contar con tuerca hexagonal galvanizada en caliente de 3/8” autoblocante
brida DIN-6927 metálica o doble tuerca con arandela a presión. Se deberá
acondicionar un sujetador en el interior del tubo para soportar a los cables
mecánicamente. El cable de aterramiento deberá contar con terminal tipo
ojo.
o. Esta estructura modular de acero galvanizado tiene un acabado con
pintura de poliuretano o polisiloxano de color negro con alta resistencia a los
rayos UV, con un tratamiento previo para protegerlo de la corrosión
Firmado digitalmente por BURGA consistente en la preparación de la superficie de acuerdo a la norma SSPC
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:26:27 -05:00
SP-16, aplicación de base epóxica de altos solidos 4 mils y Poliuretano de
altos Solidos de 3 mils de espesor, de color amarillo mediano con acabado
semi mate, en el caso del Centro Histórico, el color de la pintura de la
postería semafórica será según lo indicado en el Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2025, (se deberá cumplir con las Especificaciones
Técnicas de Pinturas para Obras Viales del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones vigente).
p. En este tipo de poste se podrá instalar hasta dos semáforos vehiculares
aéreos y dos adosados. La instalación permitirá el giro de los semáforos.
Las bases de los semáforos deberán quedar como mínimo a 5.5 m de altura
respecto a la rasante de la vía. Los soportes simples y dobles deberán ser
galvanizados tanto exterior como interiormente.
q. Todos los accesos de los cables hacia la estructura dispondrán de
pasacables aislados
r. Las conexiones (soportes) para adosar los semáforos horizontales
deberán estar diseñados en la estructura.
s. Toda la estructura se presenta limpia de rebordes y filos, costura
uniforme, sin abolladuras, sin restos de soldadura, libre de óxido y corrosión.
La estructura se presenta sin dobleces ni rebajas en las zonas de corte,
perforadas o punzadas.
t. Se deberá verificar estructuralmente las dimensiones de esta estructura
teniendo en cuenta el peso de los equipos y el requerimiento de fijación para
dispositivos de video-vigilancia, sensores (en caso se requiera instalar
cámara domo y/o cámara analítica de tráfico), teniendo en cuenta que el
rediseño de los elementos estructurales deberá cumplir con lo indicado en
el Ítem 2.2 “Requerimientos Mínimos de Diseño”, la ocupación volumétrica
y aislamiento en el interior de los tubos para el paso de los distintos tipos de
cables según los indicado por la CNE y la altura de la cámaras deberá
cumplir con los respectivos requerimientos del hardware.
u. Para montaje de botoneras. Cuando así se indique. Las perforaciones
deberán hacerse en terreno una vez que el poste esté instalado y
galvanizadas en frío.

7.1.1.2.5. POSTES PORTICOS PARA SEMAFOROS

Es una estructura modular de gran envergadura, que cruza la vía en toda su


extensión, abarcando tres o más carriles de circulación vehicular, y que tiene
la particularidad de adosar en uno o ambos de los parantes un soporte
vertical para un semáforo vertical, está fabricada íntegramente con tubos
circulares de fierro estructural galvanizado, contando con dos parantes
laterales, con una longitud de 6.00 m cada una y de pieza única, los mismos
que van instalados sobre una zapata de concreto armado.

Cumplirá como mínimo con las mismas características arquitectónicas y


especificaciones técnicas del material que el ítem anterior a excepción de:

a. Se deberá verificar que el diseño estructural del pórtico cumpla con la


normatividad vigente (E.030, E.090 de la RNE).
b. La viga transversal tiene una longitud mínima de 12.00 m. para cubrir un
mínimo de 3 carriles de una vía, dependiendo la longitud final de las
características de cada punto de instalación.
c. El pórtico permitirá la instalación de tres semáforos, uno sobre cada carril
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
de circulación.
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:26:42 -05:00
7.1.1.2.6. POSTES PORTICOS PARA MENSAJERIA VARIABLE (PMV)
a. Los PMV al ser más pesados y mucho más grandes en comparación con
la señalización típica y encontrarse unidos a la estructura de soporte
ocasionan que las cargas de torsión se vuelven significativas.
b. Debido a su tamaño, los efectos de las fuerzas aerodinámicas son
importantes y deben evaluarse cuidadosamente.
c. Las ráfagas de viento inducidas por camiones y el desprendimiento de
vórtices causan vibraciones y fatiga. La presencia de las cargas de torsión
agrava la vibración y las deflexiones inducidas por el viento y las fuerzas
aerodinámicas.
d. La conexión o el método de unir el PMV a la estructura de soporte también
es importante y debe ser abordado por el ingeniero diseñador.
e. La presión del viento, los coeficientes de arrastre y las fuerzas de
elevación deben revisarse para reflejar en el diseño de las estructuras PMV.
f. Se debe evaluar la información sobre los efectos de altas cargas de
torsión en combinación con cargas vivas y muertas.
g. Las fuerzas aerodinámicas complejas del viento y el tráfico en movimiento
como resultado de las grandes dimensiones físicas de la señal merecen una
evaluación cuidadosa.
h. Los movimientos y vibraciones inducidos causan fatiga y podrían ser
perjudiciales para los sensibles equipos electrónicos del PMV.
i. El método de conectar el PMV a la estructura de soporte es una
consideración de diseño importante.
j. El centro de gravedad del PMV generalmente se coloca fuera de la línea
central del soporte horizontal, lo que puede producir cargas de torsión y
deflexiones significativas.
k. El PMV podría integrarse en la estructura de celosía de soporte para
eliminar tales cargas de torsión. Los requisitos de diseño de cimientos
también deben revisarse debido a las cargas desfavorables.
l. Finalmente, para lograr un diseño seguro y económico, se deberá seguir
un mecanismo que proporcione interacción entre el ingeniero fabricante del
PMV y el ingeniero fabricante de la estructura de soporte.

7.1.1.2.7. POSTES PASTORALES PARA SOPORTE DE CÁMARAS


ANALÍTICA DE TRÁFICO (OPCIONAL)

En el caso se requieran cámaras analíticas de tráfico a una distancia mínima


del cruce 70 metros se construirá el soporte estructural según las
especificaciones técnicas de la cámara analítica de trafico de acuerdo con
el número de carriles. Estas estructuras deberán ser diseñadas por
requerimientos particulares de cada proyecto de semaforización y deberán
cumplir las consideraciones de diseño desarrolladas en el Ítem
Requerimientos Mínimos de Diseño.

7.1.1.2.8. TIPO PEDESTAL PARA CONTROLADOR


a. El poste será de fierro estructural galvanizado de pieza única tipo perfil
tubular.
b. Para aceros ASTM A500 grado B o C (resistencia de fluencia mínima 46
ksi o 3200 kg/cm2), considerando solo el diseño a flexión por cargas
muertas, que deberán ser verificadas con las respectivas cargas locales de
viento y sismo, y por los diseños de torsión y fatiga, el espesor de la pared
del tubo es de 5.00 mm, el diámetro nominal a lo largo de todo el tubo es de
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
6”, incrementándose con tubos de similares características en caso requiera
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:26:57 -05:00
el proyecto y de longitud 3.2 m, presentando en la base una plancha de fierro
estructural de ½” de espesor de sección cuadrada de 0.50 m. por lado y
cartelas de seguridad con planchas de fierro estructural de 3/8“ de espesor;
esta base del parante es para su instalación sobre la base de concreto
mediante la sujeción con pernos de acero de ¾” de diámetro, galvanizado
en la parte superior roscada (15 cm). Se diseñarán aditamentos para
soportes de línea de vida.
c. El poste pedestal modular será instalado sobre una base con zapata de
concreto armado de 210 Kg/cm2 a 0.05 m sobre el nivel de la superficie
(nivel de la vereda o sardinel en el caso de jardines), cuyas dimensiones
serán de 1.0 m. de profundidad 1.00 m de lado, en la cual se instalará en
la parte inferior una curva eléctrica de PVC-P de Ø 4 ” y Ø 1 1/2 ”, el tubo
de Ø 1 1/2” será utilizado para comunicaciones y el tubo de Ø 4” para
electricidad (las dimensiones indicadas son mínimas por lo que el diámetro
de los tubos estará de acuerdo al cálculo de la cantidad de cables que pasan
por su interior acorde a la CNE), que deberá cumplir con la NTP 399.006 –
Tubos de PVC para instalaciones eléctricas, para el paso de cables; y en la
parte superior una plancha de fierro estructural de ½” de espesor de sección
cuadrada de 0.50 m. de lado. Los pernos, tuercas y arandelas deberán
cumplir con lo indicado en el Manual de Puentes del MTC vigente, deberán
ser galvanizadas en caliente de acuerdo a la norma NTP-ISO 1461:2007.
d. El tubo es de una sola pieza, libre de soldaduras intermedias, libre de
deformaciones, fisura, aristas cortantes de los orificios del tubo, de las
cartelas y planchas bases, y defectos de laminación.
e. Toda la estructura estará galvanizada exterior e interiormente por
inmersión en caliente, la capa de revestimiento deberá resultar con un
espesor equivalente a la aplicación de 1100 g por metro cuadrado de
superficie, con acabado liso y uniforme y deberán cumplir con los requisitos
y pruebas de la norma NTP-ISO 1461:2007, teniendo en cuenta que su
superficie deberá estar libre de burbujas, con un completo revestimiento, sin
depósitos de escoria, sin manchas negras o cualquier otro tipo de
inclusiones o imperfecciones.
f. La tapa de registro de 200x110x3 mm deberá construirse en lámina de
acero de 3 mm de espesor, tener esquinas redondeadas y bordes pulidas,
la cual deberá ser fijada al poste mediante pernos. Esta tapa deberá tener
sello de neopreno o similar el cual debe ir pegada a la tapa.
g. El aterramiento estructural será dentro del tubo de acero, frente de la caja
de registro, y consta de un perno galvanizado de 3/8”x1” soldando la cabeza
en la parte interna del poste a 50 mm del registro de inspección. Deberá
contar con tuerca hexagonal galvanizada en caliente de 3/8” autoblocante
brida DIN-6927 metálica o doble tuerca con arandela a presión. Se deberá
acondicionar un sujetador en el interior del tubo para soportar a los cables
mecánicamente. El cable de aterramiento deberá contar con terminal tipo
ojo.
h. El soporte presenta en la parte superior una base de fierro estructural con
pestañas modulares, la misma que servirá de apoyo y sujeción al
controlador; esta base tiene cartelas de seguridad soldadas al poste central,
es de plancha de fierro estructural de 1/4” de espesor y tiene una superficie
de 0.55 m. x 0.45 m. o de acuerdo a las características físicas (base) del
gabinete del controlador de tráfico.
i. Toda la estructura se presenta limpia de rebordes y filos, costura
uniforme, sin abolladuras, sin restos de soldadura, libre de óxido y corrosión.
La estructura se presenta sin dobleces ni rebajas en las zonas de corte,
perforadas o punzadas.
j. Esta estructura modular de acero galvanizado tiene un acabado con
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
pintura de poliuretano o polisiloxano de color negro con alta resistencia a los
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:27:12 -05:00
rayos UV, con un tratamiento previo para protegerlo de la corrosión
consistente en la preparación de la superficie de acuerdo a la norma SSPC
SP-16, aplicación de base epóxica de altos solidos 4 mils y Poliuretano de
altos Solidos de 3 mils de espesor, de color amarillo mediano con acabado
semi mate, en el caso del Centro Histórico, el color de la pintura de la
postería semafórica será según lo indicado en el Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2025, (se deberá cumplir con las Especificaciones
Técnicas de Pinturas para Obras Viales del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones vigente).
k. Las condiciones geotécnicas locales del suelo para establecer las
dimensiones finales y adecuadas que garanticen el cumplimiento de la
Norma Técnica E.030 “Diseño Sismoresistente”.
l. Las conexiones (soportes) para adosar los dispositivos electrónicos
deberán estar diseñados en la estructura.
m. Se deberá verificar estructuralmente las dimensiones de esta estructura
por requerimiento de fijación del controlador, teniendo en cuenta que el
rediseño de los elementos estructurales deberá cumplir los Requerimientos
Mínimos de Diseño, la ocupación volumétrica y aislamiento en el interior de
los tubos para el paso de los distintos tipos de cables según lo indicado en
la CNE.
n. Las estructuras deberán ser diseñadas por fatiga para resistir cada uno
de los efectos aplicables del equivalente estático de las cargas de viento y
modificadas por los adecuados factores de importancia. El esfuerzo debido
a estas cargas sobre todos los componentes, sujetadores mecánicos, y
detalles de soldaduras deberán ser limitadas a satisfacer los requerimientos
de sus respectivas categorías de detalles dentro de los límites de fatiga
constante-amplitud.

7.1.1.2.9. POSTES PASTORALES PARA CONTROLAR MÁS DE 01


SENTIDO

Deberán ser tomados en consideración el uso de postes con funciones de


múltiples servicios, tales como cámaras de video vigilancia, control de
tráfico, etc., a fin de reducir el número de postes en la intersección y a lo
largo de la vía. En el caso que se requieran controlar más de un sentido, la
instalación de este tipo de poste se diseñará según los requerimientos
particulares de cada proyecto de semaforización y deberán cumplir las
consideraciones de diseño desarrolladas en el ítem Requisitos Mínimos de
Diseño.

7.2. REQUISITOS MÍNIMOS DE DISEÑO

Todos los detalles constructivos que no han sido indicados en el ítem Requisitos
mínimos de construcción y las estructuras de soporte que por requerimientos
particulares de cada proyecto de semaforización son excepción de lo indicado en
dicho ítem, deberán ser diseñados cumpliendo las siguientes consideraciones:

a. Condiciones generales de diseño de estética, distancias libres, constructibilidad,


inspeccionalidad y mantenimientos de soportes estructurales tomando como
referencia guías nacionales vigentes como: Manual de dispositivos de tránsito,
Manual de Conservación Vial, Especificaciones técnicas generales para
construcción, Diseño Geométrico, Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma
Técnica A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones”, o normas que las
sustituyan. Y guías Internacionales como LRFD o Standard Specifications for
Estructural Support for Highway signs, Luminaries, y Traffic Signals” de la AASHTO.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:27:41 -05:00
b. El soporte deberá tener una apariencia agradable consistente con los efectos
estéticos de otras características físicas de la vía. Los soportes deberán tener líneas
simples que representen el mínimo peligro para los automovilistas. Deberán ser
tomados en consideración la combinación de postes con funciones de múltiples
servicios como cámaras de video vigilancia, control de tráfico y eléctrico para reducir
el número de diferentes postes a lo largo de la vía. De igual forma se deberá optimizar
la cantidad de soportes estructurales utilizando semáforos con caras en varias
direcciones (es decir que con un solo soporte estructural se pueda controlar más de
un flujo).
c. Se deberán evitar los cruces con cables aéreos existentes y/o mitigar las
consecuencias funcionales o estructurales que los mismos generen a los soportes
estructurales.
d. Los soportes estructurales deberán localizarse en zonas que permitan el
desplazamiento y la atención de los peatones y las personas con discapacidad. Para
mayor información de requerimientos de accesibilidad cumpliendo con lo establecido
en el RNE, para veredas, cruces peatonales y el libre acceso a las viviendas; para
personas con discapacidad y de las personas adultas mayores consultar la Norma
Técnica A.120-RNE y GH.020-RNE. Se deberá evitar interferencias con el mobiliario
urbano, redes y otras existentes. No deberán instalarse en el componente
estacionamiento.
e. Cuando los limites prácticos de costos de estructura, volumen y velocidad de
diseño de tráfico y la disposición de la estructura hacen impráctico el cumplimiento
de las especificaciones de la ubicación de las estructuras en zonas seguras, el
soporte estructural deberá estar provisto de un dispositivo parachoques o de una
barrera de protección.
f. Cuando los semáforos deban ser soportados sobre puentes se deberá diseñar un
marco para adherirlo. La parte superior del semáforo deberá localizarse en la mejor
posición para la operación del tráfico y donde pueda proveerse del adecuado soporte
estructural.
g. Para el diseño estructural del poste se debe considerar que la carga muerta
deberá consistir en el peso del soporte estructural, señales, semáforos, dispositivos
menores, y cualquier otro accesorio adosado y soportado permanentemente por la
estructura. Cargas temporales durante el mantenimiento serán también consideradas
como parte de la carga muerta. Los puntos de aplicación de las fuerzas de cada ítem
individual deberán ser sus respectivos centros de gravedad.
h. La carga muerta incluye todos los accesorios adosados permanentemente,
incluyendo además dispositivos de elevación y escalares previstas para el
mantenimiento de semáforos, controladores, sensores o señales.
i. Las cargas de viento deberán ser la presión del viento que actúa horizontalmente
sobre los soportes, señales, semáforos y otros adosados calculados de acuerdo con
los respectivos procedimientos descritos en LRFD o Standard Specifications for
Estructural Support for Highway signs, Luminaries, y Traffic Signals” acorde con las
condiciones locales y normas nacionales, correspondiente al tiempo de retorno de 50
años (probabilidad anual de un dos por ciento de que se cumpla o exceda la velocidad
de viento de diseño).
j. La carga de vientos actuantes horizontalmente sobre una estructura deberá ser
determinada por las áreas de soportes, señales, semáforos y otros accesorios y
deberán ser aplicadas al área superficial. El cálculo de las cargas de viento para los
soportes verticales y horizontales se indican en LRFD o Standard Specifications for
Estructural Support for Highway signs, Luminaries, y Traffic Signals” acorde con las
condiciones locales y normas nacionales.
k. Los soportes verticales para estructuras de sensores de tráfico, señales de tráfico,
y estructura de soporte de señales deberán ser diseñados para efectos de viento de
cualquier dirección.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:28:04 -05:00
l. Para permitir cargas de viento asimétricas, las condiciones de carga estipuladas
en LRFD o Standard Specifications for Estructural Support for Highway signs,
Luminaries, y Traffic Signals” acorde con las condiciones locales y normas
nacionales, deberán ser usados en conjunto para calcular los efectos de cargas de
torsión de diseño. El esfuerzo torsional resultante deberá ser incluido con el esfuerzo
de carga de viento para estructuras completamente cargadas.
m. Para soportes verticales con doble viga en voladizo balanceadas (es decir, igual
de efectos de carga torsional de cada brazo), la carga de viento normal deberá ser
aplicada para un solo brazo, dejando de lado la fuerza en el otro brazo, para voladizos
dobles no balanceados, las cargas de viento normales deberán ser aplicadas solo al
que resulta en grandes efectos torsionales de carga. Cuando los soportes verticales
tienen más de dos brazos, y los brazos son montados puestos o en diversos ángulos
uno de otro, la carga de viento deberá ser aplicada a un brazo cuando es balanceado
o solo para el brazo que resulta en el mayor efecto de carga torsional cuando no es
balanceado.
n. La teoría de análisis estructural elástico deberá ser usado para la determinación
de los máximos efectos de carga (axial, corte, flexión y torsión) para el cual los
miembros deberán ser diseñados.
o. Son aplicables para soportes estructurales de semáforos los grados de acero
listados en el Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para
Construcción” y el Manual de Diseño de Puentes del MTC vigentes.
p. El espesor mínimo de materiales de acero para miembros de soporte principal tipo
soporte apuntalamiento deberá ser de 4.76 mm. Para miembros secundarios, tales
como arrostramiento, el espesor mínimo deberá ser 3.17 mm. el espesor mínimo de
material para todos los miembros soportes tipo postes deberá ser 3.17 mm. Aquellos
límites pueden ser reducidos no más que el 10 por ciento para material designados
por números de calibre.
q. Miembros principales son aquellos estrictamente necesarios para el
aseguramiento integral de un sistema estructural. Miembros secundarios son
aquellos que proveen redundancia y estabilidad al sistema estructural. Los
requerimientos mínimos de espesor están basados en consideraciones tales como la
resistencia a la corrosión y la importancia de los miembros para el sistema estructural.
r. El espesor de placas de bases no rigidizadas deberá ser igual o mayor que el
diámetro nominal de los pernos de conexión. La flexibilidad de la placa base en las
conexiones tubo-placa base ha estado mostrando tener mayor impacto sobre la
amplificación de los esfuerzos en la pared del tubo adyacente al pie de soldadura.
s. La fabricación y diseño de las soldaduras deberá estar acorde con la última edición
de la AWS Structural Welding Code D1.1-steel.
t. Para los empalmes soldados circunferenciales, Soldaduras de costura longitudinal
y Soldaduras de conexión base, se seguirá lo estipulado en LRFD o Standard
Specifications for Estructural Support for Highway signs, Luminaries, y Traffic
Signals” acorde con las condiciones locales y normas nacionales.
u. Los diseños de las conexiones empernadas deberán estar acorde con el actual
Manual de Diseño de Puentes del MTC
v. La lechada de cemento, cuando se especifique usar debajo de la placa base con
aplicación de transmisor de carga, deberá ser no retráctil. La lechada no deberá
contener cloruros ni otros aditivos dañinos que pueden causar corrosión de los
pernos de anclaje.
w. Las estructuras deberán ser protegidas de los efectos de la corrosión por medios
tales como la galvanización, metalización, pintado u otros métodos aprobados por la
MML. Es probable que se produzca corrosión como resultado de humedad atrapada
u otros factores que deberán ser eliminadas o minimizadas por el diseño y detalle
apropiado. Medios para drenar la humedad y condensación deberán ser provistos a
menos que los miembros se encuentren completamente sellado. La protección de

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:30:13 -05:00
corrosión no es requerida para las superficies de espacios cerrados que se
encuentran permanentemente sellados de cualquier fuente de oxígeno.
x. Para el pintado de estructuras, los materiales y métodos deberán estar conforme
a lo indicado en las Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales del
MTC.
y. La ubicación de los orificios de drenaje y ventilación no deberá afectar
negativamente a los requisitos de resistencia de un miembro galvanizado. El daño de
la capa posterior como consecuencia de la erección deberá ser reparado mediante
un método aprobado por la MML. Los agujeros de drenaje y ventilación resultan en
una reducción de la sección neta de los miembros y causa elevación de esfuerzos,
reduciendo de este modo la resistencia a la fatiga. Los orificios deberán ser ubicados
en lugares no críticos donde estas reducciones no resultarán en que las fuerzas del
miembro sean menores que las fuerzas requeridas para el diseño máximo por cargas
o fatiga.
z. Las estructuras de soporte deberán ser diseñadas para tener adecuada rigidez
estructural que resultará en aceptable desarrollo de serviciabilidad. Los límites de las
deflexiones que son presentadas en estas especificaciones sirven para dos
propósitos. El primer propósito es proveer una estructura agradable estéticamente
bajo condiciones de carga muerta. El segundo propósito es proveer la adecuada
rigidez estructural.
aa. Los soportes estructurales que son susceptibles a vibraciones dañinas y no son
diseñados por fatiga deberán ser equipados con amortiguación o apropiado
dispositivo de absorción de energía. Todas las estructuras de soporte deberán ser
equipadas con amortiguación adecuada o dispositivos de absorción de energía para
evitar la vibración significativa inducida por el viento en la estructura, tanto antes
como después de la instalación de las señales de tráfico. Las vigas de pórticos,
pastorales y banderas pueden estar sujetas a oscilaciones y vibraciones perjudiciales
mientras los dispositivos y/o señales de tráfico no están en su lugar durante la
erección o el mantenimiento de la estructura. Para evitar estas vibraciones y
oscilaciones, deberán contar con dispositivos de amortiguación temporales unidos a
la estructura, tales como paneles de muestra en blanco.
bb. El diseño por fatiga deberá ser requerido para los siguientes tipos de estructura:

- Estructuras superiores en las vigas en voladizo,


- Estructuras superiores de soportes estructurales.

cc. Las estructuras de soporte con y sin vigas en voladizo deberán ser diseñadas
por fatiga para resistir cada una de los efectos aplicables del equivalente estático de
las cargas de viento y modificadas por los adecuados factores de importancia. El
esfuerzo debido a estas cargas sobre todos los componentes, sujetadores
mecánicos, y detalles de soldaduras deberán ser limitadas a satisfacer los
requerimientos de sus respectivas categorías de detalles dentro de los límites de
fatiga constante-amplitud.
dd. El Galope y deflexiones verticales de ráfagas inducidas por camiones de
estructuras de soporte con y sin viga en voladizo no deberán ser excesivas tanto
como para resultar en un problema de serviciablidad, debido a que los automovilistas
no pueden ver claramente los adosados o están preocupados al pasar por debajo de
las estructuras.
ee. Las estructuras metálicas no conductoras que contienen en su interior cables
eléctricos energizados o de comunicaciones, deberán estar adecuadamente
aterrados.
Deben contar con un punto de aterramiento eléctrico interno mediante un perno
zincado de 3/8” (10mm) de diámetro anclado mecánicamente y soldado a la
estructura frente al registro del poste. Deberá contar con tuerca hexagonal
galvanizada en caliente de 3/8” autoblocante brida DIN-6927 metálica o doble tuerca

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:30:42 -05:00
con arandela a presión. Cuando la estructura cuenta con un brazo pastoral o viga y
está unido mecánicamente con el parante de la estructura mediante soldadura
bastara el aterramiento de toda la estructura en un solo punto. Si la unión mecánica
entre el parante y el brazo pastoral o viva que soporta a los equipos semafóricos es
mediante un reductor a presión o está directamente embutido o esta empernado con
platinas y sin soldadura al parante, será necesario también aterrar físicamente con
cable de 10mm2 de sección el brazo pastoral o viga que soportan a los equipos
semafóricos en un punto similar al descrito.

8. CARTILLA TÉCNICA N° 03: CABLES DEL SISTEMA ELÉCTRICO

8.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA ELÉCTRICO:

a. La implementación del Sistema Eléctrico que consiste en el tendido de


conductores eléctricos, conectorizado y puesta en operación, debe ser realizado
teniendo en consideración lo indicado en el Código Nacional de Electricidad (CNE)
que fue aprobado y puesto a disposición para hacer cumplir las reglas dispuestas en
el sector eléctrico, no para ser tomado como un manual de instrucciones o
especificaciones para proyectos.
b. Debe cumplir lo dispuesto en el DECRETO SUPREMO Nº 013-2016-PRODUCE
“Reglamento Técnico sobre Conductores Eléctricos de cobre de baja tensión de uso
en Edificaciones Domiciliarias, Comerciales y Usos Similares”.
c. Los cables vulcanizados correspondientes a grupos semafóricos, alimentador
principal y cables de la línea de tierra, no serán instalados en los ductos, antes de
haberse terminado de construir las cajas de paso, el biselado y colocar los conectores
PVC tipo sombrero en las bocas de salida de los tubos de PVC-P en las caras
internas de las cajas de paso.
d. No se pasará ningún cable vulcanizado por los ductos, sin que antes se hayan
limpiado y secado el interior de estos.
e. Para facilitar el pase de los cables vulcanizados por los ductos evitando la fricción
y fatiga, se empleará talco industrial en polvo o lubricantes ignífugos, no debiéndose
usar grasas, aceites o detergentes de cualquier tipo.
f. Los cables instalados en canalizaciones subterráneas serán de una pieza y
protegidos con tubos de PVC-P para instalaciones eléctricas según la norma NTP
399.006. Los empalmes y/o derivaciones de cables solamente se harán en las cajas
de paso y/o ventanas de registro del poste o estructura, se unirán mediante
elementos de sujeción mecánica: manguitos de empalmes o Split bolt, luego serán
protegidos con cinta auto-vulcanizante para evitar la humedad y cinta aislante como
protección mecánica, la protección será de tal manera que evite la humedad o ingreso
de cualquier tipo de líquido corrosivo, para evitar el aumento de la resistencia de
contacto del empalme o derivación.
g. La sección del conductor expresada en mm2, se refiere a la sección del cobre y
estará indicado en los planos eléctricos de cada intersección (diagramas unifilares,
cuadros de carga y evaluación de la caída de tensión en cada circuito), según los
parámetros establecidos en el Código Nacional de Electricidad.
h. Los conectores y terminales aislados a usarse, será fabricados con cobre
electrolítico de buena conducción eléctrica. Será instalado con un alicate prensa
terminales a presión y será según sea la capacidad y sección del conductor. Solo se
alojará un cable por terminal. El cable debe estar correctamente pelado y adaptado
para la aplicación. El terminal instalado en el cable eléctrico será tipo pin para bornes
de interruptores termo magnéticos y diferenciales, el tipo ojo será usado para los
conductores de la línea de tierra y terminal tipo U para borneras tipo tornillo.
i. No debe dejarse expuesto partes vivas conductoras del cable al momento de
instalarse con el conector, el aislante del cable debe terminar dentro de la capucha
aislante del terminal para evitar contactos accidentales. La porción de conductores

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:31:10 -05:00
cableados que es asegurada por terminales, debe tener todos los hilos confinados al
terminal, de modo que no queden hilos sueltos.
j. Dentro de los ductos, la instalación de los cables no debe exceder el 40% del área
de sección transversal interna del ducto.
k. Cuando se tienen conductores eléctricos que entran o salen de una caja de paso,
gabinete o estructura semafórica, deben pasar a través de un pasacable aislado, para
evitar el daño a su cubierta por fricción o abrasión.
l. Respetar el código de colores para sistemas eléctricos, según el CNE:

Fase : Negro – Azul – Rojo.


Neutro : Blanco.
Tierra : Amarillo, Amarillo con franja verde y Verde para la línea de tierra en
sistemas de comunicaciones.

m. Cuando se genere una línea neutra para alimentar a algún equipo electrónico
dentro de los gabinetes, el recorrido del cable neutro será de color blanco iniciando
en la barra aislada de la línea neutra dentro del gabinete, hasta el borne asignado
como neutro del equipo electrónico.
n. No se debe dejar material combustible o inflamable dentro de los gabinetes y cajas
de paso que alojan equipos eléctricos, electrónicos e instalaciones eléctricas.
o. Antes de instalar y poner en marcha el controlador y demás equipos electrónicos,
se debe realizar las siguientes pruebas para verificar la calidad y confiabilidad del
sistema eléctrico implementado:

- De Continuidad, verificando la salida-llegada corresponda a lo indicado en el plano


eléctrico.
- Nivel de Aislamiento de cada uno de los conductores activos con la línea de tierra,
a una escala de 500VAC en el Megohmetro.
- Nivel de Aislamiento entre los conductores activos, con escala de 500VAC en el
Megohmetro.

Deberá presentarse al solicitante un reporte de las pruebas realizadas firmadas por


un ingeniero de la especialidad.
p. El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios
para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de
trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicados en el Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad y la norma técnica G.050 Seguridad
Durante la Construcción (vigente).

8.2. CABLE DE LÍNEA A TIERRA 1x10 mm2. Aislamiento de color amarillo o


amarillo con franjas verdes. En caso del sistema de comunicaciones la cubierta
del cable será de color verde.

a. Este cable se utilizará para la puesta a tierra.


b. Tendrá un conductor de cobre multifilar con aislamiento de PVC de color amarillo
o amarillo con franja de color verde. En caso del sistema de comunicaciones, la
cubierta será de color verde.
c. El conductor eléctrico deberá cumplir con las siguientes Normas Técnicas:

- El número de conductores será de 1 conductor multifilar.


- La sección del conductor será de 10 mm2, como mínimo según el CNE.
- Aislación de vinilo/termoplástico (PVC), resistente a la temperatura y a la humedad
(Thermoplastic, Heat, Wet - THW).
- Cable con baja emisión de humos y sin halógenos (LSZH)
- Tensión de servicio de 450/750V.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:32:26 -05:00
- Temperatura de operación de mayor o igual a 70º C.
- Alta resistencia dieléctrica.
- Resistente a la humedad y abrasión.
- Resistencia a ácidos, grasas y aceites.
- Aislamiento del conductor será de cloruro de polivinilo (PVC).
- Exteriormente llevará una chaqueta de aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC).
- No combustible, retardante al fuego.
- Material de cobre electrolítico blando.
- Norma de fabricación
NTP 370.252: Cables aislados con compuesto termoplástico y
termoestable para tensiones hasta 450/750V.

8.3. CABLE ALIMENTADOR PRINCIPAL (2x6mm2, 1-2x4mm2, 1-2x2.5mm2 o


equivalente), tipo de cable será vulcanizado de uso industrial.

Estos conductores servirán para alimentar al controlador de tráfico local o UPS desde
el suministro de energía eléctrica en un solo tramo, no se admite empalmes o uniones
en este tramo. El conductor eléctrico deberá cumplir con las siguientes Normas
Técnicas:

a. Tensión de servicio 0.6/1kV


b. Temperatura de operación 70° C
c. El número de conductores flexibles será de 2, de tipo vulcanizado.
d. La sección del conductor de este circuito alimentador, será según lo indicado en
el plano y Expediente Técnico, estará en función de la carga total de la intersección,
incluyendo el UPS de darse el caso y evaluación de la caída de tensión en ese tramo,
según lo indicado en el Código Nacional de Electricidad.
e. Alta resistencia dieléctrica.
f. Resistente a la abrasión, cambios de temperatura, a ácidos, grasas y aceites.
Retardante a la llama.
g. Aislamiento del conductor será de cloruro de polivinilo (PVC).
h. Tendrá triple chaqueta de aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC): aislamiento
del conductor, cubierta interna y cubierta externa de color negro o gris.
i. Presentación de colores blanco y negro, o con identificación de números.
j. No combustible.
k. Aislación de vinilo/termoplástico (PVC), resistente a la temperatura y a la humedad
(Thermoplastic, Heat, Wet - THW).
l. Cable con baja emisión de humos y sin halógenos (LSZH)
m. Conductor cableado de cobre electrolítico recocido.
n. Norma de fabricación:

NTP-IEC 60502-1 : Cables de energía con aislamiento extruido.


NTP-IEC 60228 : Conductores para cables aislados.
IEC 60811-3-1 : Ensayo de presión a alta temperatura - Ensayo de
resistencia al agrietamiento.

8.4. CABLE ALIMENTADOR DE GRUPOS (1-4x1.5mm2, 1-4x2.5mm2 y 1-


3x1.5mm2, 1-3x2.5mm2, etc o equivalente), tipo de cable será vulcanizado de
uso industrial.

El control local se conectará a los semáforos vehiculares a través de estos cables de


control, a fin de hacerlos funcionar de acuerdo a una secuencia de luces
programadas.
Los cables que conducen la energía eléctrica del controlador al semáforo serán del
color de las luces (rojo, amarillo y verde), el cable común será de color negro.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:33:01 -05:00
Los cables de grupos serán del tipo vulcanizado, el número de conductores será de
3 ó 4 según el uso, para instalaciones horizontales o verticales, en tendidos seco en
instalaciones subterráneas dentro de tubos de PVC de las instalaciones eléctricas.
Los conductores eléctricos indicados en la presente cartilla, deberán cumplir con las
siguientes Normas Técnicas:

a. El número de conductores será de 2,3,4 de tipo flexible o según el requerimiento


del proyecto.
b. La sección del conductor en cada circuito, será según lo indicado en el Plano
Eléctrico y Expediente Técnico.
c. Tensión de servicio de 0.6/1kV.
d. Temperatura de operación de 70 °C.
e. Alta resistencia dieléctrica.
f. Resistente a la abrasión, cambios de temperatura, a ácidos, grasas y aceites.
Retardante a la llama.
g. Aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC).
h. Tendrá triple cubierta de aislamiento de cloruro de polivinilo (PVC): aislamiento del
conductor, cubierta interna y cubierta externa de color negro o gris.
i. No combustible. Retardante a la llama.
j. Aislación de vinilo/termoplástico (PVC), resistente a la temperatura y a la humedad
(Thermoplastic, Heat, Wet - THW).
k. Cable con baja emisión de humos y sin halógenos (LSZH)
l. Conductor cableado de cobre electrolítico blando.
m. Deberá cumplir con las pruebas de rigidez eléctrica y de enrollamiento.
n. Norma de fabricación:

NTP-IEC 60502-1 : Cables de energía con aislamiento extruido.


NTP-IEC 60228 : Conductores para cables aislados.
IEC 60811-3-1 : Ensayo de presión a alta temperatura - Ensayo de
resistencia al agrietamiento.

8.5. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD


Para todos los casos se debe presentar:

a. Certificado de calidad de cable eléctrico, emitido por una entidad acreditada.


b. Pruebas de aislamiento eléctrico, resistencia al fuego, porcentaje de emisión de
humos, concentración de halógenos. realizada y emitidas por un laboratorio
certificado.
c. Especificaciones técnicas. En idioma español.

9. CARTILLA TÉCNICA N° 04: CANALIZACIÓN

Se deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las
actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen
enfermedades ocupacionales indicadas en la norma técnica G.050 Seguridad Durante
la Construcción (vigente). Deberán complementarse con los lineamientos de la norma
técnica EC.010 (Rotura y Reposición de Pavimentos para la Instalación se Servicios
Públicos). Si la delimitación de la zona de trabajo genera un obstáculo o barrera al
desplazamiento de las personas, se debe generar una circulación alternativa
debidamente señalizada, y que contenga las condiciones mínimas de accesibilidad y
seguridad para todas las personas, preferentemente a las personas con discapacidad y
personas con movilidad reducida (adulto mayor, madre gestante, niño o niña). Las
calibraciones de los equipos de medición deberán contar con certificación de INACAL.

9.1. EN PISTA

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:35:25 -05:00
9.1.1. EN PISTA DE CONCRETO + ASFALTO, DUCTO DE 02 Y 04 VÍAS

a. Antes de empezar cualquier trabajo se deberá delimitar la zona a intervenir con


la señalización y barrera adecuada. El corte deberá realizarse cuidadosamente
siguiendo líneas paralelas a las aristas de los paños de pavimento existente. Los
bordes laterales del pavimento antiguo deben adoptar ángulos rectos evitando
formar ángulos agudos y deberá ser cubierto con riego de liga para que permita
una buena adherencia con el pavimento nuevo.
b. Para los trabajos de corte se utilizará sierra diamantina o equipo especial que
obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada con la
finalidad de proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños
trozos con martillos neumáticos o taladros. La rotura del pavimento deberá
realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas geométricas regulares,
con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deberán ser
perpendiculares a la superficie.
c. Se procederá a la rotura del pavimento y excavación hasta llegar al nivel de
subrasante con un ancho de zanja de 0.8 m siguiendo el trazo requerido, utilizando
martillos neumáticos para posteriormente proceder a la rotura en pequeños
bloques y un ancho de 0.50 m hasta llegar al nivel más profundo de la
canalización. No deberá usarse combas para realizar el trabajo de rotura.
d. La profundidad mínima de instalación de los ductos será de 0.80 m. medidas
desde la rasante hasta el nivel superior del ducto más superficial. En casos
especiales por dificultades en el terreno, si no se llega a estas profundidades se
deberá proteger los ductos con concreto armado.
e. Los cascotes provenientes de la rotura deberán ser retirados de la zona de
trabajo antes de proceder a la excavación de la zanja. La eliminación de desmonte,
escombros y materiales no aptos para el relleno, deberá efectuarse
simultáneamente con la excavación o rotura (el lapso entre la excavación y la
eliminación no deberá exceder las 24 horas). El destino final de los materiales
excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades
municipales, es decir la eliminación se ejecutará al término de cada jornada.
f. El fondo de la zanja deberá quedar plano, nivelado y compactado sobre el
mismo se colocará una cama de arena fina seca de 0.05 m. La rasante o nivelación
de los ductos deberá tener una pendiente mínima entre cajas de paso de 0.12 %
hacia la caja de menor cota.
g. Se deberá cumplir con las reglas de seguridad para la instalación y
mantenimiento de líneas subterráneas de suministro eléctrico y comunicaciones
señaladas en el Código Nacional de Electricidad vigente.
h. Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de
ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes de agua,
redes de desagüe, redes de electricidad, redes de telefonía, etc. En caso de
producirse daños, la empresa adjudicada deberá realizar las reparaciones por su
cuenta y de acuerdo con las entidades propietarias o administrativas de los
servicios afectados.
i. Si en el fondo de la zanja se encuentra material de mala calidad, como suelos
expansivos o de baja calidad de soporte, se deberá excavar 0.30 m más de
profundidad y reemplazarlo con material granular compactado.
j. Se colocarán tubos de PVC-P de -, debiéndose dejar las guías de nylon en el
interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables eléctricos. Los
tubos de PVC deberán cumplir con la NTP 399.006 - Tubos de PVC para
instalaciones eléctricas. La unión entre los tubos PVC deberá hacerse por
embone, utilizando pegamento especial para tubos de PVC de 4" de diámetro.
k. Alternativamente, solo en el caso de canalización el sistema de
comunicaciones para la red de fibra óptica, se podrá colocar dos (2) tubos HDPE

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:35:40 -05:00
(High Density Polythylene) de 3" de diámetro, que deberá cumplir con las
características, construcción y métodos de prueba para instalación en
aplicaciones enterradas, indicadas en la normatividad vigente del MTC,
complementadas con las recomendaciones de la normatividad de la (Unión
Internacional de Telecomunicaciones) UIT-T L.43 “Cables de Fibra Óptica para
aplicaciones enterradas” aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas a través
de las “Especificaciones técnicas para el tendido de fibra óptica en la redes de
energía eléctrica y de hidrocarburos” en el item 2.4.2, debiéndose dejar las guías
de nylon en el interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables
de fibra óptica.
l. Los espacios entre ductos (monotubos) deberán ser llenados exclusivamente
con arena limpia. Para mantener la separación entre ductos durante la instalación
se colocarán espaciadores con una separación normal entre ellos de 2.0 m.
m. El relleno y la compactación no deberá hacerse directamente encima del ducto,
por eso se compactará primero a 0.20 m por encima del material agregado fino
que cubre los ductos. Posteriormente se realizará con material seleccionado y en
capas, primero se colocará una capa de 0.10 m. de agregado fino sobre los ductos,
el cual se apisonará manualmente con ayuda del equipo necesario para distribuir
el material a los lados del tubo, posteriormente las capas se compactarán en
espesores de 0.20 m. hasta llegar al nivel de subrasante del pavimento. Si se
requiere una cantidad mayor de ductos estos se instalarán encima de esta la
primera capa de agregado fino, y para luego se procederá a colocar otra capa de
0.10 m más, manteniendo la altura mínima entre la superficie y el fondo de la
última capa rasante y el nivel superior del ducto más superficial.
n. El grado de compactación del material de relleno no será menor del 95% de la
máxima densidad seca, de acuerdo al ensayo de Próctor modificado (AASHTO T-
180), debiendo tomarse como mínimo una prueba a criterio del Supervisor de la
Obra.
o. Se colocará a lo largo de la canalización una cinta plástica de advertencia con
la finalidad de indicar la existencia de ductos con cables de semáforos. La cinta
deberá ser colocada a un nivel de 0.45 m del nivel final de la losa y contará con la
leyenda: “MML- NO EXCAVAR - FIBRA OPTICA A 0.45 m-Comunicar al Teléfono
de la MML”.
p. Se colocará material de afirmado en capas de 0.10 m cada uno, cuyo espesor
total será determinado por la estructura del pavimento existente.
q. La compactación de la base y sub-base se realizará utilizando una plancha
vibradora hasta llegar al 100% de la máxima densidad seca del ensayo de Próctor
modificado (AASHTO T-180) Obligatoriamente se deberá extraer una muestra de
cada capa compactada a partir de los primeros diez metros (10 m.) lineales de
compactación por cada cincuenta metros (50 m.) lineales. Si la obra excediese de
los cincuenta metros (50 m.) lineales se deberá extraer una muestra para cada
tramo entre cincuenta metros (50) lineales o menos y muestras adicionales a
exigencia de la normativa vigente.
r. Una vez terminado el relleno y conformación de las capas bases granulares, y
habiéndose conectado los ductos a las cámaras, se realizarán las pruebas
respectivas a fin de comprobar la continuidad de los ductos en toda su longitud y
de comprobar que no tenga variaciones en su sección transversal u otros daños
que pongan en riesgo la integridad de los cables durante su colocación. Estas
pruebas se realizarán entre dos cámaras subsecuentes a lo largo de todo el
tendido de ductos. Una vez terminado el relleno de la zanja, se pasará a lo largo
del ducto un mandril testigo mediante aire a presión. El mandril permitirá hallar la
ubicación de alguna obstrucción o defecto del ducto.
s. El cemento utilizado será portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la
Norma Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la ASTM-C150, el
agua a emplearse deberá ser limpia y carente de aceites, ácidos, álcalis, azúcar y

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:36:34 -05:00
materiales vegetales. Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las
“Especificaciones para agregados del concreto” (ASTM C-33), en ningún caso, el
agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El módulo de finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de
cincuenta milímetros. Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones
AASHTO M-194 o ASTM C-144.
t. Para realizar el vaciado del concreto, se efectuará previamente la limpieza de
los bordes del pavimento existente, y se procederá a humedecerlos con una
lechada de cemento. Se procederá al vaciado de la losa, usando concreto de
calidad f'c = 280 Kg/cm2, y acelerante de fragua que permitirá abrir el tráfico en
24 horas. El concreto será consolidado mediante un vibrador, con el objeto de
lograr la calidad deseada y evitar "cangrejeras", de manera que cuando la losa
este compactada y terminada, su altura en todos los puntos este a 2" por debajo
del nivel del pavimento adyacente, a fin de recepcionar la carpeta asfáltica. Se
definirá los bordes con una bruña de 10 mm. de diámetro, debiendo procederse al
sellado de la misma con un material bituminoso. El curado del concreto deberá
efectuarse mediante arroceras u otro método aprobado.
u. Cuando el pavimento se construya por carriles separados, no se permitirá una
desviación mayor de ½” en las juntas longitudinales, antes del riego de liga se
eliminará el polvo u otro material extraño de la superficie sobre la cual se colocará
la mezcla bituminosa.
v. Para el riego de liga y para la mezcla asfáltica, deberá emplearse materiales
que cumplan con las normas técnicas.
w. Finalmente se colocará una capa de 2" de espesor de mezcla asfáltica caliente.
x. La mezcla deberá ser distribuida en el espesor correspondiente procediéndose
a rastrillarla y emparejarla a mano, por medio de reglas que tengan su apoyo en
la superficie del pavimento existente o en puntos colocados expresamente. La
mezcla bituminosa deberá sobresalir de 3 mm. a 6 mm. por encima de las zonas
vecinas de la reparación previamente a su compactación.
y. La temperatura de las mezclas, durante estas operaciones deberá controlarse
a fin de que se encuentre dentro de los límites especificados. Posteriormente a la
reposición del pavimento, éste será sellado en toda su extensión, aplicando sello
asfáltico a fin de darle mayor durabilidad.
z. Se tomarán las medidas necesarias a fin de mantener la fluidez en el tránsito
vehicular. Para efectos de cumplir con este acápite, se contemplará la posibilidad
de utilizar concreto de alta resistencia inicial o aditivos acelerantes de fragua.
aa. Se evitará que la ductería presente forma de sifón producto de unión entre
ducterías diferentes o acceso a cajas.
bb. El corte, rotura y reposición del pavimento rígido reforzado se realizará por
paños completos, siguiendo el alineamiento de las juntas longitudinales y
transversales, respetando la configuración estructural existente (resistencia del
concreto, distribución del acero de refuerzo, barras de transferencia de carga –
dowells y amarre, entre otros), garantizando de esta manera la resistencia y
durabilidad prevista en el diseño para las condiciones de servicio.
cc. La reposición de los pavimentos afectados deberá efectuarse con materiales
de las mismas características que el pavimento original, para lo cual, a criterio del
supervisor, se deberá realizar los ensayos de caracterización de los materiales
conformantes del pavimento a fin de determinar el número estructural requerido.
Excepto en el caso de los pavimentos de concreto hidráulico rehabilitados con una
sobre capa asfáltica de superficie, se deberá hacer la reposición con un pavimento
de concreto asfaltico, que tenga el mismo Número Estructural que el pavimento
mixto existente.
dd. Todos los ductos que lleguen a la caja deberá llegar de forma perpendicular
a sus caras. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:36:50 -05:00
espesor de la pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados con relación
a la pared interior.
ee. Cuando las cajas no están alineadas estas deberán llegar con una curva
eléctrica de acuerdo a las condiciones de disposición.

9.2. EN VEREDA

9.2.1. EN VEREDA DUCTO DE 02 Y 04 VÍAS

a. Antes de empezar cualquier trabajo se deberá delimitar la zona a intervenir con


la señalización y barrera adecuada. El corte y la rotura en las veredas, deberá
efectuarse tomando paños completos, siguiendo las líneas de las bruñas,
debiendo tener especial cuidado de no afectar los paños adyacentes los que, en
caso de quedar comprometidos en la rotura, deberán eliminarse y reponerse por
completo.
b. Se procederá a demoler la vereda, utilizando sierra diamantina o equipo
especial que obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad
adecuada y martillos neumáticos. La profundidad mínima de instalación de los
ductos será de 0.60 m. medidas desde rasantes hasta el nivel superior del ducto
más superficial y un ancho de 0.50 m. si en casos especiales por dificultades en
el terreno no se llega a estas profundidades se deberán proteger los ductos con
concreto simple. En el caso de canalizaciones en vereda que se unen con
canalizaciones en vía se deberá mantener la profundidad de los ductos de los
últimos para evitar los sifones. Los cascotes provenientes de la rotura deberán ser
retirados de la zona de trabajo antes de proceder a la excavación de la zanja. La
eliminación de desmonte, escombros y materiales no aptos para el relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la excavación o rotura (el lapso entre la
excavación y la eliminación no deberá exceder las 24 horas). El destino final de
los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades municipales, es decir la eliminación se ejecutará al término de cada
jornada.
c. Si en el fondo de la zanja se encuentra material de mala calidad, como suelos
expansivos o de baja capacidad de soporte, se deberá excavar 0.30 m más de
profundidad y reemplazarlo con material granular compactado.
d. El fondo de la zanja deberá quedar nivelado y compactado sobre el mismo se
colocará una cama de arena fina seca de 0.05 m. La rasante o nivelación de los
ductos deberá tener una pendiente mínima entre cajas de paso de 0.12 % hacia
la caja de menor cota.
e. Se tendrá especial cuidado en no dañar el funcionamiento de ninguna de las
instalaciones de servicios públicos, tales como redes de agua potable, redes de
alcantarillado, redes de electricidad, redes de telefonía, etc. En caso de producirse
daños, la empresa adjudicada deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de
acuerdo con las entidades propietarias o administrativas de los servicios
afectados.
f. Se deberá cumplir con las reglas de seguridad para la instalación y
mantenimiento de líneas subterráneas de suministro eléctrico y comunicaciones
señaladas en el Código Nacional de Electricidad (vigente).
g. Se colocará tubos de PVC-P de Ø 4" de diámetro, debiendo dejarse una guía
de nylon en el interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables
eléctricos. Los tubos de PVC deberán cumplir con la NTP 399.006 - Tubos de PVC
para instalaciones eléctricas.
h. La unión entre los tubos PVC deberá hacerse por embone, utilizando
pegamentos especiales para tubos PVC.
i. Alternativamente, solo en el caso de canalización el sistema de
comunicaciones para la red de fibra óptica, se podrá colocar dos (2) tubos HDPE

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:37:21 -05:00
(High Density Polythylene) de 3" de diámetro, que deberá cumplir con las
características, construcción y métodos de prueba para instalación en
aplicaciones enterradas, indicadas en la normatividad vigente del MTC,
complementadas con las recomendaciones de la normatividad de la (Unión
Internacional de Telecomunicaciones) UIT-T L.43 “Cables de Fibra Óptica para
aplicaciones enterradas” aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas a través
de las “Especificaciones técnicas para el tendido de fibra óptica en la redes de
energía eléctrica y de hidrocarburos” en el item 2.4.2, debiéndose dejar las guías
de nylon en el interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables
de fibra óptica.
j. El detalle sobre la instalación y descripción de los tubos se encontrarán en el
plano de Canalización de Obras Civiles. Se colocará y compactará material de
relleno de la excavación hasta llegar al nivel inferior de la losa de la vereda. Los
espacios entre tubos deberán ser llenados exclusivamente con arena limpia. Para
mantener la separación entre ductos durante la instalación se colocarán
espaciadores con una separación normal entre ellos de 2.0 m. El relleno y la
compactación se realizará con material seleccionado y en capas, primero se
colocará una capa de 0.10 m de agregado fino sobre los ductos, el cual se
apisonará manualmente para distribuir el material a los lados de los tubos,
posteriormente las capas siguientes se compactarán en espesores de 0.20 m
hasta llegar al nivel de subrasante de vereda. Si se requiere una cantidad mayor
de ductos estos se instalarán encima de esta capa y luego se procederá a colocar
otra capa de 0. 10 m adicional.
k. La compactación del relleno se realizará utilizando una plancha vibradora hasta
llegar al 90% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor modificado
(AASHTO T-180), debiendo tomarse una prueba por cada trazo de vereda en
reparación. Se colocará a lo largo de la canalización una cinta plástica de
advertencia a fin de indicar la existencia de tubos con cableado para semáforos.
La cinta se colocará a un nivel de 0.10 m con respecto del nivel inferior de vereda
y contará con la leyenda: “MML- NO EXCAVAR-FIBRA ÓPTICA A 0.20 m.
Comunicar al Teléfono de la MML”.
l. La compactación de la base se realizará utilizando una plancha vibradora hasta
llegar al 100 % de la máxima densidad seca del ensayo Proctor modificado
(AASHTO T-180) Obligatoriamente se deberá extraer una muestra de la base
compactada a partir de los primeros diez metros (10 m.) lineales de compactación
por cada cincuenta metros (50 m) lineales.
Si la obra excediese de los cincuenta metros (50 m.) lineales se deberá extraer
una muestra para cada tramo entre cincuenta metros (50) lineales o menos y
muestras adicionales a exigencia de la normativa vigente.
m. Una vez terminado el relleno y conformación de la base, y habiéndose
conectado los ductos a las cámaras, se realizarán las pruebas respectivas a fin de
comprobar la continuidad de los ductos en toda su longitud y de comprobar que
no tenga variaciones en su sección transversal u otros daños que pongan en
riesgo la integridad de los cables durante su colocación. Estas pruebas se
realizarán entre dos cámaras subsecuentes a lo largo de todo el tendido de ductos.
Una vez terminado el relleno de la zanja, se pasará a lo largo del ducto un mandril
testigo mediante aire a presión. El mandril permitirá hallar la ubicación de alguna
obstrucción o defecto del ducto.
n. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio espesor de la
pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados con relación a la pared
interior.
o. Al terminar los trabajos, en los extremos de los ductos se colocarán tapones de
manera de impedir el ingreso de agua, animales, o algún desperdicio. Estos
tapones deberán ser totalmente herméticos.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:37:44 -05:00
p. Se procederá al vaciado de la losa de la vereda de 10 cm de espesor, usando
concreto de f'c = 210 Kg/cm2.
q. Deberá tenerse especial cuidado para que el acabado final de la superficie
presente una superficie antideslizante.
r. En caso de tener veredas con algún tipo de tratamiento especial: losetas, lajas
de piedra, baldosas o adoquines de concreto, entre otros; la reposición debe incluir
el acabado con las mismas características que el existente.

9.2.2. EN VEREDA DUCTO DE DOS (02) VÍAS PARA CONTROLADOR

Este tipo de estructura cumplirá con las mismas características estructurales y


arquitectónicas que la canalización de 02 vías a excepción de lo siguiente:

Se colocará para los cables eléctricos 01 tubo de PVC-P de Ø 4” o según el


dimensionamiento del área de influencia de cada proyecto, tomando en cuenta
que solo se utiliza el 40% de la sección del tubo, y 01 tubo de PVC de Ø 1 1/2”
para telecomunicaciones, debiendo dejarse una guía de nylon en el interior de los
tubos para facilitar el posterior pasado de los cables eléctricos. Los tubos de PVC
deberán cumplir con la NTP 399.006 – Tubos de PVC para instalaciones
eléctricas.

9.2.3. EN VEREDA DUCTO DE UNA (01) VÍA PARA ACCESO A PEDESTAL,


SUMINISTRO Y POZO DE TIERRA

Estos tipos de estructuras cumplirán con las mismas características estructurales


y arquitectónicas que la canalización en vereda ducto de 02 vías a excepción de
lo siguiente:

a. Se colocarán tubos de PVC-P de Ø 2.5" para canalizaciones de acceso a


pedestales (excepto a controlador), y de PVC-P de Ø 1 1/2" a suministro y pozo
de tierra, debiendo dejarse una guía de nylon en el interior de los tubos para
facilitar el posterior pasado del cable eléctrico. Los tubos de PVC deberán cumplir
con la NTP 399.006 – Tubos de PVC para instalaciones eléctricas.
b. La disposición espacial de los ductos será coherente con la instalación de los
cables dentro de las cajas de paso.

9.3. EN JARDÍN

9.3.1. EN JARDÍN DUCTO DE 02 Y 04 VÍAS

a. Antes de empezar cualquier trabajo se deberá delimitar la zona a intervenir con


la señalización y barrera adecuada. Se removerá la tierra en un ancho de 0.50 m.
se excavará como mínimo una profundidad de 0.60 m. por debajo del nivel de
terreno. En el caso de canalizaciones en jardín que se unen con canalizaciones
en vía se deberá mantener la profundidad de los ductos de los últimos para evitar
los sifones El fondo de la zanja deberá quedar plano, nivelado y compactado sobre
el mismo se colocará una cama de arena fina seca de 0.05 m. La rasante o
nivelación de los ductos deberá tener una pendiente mínima entre cajas de paso
de 0.12 % hacia la caja de menor cota.
b. Se deberá tener especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de
ninguna de las instalaciones de servicio público, tales como redes de agua
potable, redes de alcantarillado, redes eléctricas, redes de telefonía, etc. En caso
de producirse daños, la Empresa Adjudicataria deberá realizar las reparaciones
por su cuenta y de acuerdo con las empresas Propietarias o Administrativas de
los servicios afectados.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:38:54 -05:00
c. Se deberá respetar la distancia de seguridad en relación al cableado eléctrico
existente de otros operadores, y la saturación máxima de los ductos indicados en
el Código Nacional de Electricidad.
d. Se colocarán tubos de PVC-P de 4” diámetro, deberá dejarse guías de nylon
en el interior de los tubos de PVC para facilitar el pasado de los cables eléctricos.
Los tubos de PVC deberán cumplir con la NTP 399.006 – Tubos de PVC para
instalaciones eléctricas.
e. La unión entre los tubos de PVC deberá hacerse por embone utilizando
pegamento especial para tubos PVC.
f. Los espacios entre tubos deberán ser llenados exclusivamente con arena
limpia. Para mantener la separación entre tubos durante la instalación se
colocarán espaciadores con una separación normal entre ellos de 2.0 m. La
compactación no deberá hacerse directamente encima del ducto por eso se
compactará primero a 0.20 m por encima del material de agregado fino que cubre
los ductos. Se colocará una capa de 0.10 m de material de agregado fino sobre
los ductos. Se apisonará manualmente con la ayuda del equipo necesario para
distribuir el material a los lados del tubo. Si se requiere una cantidad mayor de
ductos estos se instalarán encima de esta capa y luego se procederá a colocar
otra capa de 0.10 m más, manteniendo la altura mínima entre la superficie y el
fondo de la última capa.
g. Alternativamente, solo en el caso de canalización el sistema de
comunicaciones para la red de fibra óptica, se podrá colocar dos (2) tubos HDPE
(High Density Polythylene) de 3" de diámetro, que deberá cumplir con las
características, construcción y métodos de prueba para instalación en
aplicaciones enterradas, indicadas en la normatividad vigente del MTC,
complementadas con las recomendaciones de la normatividad de la (Unión
Internacional de Telecomunicaciones) UIT-T L.43 “Cables de Fibra Óptica para
aplicaciones enterradas” aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas a través
de las “Especificaciones técnicas para el tendido de fibra óptica en la redes de
energía eléctrica y de hidrocarburos” en el item 2.4.2, debiéndose dejar las guías
de nylon en el interior de los tubos para facilitar el posterior pasado de los cables
de fibra óptica.
h. Se colocará material de relleno hasta llegar al nivel de la superficie del terreno
adyacente, en caso se requiera, utilizar una capa de tierra de cultivo.
i. Una vez terminado el relleno y habiéndose conectado los ductos a las cámaras,
se realizarán las pruebas respectivas a fin de comprobar la continuidad de los
ductos en toda su longitud y de comprobar que no tenga variaciones en su sección
transversal u otros daños que pongan en riesgo la integridad de los cables durante
su colocación. Estas pruebas se realizarán entre dos cámaras subsecuentes a lo
largo de todo el tendido de ductos. Una vez terminado el relleno de la zanja, se
pasará a lo largo del ducto un mandril testigo mediante aire a presión. El mandril
permitirá hallar la ubicación de alguna obstrucción o defecto del ducto.
j. Se colocará a lo largo de la canalización una cinta plástica de advertencia a fin
de indicar la existencia de ductos con cableado para semáforos. La cinta se
colocará a un nivel del 0.10 m. del nivel final del terreno y contará con la leyenda:
“MML- NO EXCAVAR-FIBRA ÓPTICA A 0.20 m. Comunicar al Teléfono de la
MML”.
k. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio espesor de la
pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados con relación a la pared
interior.
l. Al terminar los trabajos, en los extremos de los ductos se colocarán tapones de
manera de impedir el ingreso de agua, animales, o algún desperdicio. Estos
tapones deberán ser totalmente herméticos.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:39:57 -05:00
m. La naturaleza recreacional y/o ambiental de la superficie de área verde publica
no deberá verse afectada y deberá contar con la aprobación de la Gerencia del
Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

9.3.2. EN JARDÍN DUCTO DE UNA (01) VÍA PARA ACCESO A PEDESTAL,


SUMINISTRO Y POZO DE TIERRA

Estos tipos de estructuras cumplirán con las mismas características estructurales


y arquitectónicas que la canalización en jardín ducto de 02 vías a excepción de lo
siguiente:

a. Se colocarán tubos de PVC-P de Ø 2.5" para canalizaciones de acceso a


pedestales (excepto a controlador), y de PVC-P de Ø 1 1/2" a suministro y pozo
de tierra, debiendo dejarse una guía de nylon en el interior de los tubos para
facilitar el posterior pasado del cable eléctrico. Los tubos de PVC deberán cumplir
con la NTP 399.006 – Tubos de PVC para instalaciones eléctricas.
b. La disposición espacial de los ductos será coherente con la instalación de los
cables dentro de las cajas de paso.

9.4. EN PUENTES O PONTONES

a. Antes de empezar cualquier trabajo se deberá delimitar la zona a intervenir con la


señalización adecuada. Para la instalación del ducto adosado en los cruces con
puentes o pontones será necesaria la instalación de un tubo, que puede ser de acero
o de PVC-P (alternativamente en el caso de fibra óptica interiormente puede
colocarse ductos de HDPE acorde con normativa del MTC) Ǿ=6 pulgadas con juntas
de dilatación a lo largo de la subestructura del puente, con sujetadores especiales y
juntas de dilatación según se requiera, buscando siempre la seguridad del cable.
b. Antes y después de los puentes se instalará la respectiva caja de paso para
seguridad para casos de emergencia o colapso del puente.
c. La excavación de la zanja antes que llegue al puente o pontón se realizará de
manera que el nivel de profundidad de la zanja disminuya hasta llegar a la altura del
tubo de acero o PVC o HDPE, procurando que el radio de curvatura del ducto sea
mayor o igual a 0.55 m.
d. Posteriormente se instalarán los cables dentro del tubo de acero o PVC.
e. Concluido los trabajos se deberá retirar los escombros y desperdicios.

9.5. EN CRUCES DE VÍAS FÉRREAS

Para cruces con vías férreas se tendrá en consideración lo previsto en el artículo N°


30 del Reglamento Nacional de Ferrocarriles se efectuará mediante métodos que no
afecten las características estructurales ni funcionales (libre tránsito de la vía),
mediante canalización no convencional (micro túnel). Antes de iniciar la construcción
se deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal
encargado de los trabajos de obra y de la vía férrea previa opinión favorable por la
Entidad Competente. El proceso a seguir será el siguiente:

a. Antes de empezar cualquier trabajo se deberá delimitar la zona a intervenir con la


señalización y barrera adecuada.
b. Los cruces se harán conforme se indica en el Reglamento Nacional de
Ferrocarriles. A fin de cumplir con lo indicado en el reglamento antes citado el cruce
se efectuará mediante un micro túnel (Barrenación Piloto). El tamaño del micro túnel
tendrá las dimensiones necesarias para que se pueda trabajar con seguridad y sin
problemas y a una profundidad conforme está previsto en el reglamento antes citado.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:40:13 -05:00
c. Los ductos deberán tener a ambos lados de la vía férrea cajas de paso que se
deberán ubicar en lo posible a 6 m del eje de la vía férrea.
d. Se procederá a realizar la instalación de los ductos, el relleno, y la colocación de
simultánea de las cintas de advertencia.
e. Retirar el material producto de la excavación y limpiar el lugar de trabajo.

10. CARTILLA TÉCNICA N° 05: CAJAS DE PASO

Cada una de las cámaras diseñadas y construidas se procederá a enumerarlas de


acuerdo con una metodología que permita ubicar rápidamente cada cámara. Los cables
de comunicación y de sistema eléctrico deberán contar con una etiqueta de
identificación en cada caja de paso. Se deberá cumplir con los lineamientos técnicos
necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin
accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicados en la norma
técnica G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente). Deberán complementarse
con los lineamientos de la norma técnica EC.010 (Rotura y Reposición de Pavimentos
para la Instalación se Servicios Públicos), A.120 (Accesibilidad Universal en
Edificaciones), en el caso de vías locales complementar con “Guía para el Diseño e
implementación de inversiones en vías locales”. Las calibraciones de los equipos de
medición deberán contar con certificación de INACAL u otra entidad acreditada. La
distancia máxima entre cajas de paso para la red de fibra óptica deberá de ser de 70 m,
según la propuesta de la red de fibra óptica e interferencias, según sea el caso.

10.1. TIPO CE - 1

10.1.1. TIPO CE - 1V (EN VEREDA)

Las Cajas de Paso tipo CE-1V se utilizan en obras de semaforización, como


conexión entre tubos para las instalaciones de cables de comunicaciones STP y
FTP que pasan bajo vereda.

Los detalles de las dimensiones, la construcción y la mezcla de mortero serán los


siguientes:

a. Las dimensiones mínimas interiores de caja de paso CE-1V, terminada serán


de 0.50 x 0.50 m.
b. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella, y la
distancia mínima entre el nivel del fondo de la caja de paso y el eje del ducto más
bajo que llega a ella no deberá ser menor de 0.15 m.
c. La construcción de las paredes de las cajas de paso será de concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio con un espesor mínimo de 0.125 m. Los encofrados de
muros se harán de tal manera que constituyan elementos rígidos y diseñados para
soportar las presiones de la masa de concreto, asimismo se tomarán las medidas
necesarias para que el acabado de las superficies internas de la cámara sea tipo
caravista. Se tendrá cuidado de dejar las ventanas correspondientes para la salida
de ductos y biselado.
d. Antes del vaciado del piso se construye el sistema de drenaje (sumidero), que
se ubicará en el centro de la cámara. En zonas con napa freática superficial no se
recomienda colocar sumideros. Para la construcción del sumidero se hará una
excavación de 0.50x0.50x0.60m a partir del nivel inferior de esta se rellenará con
una capa de 0.50m de piedras (tipo canto rodado) de 0.10m de diámetro, se
colocará un pedazo de tubería de PVC-P de Ø 3" de diámetro por 0.30m de
longitud. El resto de la excavación se rellenará con piedra tipo canto rodado de 5
a 7.5cm de diámetro; el interior del tubo se rellenará con piedra canto rodado de
1” de diámetro hasta 0.10m bajo el nivel superior del piso de la cámara. En zonas

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:40:40 -05:00
donde el terreno es impermeable y de napa freática superficial, el sumidero será
ciego.
e. La losa de fondo será una placa de 0.10 m de espesor de concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio, previamente este deberá ser llenado con material
granular, para servir de drenaje en caso de aniegos. La losa del piso deberá tener
una superficie semi pulida y pendiente de 2.0 % hacia el sumidero.
f. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio espesor de la
pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados sin filos con relación a la
pared interior. El ducto nunca deberá quedar destapado mientras no se sellen las
conexiones. Todas las conexiones de los ductos en las acometidas deberán
sellarse con un material flexible que cumpla con las especificaciones del
fabricante. Una vez selladas las conexiones, se tapará la caja de paso indicando
en la tapa el tipo de conexionado alojado.
g. Los bordes superiores de la caja de paso se construirán con un rebajo de 2.5"
x 2.5" sobre los cuales se fijarán adecuadamente ángulos de fierro galvanizado
tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5".
h. Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de 2.5" de espesor por
0.60 x 0.60 m, sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro
galvanizado tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5" y serán construidas en concreto armado
de calidad f'c = 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de Ø 3/8" y espaciados cada 0.15
m en ambos sentidos. La separación entre el marco de la tapa y la caja deberá
ser como mínimo de 5 mm., y como máximo 13 mm.
i. En la tapa se instalarán debidamente dos agarraderas corredizas de fierro liso
galvanizado de Ø 1/2" espaciados cada uno a 0.45 m.
j. La tapa de la caja de paso deberá quedar al mismo nivel de la superficie de la
vereda y su acabado superficial deberá ser mejor o similar a la vereda existente.
k. La superficie externa deberá estar debidamente rotulada y numerada, según la
codificación del ente competente, en bajo relieve según el uso: “F.O.” para Fibra
Óptica; “C.E.” para cables eléctricos y “D” para datos (cámaras DOMO, cámaras
de control y/o Sensores), indicando además la leyenda “MML- SEMÁFOROS”.
l. El desarrollo de los cables de datos dentro de la caja, serán alojadas en un
soporte metálico adosado a una de las caras.

10.1.2. TIPO CE - 1J (EN JARDÍN)

Las Cajas de Paso tipo CE-1J en Jardín se utilizan en obras de semaforización,


como conexión entre tubos para las instalaciones de cables que pasan bajo tierra
o jardín. Este tipo de estructura cumplirá con las mismas características que la
anterior excepto las consideraciones siguientes:

a. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella, la cota de
la superficie de inundación (la cota de la tapa deberá quedar 0.05 m por encima
del nivel de inundación o sardinel y contar con un sistema hermético) y la distancia
mínima entre el nivel del fondo de la caja de paso y el eje del ducto más bajo que
llega a ella no deberá ser menor de 0.15 m.
b. La construcción de las paredes de las cajas de paso será de concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio con un espesor mínimo de 0.125 m. el marco de concreto
que sobresale del nivel del terreno será de ancho mínimo de 0.30 m.
c. La naturaleza recreacional y/o ambiental de la superficie de área verde publica
no deberá verse afectada y deberá contar con la aprobación de la Gerencia del
Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

10.2. TIPO CE - 2

10.2.1. TIPO CE - 2V (EN VEREDA)

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:41:09 -05:00
Las Cajas de Paso tipo CE-2V se utilizan en obras de semaforización, como
conexión entre tubos para las instalaciones eléctricas y cables de comunicaciones
F.O., STP y FTP que pasan bajo la vereda.

Los detalles de las dimensiones, la construcción y la mezcla de mortero serán los


siguientes:

a. Las dimensiones mínimas interiores de caja de paso CE-2V, terminada serán


de 0.75 x 0.50 m, de tal forma que el lado de mayor ancho quede paralelo al
alineamiento del tubo que llega a la caja ubicada a mayor profundidad.
b. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella y, la
distancia mínima entre el nivel del fondo de la caja de paso y el eje del tubo más
bajo que llega a ella no deberá ser menor de 0.15 m.
c. La construcción de las paredes de las cajas de paso será de concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio con un espesor mínimo de 0.125 m. Los encofrados de
muros se harán de tal manera que constituyan elementos rígidos y diseñados para
soportar las presiones de la masa de concreto, asimismo se tomarán las medidas
necesarias para que el acabado de las superficies internas de la cámara sea tipo
caravista. Se tendrá cuidado de dejar las ventanas correspondientes para la salida
de ductos.
d. Antes del vaciado del piso se construye el sistema de drenaje (sumidero), que
se ubicará en el centro de la cámara. En zonas con napa freática superficial no se
recomienda colocar sumideros. Para la construcción del sumidero se hará una
excavación de 0.50x0.50x0.60m a partir del nivel inferior de esta se rellenará con
una capa de 0.50m de piedras (tipo canto rodado) de 0.10m de diámetro, se
colocará un pedazo de tubería de PVC-P de Ø 3" de diámetro por 0.30m de
longitud. El resto de la excavación se rellenará con piedra tipo canto rodado de 5
a 7.5cm de diámetro; el interior del tubo se rellenará con piedra canto rodado de
1” de diámetro hasta 0.10m bajo el nivel superior del piso de la cámara. En zonas
donde el terreno es impermeable y de napa freática superficial, el sumidero será
ciego.
e. La losa de fondo será una placa de 0.10 m de espesor en concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio, previamente este deberá ser llenado con material
granular, para servir de drenaje en caso de aniegos. La losa del piso deberá tener
una superficie semi pulida y pendiente de 2.0% hacia el sumidero.
f. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio espesor de la
pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados sin filos con relación a la
pared interior. El ducto nunca deberá quedar destapado mientras no se sellen las
conexiones. Todas las conexiones de los ductos en las acometidas deberán
sellarse con un material flexible que cumpla con las especificaciones del
fabricante. Una vez selladas las conexiones, se tapará la caja de paso indicando
en la tapa el tipo de conexionado alojado.
g. Los bordes superiores de la caja de paso se construirán con un rebajo de 2.5"
x 2.5" sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro galvanizados
tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5".
h. Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de 2.5" de espesor por
0.90 x 0.65 m, sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro
galvanizado tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5", serán construidas en concreto armado
de calidad f'c = 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de Ø 3/8" y espaciados cada 0.15
m en ambos sentidos. La separación entre el marco de la tapa y la caja deberá
ser como mínimo de 5 mm., y como máximo 13 mm.
i. En la tapa se instalarán debidamente dos agarraderas corredizas de fierro liso
galvanizado de Ø 1/2" espaciados cada uno a 0.60 m.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:41:24 -05:00
j. En zonas de alta incidencia de robos las tapas quedarán aseguradas con
puntos de soldadura que unen ángulos de fierro que cubre el marco y la tapa de
concreto según requerimiento del expediente técnico.
k. La tapa de la caja de paso deberá quedar al mismo nivel de la superficie de la
vereda y su acabado superficial deberá ser mejor o similar a la vereda.
l. La superficie externa deberá estar debidamente rotulada y numerada, según la
codificación del ente competente, en bajo relieve según el uso: “F.O.” para Fibra
Óptica; “C.E.” para Cables Eléctricos y “D” para datos (cámaras DOMO, cámaras
de control y/o Sensores, etc), indicando además la leyenda “MML -SEMÁFOROS”.
m. El desarrollo de los cables de datos dentro de la caja, serán alojadas en un
soporte metálico adosado a una de las caras.

10.2.2. TIPO CE - 2J (EN JARDÍN)

Las Cajas de Paso tipo CE-2J en Jardín se utilizan en obras de semaforización,


como conexión entre tubos para las instalaciones de cables que pasan, tierra o
jardín. Este tipo de estructura cumplirá con las mismas características que la
anterior excepto las consideraciones siguientes:

a. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella, la cota de
la superficie de inundación (la cota de la tapa deberá quedar 0.05 m por encima
del nivel de inundación) y la distancia mínima entre el nivel del fondo de la caja de
paso y el eje del ducto más bajo que llega a ella no deberá ser menor de 0.15 m.
b. La construcción del marco superior de las cajas de paso será de concreto
armado f’c = 210 Kg/cm2 vaciado en sitio con un espesor mínimo de 0.125 m. el
marco de concreto que sobresale del nivel del terreno será de ancho mínimo de
0.30 m.
c. La naturaleza recreacional y/o ambiental de la superficie de área verde publica
no deberá verse afectada y deberá contar con la aprobación de la Gerencia del
Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

10.3. TIPO CE - 3

10.3.1. TIPO CE - 3V (EN VEREDA)

Las Cajas de Paso tipo CE-3V se utilizan en obras de semaforización, solo para
alojar al terminal óptico (mufa) y para dejar reserva de cable de FO-SM en las
crucetas instaladas dentro de ellas. Así mismo como conexión entre tubos para
las instalaciones eléctricas y comunicación que pasan bajo la pista, vereda y
jardín.

Los detalles de las dimensiones, la construcción y la mezcla de mortero serán los


siguientes:

a. Las dimensiones mínimas interiores de caja de paso CE-3V, terminada serán


de 1.00 x 0.80 m, de tal forma que el lado de mayor ancho quede paralelo al
alineamiento del tubo que llega a la caja ubicada a mayor profundidad.
b. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella, y la
distancia mínima entre el nivel del fondo de la caja de paso y el eje del tubo más
bajo que llega a ella no deberá ser menor de 0.15 m.
c. La construcción de las paredes de las cajas de paso será de concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio con un espesor mínimo de. 0.125 m. Los encofrados de
muros se harán de tal manera que constituyan elementos rígidos y diseñados para
soportar las presiones de la masa de concreto, asimismo se tomarán las medidas
necesarias para que el acabado de las superficies internas de la cámara sea tipo

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:41:41 -05:00
caravista. Se tendrá cuidado de dejar las ventanas correspondientes para la salida
de ductos.
d. Antes del vaciado del piso se construye el sistema de drenaje (sumidero), que
se ubicará en el centro de la cámara. En zonas con napa freática superficial no se
recomienda colocar sumideros. Para la construcción del sumidero se hará una
excavación de 1.00 x 0.80 x 0.60 m a partir del nivel inferior de esta se rellenará
con una capa de 0.50m de piedras (tipo canto rodado) de 0.10 m de diámetro, se
colocará un pedazo de tubería de PVC-L de Ø 3" de diámetro por 0.30 m de
longitud. El resto de la excavación se rellenará con piedra tipo canto rodado de 5
a 7.5 cm de diámetro; el interior del tubo se rellenará con piedra canto rodado de
1” de diámetro hasta 0.10 m bajo el nivel superior del piso de la cámara. En zonas
donde el terreno es impermeable y de napa freática superficial, el sumidero será
ciego.
e. La losa de fondo será una placa de 0.10 m de espesor en concreto f’c = 210
Kg/cm2 vaciado en sitio, previamente este deberá ser llenado con material
granular, para servir de drenaje en caso de aniegos. La losa del piso deberá tener
una superficie semi pulida y pendiente de 2.0% hacia el sumidero.
f. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio espesor de la
pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados sin filos con relación a la
pared interior. El ducto nunca deberá quedar destapado mientras no se sellen las
conexiones. Todas las conexiones de los ductos que alojen cables (alimentadores
y de comunicaciones), deberán sellarse con un material flexible que cumpla con
las especificaciones del fabricante. Una vez selladas las conexiones, se tapará la
caja de paso indicando en la tapa el tipo de conexionado alojado.
g. Los bordes superiores de la caja de paso se construirán con un rebajo de 2.5"
x 2.5" sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro galvanizados
tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5".
h. Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de 2.5" de espesor por
1.15 x 0.95 m, sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro
galvanizado tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5", serán construidas en concreto armado
de calidad f'c = 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de Ø 3/8" y espaciados cada 0.15
m en ambos sentidos.
La separación entre el marco de la tapa y la caja deberá ser como mínimo de 5
mm., y como máximo 13 mm.
i. En la tapa se instalarán debidamente dos agarraderas corredizas de fierro liso
de Ø 5/8" espaciados cada uno a 0.50 m. La superficie de éstos deberá pintarse
con dos capas de pintura esmalte anticorrosivo incluyendo su base de zincromato
epóxico respectivo.
j. La tapa de la caja de paso deberá quedar al mismo nivel de la superficie de la
vereda y su acabado superficial deberá ser mejor o similar a ésta.
k. La superficie externa deberá estar debidamente rotulada y numerada, según la
codificación del ente competente, en bajo relieve según el uso: “F.O.” para Fibra
Óptica; “C.E.” para Cables Eléctricos y “D” para datos (cámaras DOMO, cámaras
de control y/o Sensores, etc), indicando además la leyenda “MML- SEMÁFOROS”.

10.3.2. TIPO CE - 3J (EN JARDÍN)

Las Cajas de Paso tipo CE-3J en Jardín se utilizan en obras de semaforización,


como conexión entre tubos para las instalaciones de cables que pasan, para alojar
al terminal óptico (mufa) y para dejar reserva de cable de FO-SM en crucetas
instaladas dentro de ellas, tierra o jardín. Este tipo de estructura cumplirá con las
mismas características de la caja CE-3V (en vereda), excepto las consideraciones
siguientes:

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:41:58 -05:00
a. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella y la cota
de la superficie de inundación (la cota de la tapa deberá quedar 0.05 m por encima
del nivel de inundación de riego del jardín) y la distancia mínima entre el nivel del
fondo de la caja de paso y el eje del ducto más bajo que llega a ella no deberá ser
menor de 0.15 m.
b. La construcción del marco superior de las cajas de paso será de concreto
armado f’c = 210 Kg/cm2 vaciado en sitio con un espesor mínimo de 0.125 m. el
marco de concreto que sobresale del nivel del terreno será de ancho mínimo de
0.30 m.
c. Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de 2.5" de espesor por
1.15 x 0.95 m, sobre los cuales se fijarán adecuadamente, ángulos de fierro
galvanizado tipo "L" de 1/8" x 2.5" x 2.5", serán construidas en concreto armado
de calidad f'c = 210 Kg/cm2 y fierro corrugado de Ø 3/8" y espaciados cada 0.15
m en ambos sentidos. La separación entre el marco de la tapa y la caja deberá
ser como mínimo de 5 mm., y como máximo 13 mm.
d. En la tapa se instalarán debidamente dos agarraderas corredizas de fierro liso
de Ø 5/8" espaciados cada uno a 0.50 m. La superficie de éstos deberá pintarse
con dos capas de pintura esmalte anticorrosivo incluyendo su base de zincromato
epóxico respectivo.

10.3.3. TIPO CE-3P (EN PISTA)

Las cajas de paso CE-3P se utilizan en obras de canalización, como conexión


entre tubos para las instalaciones eléctricas que pasan bajo la pista.

Los detalles de las dimensiones, la construcción y la mezcla de mortero serán los


siguientes:

a. Las dimensiones mínimas interiores de caja de paso CE-3P, terminada serán


de 1.00 x 0.8 m, de tal forma que el lado de mayor ancho quede paralelo al
alineamiento del tubo que llega a la caja ubicada a mayor profundidad.
b. La profundidad estará definida por el ducto más bajo que llega a ella, y la
distancia mínima entre el nivel del fondo de la caja de paso y el eje del tubo más
bajo que llega a ella no deberá ser menor de 0.15 m.
c. La construcción de las paredes de las cajas de paso será de concreto armado
cemento – hormigón vaciadas en sitio de calidad de concreto f’c = 210 Kg/cm2 y
un espesor mínimo de 0.20 m, consistentes en dos mallas de fierro corrugado de
Ø 1/2" y espaciados cada 0.15m en ambos sentidos. Los encofrados de muros se
harán de tal manera que constituyan elementos rígidos y diseñados para soportar
las presiones de la masa de concreto, asimismo se tomarán las medidas
necesarias para que el acabado de las superficies internas de la cámara sea tipo
caravista. Se tendrá cuidado de dejar las ventanas correspondientes para la salida
de ductos.
d. Antes del vaciado del piso se construye el sistema de drenaje (sumidero), que
se ubicará en el centro de la cámara. En zonas con napa freática superficial no se
recomienda colocar sumideros. Para la construcción del sumidero se hará una
excavación de 1.0x0.80x0.60m a partir del nivel inferior de esta se rellenará con
una capa de 0.50m de piedras (tipo canto rodado) de 0.10m de diámetro, se
colocará un pedazo de tubería de PVC-L de Ø 3" de diámetro por 0.30m de
longitud. El resto de la excavación se rellenará con piedra tipo canto rodado de 5
a 7.5cm de diámetro; el interior del tubo se rellenará con piedra canto rodado de
1” de diámetro hasta 0.10m bajo el nivel superior del piso de la cámara. En zonas
donde el terreno es impermeable y de napa freática superficial, el sumidero será
ciego. La losa de fondo será de 0.20 m de espesor en concreto de calidad f’c =
210 Kg/cm2 vaciado en sitio, previamente este deberá ser llenado con material
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:42:46 -05:00
granular, para servir de drenaje en caso de aniegos. La losa del piso deberá tener
una superficie semi pulida y pendiente de 2.0% hacia el sumidero.
e. Las uniones de los ductos a las cámaras se efectuarán a medio espesor de la
pared receptora, biselando sus extremos a 45 grados con relación a la pared
interior. El ducto nunca deberá quedar destapado. Todas las conexiones de los
ductos que alojen cables (alimentadores y de comunicaciones) deberán sellarse
con un material flexible que cumpla con las especificaciones del fabricante. Una
vez selladas las conexiones, se tapará la caja de paso indicando en la tapa el tipo
de conexionado alojado.
f. Las cajas de paso tendrán techo construido en concreto armado que debe ser
calculada para soportar una carga directa de veinte (20) toneladas.
g. Los bordes superiores de la caja de paso se construirán con un rebajo sobre
los cuales se fijará adecuadamente, marco de hierro fundido de 0.774 m de
diámetro.
h. Las cajas de paso deberán ser cubiertas con una tapa de hierro dúctil de Ø
0.60 m. diseñado para soportar las cargas de los vehículos más pesados que
circulan por la vía.
i. La superficie externa deberá estar debidamente rotulada y numerada, según la
codificación del ente competente, en bajo relieve según el uso: “F.O.” para Fibra
Óptica; “C.E.” para Cables Eléctricos y “D” para datos (cámaras DOMO, cámaras
de control y/o Sensores, etc), indicando además la leyenda “MML- SEMÁFOROS”.

11. CARTILLA TÉCNICA N° 06 : CONTROLADOR Y SENSORES DE TRÁFICO

11.1. CONTROLADOR DE TRÁFICO

El controlador de tráfico es un equipo electrónico lógico que tiene la finalidad de


regular el tránsito mediante señales luminosas, fases: verde, ámbar y rojo de los
semáforos, activados por periodos de tiempo determinados. Estos tiempos se
programan en las tablas de repartos de tiempo fijos o reprogramados mediante
algoritmos matemáticos según los datos suministrados de los sensores ubicados
estratégicamente, cámaras analíticas vehiculares y peatonales, generando tiempos
variables. El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos
necesarios para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin
accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicadas en el
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad y la norma técnica
G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente).

Entre las partes de un controlador de tráfico, tenemos una fuente de alimentación tipo
PWM que sirve para energizar al CPU, etapa de regulación lógica que se encargan
de conmutar los tiempos de las fases según los periodos, sistema de salida de
potencia mediante triacs que alimentan a las ópticas semafóricas, sistema de
comunicación serial y Ethernet para poder programar y gestionar en forma local o
remota mediante un terminal, laptop, o desde el Centro de Control. Asimismo, cuenta
con sistemas de protección mediante interruptores termos magnéticos y
diferenciales, indicadores luminosos de los estados semafóricos, borneras de
conexión de la salida de potencia con los equipos semafóricos.

El Protocolo de Comunicación a nivel de transporte de datos TCP/IPv6/v4, debe


garantizar su uso sin necesidad de pagar regalías o rendir condiciones a ningún otro,
es decir, sin tasas de uso y sus especificaciones se puedan implementar, en una
base libre de derechos. El Protocolo ITS de Gestión, NTCIP o protocolo “M” de la
norma UNE-AENOR, debe ser abierto, es decir que no es propiedad de un único
fabricante, debe estar disponible públicamente sin ninguna tasa asociada y/o a
costos razonables y no discriminatorios.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:43:19 -05:00
Ambos Protocolos, transporte de datos y gestión ITS, no deben negar ningún detalle
para permitir la compatibilidad, escalabilidad, interoperabilidad, intercambiabilidad e
integración de los diferentes sub sistemas de gestión de tráfico, sin secretos
intencionados. Deben definir un proceso para la reparación de vacíos identificados
durante las pruebas de implementación e integración, así como respecto a la puesta
en marcha del sistema único de gestión remota desde el Centro de Control y Gestión
de Tránsito.

Funcionalidades Generales:

El software de programación y gestión del controlador deberá ser libre sin


restricciones, no propietario, capaz de administrar íntegramente todas las
funcionabilidades del equipo propuesto a través de un entorno grafico debiendo
visualizarse todas las alarmas en tiempo real y su almacenamiento en banco de
datos.

A continuación, se describen las especificaciones técnicas generales, la capacidad


de funcionamiento y los niveles de calidad mínimos requeridos para los equipos de
control de los Sistemas de Semaforización:

a. El equipo controlador, deberá contar con certificación de calidad bajo Normas de


Fabricación, emitido por un laboratorio acreditado.
b. Deberá contar con la certificación de inmunidad de acuerdo a las normas de
compatibilidad electromagnética emitido por un Laboratorio acreditado en
condiciones ambientales de la Ciudad de Lima, como sigue:

IEC 61000-4-2 (Descargas electrostáticas)


IEC 61000-4-3 (campo de radiación electromagnética)
IEC 61000-4-4 (Transitorios-BURST y aplicado a cable datos)
IEC 61000-4-5 (Surge- Sobretensión)
IEC 61000-4-6 (Disturbios inducidos por RF > 9KHz)
IEC 61000-4-8 (Campos magnéticos de frecuencia de red)

c. Deberá cumplir con lo establecido en el Manual de Sistemas Inteligentes de


Transporte para la Infraestructura Vial – MTC, vigente.
d. La actualización de firmware de la tarjeta CPU del controlador, deberá ser de
manera manual o automática, libre y sin costo adicional para la Corporación bajo
ningún concepto, durante dure el tiempo de vida indicada por el fabricante.
e. Deberá contar con sus manuales técnicos (Hojas de datos, Mantenimiento
preventivo y correctivo, Troubleshooting - forma sistemática de buscar el origen de
un problema para que éste pueda ser resuelto), Esquemas Eléctricos y Electrónicos,
y Manuales de Usuario (manejo) y Software (en modo de gestión a través de
ventanas) que interactúe con el controlador a fin de administrar de modo local y
centralizado, monitorear, ordenar, almacenar la información de la intersección y
obtener el historial en tiempo real por lo menos de un año. Dicho software deberá
conectarse por puerto USB 2.0 mínimo del Controlador (debe contar por lo menos
con un puerto USB) y una Laptop. Dicho software deberá contar con su Instalador sin
licencias y su manual de manejo en idioma español.
f. En cuanto al módulo GPS, deberá presentar su ficha técnica, procedimiento de
instalación y puesta en marcha.
g. Deberá contar con la posibilidad de comunicación inalámbrica confiable.
h. Contar con la conformidad de verificación del área usuaria de la MML.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:43:35 -05:00
i. Las borneras de conexión de los componentes internos y equipos instalados,
deben estar debidamente identificadas y señalizadas según el diagrama de
instalaciones, tanto del sistema eléctrico como el de comunicaciones.
j. Los cables eléctricos de las conexiones internas en el gabinete, deben estar
dispuestos según el código de colores establecido en el CNE: línea o fase (colores
negro, azul o rojo), línea neutra (color blanco), cable de aterramiento (color amarillo
o amarillo con franja verde), tierra del sistema de comunicaciones (color verde).
k. Debe considerarse la capacidad de centralización, escalabilidad,
intercambiabilidad, interoperabilidad e integración del controlador al Centro de
Control, para soportar la tecnología actual y poder actualizarse durante su tiempo de
vida útil.

11.1.1. CONDICIONES TÉCNICAS DEL CONTROLADOR PARA VÍAS


CENTRALIZADAS

11.1.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. El controlador para tráfico deberá estar basado como mínimo en un


microprocesador de 32 bits de datos (registro de 32 posiciones para la gestión
de la memoria y con un bus de direcciones externo), con capacidad de manejar
un mínimo de 08 fases y 08 grupos semafóricos, que utilicen un Protocolo de
Comunicación abierto y libre para el Transporte de Datos, TCP/IPv6/v4; y los
Protocolos de Comunicaciones para la Gestión de Sistemas ITS abierto, libre,
no propietario, interoperable, escalable, integrable, intercambiable que serán
NTCIP (National Transportation Comunication for ITS Protocol) 1201
(Definiciones), 1202 (Señales de tráfico) o protocolo “M” de la norma
UNE135401-4 . Adicionalmente según el alcance del proyecto se deberá
considerar la compatibilidad de lo siguiente: 1203 (Paneles de Mensajería
Variable), 1205 (Circuitos Cerrado de TV), 1206 (Estaciones de Conteo
Vehicular), 1208 (Switches de Video), 1209 (Sistema de Sensores para
Transporte), 1210 (Estaciones maestras de campo para semáforos,
controladores), 1211 (Prioridad de Tránsito en semáforos), 2013 (Alumbrado
público) o protocolo equivalente.
En caso que el controlador de tráfico, presente un protocolo de comunicación
para la Gestión de Sistemas ITS de origen diferente al protocolo NTCIP o
protocolo “M” de la norma UNE-AENOR y que no pueda integrarse al Centro
de Control y Gestión del Tránsito, deberá disponer de un adaptador o tarjeta
interfaz compatible con las normas NTCIP o protocolo “M” de la norma UNE-
AENOR. Este adaptador o tarjeta interfaz, deberá de tener la capacidad de
alojarse en un slot o similar, dentro del gabinete del controlador, que permita la
compatibilidad en ambos extremos (controlador y Sistema de Gestión), el
mismo que será aprobado por el Área Usuaria de la MML. La tarjeta interfaz,
deberá tener la certificación a cargo de una entidad acreditada, del país de
origen, en cumplimiento de la compatibilidad con las normas NTCIP o protocolo
“M” de la norma UNE-AENOR, la que será entregada a la MML con el
controlador, para su uso.
b. La capacidad de grupos semafóricos del controlador, será determinado por
el diseño semafórico de la intersección, adicionalmente se deberá agregar el
25% del total de grupos semafóricos (tomando el entero por exceso), para
futuras ampliaciones. La totalidad de grupos semafóricos, activos y de reserva,
deben quedar habilitados para su uso inmediato.
c. Los grupos semafóricos del controlador, deben estar habilitados,
debidamente identificados y señalizados ordenadamente en todo el recorrido
hasta las borneras de conexión de grupos.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:43:53 -05:00
d. El controlador deberá funcionar con una alimentación de corriente alterna
monofásica, Voltaje Nominal de Entrada de 220 VAC, sistema Línea-Línea-
Tierra (L-L-T). Margen de tensión de entrada entre -20% (176VAC) / +15%
(253VAC), antes del corte por sub tensión y sobre tensión a plena carga,
frecuencia nominal de 60Hz. ± 1% (variación sostenida).
e. El consumo del controlador no deberá sobrepasar los 40 W, para la
alimentación de la electrónica propia, en vacío.
f. El controlador debe soportar la corrosión salina y un grado de humedad del
90%, y debe tener un rango de temperatura de trabajo de -20°C a +60°C.
g. Deberá estar diseñado con tecnología electrónica de estado sólido,
compacto de alta capacidad de integración y funcionalidad, de concepción
modular y compacta, especialmente indicado para ser adaptado de forma
simple y flexible en cualquier aplicación de control de tráfico, contará con slots
y bahías para alojar módulos de control, salida de potencia, fuente de
alimentación, sistema de comunicaciones, unidad de procesamiento; además
debe tener capacidad de ampliación e integración.
h. Los circuitos impresos PCB (Printed Circuit Board) de las tarjetas de control
y de potencia deben estar tropicalizados o protegidos con barniz, contra
agentes externos como la humedad, polvo, productos químicos, entre otros,
para proteger los circuitos, soldaduras y los componentes de las placas para
que no se oxiden ni se degraden con el paso del tiempo. Debe cumplir con la
norma IPC 610 (Aceptabilidad de Ensambles Electrónicos), IPC JSTD 001
(soldadura y ensambles electrónicos), IPC 600 (Aceptabilidad de Circuitos
Impresos) y la norma de resistencia al fuego UL94 HV o V0.
i. Deberá estar separado eléctricamente la parte lógica del equipo de la parte
de potencia, mediante opto acopladores aislados, con la finalidad de no alterar
el funcionamiento normal de los programas almacenados por cualquier
ocurrencia, y para optimizar el mantenimiento de los mismos.
j. Debe tener las partes energizadas debidamente protegidas y aisladas, para
evitar contactos directos accidentales del técnico operador durante el
mantenimiento.
k. Los cables eléctricos dentro del gabinete, deben estar ordenados y
protegidos mecánicamente por canaletas, estos cables deben ser de un solo
tramo sin uniones o empalmes.
l. Cuenta con un sistema de protección de la memoria de datos y alarmas
contra una sobre escritura indeseada.
m. Los controladores deberán trabajar de forma aislada y centralizada de
acuerdo a la necesidad y la ubicación de la intersección.
n. Dispondrá de sistema de protección eléctrica mediante un interruptor termo
magnético de 16 Amperes ante corto circuitos y sobre cargas; un interruptor
diferencial de tipo A (súper inmunizado) con 30mA de corriente residual como
máximo ante fuga de corriente y una capacidad de 25A. Estos dispositivos
deberán disponer de certificaciones de normas de calidad y de seguridad.
o. Las salidas hacia la carga (ópticas de los semáforos) serán protegidas con
fusibles calibrados de 2A – 220V, los cuales deberán estar alojados en
portafusibles ubicados en las borneras de salida y protegidos a fin de evitar
contactos accidentales.
p. El controlador dispondrá de un tomacorriente doble auxiliar con línea de
tierra a través de la clavija de toma a tierra, de norma NTP-IEC 60884-1, con
alimentación permanente e independiente de la alimentación del controlador,
protegido por medio de fusibles de 6A de capacidad. Este dispositivo deberá
ser de marca reconocida y disponer de certificaciones de normas de calidad y
seguridad reconocidas.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:45:00 -05:00
q. Todos los dispositivos electrónicos deberán contener componentes de
marcas reconocidas, comprobables mediante certificaciones de normas de
calidad y de seguridad.
r. Deberá contar con indicadores LED para cada circuito de ópticas en los
módulos de salida de potencia.
s. Disponer de un sistema de seguridad de señales lógicamente
independientes en las tarjetas controladoras de grupo, el cual debe supervisar
los estados de señalización (rojo, ámbar, verde) en los módulos de salida de
potencia.
t. Deberá contar con una Unidad Central de Proceso de alta velocidad, con
memorias EPROM, RAM y flash SIM u otro tipo de memoria para registro de
parámetros, alarmas y datos.
u. El tipo de sincronismo entre controladores deberá ser, preferiblemente de
tiempo, donde los relojes deberán estar relacionados a una base de tiempo
común y universal (por ejemplo UTC - Coordinated Universal Time).
v. Deberá poder almacenar un mínimo de 32 programas.
w. Debe contar con un sensor de puerta abierta y alarma centralizada con
indicador en el Centro de Control.
x. Debe contar con un módulo Bluetooth, de comunicación omnidireccional en
la banda ISM (banda libre).
y. Debe contar con un módulo de sistema de navegación GPS.
z. Deberá contar con los sistemas de comunicación mediante fibra óptica
conectores según corresponda, cable de par trenzado Ethernet con conectores
RJ-45 y serial RS232; adicionalmente deberá contar por lo menos con uno más
de tipo inalámbrico que podrán ser GSM, GPRS, señal de radio u otro sistema
de comunicación inalámbrica de conexiones de telefonía móvil (4G LTE-A o
superior), señal de radio de banda libre u otro sistema de comunicación
inalámbrica.
aa. Para las comunicaciones y conexiones de telefonía móvil (4G LTE-A o
superior), se deberá implementarse un modem enrutador (router celular), con
conexión a internet en las bandas de frecuencia de los operadores locales.
bb. Deberá estar equipado con un conmutador de acceso del tipo switch
industrial de mínimamente de 4 puertos ópticos y 8 puertos de red para riel DIN
para establecer comunicación con la misma y sus periféricos, según alcance
del proyecto.
cc. Deberá estar equipado con 02 transceptores ópticos para la conexión con
la red centralizada semafórica de fibra óptica, según alcance del proyecto.
dd. El Controlador debe tener un distribuidor de fibra óptica (ODF) de
mínimamente 12 puertos con conectores LC/UPC, según alcance del proyecto.
ee. Contar con el sistema Watch Dog Timer (WDT) para evitar bloqueos en
cada uno de los microprocesadores, ante una falla lógica o problema de
software. Debe emplearse un sistema WDT por cada microprocesador
instalado en los módulos del CPU y tarjetas de control periféricos.
ff. Contar con un Sistema de seguridad de señales lógicamente
independientes y supervise los estados de señalización conflictivos: verdes
conflictivos (supervisión de voltajes), falla en rojo (supervisor de corriente),
desconexión por la falla de la óptica, activación errónea de señales y ante la
posibilidad de programación de procesos conflictivos.
gg. El Controlador deberá contar con un sistema de autodiagnóstico de sus
componentes electrónicos de Control, sensores, memorias e interfaces de
salida de potencia y con capacidad de almacenar en memoria los resultados
de las alarmas y/o estados del Regulador, para su posterior verificación de
manera local o remota desde el Centro de Control.
hh. Disponer de una Pantalla de cristal líquido (LCD) programable mediante un
teclado y opción para visualizar y/o programar en campo con laptop, tableta,
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:44:14 -05:00
etc; lo que permitirá optimizar la revisión del equipo haciendo más rápido el
diagnostico de fallas, la verificación del estado de operación del mismo y la
visualización de parámetros relevantes del sistema.
ii. Tener la posibilidad de sincronizarse, gestionarse y comunicarse sin
problemas con controladores de vías centralizadas, por centralizar y vías
locales aisladas, así sean de otros fabricantes, mediante protocolos TCP/IPv4,
NTCIP o protocolo “M” de la norma UNE-AENOR, indicados anteriormente.
jj. Debe presentar adherida a la carcasa, en forma visible, una placa impresa
de fábrica (no manuscrita) indicando la identificación del fabricante, modelo y
número de serie, además características de operación del equipo como el
voltaje nominal, consumo de corriente y potencia, factor de potencia, año de
fabricación, procedencia, etc.
kk. Deberá tener instalado un transformador de aislamiento monofásico con
protección galvánica, con núcleo encapsulado, devanados esmaltados tensión
nominal de entrada 220VAC, tensión nominal de salida 220VAC, conexión
primaria monofásica de Línea-Línea-Tierra, conexión secundaria monofásica
Línea-Neutro-Tierra, con factor K-13 (para evitar el sobrecalentamiento del
transformador cuando alimenta cargas no lineales) según las normas
ANSI/IEEE C57.110-1986, factor de potencia ≥ 0.95, eficiencia ≥0.96, con
pantalla electrostática, relación de transformación de 1:1 en fase, 60 Hz,
Distorsión armónica total ≤ 1.5%. La potencia nominal del transformador de
aislamiento será proporcional a la potencia instalada (PI) en la intersección, con
un margen de reserva mínima del 50 % adicional de la potencia instalada.
Deberá contar con certificados de calidad, protocolos de prueba según
UL60601-1, a cargo de una entidad acreditada.
ll. Además del transformador de aislamiento, deberá contar con un
acondicionador de línea o TVSS (Transient Voltage Surge Suppressor
monofásica de 2 líneas + tierra) instalado dentro de gabinete del controlador
libre de obstáculos, para mejorar la calidad de energía eléctrica suministrada
mediante filtros contra interferencias electromagnéticas EMI y alta frecuencia
RFI, picos transitorios, flicker, armónicos debido a cargas no lineales, con
capacidad de descarga de 60 KA por fase, tiempo de respuesta < 1
nanosegundo, conexión en paralelo, de tarjeta hibrida, deberá contar con un
disipador para absorber la alta temperatura generada por transitorios de
sobretensión, voltaje remanente ante un transitorio de 2KV – 60 A, deberá
contar con certificación ISO 9001 y una garantía no menor de 8 años libre de
mantenimiento, con indicador estado visual.
mm. El controlador contará con la posibilidad de atenuar el brillo de los
semáforos (dimming) para evitar deslumbramientos en la noche y reducir el
consumo de energía.
nn. El controlador dispondrá de un termostato de control de la temperatura del
interior del gabinete. En caso de que la temperatura interna supere el umbral
regulada en el termostato, se activará la alarma de temperatura quedando
registrado en el controlador y enviada al Centro de Control, activando el sistema
de ventilación forzada del gabinete, en caso el nivel de temperatura exceda el
máximo permitido, el controlador procederá a apagar las unidades ópticas.
oo. El controlador dispondrá de un sensor detector de puerta abierta del
gabinete, que irá conectado a una entrada auxiliar y enviará una alarma de
puerta abierta al Centro de Control.
pp. Deberá contar con ranuras o slots de expansión que soporten tarjetas para
20 grupos semafóricos como mínimo.
qq. Deberá contar con Manual Técnico, Manual de Mantenimiento, Diagramas
de instalación y de montaje, Diagrama y esquema eléctrico general, todos en
idioma castellano.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:44:34 -05:00
rr. Debe tener ficha técnica, manuales de programación, integración y de
gestión a una plataforma ITS; presentar los parámetros, estados lógicos,
registros y tablas de las secuencias semafóricas mediante archivos de
configuración como .TXT en ASCII, .ADB, .TBL, etc. Asimismo, deberá
presentar la base de datos o información gestionada de todos los parámetros
gestionables con la identificación de los objetos, mediante un archivo de
definición MIB.
ss. Contar con software nativo de libre instalación y programación sin
necesidad de licencias ni pagos por derechos, no propietario, para la
programación de las tablas semafóricas generando archivos .TXT en ASCII,
.ADB, .TBL, etc.
tt. El controlador deberá ser internado en el laboratorio de la Municipalidad
Metropolitana de Lima a través de la GMU para verificar su correcto
funcionamiento. El desarrollo de las pruebas de verificación, gestión e
integración y compatibilidad con el Centro de Control y Gestión del Tránsito,
será en cumplimiento de las normas técnicas vigentes y especificaciones
técnicas incluidas en el expediente técnico del proyecto.

11.1.1.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

a. El controlador estará en la capacidad de evaluar los volúmenes de tránsito


por el procesamiento de las distintas magnitudes del tráfico (intensidad,
duración de la ocupación, entre otros) desde detectores de tráfico instalados
en las vías o de petición de demanda vehicular y/o transporte público.
b. El controlador estará en capacidad de regular a tiempos fijos y semi-
actuados en función a los datos obtenidos de los sensores de tráfico instalados.
Los tiempos de las fases y desfases, podrán ser modificados de manera remota
desde el Centro de Control.
c. El controlador podrá regular los grupos semafóricos por fases totalmente
actuados en función de los datos obtenidos de los sensores de tráfico
instalados.
d. El controlador estará en la capacidad de operar en los modos de emergencia
tales como policías y bomberos.
e. El controlador estará en la capacidad de priorizar el paso peatonal mediante
uso de botonera de demanda peatonal.
f. Controlador de tráfico con algoritmo de micro regulación integrado. Esta
funcionalidad supone la adaptación dinámica y de forma local del controlador
mediante la gestión de los grupos semafóricos en función de la información
recibida de los detectores y de su propia programación.
g. Algoritmo de estimación de colas integrado para optimizar los cálculos
propios de la micro regulación y de la central de tráfico.
h. Capacidad de control por demanda, congestión y/o bloqueos de tráfico.
i. Su operación deberá estar habilitada para un funcionamiento aislado, auto
adaptativo, sincronizada, centralizada.
j. Deberá tener la capacidad de regular hasta por lo menos tres intersecciones
diferentes en un solo Controlador y gestionarlas de forma lógicamente
independiente a través de la programación y parametrización de estas
condiciones por software. En estos casos, cada intersección controlada con el
mismo equipo deberá indicar los estados y/o alarmas automáticamente al
Software de Gestión de Tráfico del Centro de Control, En estos casos, cada
intersección controlada con el mismo equipo deberá indicar los estados y/o
alarmas automáticamente al Centro de Control – CCGT de la Municipalidad
Metropolitana de Lima y deberá permitir la gestión de cada una de ellas de
manera independiente.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:46:46 -05:00
11.1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMACIÓN Y MANEJO DE
ALARMAS

a. Deberá contar como mínimo las siguientes alarmas:

- Puerta Abierta
- Temperatura
- Falla de energía
- Lámparas inoperativas
- Falla de comunicación
- Falla de configuración
- Reporte de falla en el autodiagnóstico.
- Reporte general de las alarmas acumuladas.

b. Deberá contar como mínimo con las siguientes características de


programación:

- Capacidad de 32 programas de tiempos Fijos, como mínimo.


- Capacidad de programación de todas las secuencias de señales.
- Capacidad de ingreso de datos de programación tiempos, ciclos, fases,
desfases, etc.
- Capacidad de configuración de parámetros de inicialización del sistema (IP,
Puerto de comunicación, máscara de red, etc.)
- Capacidad de selección y gestión de alarmas.
- Capacidad de exportación de reportes y ficheros de programación.
- Capacidad de sincronizar la fecha y hora manualmente.
- Datos de cruce y estados de funcionamiento en tiempo real.
- Tabla de sensores y/o detectores de tráfico.
- Matriz de conflictos.
- Diagrama de fases y grupos.
- Diagrama de selección de planes de tráfico.
- Diagrama de selección de planes horarios.
- Ventanas de chequeo de programación.
- Ventanas de simulación de programación en tiempo real, de manera física y
virtual.
- Extracción de datos históricos (alarmas, aforos, velocidades, etc.)
almacenados en memoria del controlador.
- Cuenta con capacidad de almacenar mínimamente 48 combinaciones de
estructuras y fases y 64 ciclos o tablas de tiempo por cada programación, según
alcance del proyecto.

c. El equipo podrá trabajar con un software de libre programación compatible


con NTCIP o protocolo “M” de la norma UNE-AENOR, de tal forma que permita
incluso funcionar con manejo prioritario del transporte de servicio público. El
equipo de controladores de tráfico debe de tener capacidad de manejar
primacía para transporte público mediante el empleo de detectores. Asimismo,
debe tener capacidad de hacer el manejo de señalización de pasos peatonales
mediante botoneras para demanda peatonal, elementos sonoros para
invidentes, detectores para el control de tráfico por dependencia o
semidependencia del tráfico en la ciudad.
d. Todos los avisos de servicio y de averías se deberán almacenar en el banco
de memoria del equipo. Esta información se podrá consultar por medio de un
terminal externo, laptop, o desde el Centro de Control.
e. Deberá disponer de una programación que le permita funcionar con manejo
prioritario del transporte de servicio público. El Controlador deberá estar en la
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:47:14 -05:00
capacidad de manejar prelación para el transporte público mediante el empleo
de detectores. Así mismo, deberá estar en capacidad de hacer el manejo de
señalización de pasos peatonales mediante botoneras para demanda peatonal,
elementos sonoros para invidentes, detectores para el control de tráfico por
dependencia o semi-dependencia del tráfico.

11.1.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL GABINETE

a. El gabinete podrá ser de acero galvanizado, policarbonato u otro material


resistente al oxido o corrosión y Auto extinguible según IEC 60695-2-10, IEC
60.695-11-10. Deberá soportar un rango de temperatura de servicio entre 0°C
y 150ºC; ante eventos externos ocasionados por terceros ajenos a la operación.
Será de color gris claro RAL 7032 texturizado que presente propiedades anti-
grafitis.
b. El gabinete según el alcance del proyecto deberá contar con un sistema de
ventilación forzado, contará con tejadillo con rendijas o similar para el
intercambio de aire, contará con filtros de protección y extracción forzada de
aire mediante un extractor de alto rendimiento heavy duty, que se activará
cuando alcance el máximo rango establecido de temperatura dentro del
gabinete o cuando sobrepase el límite tolerado por los componentes y equipos
electrónicos de 40°C, evitando que se produzca condensación, manteniendo la
temperatura de trabajo de los equipos sin fatiga, evitando recortar su vida útil
de trabajo.
c. Deberá contar con sistema de protección a la radiación UV, certificada.
d. La puerta tendrá bisagras inoxidables selladas, teniendo una cerradura de
manivela y tres puntos de cierre y de fácil acceso al operador.
e. Contará con sistema mecánico de traba puerta abierta para realizar las
acciones de mantenimiento e instalaciones dentro del gabinete.
f. Deberá contar con lámpara para iluminación interior, de tecnología LED, que
se active cuando la puerta se abra.
g. Deberá tener un grado de protección IP 65, o superior, contra la penetración
de cuerpos extraños y agua; e IK 10 de protección mecánica anti vandálica,
según NTP 588.
h. Contará con bolsillo porta documento en la puerta, teniendo en su interior el
diagrama de montaje del equipo con sus componentes auxiliares requeridos en
las especificaciones técnicas, deberá contener el plano de instalaciones
eléctricas indicando los parámetros de alimentación eléctrica del equipo y la
puesta a tierra.
i. Disponer de orificios reforzados de fábrica en la base del gabinete para fijar
con pernos la estructura del controlador al pedestal, contar con apertura
precortada y placa de montaje en la base para entrada de cables de
comunicaciones y del sistema eléctrico, por la parte inferior del gabinete (ductos
de 4” y 3”).
j. Contará con barra colectora de cobre al 99.99% fijo al cuerpo del gabinete,
con tornillería para la puesta a tierra.
k. Si el sistema de alimentación con que cuenta el controlador es del tipo Línea
– Neutro, deberá tener además una barra de cobre aislada para el Neutro con
tornillería para las conexiones respectivas, dejando la línea de fase conectada
a interruptores termo magnéticos unipolares para alimentar y proteger a los
equipos electrónicos instalados. El cable de la línea Neutro será de color
blanco, según el CNE.
l. La dimensión del gabinete deberá considerar el espacio necesario para
incorporar a los equipos de comunicación (switch de comunicaciones, ODF caja
de empalmes de cables y conectores de comunicaciones, fuentes de
alimentación, módulos del sistema de comunicación inalámbrica, fuentes de

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:47:35 -05:00
alimentación, entre otros) que permitan la centralización del controlador. El
volumen interior de espacio ocupado y espacio libre para maniobras técnicas
deberá estar de acuerdo a lo establecido en el CNE, considerando las
dimensiones mínimas de 840 x 630 x 300 mm (alto-ancho-profundidad).
m. El uso del gabinete será para alojar instalaciones y equipos eléctricos,
electrónicos y de comunicaciones. El tiempo de vida será no menor de 15 años.

11.1.2. CONDICIONES TÉCNICAS DEL CONTROLADOR PARA VÍAS


LOCALES AISLADAS (POR CENTRALIZAR)

11.1.2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. El controlador para Tráfico, deberá estar basado como mínimo en un


microprocesador de 32 bits, con capacidad de manejar un mínimo de 08 grupos
semafóricos, que utilice un protocolo de Comunicación para el Transporte de
datos, TCP/IPv4 como mínimo, y de preferencia el Protocolo de
Comunicaciones para la Gestión de Sistemas ITS abierto, libre, no propietario,
interoperable, intercambiable, escalable NTCIP (National Transportation
Comunication for ITS Protocol) 1201, 1202, 1203, 1209, 1210, 1211 o protocolo
“M” de la norma UNE-AENOR.
En caso que el controlador de tráfico, presente un protocolo de comunicación
para la Gestión del tránsito diferente al protocolo NTCIP o protocolo “M” de la
norma UNE-AENOR, deberá presentar el desarrollo del protocolo abierto de
gestión del tránsito empleado, debiendo tener la certificación a cargo de una
entidad acreditada la que será entregada a la MML con el controlador.
b. El controlador deberá funcionar con corriente alterna monofásica, Voltaje
Nominal de Entrada de 220 VAC, sistema Línea-Línea-Tierra (L-L-T). Margen
de tensión de entrada entre -20% (176VAC) / +15% (253VAC), antes del corte
por sub tensión y sobre tensión, a plena carga, frecuencia nominal de 60Hz. ±
1%.
c. El consumo del controlador no deberá sobrepasar los 40 W, para la
alimentación de la electrónica propia, en vacío.
d. Deberá estar diseñado con tecnología electrónica de estado sólido y
compacto, cuenta con slots y bahías para alojar módulos de control, salida de
potencia, fuente de alimentación, sistema de comunicaciones, unidad de
procesamiento; tiene capacidad de ampliación e integración.
e. Los circuitos impresos PCB (Printed Circuit Board) de las tarjetas de control
y de potencia deben cumplir con la norma IPC 610 (Aceptabilidad de
Ensambles Electrónicos), IPC JSTD 001 (soldadura y ensambles electrónicos),
IPC 600 (Aceptabilidad de Circuitos Impresos), y deben estar tropicalizados o
protegidos con barniz, contra agentes externos como la humedad, polvo,
productos químicos, entre otros, para proteger los circuitos, soldaduras y los
componentes de las placas para que no se oxiden ni se degraden con el paso
del tiempo. Deben cumplir la norma UL94 HV o V0.
f. Deberá ser del tipo modular, separado eléctricamente la parte lógica del
equipo de la parte de potencia, mediante opto acopladores aislados, con la
finalidad de no alterar el funcionamiento normal de los programas almacenados
por cualquier ocurrencia, y para optimizar el mantenimiento de los mismos.
g. Cuenta con un sistema de protección de la memoria de datos y alarmas
contra una sobre escritura indeseada.
h. Dispondrá de un sistema de protección eléctrica mediante un interruptor
termo magnético de 16 Amperes y un interruptor diferencial tipo A (súper
inmunizado) con 30mA de corriente residual como máximo. Estos dispositivos
deberán disponer de certificaciones de normas de calidad y seguridad.
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:47:53 -05:00
i. Las salidas hacia las ópticas serán protegidas con fusibles calibrados de
1.5A – 220V, los cuales deberán estar ubicados en las borneras seccionables
y protegidos a fin de evitar contactos accidentales.
j. El controlador dispondrá de un tomacorriente doble auxiliar de norma NTP-
IEC 60884-1, con alimentación permanente e independiente, protegido por
medio de un fusible de 6A capacidad. Contará con clavija de toma a tierra. Este
dispositivo deberá ser de marca reconocida y disponer de certificaciones de
normas de calidad y seguridad reconocidas.
k. El controlador y sus componentes serán de marca y calidades reconocidas
comprobables mediante certificaciones de normas de calidad y seguridad;
Asimismo, el controlador y sus componentes deberán ser de última generación
y de fabricación reciente (marca, modelo, serie, mac y otros).
l. Disponer de un sistema de seguridad de señales lógicamente
independientes en las tarjetas controladoras de grupo, el cual debe supervisar
los estados de señalización (rojo, ámbar, verde) en los módulos de salida de
potencia.
m. Deberá contar con una Unidad Central de Proceso de alta velocidad, con
memorias EPROM, RAM y flash SIM u otro tipo de memoria para registro de
parámetros, alarmas y datos.
n. El tipo de sincronismo deberá ser, preferiblemente de tiempo, donde el reloj
deberá estar relacionado a una base de tiempo común y universal (UTC -
Coordinated Universal Time), a través de GPS.
o. Deberá poder almacenar un mínimo de 24 programas.
p. Cuenta con sensor de puerta abierta, evento que será almacenado en el
banco de memoria para su verificación posterior.
q. Contar con un módulo Bluetooth, de comunicación omnidireccional en la
banda ISM (banda libre).
r. Contar con un módulo de sistema de navegación GPS, para el sincronismo.
s. El controlador deberá contar con los sistemas de comunicación y
sincronismo Ethernet RJ-45, serial USB y RS232.
t. Contar con el sistema Watch Dog Timer (WDT) para evitar bloqueos en el
procesador o controlador, ante una falla lógico o problema de software. Debe
emplearse por lo menos un sistema WDT por cada procesador o controlador
instalado en modulo del CPU y tarjetas de control periféricos.
u. Contar con un Sistema de seguridad de señales lógicamente independientes
y supervise los estados de señalización conflictivos: verdes conflictivos
(supervisión de voltajes), falla en rojo (supervisor de corriente), desconexión
por la falla de la óptica, activación errónea de señales y ante la posibilidad de
programación de procesos conflictivos.
v. El Controlador deberá contar con un sistema de autodiagnóstico de sus
componentes electrónicos de Control, sensores, memorias e interfaces de
salida de potencia y con capacidad de almacenar en memoria los resultados
de las alarmas y/o estados del Regulador, para su posterior verificación.
w. Disponer de una Pantalla de cristal líquido (LCD) programable mediante un
teclado y opción para visualizar y o programar en campo con laptop; lo que
permitirá optimizar la revisión del equipo haciendo más rápido el diagnostico de
fallas, la verificación del estado de operación del mismo y la visualización de
parámetros relevantes del sistema.
x. Tener la posibilidad de sincronizarse con controladores de vías de Segundo
Orden, así sean de otros fabricantes, mediante protocolo TCP/IPv4.
y. Los controladores podrán trabajar de forma aislada y centralizada de
acuerdo a la necesidad y la ubicación de la intersección.
z. El controlador contará con la posibilidad de atenuar el brillo de los semáforos
(dimming) para evitar deslumbramientos en la noche y reducir el consumo de
energía.
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:48:11 -05:00
aa. Debe presentar adherida a la carcasa, en forma visible, una placa impresa
(no manuscrita) indicando la identificación del fabricante, modelo y número de
serie, además características de operación del equipo como el voltaje nominal,
consumo de corriente y potencia, factor de potencia, año de fabricación,
procedencia, etc.
bb. Deberá tener instalado un transformador de aislamiento monofásico con
protección galvánica, con núcleo encapsulado, devanados esmaltados tensión
nominal de entrada 220VAC, tensión nominal de salida 220VAC, conexión
primaria monofásica de Línea-Línea-Tierra, conexión secundaria monofásica
Línea-Neutro-Tierra, con factor K-13 (para evitar el sobrecalentamiento del
transformador cuando alimenta cargas no lineales) según las normas
ANSI/IEEE C57.110-1986, factor de potencia ≥ 0.95, eficiencia ≥0.96, con
pantalla electrostática, relación de transformación de 1:1 en fase, 60 Hz,
Distorsión armónica total ≤ 1.5%. La potencia nominal del transformador de
aislamiento será proporcional a la potencia instalada (PI) en la intersección, con
un margen de reserva mínima del 50 % adicional de la potencia instalada.
Deberá contar con certificados de calidad, protocolos de prueba según
UL60601-1, a cargo de una entidad acreditada.
cc. Además del transformador de aislamiento, deberá contar con un
acondicionador de línea o TVSS (Transient Voltage Surge Suppressor
monofásica de 2 líneas + tierra) instalado dentro de gabinete del controlador
libre de obstáculos, para mejorar la calidad de energía eléctrica suministrada
mediante filtros contra interferencias electromagnéticas EMI y alta frecuencia
RFI, picos transitorios, flicker, armónicos debido a cargas no lineales, con
capacidad de descarga de 60 KA por fase, tiempo de respuesta < 1
nanosegundo, conexión en paralelo, de tarjeta hibrida, deberá contar con un
disipador para absorber la alta temperatura generada por transitorios de
sobretensión, voltaje remanente ante un transitorio de 2KV – 60 A, deberá
contar con certificación ISO 9001 y una garantía no menor de 8 años libre de
mantenimiento, con indicador estado visual.
dd. Deberá contar con ranuras o slots de expansión que soporten tarjetas para
12 grupos semafóricos como mínimo.
ee. Este dispositivo deberá ser internado en el laboratorio de la Municipalidad
de Lima a través de la GMU para el desarrollo de las pruebas de verificación a
su compatibilidad, funcionamiento y gestión remota, compatible con vías
centralizadas.
ff. Deberá contar con Manual Técnico, Manual de Mantenimiento, Diagramas
de instalación y de montaje, Diagrama y esquema eléctrico general, todos en
idioma castellano.
gg. Debe tener ficha técnica, manuales de programación y de gestión a una
plataforma ITS; presentar los parámetros, estados lógicos, registros y tablas de
las secuencias semafóricas mediante archivos de configuración como .TXT en
ASCII, .ADB, .TBL, etc. Asimismo, deberá presentar la base de datos o
información gestionada de todos los parámetros gestionables con la
identificación de los objetos, mediante un archivo de definición MIB.
hh. El controlador deberá ser internado en el laboratorio de la Municipalidad
Metropolitana de Lima a través de la GMU para verificar su correcto
funcionamiento. El desarrollo de las pruebas de verificación, funcionamiento y
compatibilidad con vías centralizadas, será en cumplimiento de las normas
técnicas vigentes y especificaciones técnicas incluidas en el expediente técnico
del proyecto.

11.1.2.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:48:31 -05:00
a. El controlador estará en la capacidad de operar en los modos de emergencia
tales como policías y bomberos.
b. El controlador estará en la capacidad de priorizar el paso peatonal mediante
uso de botonera de demanda peatonal.
c. Controlador de tráfico con algoritmo de micro regulación integrado. Esta
funcionalidad supone la adaptación dinámica y de forma local del controlador
mediante la gestión de los grupos semafóricos en función de la información
recibida de los detectores instalados y de su propia programación.
d. Algoritmo de estimación de colas integrado para optimizar los cálculos
propios de la micro regulación.
e. Capacidad de control por demanda, congestión y/o bloqueos de tráfico.
f. Su operación deberá estar habilitada para un funcionamiento aislado, auto
adaptativo y sincronizado.

11.1.2.3. CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMACIÓN Y MANEJO DE


ALARMAS

a. Debe contar como mínimo las siguientes alarmas:

- Puerta Abierta.
- Temperatura.
- Falla de energía.
- Fallo de ópticas.
- Falla de configuración.
- Falla de comunicación.
- Reporte de falla en el autodiagnóstico

b. El equipo podrá trabajar con un software de libre programación, no


propietario, de tal forma que permita incluso funcionar con manejo prioritario
del transporte de servicio público. El equipo de controladores de tráfico debe
de tener capacidad de manejar primacía para transporte público mediante el
empleo de detectores. Asimismo, debe tener capacidad de hacer el manejo de
señalización de pasos peatonales mediante botoneras para demanda peatonal,
elementos sonoros para invidentes, detectores para el control de tráfico por
dependencia o semidependencia del tráfico en la ciudad.
c. Contar con las siguientes características de programación:

- Programación de todas las secuencias de señales.


- Capacidad de 24 programas de tiempos Fijos, como mínimo.
- Capacidad de programación de todas las secuencias de señales.
- Capacidad de ingreso de datos de programación tiempos, ciclos, fases,
desfases, etc.
- Capacidad de configuración de parámetros de inicialización del sistema (IP,
Puerto de comunicación, máscara de red, etc.)
- Capacidad de selección y gestión de alarmas.
- Capacidad de exportación de reportes y ficheros de programación.
- Capacidad de sincronizar la fecha y hora manualmente.
- Datos de cruce y estados de funcionamiento en tiempo real.
- Tabla de sensores y/o detectores de tráfico.
- Matriz de conflictos.
- Diagrama de fases y grupos.
- Diagrama de selección de planes de tráfico.
- Diagrama de selección de planes horarios.
- Ventanas de chequeo de programación.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:48:51 -05:00
- Ventanas de simulación de programación en tiempo real, de manera física y
virtual.
- Extracción de datos históricos (alarmas, aforos, velocidades, etc.)
almacenados en memoria del controlador.

d. Todos los avisos de servicio y de averías se deberán almacenar en la


memoria del equipo. Esta información se podrá consultar por medio de un
terminal externo, laptop.
e. Deberá disponer de una programación que le permita funcionar con manejo
prioritario del transporte de servicio público. El Controlador deberá estar en la
capacidad de manejar prelación para el transporte público mediante el empleo
de detectores. Así mismo, deberá estar en capacidad de hacer el manejo de
señalización de pasos peatonales mediante botoneras para demanda peatonal,
elementos sonoros para invidentes, detectores para el control de tráfico por
dependencia o semi-dependencia del tráfico.

11.1.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL GABINETE

a. El gabinete podrá ser de acero galvanizado, policarbonato u otro material


resistente al oxido o corrosión y Auto extinguible según IEC 60695-2-10, IEC
60.695-11-10. Deberá soportar un rango de temperatura de servicio entre 0°C
y 150ºC; ante eventos externos ocasionados por terceros ajenos a la operación.
Será de color gris claro RAL 7032 texturizado que presente propiedades anti-
grafitis.
b. El gabinete según el alcance del proyecto deberá contar con un sistema de
ventilación forzado, contará con tejadillo con rendijas o similar para el
intercambio de aire, contará con filtros de protección y extracción forzada de
aire mediante un extractor de alto rendimiento heavy duty, que se activará
cuando alcance el máximo rango establecido de temperatura dentro del
gabinete o cuando sobrepase el limite tolerado por los componentes y equipos
electrónicos de 40°C, evitando que se produzca condensación, manteniendo la
temperatura de trabajo de los equipos sin fatiga, evitando recortar su vida útil
de trabajo.
c. Cuenta con las dimensiones suficientes para alojar al regulador, accesorios,
equipos auxiliares y cables. De fácil acceso para operar interiormente todos los
dispositivos instalados sin peligro. Deberá contar con un volumen libre adicional
de 25% para futuras ampliaciones.
d. Deberá contar con sistema de protección a la radiación UV, certificada.
e. Puerta con bisagras inoxidables selladas, teniendo la cerradura de manivela
y tres puntos de cierre, contará con sistema traba puerta.
f. Cuenta con lámpara para iluminación interior, de tecnología LED, que se
active cuando la puerta se abra.
g. Deberá tener un grado de protección IP 65, o superior, contra la penetración
de cuerpos extraños y agua; e IK 10 de protección mecánica, anti vandálica. La
puerta se debe accionar manualmente y de fácil acceso al operador en su
interior para su mantenimiento, montaje e instalaciones de equipos
electrónicos.
h. Cuenta con bolsillo porta documento en la puerta, contando en su interior el
diagrama de instalación del equipo y componentes auxiliares requeridos en las
especificaciones técnicas, plano de instalaciones eléctricas indicando la
alimentación al equipo y la puesta a tierra.
i. Dispone de orificios con refuerzos en su base del gabinete para fijar con
pernos a la estructura del controlador y apertura precortada para entrada de
cables del sistema eléctrico, por la parte inferior del gabinete (ductos de 4” y
3”).
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:49:09 -05:00
j. Contará con barra colectora de cobre al 99.99% fijo al cuerpo del gabinete,
con tornillería para la puesta a tierra.
k. Si el sistema de alimentación del controlador es del tipo Línea – Neutro,
contará con barra de cobre aislada para el Neutro con tornillería para las
conexiones respectivas, dejando la línea de fase conectada a los interruptores
termo magnéticos unipolares para alimentar a los equipos electrónicos. La línea
Neutro tendrá cables de color blanco.

11.1.3. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD


Para todos los casos se debe presentar:

- Certificado de calidad del controlador semafórico, emitido por una entidad


acreditada.
- Pruebas de funcionamiento y operatividad del controlador semafórico, pruebas
de corte por sobre y sub tensión, pruebas del nivel de temperatura y activación de
la ventilación forzada al sobrepasar el límite máximo permitido. Los reportes de
las pruebas deben estar realizada y emitidas por un laboratorio certificado.
- Pruebas de centralización del controlador, Pruebas de integración a la
plataforma para la gestión del tránsito, según protocolo ITS, realizada y emitida
por un laboratorio certificado.
- Especificaciones técnicas, diagramas de instalación, diagrama de bloques del
equipo controlador, diagrama de montaje. En idioma español.
- Manual técnico, manual de mantenimiento, manual de programación, en idioma
español.

11.2. CONDICIONES TÉCNICAS DEL UPS (EN CASO EL PROYECTO LO


CONTEMPLE)

La necesidad de asegurar la calidad de energía se ha convertido en la actualidad en


un factor fundamental para llevar funciones que involucren procesos que dependan
de la energía eléctrica. La demanda del suministro continuo, como en los sistemas
semafóricos, conlleva a implementar medidas de protección de energía, las cuales
permitan un tiempo de respaldo ante posibles cortes de energía con provisión de
energía de buena calidad. Una de las medidas corresponde a la instalación y uso de
equipos de soporte de energía de alimentación ininterrumpida (UPS).

El UPS juega un papel importante en el funcionamiento del sistema eléctrico


semafórico, teniendo en consideración factores como el rango de tolerancia de
tensión, el tiempo de respaldo de las baterías, condiciones ambientales de operación,
tipo de carga a la que alimentará.

Teniendo equipos sensibles como los controladores de tráfico, switches de


comunicación, sistema de monitoreo con cámaras analíticas, etc, un suministro de
energía estable y continuo asegura la confiabilidad del proceso de gestión remota
desde el Centro de Control.

Esta dependencia es causante de innumerables problemas, debido a cortes parciales


o totales del suministro de energía eléctrica, hecho que ocasiona consecuencias
trágicas en el desarrollo normal del sistema, por lo tanto, mantener la continuidad y
la calidad del fluido eléctrico es de prioridad para asegurar el funcionamiento de
sistema regulador de tránsito: sistema semafórico de la intersección.

El UPS y demás equipos semafóricos internados en el Laboratorio del Área Usuaria,


que no cumplan con las pruebas de verificación de dicho laboratorio, no serán
aprobados. Por tal motivo no se instalarán en el proyecto.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:50:25 -05:00
El uso de UPS estará condicionado a los alcances del proyecto.

11.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL UPS

a. Será del tipo industrial, rackeable, Sistema On Line activo y estado Stand By
(espera).
b. Tecnología electrónica: 100% en estado sólido.
c. Contará con Pantalla LCD y botones de programación para verificar el estado
de la unidad y el suministro de energía, dispondrá también de indicadores visuales
LED.
d. Aspecto eléctrico:

ENTRADA:

- Tensión 220VAC, sistema Línea-Línea-Tierra (L-L-T).


- Rango de Tensión entre 175 y 255VAC.
- Frecuencia de operación 60 Hz ± 1%.
- Factor de Potencia fp > 0.95 a plena carga.
- Sistema de protección mediante filtros contra interferencias electromagnéticas,
picos transitorios, flicker, armónicos debido a cargas no lineales, etc.
- Sistema de protección contra sobretensión y subtensión.

SALIDA:

- Tensión 220VAC, sistema Línea-Neutro-Tierra (L-N-T).


- Tolerancia de Tensión de Salida 220VAC ± 1%.
- Frecuencia de 60 Hz ± 1%.
- Tipo de Onda se salida, Senoidal pura, a plena carga.
- Distorsión Armónica Total, THD < 5% a plena carga.
- Factor de Potencia: fp ≥ 0.8 a plena carga.
- Sistema de protección contra picos transitorios, corte por sobretensión y
subtención.
- Rendimiento ≥ 0.9.

e. Dispondrá de interruptor termo magnético e interruptor diferencial tipo A


(superinmunizado) con sensibilidad de 30 mA de protección, de marcas
reconocidas y certificadas. La capacidad de corriente será de acuerdo potencia
instalada, planos eléctricos, correspondiente a los equipos semafóricos en la
intersección.
f. Contará con baterías estacionarias de libre mantenimiento con válvula regulada
VRLA tipo AGM, deberá suministrar 3 horas de autonomía como mínimo a plena
carga.
g. Tendrá el sistema de Carga de baterías por compensación de temperatura,
para prolongar la vida útil de las baterías, al regular la corriente de carga.
h. Presentará un sistema de Alarma acústica para informar si la unidad está
utilizando la batería, si la batería está baja o si hay una condición de sobrecarga.
i. Notificación de alarma de batería abierta, donde analiza las baterías a fin de
advertir anticipadamente en caso de fallas posibles, lo que garantiza que el
mantenimiento preventivo sea oportuno.
j. Contará con sistema de comunicación serial RS-232 y Ethernet RJ-45, que
posibilite la comunicación con el Centro de Control a través de la red de
comunicaciones, en forma remota mediante el protocolo SNMP.
k. Dispondrá de un corrector de bajadas de tensión y sobretensiones sin emplear
las baterías, cuando el sistema UPS utiliza un regulador electrónico para
incrementar la tensión de entrada, que puede ser demasiado baja o cuando el
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 17:51:11 -05:00
sistema UPS utiliza un regulador electrónico para disminuir la tensión de entrada,
que puede ser demasiado alta, ante situaciones de sub tensión o sobretensión
respectivamente.
l. El gabinete en que será montado el UPS y accesorios incluyendo el banco de
baterías, transformador de aislamiento, borneras, etc. deberá ser de material anti-
óxido o de poliéster reforzado, será de color gris claro RAL 7032 texturizado que
presente propiedades anti-grafitis. Tendrá las dimensiones suficientes para alojar
al UPS, accesorios, interruptores de protección, equipamiento auxiliar, baterías,
cables, etc. De fácil acceso para operar interiormente todos los dispositivos
instalados sin peligro. Deberá contar con un volumen libre adicional de 25% para
futuras ampliaciones.
m. El gabinete del UPS debe contar con luz interior implementado con LED´s, que
se active cuando se abra la puerta.
n. Debe contar con alarma que se centralice remotamente por: apertura de puerta,
sobre tensión, sub tensión, carga de batería baja (regulable), etc. en forma activa
y monitoreada mediante SNMP desde las consolas del Centro de Control.
o. El gabinete según el alcance del proyecto deberá contar con un sistema de
ventilación forzado, contará con tejadillo con rendijas o similar para el intercambio
de aire, contará con filtros de protección y extracción forzada de aire mediante un
extractor de alto rendimiento heavy duty, que se activará cuando alcance el
máximo rango establecido de temperatura dentro del gabinete o cuando
sobrepase el limite tolerado por los componentes y equipos electrónicos de 40°C,
evitando que se produzca condensación, manteniendo la temperatura de trabajo
de los equipos sin fatiga, evitando recortar su vida útil de trabajo.
p. Contará con sistema mecánico de traba puerta abierta para realizar las
acciones de mantenimiento e instalaciones dentro del gabinete.
q. Nivel de protección: Contra penetración de agentes ambientales sólidos y
líquidos (IP65), nivel de protección mecánica IK 10, anti vandálica, contra los
impactos mecánicos externos nocivos, según NTP 588, evitando deterioros que
puedan afectar a la seguridad de los usuarios y demás equipos en su interior o al
funcionamiento y el tiempo de vida del UPS. El montaje deberá cumplir con los
lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales indicados en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad y la norma técnica G.050 Seguridad Durante la Construcción
(vigente).

11.2.2. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Para todos los casos se debe presentar:

- Certificado de calidad del UPS, emitido por una entidad acreditada.


- Pruebas de funcionamiento y operatividad del UPS, pruebas de carga de
baterías con corte a batería llena; prueba a los filtros RFI, EMI, armónicos, picos
transitorios. Pruebas de programación y monitoreo de parámetros de manera
remota. Todas las pruebas realizada y emitidas por un laboratorio certificado.
- Especificaciones técnicas, diagramas de instalación, diagrama de bloques del
UPS, diagrama de montaje. En idioma español.
- Manual técnico, manual de mantenimiento, manual de programación, en idioma
español.

11.3. EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES

11.3.1. CARACTERÍSTICAS DEL SWITCH DE ACCESO (SEGÚN EL


ALCANCE DEL PROYECTO)

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:04:11 -05:00
a. El Switch de acceso debe ser robusto, alto rendimiento, comunicación
redundante, del tipo industrial para sistemas de transporte y tránsito complejo
teniendo las siguientes especificaciones mínimas:

- 4 Puertos 100Base-FX/1000Base-X LC SFP de up-link.


- 8 Puertos de 100/100Base-TX RJ-45 con 4 puertos de red IEEE 802.3af.
- Capa 2
- Rango de temperatura de trabajo -20ºC a +60ºC.
- Protección Nivel mínimo IP30.
- Módulos SFP de grado industrial.
- Cumplir normativas: IEC, EMC, IEEE 1613
- Protocolo Simple de Gestión de Red (Simple Network Management Protocol,
SNMP), en su última versión.
- Telnet, CLI, Web, VLAN, IGMP, DHCP, STP,RSTP,MSTP,SMTP
- Montaje para Riel-Din o tipo modular.

b. El equipo electrónico debe ser la última versión del fabricante y deberá cumplir
con las recomendaciones de la UIT-T y con otras normas nacionales e
internacionales.

11.3.2. CARACTERÍSTICAS DEL MÓDEM ENRUTADOR MÓVIL (SEGÚN EL


ALCANCE DEL PROYECTO)

a. El enrutador móvil debe ser robusto, alto rendimiento, comunicación


redundante, del tipo industrial para sistemas de transporte y tránsito complejo
teniendo las siguiente especificaciones mínimas:

- Deberá operar en tecnología 4G, 4GLTE o superior


- Tasa de transferencia mínima de 150 Mbps de bajada y mayor 50 Mbps subida
- Doble tarjeta SIM card
- Mínimo 02 Puerto de red para conectores RJ45 con conexión TCP/IPv4
- Protocolos de red: TCP, UDP, TCP / IP, ARP, ICMP, DHCP, HTTP, SNMP,
FTP, DNS, Serial sobre IP, ModBus esclavo (TCP/serial)
- Para ser montado en Riel DIN o tipo modular.
- Puerto RS-232/ RS485
- Soporte protocolos industriales
- Mínimo 01 Puerto USB v2.0
- Niveles de usuario
- Indicadores Led en la energía eléctrica, Señal, SIM, y LAN
- Temperatura de operación menor igual a -30°C y mayor igual a +60°C
- Peso referencial menor 4 Kg
- Certificaciones de cumplir normas IEC en compatibilidad electromagnética
industriales (EMC), humedad, vibración, golpes y polvo
- Seguridad en la red WAN, cortafuegos (firewall) y IPSec
- Autodiagnóstico, alarma y registro de evento.

b. El equipamiento debe operar en las bandas de frecuencia espectrales de los


operadores locales de telefonía móvil que tenga cobertura en Lima Metropolitana
c. El servicio de comunicación del operador móvil deberá cumplir con lo siguiente:

- Proveer SIM Card


- Coordinar la IP fija
- Creación de APN privada
- Enrutar una conectividad privada

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:04:46 -05:00
- Establecer enlace con el Centro de Control y Gestión de Transito
- Paquete de datos ilimitado o mínimamente 5Gb
- Soporte técnico

d. Se debe realizar las coordinaciones previamente antes de la adquisición del


servicio con el Centro de Control de la de la MUNICIPALIDAD METROPOLITANA
DE LIMA con respecto al enrutamiento, APN, dirección IP y otros.
e. Deberá presentar los siguientes manuales de instalación, programación,
mantenimiento en idioma español; asimismo, adjuntará especificaciones técnicas,
datos detallados de configuración
f. EL CONTRATISTA deberá realizar toda la gestión y gastos en la adquisición y
suministro del servicio ante el operador móvil
g. El CONTRATISTA deberá realizar un contrato pagado de mínimo de 2 años
(24 meses) y consignar la titularidad del servicio a nombre de la MUNICIPALIDAD
METROPOLITANA DE LIMA

11.3.3. CARACTERÍSTICAS DEL TRANCEPTOR OPTICO, SEGÚN ALCANCE


DEL PROYECTO

11.3.3.1. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS BIDI SFP 1GB MONOMODO


TX1310/RX1550NM

- Tipo: Monomodo.
- Alcance mínimo: 20Km.
- Conector: Simplex LC/UPC.
- Velocidad Mínima: 1 Gbps.
- Longitud de onda: TX1310 / RX1550nm, o cualquier otro valor del tipo
monomodo.
- Compatible con el conmutador de acceso a la red del controlador.

11.3.3.2. ESPECIFICACIONES MÍNIMAS BIDI SFP 1GB MONOMODO


TX1550/RX1310NM

- Tipo: Monomodo.
- Alcance mínimo: 20Km.
- Conector: Simplex LC/UPC.
- Velocidad Mínima: 1 Gbps.
- Longitud de onda: TX1550 / RX1310nm, o cualquier otro valor del tipo
monomodo.
- Compatible con el conmutador de acceso a la red del controlador.

11.4. SENSORES DE TRÁFICO

11.4.1. SENSORES ANALÍTICOS DE CONTEO VEHICULAR

Son dispositivos instalados estratégicamente dentro de la intersección o cercana


a ella, con la finalidad de registrar el paso de vehículos y contabilizar el número
de unidades, medir la velocidad vehicular, etc. mediante sensores y sistemas de
visión artificial (lazos virtuales), lazos inductivos o detectores magnéticos
instalados en la calzada, totalizar los datos registrados y enviarlos al Centro de
Control para su procesamiento y uso de los sistemas adaptativos en
semaforización. El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos
técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se
desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:05:17 -05:00
indicados en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad
y la norma técnica G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente).

A. LAZOS VIRTUALES

La cámara deberá instalarse sobre la estructura tubular del sistema semafórico


ubicado adecuadamente, enfocando la aproximación frontal de los vehículos de
manera que permita identificar y proyectar una espira virtual en cada carril,
dependiendo de la altura de instalación y condiciones del lugar.

Las aplicaciones básicas que se realizarán a partir del sistema de detección


basado en visión artificial serán los siguientes:

- Cálculo de Flujo de Tráfico por carril.


- Cálculo de Tiempo de Ocupación.
- Cálculo de velocidad.
- Transmitirá secuencias de video en tiempo real y de manera continua, hasta el
Centro de Control.
- Transmisión de imágenes y video a través de TCP/IP en formato MPEG4 ó
H264.

Estas operaciones se podrán realizar mediante el procesador del controlador al


cual se conectarán las salidas de los bucles virtuales simulados por el equipo de
visión artificial.

La conexión entre la unidad de visión artificial y el controlador se realizará


mediante un cable de STP para garantizar la calidad de señal de la información y
el uso de conectores RJ-45 para cables FTP.

B. CÁMARAS ANALÍTICAS DE CONTEO VEHICULAR MULTIFUNCIONAL,


SEGÚN ALCANCES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

CONDICIONES TÉCNICAS:

- Deberá tener sensor para optimizar la calidad de la imagen.


- Deberá tener 4 espiras virtuales (bucles virtuales) como mínimo para cada
sensor.
- Sensor que se pueda conectar a una PC u ordenadores portátiles, conectividad
USB y verificación de la performance, utilizando imágenes JPEG.
- Resolución mínima de la imagen 1024x720 píxeles.
- Uso promedio en condición climatológica (0 °C a 70°C).
- Alojamiento impermeable IP-67.
- Características antivandálicas IK10.
- El sistema deberá transmitir video en formato estándar MPEG4 ó H264 en
tiempo real a 30fps como mínimo.
- La carcasa se compondrá de materiales de alta calidad, resistentes a los rayos
UV.
- La conexión eléctrica deberá contar con la puesta a tierra con su respectivo
conector metálico.
- Bajo consumo de potencia.
- Contar con un certificado de calidad emitida por una entidad acreditada.
- Otra Opción de cámara analítica es la de video 4K, sensor de reconocimiento
de rostro, detector de placas entre otros según necesidad y alcance del proyecto.

EQUIPAMIENTO ADICIONAL:
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:05:42 -05:00
- Soporte de montaje flexible para su instalación (grado de rotación completo).
- Software de gestión compatible con el sistema operativo entorno gráfico.
- Deberá contar con un Interfaz (Módulo procesador de video e imágenes) a
ubicarse en el controlador, permitiendo realizar las siguientes funciones:

• Activar las entradas de las señales de los bucles virtuales en un controlador en


un mínimo de 4 señales por cámara, dependiendo de la cantidad de carriles de la
vía.
• Enviar imágenes de video comprimidas a un dispositivo remoto a través de una
salida Ethernet en formato MPEG4 ó H264.
• Comunicación serial RS232/RS485, Ethernet- RJ-45.
• Compatible a protocolo TCP/IPv6/v4.
• Indicadores luminosos de elementos activos y detección activa de cada paso
detectado.
• Del tipo modular (euro-rack, carril DIN).

- La distancia de las cámaras al controlador deberá poder ser de hasta 300


metros sin que afecte a la transmisión de datos y video.
La ubicación (altura) deberá ser óptima según el requerimiento del fabricante, para
evitar la oclusión
- La eficiencia para la detección de vehículos, velocidades, ocupación y conteo
será del 95% (+/-5% error).

REQUERIMIENTOS

- Cámara y elementos de detección integrada en una caja.


- La eficiencia para la detección de vehículos, velocidades, ocupación y conteo
será del 95% (+/-5% error) en condiciones nominales del trabajo, tanto de día
como de noche.
- Integración entre detector de imagen y video para la simulación de lazos.
- Vida útil no menor de 10 años.
- El software deberá permitir como mínimo las funciones: diagramar los lazos,
añadir, cambiar, suprimir y combinar (la función lógica Y/O) hasta 8 lazos virtuales
por cámara.
- Deberá ser capaz de detectar las características del tránsito vehicular
simultáneamente en 4 carriles como mínimo.
- Apta para el funcionamiento como mínimo a 6 metros del nivel de la superficie,
dependiendo del requerimiento del fabricante para tener una exactitud óptima y el
número de carriles en la vía.
- Las cámaras de tráfico deberán transmitir el video en un formato estándar
MPEG4 o H264 que permita en un futuro poder almacenar dicho video en el Centro
de Control.
- Deberá presentar la capacidad de compensar el movimiento de la cámara
atribuible a efectos de temperatura, viento, balanceo y vibración.

C. LAZOS INDUCTIVOS

Los lazos inductivos se utilizan, entre otras aplicaciones, para detectar la


presencia de vehículos (el lazo situado ante el dispositivo de control de accesos),
para protección (el lazo situado debajo de las barreras mecánicas) o para separar
unos vehículos de otros (sistemas de clasificación vehicular o de pesaje dinámico)
y para medir la velocidad. Si el lazo se instala antes de construir la calzada; en
general se pueden utilizar lazos preformados ya montados. En muchos casos, las
condiciones o la disposición del terreno imponen la fabricación del lazo en sitio.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:06:11 -05:00
En estos casos se ranurará la calzada y se confeccionará un lazo fabricado con
hilo flexible aislado multiconductor (500V mínimo de aislamiento), con aislamiento
de PVC y cubierta de nylon en:

CALZADAS EN ASFALTO

La profundidad de la ranura será de 30 a 40 mm y un espesor entre 5 y 7 mm. El


recubrimiento puede hacerse con asfalto caliente (o con asfalto de utilización en
frío) después de haber protegido el hilo del lazo inductivo con una capa de arena
seca, pero es preferible utilizar un producto especializado en base a resina de
poliuretano (PU 204) no tóxica.

CALZADAS PAVIMENTADAS

La sensibilidad del detector permite colocar el lazo debajo del pavimento. La


inmovilización del lazo se hace con un mortero bajo de cemento (lechada de
cemento).

CALZADAS EN CONCRETO

La profundidad de la ranura debe ser de 30 mm y un espesor de 5 mm. Con el fin


de proteger el lazo de las imperfecciones del corte del concreto se debe hacer una
ligera cama de arena seca, procurando dejar el mismo nivel en toda la ranura. Es
preciso guardar una distancia de por lo menos 30 mm respecto a las armaduras
del concreto.

El recubrimiento de la ranura debe ser realizada con una resina epóxica (TP-7084)
con endurecedor o con una resina a base de poliuretano (PU204) no tóxica.

D. DETECTORES MAGNÉTICOS.

Los detectores magnéticos se instalan estratégicamente en medio de cada carril


para detectar el paso de los vehículos, medir su velocidad y longitud, etc.

Este sensor magnético registra los datos por medio de pulsos en función del
tiempo.

Este detector electrónico está basado en un sistema que registra datos en función
del tiempo.

Estos datos serán enviados por el detector magnético vía inalámbrica y recibidos
por un módulo interface para su posterior procesamiento. El formato de datos será
en ASCII o TXT, para poder ser usados en una hoja de cálculos o base de datos.

Deberá estar equipado con un microprocesador, banco de memoria, sensores,


sistema de comunicación inalámbrico y encriptado, bajo consumo y batería de
gran autonomía.
La eficiencia para la detección de vehículos, velocidades, ocupación y conteo será
del 95% (+/-5% error).

CARACTERÍSTICAS:

- El radio de cobertura no debe ser mayor de 0.30m y ser omnidireccional (360º).


- Deberá tener un tamaño no mayor a 95 mm de diámetro y 105 mm de alto.
- Uso de batería Litio-Cloruro de Tionilo (Li/SOCI2) o similar, de larga duración

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:16:48 -05:00
de autonomía para equipos de bajo consumo.
- Tiempo de autonomía no menor de 60 meses, sin ningún tipo de intervención
adicional.
- Comunicación inalámbrica, 2.4GHz y 5GHz, con alcance no menor de 100
metros.
- Tasa de muestreo máxima de 1 muestra por segundo.
- Temperatura de trabajo desde -10°C hasta 80°C.
- De fácil instalación en campo.

EQUIPAMIENTO ADICIONAL

- Software de gestión compatible con el sistema operativo entorno gráfico y base


de datos.
- Deberá contar con un Módulo interfaz de adquisición de datos a ubicarse en el
controlador o cerca de él enlazándose inalámbricamente con el detector
magnético instalado en la calzada, permitiendo realizar las siguientes funciones:

• Activar y configurar la entrada de la señal del detector magnético para la toma


de datos respecto al conteo vehicular, velocidad del vehículo, medición de longitud
del vehículo través de sensores ubicados estratégicamente.
• Comunicación Ethernet RJ-45, para poder centralizarse hacia el CCGT.
• Ser compatible con el protocolo TCP/IPv6/v4.
• Indicadores luminosos de elementos activos y detección activa de cada paso
detectado.

- Deberá trabajar con un Voltaje entre 85 VAC y 265 VAC.


- Deberá permitir la conexión no menor de 12 sensores.
- Comunicación inalámbrica, 2.4GHz y 5GHz, con alcance no menor de 100
metros.
- Temperatura de trabajo de - 10º hasta 80º C.
- La distancia del detector magnético hacia el módulo interfaz debe tener un
alcance no menor de 100 metros. sin que afecte a la transmisión de datos.

11.4.2. CÁMARAS ANALÍTICAS DE CONTEO PEATONAL

Son dispositivos instalados estratégicamente dentro de la intersección con la


finalidad de detectar a peatones que cruzan y esperan o están acercándose a la
intersección mediante visión artificial. La detección de peatones permite el control
dinámico de los semáforos y luces de peligro, paneles de mensajes variables. El
montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios
para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes
de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicadas en la norma técnica
G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente).

11.4.2.1. CONDICIONES TÉCNICAS:

- Deberá tener un Sistema de sensores multifocal


- Resolución efectiva de 640x480 pixeles como mínimo.
- Alto rendimiento Low-Light
- Distancia de detección: desde 0 hasta 10 metros, dependiendo de su
ubicación.
- Procesamiento de señales puramente digital: IP.
- Comunicación vía Ethernet RJ-45.
- Protocolo TCP/IP v4

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:31:49 -05:00
- El sistema deberá transmitir video en formato estándar MPEG4 ó H264 de
alta eficiencia, en tiempo real a 25 fps como mínimo con resolución completa.
- Carcasa para exteriores (IK10), con protección UV. De aluminio negro o
policarbonato reforzado con fibra.
- Temperatura nominal de trabajo desde -5°C hasta 75°C.
- Altura de instalación. De 4 -8m, dependiendo del ángulo de incidencia.
- Alimentación eléctrica con 12V DC-48V DC/AC
- Bajo consumo de potencia.

11.4.3. REPETIDORES ACÚSTICOS

Las señales audibles para personas con discapacidad visual según requerimiento
del proyecto deberán cumplir con lo indicado en el proyecto de semaforización
según el requerimiento.

Durante el tiempo de verde peatonal de la calzada que establezca el proyecto, se


deberá activar una señal audible intermitente pulsante de frecuencia rápida, para
indicar que la señal de verde peatonal se encuentra activa.

Durante el tiempo de rojo peatonal de la calzada que establezca el proyecto, se


deberá activar una señal audible intermitente pulsante de frecuencia lenta, para
indicar que la señal de roja peatonal se encuentra activa.

El horario de operación del repetidor acústico deberá estar establecido en la


programación del semáforo y regulado por una salida del controlador de
semáforos, de forma que se eviten molestias en áreas residenciales, cerca de
hospitales y clínicas, centros educativos, etc. Asimismo, estos deben ser operados
desde el Centro de Control y Gestión de Tránsito de la Municipalidad Metropolitana
de Lima.

Estos dispositivos se instalarán junto a los módulos de semáforos peatonales


orientando el cono del parlante en sentido del cruce peatonal. Se conectarán
eléctricamente a la regleta de conexiones dentro del semáforo peatonal,
respetando la secuencia de las fases semafóricas peatonales. Se debe
complementar con una señalización en alto relieve y en sistema braille para que
una persona con discapacidad visual, o de baja visión pueda detectarlo y leer la
información. Altura de máximo alcance entre 90 a 1.35 m. (acorde con NTP
873.001:2018 Señalización para Accesibilidad Universal en Edificaciones.
Señalización braille, piso táctil o podotáctil y planos hápticos)

11.4.3.1. CONDICIONES TÉCNICAS:

- 220V - 60Hz.
- 80dB como máximo.
- Temperatura de trabajo: -10°C – 50°C.
- Pulso PARADA: 1Hz. Pulso AVANCE: 0.33Hz.

11.4.4. BOTÓN PULSADOR, PETICIÓN DE DEMANDA PEATONAL

Usado como detector de demanda peatonal en un cruce semafórico con bajo flujo
peatonal donde se registra una fase vehicular con reparto muy alto.

El botón pulsador debe instalarse en los postes semafóricos ubicados en los


extremos del cruce peatonal, controlado por semáforos vehiculares y peatonales,
de manera visible y a una altura promedio de 1.0 metro desde el piso. Dicho botón

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:32:30 -05:00
pulsador debe ser instalado en la cara paralela al cruce de la vía, de manera que
el botón sea presionado en la dirección del cruce. Si el poste semafórico está
alejado del cruce peatonal proyectado, se debe instalar un pedestal para el
montaje del pulsador de manera que esté cerca al cruce peatonal a no más de 1
metro de distancia. El tiempo de cruce peatonal debe estar en función al número
de carriles de la vía a cruzar.

Para el registro de una demanda, el peatón que va a cruzar debe presionar el


botón pulsador para solicitar al controlador la petición de cruce quedando
registrada la petición, la orden debe ser atendida en el próximo ciclo semafórico.

11.4.5. PANEL DE MENSAJERÍA VARIABLE (PMV)

Los paneles de mensaje variable tienen por objeto dar información a los
conductores y advertir, regular, informar, guiar sobre las condiciones variables o
circunstanciales de la vía como el tráfico, accidentes, meteorología, obras,
medidas de seguridad, etc., advertirles de posibles peligros y dar
recomendaciones o instrucciones de obligado cumplimiento. Los textos y gráficos
de los paneles de señalización de mensaje variable debe cumplir con los requisitos
establecidos en el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor Para
Calles y Carreteras. El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos
técnicos necesarios para garantizar que las actividades de construcción se
desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales
indicadas en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad
y la norma técnica G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente). Los
soportes de estos paneles de mensajería variable no deben interferir
estacionamientos, crucero peatonal ni la ruta accesible peatonal (ancho efectivo
de desplazamiento min. 1.20).

El Sistema de mensajería Variable está compuesto fundamentalmente, por:


- Paneles de Mensajes Variables.
- Protocolo de Comunicaciones de los PMV.
- Software de control, configuración y programación desde el Centro de Control
y Gestión de Tráfico.
- Infraestructura y sistema de Comunicaciones. Elementos de control externos,
fibra óptica o inalámbrico.
- Sistema de instalaciones eléctricas y puesta a tierra.
- Sistema estructural: tipo, cimentación, soporte.

11.4.5.1. CODIGOS Y ESTANDARES

a. American Institute of Steel Construccion (AISC). Especificaciones para el


diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero para edificios y Code of
Standard Practice.
b. Reglamento Nacional de Edificaciones.
c. Código Nacional de Electricidad.
d. Todas las reglamentaciones peruanas y/o internacionales, cuando sean
aplicables.
e. American Society for Testing and Material (ASTM)
f. A-36 Especificaciones para acero estructural.
g. A-123 Especificaciones para recubrimiento de zinc (galvanizado en
caliente) de productos fabricados en perfiles metálicos, rolados, prensado,
planchas, barras y platinas.
h. A-133 Especificaciones para electrodos de soldadura en arco para fierro.
i. A-307 Especificaciones para fijadores estándar de bajo contenido de

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:32:54 -05:00
carbón, roscados interna y externamente.
j. American Iron and Steel Institute (AISI) Especificaciones para diseño de
miembros estructurales de acero doblado en frio.
k. A-325 Especificaciones para pernos de alta resistencia y alto contenido de
carbón par uniones estructurales incluyendo tuercas endurecidas y arandelas.
l. A-53 Especificaciones para tubos de acero al carbón sin costura o soldado.
m. Secciones 3 y 4 “Code Welding un Building Construccion” DI 0” DEL A.W.S.

11.4.5.2. CONSIDERACIONES DEL SISTEMA ELECTRICO PMV

a. La implementación del Sistema Eléctrico alimentador al PMV, consiste en el


tendido de conductores eléctricos, conectorizado y puesta en operación, debe
ser realizado teniendo en consideración lo indicado en el Código Nacional de
Electricidad-CNE y Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.
b. Los cables eléctricos correspondientes al alimentador y cable de la línea de
tierra en canalización subterránea, no serán instalados en los ductos, antes de
haberse terminado de construir las cajas de paso, el biselado y colocar los
conectores PVC tipo sombrero en las bocas de salida de los tubos de PVC en
las caras internas de las cajas de paso.
c. No se pasará ningún cable eléctrico por los ductos, sin que antes se hayan
limpiado y secado el interior de estos.
d. Para facilitar el pase de los cables vulcanizados por los ductos evitando la
fricción y fatiga, se empleará talco industrial en polvo o lubricantes ignífugos,
no debiéndose usar grasas, aceites o detergentes de cualquier tipo.
e. Los cables instalados en canalizaciones subterráneas serán de una pieza y
protegidos con tubos de PVC para instalaciones eléctricas según la norma NTP
399.006. Los empalmes y/o derivaciones de cables solamente se harán en las
cajas de paso, se unirán mediante elementos de sujeción mecánica: manguitos
de empalmes o Split bolt, luego serán protegidos con cinta auto-vulcanizante
para evitar la humedad y cinta aislante como protección mecánica, la protección
será de tal manera que evite la humedad o ingreso de cualquier tipo de líquido
corrosivo, para evitar el aumento de la resistencia de contacto del empalme o
derivación.
f. Los conectores y terminales aislados a usarse, serán fabricados con cobre
electrolítico de buena conducción eléctrica. Será instalado con un alicate
prensa terminales a presión y será según sea la capacidad y sección del
conductor. Solo se alojará un cable por terminal. El cable debe estar
correctamente pelado y adaptado para la aplicación. El terminal instalado en el
cable eléctrico será tipo punta redonda para interruptores termo magnéticos y
diferenciales, el tipo ojo será usado para los conductores de la línea de tierra y
terminal tipo U para borneras tipo tornillo.
g. No debe dejarse expuesto partes vivas conductoras del cable al momento
de instalarse con el conector, el aislante del cable debe terminar dentro de la
capucha aislante del terminal para evitar contactos accidentales. La porción de
conductores cableados que es asegurada por terminales, debe tener todos los
hilos confinados al terminal, de modo que no queden hilos sueltos.
h. Dentro de los ductos, la instalación de los cables no debe exceder el 40%
del área de sección transversal interna del ducto.
i. Cuando se tienen conductores eléctricos que entran o salen de una caja de
paso, gabinete o estructura semafórica, deben pasar a través de un pasacable
aislado, para evitar el daño a su cubierta por fricción o abrasión.
j. Respetar el código de colores para sistemas eléctricos, según el CNE:
Fase : Negro – Azul – Rojo.
Neutro : Blanco.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:33:36 -05:00
Tierra : Amarillo con franja verde, Verde (para sistema de
comunicaciones).
k. No debe colocarse material combustible o inflamable, dentro de los
gabinetes y cajas de paso que alojan a equipos eléctricos, electrónicos e
instalaciones eléctricas.
l. Antes de instalar y poner en marcha el controlador y demás equipos
electrónicos, se debe realizar las siguientes pruebas para verificar la calidad y
confiabilidad del sistema eléctrico implementado:

- De Continuidad, verificando la salida-llegada corresponda a lo indicado en


el plano eléctrico.
- Nivel de Aislamiento de cada uno de los conductores activos con la línea de
tierra, a una escala de 1000VAC en el Megohmetro.
- Nivel de Aislamiento entre los conductores activos, con escala de 1000VAC
en el Megohmetro.
Deberá presentarse al solicitante un reporte de las pruebas realizadas firmadas
por un ingeniero de la especialidad.

11.4.5.3. CONSIDERACIONES DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES


PMV

a. El medio de transmisión de datos para la interconexión y monitoreo del PMV


con el Centro de Control de la Municipalidad Metropolitana de Lima será
mediante conexión de Fibra Óptica y Modem inalámbrico 4G.
b. Protocolo de comunicaciones para sistemas ITS u otro compatible con los
Protocolos del Centro de Control de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
c. La instalación e implementación del Sistema de Comunicaciones debe ser
realizado teniendo en cuenta las normas ANSl/TlA/EIA, UIT-T, CNE.
d. Todos los equipos y materiales suministrados para implementar el Sistema
de Telecomunicaciones, deberán ser nuevos, contar con el certificado de
calidad del producto, de uso actual en el mercado nacional e internacional.
e. Los cables de comunicaciones: Fibra Óptica, correspondientes a los enlaces
de los equipos, no serán instalados en los ductos antes de haberse terminado
de construir las cajas de paso, el biselado e instalación de los conectores PVC
tipo sombrero en las bocas de salida de los tubos de PVC en las caras internas
de las cajas de paso.
f. No se pasará ningún cable del Sistema de Comunicaciones por los ductos,
sin que antes se hayan limpiado y secado el interior de estos.
g. Para facilitar el pase de los cables del Sistema de Comunicaciones por los
ductos evitando la fricción y fatiga de los cables, se emplearán lubricantes
ignífugos, no debiéndose usar grasas, aceites o detergentes de cualquier tipo.
h. Dentro de los ductos, la instalación de los cables no debe exceder el 40%
del área de sección transversal interna del ducto.
i. Cuando se tiendan los cables del Sistema de Comunicaciones y entran o
salen de una caja de paso, gabinete o estructura semafórica, deben pasar a
través de un pasacable aislado, para evitar el daño a su cubierta por fricción o
abrasión.
j. No se instalarán cables del Sistema de Comunicaciones junto a cables del
Sistema Eléctrico (ducterias, cajas de paso y dentro de estructuras metálicas).
k. En los enlaces de comunicación físicos, se debe respetar el radio de
curvatura mínimo y evitar torsiones en los cables.
l. Certificación e Ingeniería de Detalle:

- Al finalizar la instalación del sistema de cableado de comunicaciones (fibra


óptica, par trenzado: UTP, FTP o STP) se realizarán las pruebas y mediciones

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:34:11 -05:00
correspondientes por parte de la empresa ejecutora del proyecto, a fin de
certificar el cumplimiento de los parámetros establecidos en los estándares
(ANSl/TlA/EIA, UIT-T, CNE) de la instalación de los cables de fibra óptica, UTP,
FTP y STP.
- La Ingeniería de Detalle se entregará a la Entidad en formato físico y digital,
que contemplará la documentación de los aspectos y criterios involucrados en
la instalación del cableado en planta externa, especificaciones técnicas de los
componentes utilizados, normas y estándares empleados, resultados de la
certificación del cableado.

11.4.5.4. NORMAS APLICABLES PMV

- ANSI/TIA/EIA 568B.2-1. Cableado de Telecomunicaciones. Requerimientos


Generales.
- ANSI/TIA/EIA-568-B.1-1. Radios de Curvatura Mínimos para Cable Multifilar
de UTP y ScTP de Cuatro pares.
- TIA/EIA/IS-729. Especificaciones Técnicas para Cableado de Par Trenzado
Apantallado de 100 Ω.
- ANSI/ICEA S-102-700. Standard ICEA para la Categoría 6 Individualmente
cables para interiores par trenzado no blindado (con o sin blindaje total) para
comunicaciones de los requisitos del cableado de los sistemas técnicos
- ISO/IEC 11801. Tecnología de la Información. Sistemas de Cableado
Genéricos para instalaciones del cliente.
- NEMA WC66. Referido a los requisitos mecánicos, eléctricos y de
inflamabilidad para cubiertas de termoplástico aislado en conductores de par
trenzado apantallados individualmente, con o sin blindaje, para cableado
horizontal.
- EN 50173. Tecnología de la Información. Sistema de cableado estructurado
genérico. Data Centers, Oficinas.
- Certificación UL (Underwriters Laboratories Inc.).

11.4.5.5. INFORMACION GENERAL PMV

Las características estructurales de la estructura metálica son presentadas a


continuación:
- Material perfiles: Acero A36 (section Hot Rolled Steel Sections Sets).
- Material Cantoneras: Acero A36.
- Material Planchas – Bridas: Acero A36.
- Calidad pernos: A325-G5
- Soldadura AWS A5.1 / ASME-SFA 5.1 - E7018 (SUPERCITO ó Similar)
- Cantoneras y otros perfiles: Se entenderá por Cantonera a aquellos
elementos que definen los apoyos de las columnas y sobre los cuales son
apernadas las diagonales y horizontales. Ver detalles de cantoneras,
diagonales, horizontales y montantes en Anexo C, sección Hot Rolled Steel
Sections Sets.

Un PMV viene dado por sus parámetros fotométricos y por sus prestaciones o
cualidades físicas y mecánicas, estando en ambos casos caracterizados por
clases que deben tomarse en cuenta según el requerimiento del proyecto.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:35:11 -05:00
Clases de parámetros fotométricos del PMV.

Parámetro fotométrico Denominación Observaciones (*)


de clase
Cromaticidad C1, C2 C2 es el más limitado
Luminancia (La) L1, L2, L3 L3 tiene la luminancia más alta
Relación de luminancia (LR) R1, R2 R2 tiene la relación más alta de
luminancia
Anchura del campo de visión B1, B2, B3, B4, B7 tiene el campo de visión más
B5, B6, B7 ancho
Uniformidad U1 -

El significado de los parámetros fotométricos:

- Cromaticidad: Calidad de color de un estímulo definible mediante sus


coordenadas de cromaticidad,
- Ángulo o ancho del haz de visibilidad: El ángulo de visibilidad horizontal es
el ángulo entre el eje de visibilidad y el plano de referencia vertical; y el ángulo
de visibilidad vertical es el ángulo entre el eje de visibilidad y el plano horizontal.
- Luminancia: Es la luz emitida en cd/m2 en el PMV
- Relación de luminancia (LR): es la relación entre la luminancia que emite el
panel encendido comparada con la luminancia cuando no está activado pero
iluminada mediante con una fuente externa.
- Uniformidad: para una determinada luminancia mide la relación entre los
elementos más brillantes y los más bajos para cada color independientemente.

Estos parámetros son importantes, junto con otras condicionantes ambientales


y de diseño como orientación de la luz natural, fuentes de luz artificial,
intensidad, tamaño y peso del panel y orientación del viento, entre otras; para
definir la ubicación, ángulo respecto a la visual de los conductores, diseño de
estructura de soporte, diseño de anclaje, acometida eléctrica, conexión de
comunicaciones, entre otros.

11.4.5.6. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Para todos los casos se debe presentar:

- Certificado de calidad de los sensores, emitido por una entidad acreditada.


- Pruebas de funcionamiento y operatividad de los sensores, realizada y
emitida por un laboratorio certificado.
- Especificaciones técnicas, diagramas de instalación, diagrama de bloques,
diagrama de montaje. En idioma español.
- Manual técnico, manual de mantenimiento, manual de programación, en
idioma español.

12. CARTILLA TÉCNICA N° 7: CÁMARAS DE MONITOREO PTZ TIPO DOMO

12.1. CONSIDERACIONES SOBRE CÁMARAS DE MONITOREO PTZ TIPO


DOMO:

La implementación del Sistema de Monitoreo con Cámaras PTZ (Pan Tilt Zoom) que
permiten movimientos en los ejes vertical (arriba - abajo), horizontal (derecha -
izquierda) y zoom (acercarse - alejarse), deberán controlarse a través de un grabador
de video NVR, mediante un programa de visualización remota o desde un mando.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:35:49 -05:00
Serán cámaras IP nativas que acepten tecnología POE (alimentación por el cable de
datos), dicho sistema se implementará sobre la plataforma del sistema de
comunicaciones de la Red Semafórica de Lima en fibra óptica.

Las cámaras se conectarán a través de enlaces con cables STP apantallados, con el
switch de comunicaciones instalado en el gabinete del controlador. De este nodo, se
enlaza mediante el sistema troncalizado de fibra óptica hasta el Sistema de Monitoreo
ubicado en el Centro de Control, para la grabación digital y gestión de la señal de
Vídeo, Control PTZ y Manejo de Alarmas de cada una de las cámaras instaladas, lo
que hará posible que las imágenes sean controladas y visualizadas en tiempo real
desde el Centro de Control.

Las cámaras y su respectivo dispositivo de enlace irán colocadas sobre un poste


instalado sobre la estructura del semáforo sobre un báculo no menor de 10 metros
de altura desde la vereda, también se deberá contemplar el suministro de fábrica
e instalación de los accesorios necesarios para su óptimo funcionamiento. El montaje
e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios para garantizar
que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni
causen enfermedades ocupacionales indicadas en el Reglamento de Seguridad y
Salud en el Trabajo con Electricidad y la norma técnica G.050 Seguridad Durante la
Construcción (vigente).

Las cámaras tendrán un rango de giro de 360º (PAN) y rango de inclinación (TILT)
de al menos 85°.

La cúpula del domo será opaca sin alterar la calidad de la imagen y de policarbonato,
de forma que no permita visualizar hacia donde se encuentra orientado la lente con
el obturador de enfoque automático, permitiendo mover la cámara de una forma
totalmente discreta sin que nadie pueda saber cuándo lo observan.

Todo equipamiento que se instale en el Centro de Control, deberá ir en un rack de


comunicaciones reservado para el sistema de CCTV, a excepción de los monitores
de visualización del sistema, por lo que la Empresa Adjudicataria deberá entregar el
diseño de la ubicación de los dispositivos del sistema en el gabinete. Todos los
equipos de Monitoreo, deberán poder ser configurados y administrados desde un
solo software.

El proveedor deberá realizar las pruebas de funcionamiento solicitadas por la MML,


para la recepción del mismo, así como el entrenamiento y capacitación de los
responsables del sistema, lo cual deberá comprender y cumplirse lo siguiente:

- Aplicaciones de gestión de la seguridad: ver, grabar, reproducir, administrar vídeo,


audio y datos a través de redes IP.
- El software con la capacidad de instalarse tantas veces como se desee,
proporcionando una licencia ilimitada.
- Capacidad de supervisar varios centros remotos desde un único lugar, con una
compresión óptima, haciendo más fácil a los emplazamientos remotos.
- Acceso al vídeo grabado en el Centro de Control, incluso desde ubicaciones
remotas.
- Gestión de alarmas y Sistema de control de acceso para atender incidentes.

El sistema deberá contar con grabador de video de red (NVR), que permita la
grabación y reproducción de vídeo, audio y datos desde transmisores y receptores.
Tener la capacidad de poder registrar hasta 64 cámaras a velocidad normal, y
reproducir simultáneamente la imagen procedente de 20 cámaras, con un consumo

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:36:21 -05:00
bajo de energía y poca disipación térmica. Capacidad de almacenamiento en discos
fijos incorporados y extraíbles intercambiables en caliente (Hot Swap).

El software a utilizar deberá ser instalado en un servidor de video, permitiendo la


instalación y operación de murales de vídeo Wall instalado en el Centro de Control,
poseer la máxima capacidad de ampliación tras la instalación, permitiendo emplear
cualquier tipo de monitor LCD, plasma o LED, con formato de pantalla estándar o
panorámica en alta definición. Capacidad de controlar las pantallas desde las
estaciones de trabajo gestionadas desde el servidor de video. Capacidad de poder
gestionar las pantallas de video wall desde una de las estaciones PC a través de la
red IP. En cada monitor de la estación, poder mostrar hasta 25 paneles de vídeo.

Los monitores del Video Wall de podrán emplear para mostrar diferente información,
como vídeo en directo o grabado, mapas del sitio y estado de alarmas mediante el
teclado de la PC o usando un teclado de CCTV que permite a los operadores
controlar las cámaras domo en la red IP: giro, inclinación, zoom, enfoque y auto
enfoque, secuencia, etc.

12.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA PTZ

- Cámara PTZ tipo domo, para exteriores.


- Soportar la tecnología PoE (Power over Ethernet), estándar IEEE 802.3af.
- Soportar el estándar IEEE 802.3u, 100BASE-TX Fast Ethernet, interfaz de red.
- Cumplimiento de estándares para emisiones EN55022 ITE-Clase A.
- Interoperabilidad entre productos de video en red sin importar el fabricante.
- Sensor de imagen ¼” CMOS.
- Funcionamiento diurno/nocturno o Automático, incluyendo un filtro de mejora
de visión nocturna
- Sensibilidad mínima NTSC: Color : 0,1 lux a ¼ s.
Monócromo : 0,01 lux a ¼ s.
- Velocidades de obturador: 1/10000 s.
- Rotación Horizontal continua: 360°.
- Compresión de vídeo MPEG-4 y H.264.
- Velocidad de imágenes de 30 fotogramas/s (NTSC) como mínimos en todas
las resoluciones.
- Opciones de escaneo progresivo o entrelazado.
- Zoom óptico de 36 aumentos + digital de 12 aumentos.
- Estabilizador de imagen:
EIS: Estabilización Electrónica de Imagen
OIS: Estabilizador de Imagen Óptico
- Resolución: 1280x720 (HDTV 720p) a 320x180 como mínimo.
- Obturador / Iris / enfoque: automático con control manual.
- Múltiples secuencias de video, frecuencia de imagen y ancho de banda
controlables.
- Seguridad Protección por contraseña, registro de acceso de usuarios.
- Protocolos compatibles IPv4/v6, HTTP, FTP, IGMP, SNMP, TCP, UDP.
- Soporte de protocolo de horario por red (NTP) – Sincronismo.
- Capacidad de almacenamiento local en caso perdida de conexión.
- Conectores RJ-45 para 100-BASE-T para cables FTP o STP.
- Relación Señal/Ruido > 50 dB.
- Soporta el estándar ONVIF (Open Network Video Interface Fórum - Foro
Abierto de Interfaz de Video en Red), como protocolo común para la
estandarización de la comunicación para el intercambio de información entre
dispositivos de video en red incluyendo el flujo de video (video streaming) y
metadata para inteligencia (intelligence metadata).

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:37:59 -05:00
- Grado de protección IP67. Presentar certificación.
- Material de la carcasa: Aluminio forjado o similar, resistente a actos vandálicos.
Factor IK 10.
- Material de la burbuja: Policarbonato de calidad óptica.
- Soporte de la tecnología WDR (Wide Dynamic Range), Alto Rango Dinámico.
- Soporte de bit rate constante (CBR) / bit rate variable (VBR).
- Mantenimiento del Firmware: actualizable vía HTTP en forma gratuita y sin
restricciones, desde nuestro Centro de Control.
- Certificaciones: CE, FCC, UL, IEC.
- Alimentación 24V AC/DC - 1A.
- Temperatura de operación y puesta en marcha. -5°C a +50°C.
- Cada punto de cámara deberá considerar lo necesario para la correcta captura
de la imagen, a una altura mínima de 10m, y con los componentes necesarios
para transportar la imagen por la red de fibra óptica, y su debida visualización en
el Centro de Control.
- Zonas de privacidad definidas por el usuario.
- Tendrá un tiempo de almacenaje mínimo de 30 días.
- Soportará los protocolos NTCIP 1205, control de cámara PTZ.
SNMP para NTCIP 1101:1996 y NTCIP 2301, aplicación Capa.
TCP/IP para NTCIP 2201:2001, Capa de Red /transporte.

12.1.2. SOPORTE DE LA CÁMARA PTZ

- El soporte que se utilizará para la colocación de las cámaras PTZ, deberá ser
lo más estable posible para permitir la perfecta visión de las señales de video,
incluso en condiciones desfavorables de viento.
- Será elaborada en chapa de acero al carbono o similar, galvanizado por
inmersión en caliente, de 4 mm de espesor.
- Preferentemente el soporte será de tipo troncocónica de 5m de altura como
mínimo (será montado encima de la estructura semafórica). Tendrá ventana (para
el paso de cables), perfil para adosar una estructura semafórica y brida para la
cámara PTZ.
- Incluirá placa base y plantilla para pernos, tuercas, arandelas y demás
accesorios necesarios para su instalación y resistencia a vientos.

El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios


para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes
de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicadas en la norma técnica
G.050 Seguridad Durante la Construcción (vigente).

La naturaleza recreacional y/o ambiental de la superficie de área verde publica no


deberá verse afectada y deberá contar con la aprobación de la Gerencia del
Ambiente de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

12.2. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Para todos los casos se debe presentar:

- Certificado de calidad de la cámara PTZ, emitido por una entidad acreditada.


- Pruebas de funcionamiento y operatividad de la cámara PTZ, emitida por un
laboratorio certificado.
- Prueba de puntos ciegos, zona de privacidad. Prueba de enfoque automático,
zoom óptico y zoom digital, estabilidad y trepidación, movimientos en los ejes
vertical (arriba - abajo), horizontal (derecha - izquierda) y zoom (acercarse -
alejarse) y calidad de imagen. Estas pruebas deben estar realizadas y emitidas

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:40:31 -05:00
por laboratorio certificado.
- Especificaciones técnicas, diagramas de instalación, diagrama de bloques,
diagrama de montaje. En idioma español.
- Manual técnico, manual de mantenimiento, manual de programación, en idioma
español.

13. CARTILLA TÉCNICA N° 8: SUMINISTRO DE EE.EE

13.1. SUMINISTRO EN BAJA TENSIÓN DE 220 VAC - MONOFÁSICO

- Se deberá solicitar un suministro de baja tensión, monofásica y tensión nominal


de 220 VAC, con la opción tarifaria BT-5B o BT6, según necesidad del proyecto.
- El punto de entrega será en un murete acondicionado para alojar al medidor de
energía con alimentador canalizado subterráneo (BT-5B) o aéreo en un poste de la
empresa concesionaria de energía (BT6) en este caso el alimentador también será
canalizado subterráneo.
- La Potencia contratada estará relacionada a la Máxima Demanda indicada en el
Cuadro de carga del Sistema Eléctrico de cada intersección semafórica. El servicio
de instalación del suministro y consumo eléctrico mensual será solicitada y pagada
al concesionario de energía eléctrica Luz del Sur S.A.A o ENEL Distribución Perú
S.A.A., por la empresa o entidad adjudicada a la ejecución del proyecto semafórico.
Una vez donado o transferido los bienes semafóricos a la Municipalidad
Metropolitana de Lima, será la MML la que administre y pague los servicios de
consumo eléctrico del sistema semafórico.

14. CARTILLA TÉCNICA N° 9: POZO DE TIERRA ATERRAMIENTO DE


ESTRUCTURAS Y EQUIPOS.

14.1. CONSIDERACIONES SOBRE POZO DE TIERRA Y ATERRAMIENTO:

Con el fin de garantizar la seguridad de las personas y la vida útil de


todos los equipos instalados a la red de distribución de energía, el aterramiento de
la estructura y el diseño o configuración de la puesta a tierra debe asegurar, en caso
de falla, que las tensiones de paso y de contacto aplicadas al ser humano no
superen las máximas permitidas.
Es necesario que la bajada de puesta a tierra, que corresponde al cable o
conductor bajante de la estructura semafórica o el cable que descarga a tierra
el neutro del sistema, sea de cobre recocido cubierto con polietileno de baja densidad
de 10mm2 de sección. Por seguridad de las personas, no se debe instalar cable o
conductor desnudo.
La bajada de puesta a tierra debe ser continua, sin interruptores o medios de
desconexión y cuando se deriven, deben quedar mecánica y eléctricamente segura
por medio de conectores debidamente certificados para tal uso.
El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios para
garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de
trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicadas en la norma técnica G.050
Seguridad Durante la Construcción (vigente).

14.2. POZO CONEXIÓN A TIERRA.

Normas y/o reglamentos referidos a los sistemas de puesta a tierra que deberán
cumplir para la instalación:
✓ NTP 370.052: 1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA: Materiales que constituyen el
pozo de puesta a tierra.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:40:59 -05:00
✓ NTP 370.053: 1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA: Elección de los materiales
eléctricos en las instalaciones interiores para la puesta a tierra. Conductores de
protección de cobre.
✓ NTP 370.054: 1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA: Enchufes y tomacorrientes con
protección a tierra para uso doméstico y general similar.
✓ NTP 370.055: 1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA: Glosario de términos sobre
sistemas de puesta a tierra.
✓ NTP 370.056: 1999 SEGURIDAD ELÉCTRICA: Electrodos de cobre para puesta
a tierra
También, rige:
✓ Código Nacional de Electricidad (CNE). El CNE fue aprobado y puesto a
disposición para hacer cumplir las reglas dispuestas en el sector eléctrico, no para
ser tomado como un manual de instrucciones o especificaciones para proyectos.
✓ Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
✓ Reglamento técnico sobre conductores y cables eléctricos de consumo masivo y
uso general. Procedimientos para la supervisión de la seguridad de las instalaciones
eléctricas en servicios públicos.
✓ Normas Técnicas Peruanas (NTP).

Asimismo, se toma como referencia las siguientes normas internaciones, según las
necesidades del proyecto:

✓ National Electrical Code (NEC)


✓ Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
✓ Comité Europeo para la Normalización Electrotécnica (CENELEC)
✓ American National Standards lnstitute (ANSI)
✓ National Electrical Manufacturers Association (NEMA)
✓ The lnstitute of Electrical and Electronics Engineers lnc. (IEEE)

14.2.1. POZO DE TIERRA VERTICAL:

Para un terreno con una resistividad típica de 200 Ohms-metro se procederá a


excavar un hoyo de aproximadamente 1.00 m. de diámetro por 3.00 m de
profundidad (Norma de Seguridad G-050 para excavaciones igual o mayor a 1.50
m) rellenando capas de tierra de chacra sin fertilizantes tratada con Bentonita
Sódica o Sulfato de Magnesio, a fin de mejorar la resistividad del suelo,
compactándolas cada 0.30 m; aplicando sales higroscópicas no corrosivas que
garanticen la conductividad eléctrica por un mínimo de cuatro (4) años sin
degradar el medio ambiente, bajando la resistencia del pozo.
Para estimar el valor solicitado de resistencia del pozo de tierra, se debe presentar
la base de cálculos para determinar el valor de la resistencia. El uso de sales
higroscópicas no corrosivas, cemento conductivo, bentonita sódica y tierra de
chacra sin fertilizantes, servirá para mejorar la resistividad del suelo.
No se recomienda colocar cable desnudo helicoidal alrededor de la varilla de
cobre.

ELECTRODO

El electrodo se instalará conjuntamente con las capas de tierra tratada y deberá


ser una varilla de Cobre electrolítico al 99.90 % de alta conductividad de 20 mm
de diámetro, por 2.40 m de longitud, que deberá ser instalado en la parte central
del pozo y en su parte superior se instalará el conductor de puesta a Tierra, cuya
sección será de acuerdo a lo indicado en el CNE, soldado exotérmicamente.

CAJA Y TAPA

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:41:32 -05:00
El pozo tendrá una caja de registro de 40.0x40.0cm, con su respectiva tapa
construida de concreto, que alojará al electrodo y el cable alimentador de puesta
a tierra. Esta caja registro servirá para hacer el mantenimiento preventivo del pozo
de tierra, cada 12 meses.

14.2.2. POZO DE TIERRA HORIZONTAL:

Para un terreno con una resistividad típica de 200 Ohms-metro se procederá a


excavar una zanja sobre tierra o jardín, preferiblemente, de 8m de longitud, 0.60m
de profundidad y 0.40m de ancho, El valor del pozo dependerá de la resistividad
del terreno. El uso de sales higroscópicas no corrosivas, cemento conductivo,
bentonita sódica y tierra de chacra sin fertilizantes, servirá para mejorar la
resistividad del suelo.

ELECTRODO

El electrodo para este tipo de pozo deberá ser un cable de cobre electrolítico al
99.90% de alta conductividad, desnudo, de 50mm2 x 8m de longitud, que deberá
ser instalado en el interior de la zanja, longitudinalmente conforme se vaya
implementando el pozo. Se puede emplear una platina de cobre puro de 2mm de
espesor.

CAJA Y TAPA

El pozo tendrá una caja de registro de 40.0x40.0cm, con su respectiva tapa


construida de concreto, que alojará al electrodo y el cable alimentador de puesta
a tierra.

14.2.3. POZO DE TIERRA ESTRUCTURAL:

Basándose en lo establecido en el CNE y norma IEC 62305, la armadura de acero


de refuerzo embebido en el hormigón de la cimentación de las estructuras
semafóricas, podrá ser usado como superficie equipotencial de referencia y como
electrodo de un sistema de puesta a tierra.

Este método proporciona una buena puesta a tierra a un bajo costo. Además, la
estructura metálica proporciona, por lo general, una buena referencia de potencial
para el sistema eléctrico de potencia y para las instalaciones de
telecomunicaciones que se encuentran en la estructura.

La interconexión de las varillas de acero de la armadura del sistema estructural de


la cimentación, deberá tener ataduras metálicas y soldadura, para conseguir
buenas uniones a manera de malla metálica.

En determinados puntos deben sacarse, a través del hormigón, puntos de


conexión de esta puesta a tierra para unirla con el conductor que llega a la caja
de paso más próxima.

Se usará la zanja de la canalización (enlace de los tubos PVC entre la caja de


paso y estructura metálica) para alojar un cable desnudo de 50mm2 de cobre
electrolítico, cubriéndose con el mismo procedimiento del pozo horizontal e
interconectando la armadura de cimentación con una barra equipotencial (puente
colector de tierra de cobre) instalado en la cara interna de la caja de paso. Ambos

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:42:01 -05:00
extremos serán unidos tanto a la armadura como al puente mediante soldadura
autofundente tipo CADWEL.

La ventaja de estos sistemas es el nulo riesgo de hurto del electrodo y no requiere


de mantenimiento.

14.3. RESISTENCIA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (PARA TODOS


LOS CASOS)

La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección de equipos de


electrónica sensible, conformado por el electrodo, deberá ser igual o menor a 5
Ohmios.

En el caso que no se obtenga el valor antes indicado, deberá complementarse con


tantos otros pozos de tierra verticales como sea necesario para disminuir su
resistencia, estos deberán estar distanciados de no menos el doble de la longitud de
los electrodos (varillas), en promedio 6 metros entre pozos, e interconectados en
forma paralela mediante conductor de 50mm2, separados según indica el Código
Nacional de Electricidad, o implementar contrapesos con cable desnudo de cobre
electrolítico de 90mm2, con el mismo tratamiento hecho a los pozos de tierra, según
el estudio y base de cálculos de la resistencia.

Para el cálculo de las dimensiones de la excavación, tipo y características del


electrodo, tratamiento al suelo, es necesario que se realice pruebas al terreno para
proceder con los cálculos del tipo de tratamiento y disposición de los electrodos de
acuerdo a lo establecido en el Código Nacional de Electricidad.

CONEXIONADO

Para hacer la conexión del conductor de tierra al electrodo y entre los conductores
del sistema solo se utilizará soldadura exotérmica autofundente tipo CADWEL o
similar.

CONDUCTOR ALIMENTADOR DE PUESTA A TIERRA

El conductor alimentador del sistema de puesta a tierra, entre el pozo de tierra y la


barra colectora instalada dentro del gabinete del UPS y/o controlador, será de cobre
electrolítico al 99.90 %, temple suave, alta resistencia a la corrosión química, sección
de 10mm2 como mínimo tipo LSZH (cable poca emisión de humos, no halogenado y
retardante al fuego), el que será instalado a través de un tubo de PVC-P de 1 ½”,
según norma NTP 399.006 – Para instalaciones Eléctricas, desde el pozo de toma
de tierra hasta la caja de paso más próxima.

14.4. FINALIDAD DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (PAT):

- Proteger a las personas de sufrir una descarga cuando ocurre un contacto


indirecto a masa ya sea por presencia de carga estática o corriente eléctrica,
asegurando que las tensiones de “toque y paso” sean menores a los que puedan ser
admisibles por el ser humano.
- Asegurar el correcto funcionamiento del control lógico de sistemas semafóricos,
comunicaciones, etc. Debido a que todos los sistemas digitales el nivel cero lógico
esta en referencia a tierra (masa).
- Permitir que la protección del circuito electrónico, consiga drenar o purgar una
diferencia de potencial no admisible o hacer que se origine una descarga inversa de
Firmado digitalmente por BURGA
la masa a las partes energizadas apenas ésta ocurra.
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:42:28 -05:00
- Proteger a los equipos electrónicos que funcionan con baja tensión ante una
ocurrencia porque podría ocurrir una diferencia de potencial no admisible o hacer que
se origine una descarga inversa de la masa a las partes energizadas
- Generar la línea neutra en un sistema de fase-fase mediante un transformador de
aislamiento con factor K-13, cuando el equipo o sistema electrónico lo requiera.

14.5. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Para todos los casos se debe presentar:


- Certificado de calidad de los materiales usados para la construcción del pozo de
tierra, emitido por una entidad acreditada.
- Protocolo de pruebas del pozo de tierra, con al menos dos lecturas, realizado y
certificado por ingeniero CIP de la especialidad.
- Evaluación y certificación de las uniones con soldadura autofundente exotérmica,
realizada y certificada por ing. CIP de la especialidad.

15. CARTILLA TÉCNICA N° 10: CENTRO DE CONTROL Y GESTIÓN DE


TRÁNSITO Y TELECOMUNICACIONES

15.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL CENTRO DE CONTROL Y GESTIÓN DEL


TRÁNSITO :

El Centro de Control y Gestión del Tránsito de la Municipalidad Metropolitana de


Lima, es una estructura compleja que capta, almacena, evalúa, procesa, administra
y gestiona la información de manera remota obtenida del tránsito de la red vial
metropolitana, por intermedio de equipamiento ITS especializado, instalado en la Red
Semafórica Centralizada de la Provincia de Lima. A través del Software de Gestión
de Tránsito se administra los equipos semafóricos tales como: semáforos
vehiculares, peatonales y ciclistas, cámaras PTZ, sensores de tráfico, Paneles de
mensajería de variable, entre otros; la información recopilada de campo a través de
los equipos ITS nos permite mejorar e implementar la programación semafórica
(planes horarios, tiempos de ciclo fases, repartos, desfases, forzaduras, entre otros)
que permitan mejorar la transitabilidad peatonal y vehicular de la ciudad. Asimismo
dicho sistema nos permite detectar fallas y/o averías en tiempo real, lo cual nos
permite actuar de manera oportuna, reduciendo los tiempos de atención de las
emergencias semafóricas.

A fin de garantizar la sostenibilidad del sistema es necesario tener presente los


avances tecnológicos en la adquisición y tratamiento de la información de alta
densidad, tecnologías de avanzada con plataformas IoT (Internet de las Cosas) y
AIoT (Inteligencia Artificial de las cosas) incluyendo el estándar de comunicaciones
5G, computación en la nube, Big Data, etc., interconectando equipos (cosas) que
puedan operar por si mismos de manera rápida y espontánea en situaciones críticas.

El Centro de Control y Gestión del Tránsito de la Municipalidad Metropolitana de


Lima, está compuesto por lo siguiente:

15.1.1. INFRAESTRUCTURA

Está compuesta por el Centro de Datos y la Sala de Monitoreo, las mismas que
deben ser confiables y eficientes, considerando aspectos técnicos mínimos que
nos permitan asegurar un funcionamiento adecuado.

15.1.2. CENTRO DE DATOS

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:42:58 -05:00
Los Centros de Datos, tienen como misión proteger la información, procesar todas
las transacciones, mantener las comunicaciones, almacenar datos, etc., por lo que
se considera como parte importante y relevante de una organización.

El entorno o infraestructura donde se van a mantener y alojar los equipos del


Centro de Datos es muy importante, ya que se debe determinar las mejores
condiciones físicas y ambientales para su preservación, mismas que deberán
estar definidas bajo estándares técnicos. Además, es importante considerar
aspectos tales como: la seguridad en el acceso a las instalaciones para evitar
fugas de información o daños, la conservación de la temperatura adecuada para
evitar sobrecalentamiento en los equipos y disponer de las herramientas
adecuadas ante cualquier posible siniestro humano o natural; por lo que es
necesario que los parámetros de diseño cumplan con los alcances y exigencias
establecidos en la norma ETP-ISO/IEC TS 22237-2019 e internacionales (TIA,
ISO, CENELEC, IEEE, NFPA, IEC).

Según las normas citadas en el párrafo precedente, se deberá establecer como


mínimo un centro de datos de TIPO 3: CENTRO DE DATOS CON OPERACIÓN
ININTERRUMPIDA DE LOS SISTEMAS CRÍTICOS DE ENERGÍA,
CLIMATIZACIÓN Y TELECOMUNICACIONES.

Las consideraciones y especificaciones de distribución de áreas, espacios físicos


y demás serán adecuadas según las normas mencionadas, basado en los criterios
clave de "disponibilidad", "seguridad" y "eficiencia energética" de CLASE 3,
durante la vida planificada del centro de datos debe valorarse también el principio
de vigencia tecnológica, en virtud del cual los bienes, servicios y obras deben
reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológica necesaria para lo que
son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los
avances científicos y tecnológicos.

Referencias normativas:

- Construcción de edificio (ISO/IEC TS 22237-2)


- Distribución de energía (ISO/IEC TS 22237-3)
- Control ambiental (ISO/IEC TS 22237-4)
- Infraestructura de cableado de telecomunicaciones (ISO/IEC TS 22237-5)
- Sistemas de seguridad (ISO/IEC TS 22237-6)

15.1.3. SALA DE MONITOREO DEL CENTRO DE CONTROL Y GESTION DEL


TRANSITO

La sala de monitoreo del Centro de Control y Gestión del Tránsito de la


Municipalidad Metropolitana de Lima es el espacio destinado al personal
encargado de monitorear, administrar y gestionar de manera remota la
información obtenida del tránsito de la red vial metropolitana, haciendo uso de
sistemas de información para agilizar su interpretación. Para tal fin, cuenta con
equipos tales como: Estaciones de Trabajo, Videowall, entre otros.

Debido a que los servicios de un centro gestión de tránsito son considerados


procesos críticos, la implementación de la Sala de Monitoreo deberá ceñirse a la
normas del CNE (Código Nacional de Electricidad), RNE (Reglamento Nacional
de Edificaciones) Norma A.080 y NFPA (National Fire Protection Association) para
contemplar los aspectos de seguridad y protección contra incendios y al ser
humano.
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:43:50 -05:00
a. DISEÑO Y ARQUITECTURA DEL AMBIENTE

Los operadores en los centros de control cumplen un trabajo especializado


supervisando y tomando decisiones sobre el control del tránsito vehicular, ciclista
y peatonal, esto conlleva a la aparición de riesgos de carga física debido a la
postura estática o forzada del operador frente a la pantalla del monitor; carga
mental debido al alto nivel de concentración, exigente percepción ante una alerta
y desarrollo de acciones de responsabilidad.

Por tal motivo, la adecuación de los ambientes de trabajo debe recoger los
requerimientos con respecto a los niveles de ruido, alumbrado y temperatura,
parámetros importantes para el desarrollo de las actividades de los operadores
durante los turnos de trabajo de mañana tarde y noche, para ello se deberá tener
en cuenta dicha adecuación desde la fase de diseño, especificando las funciones
del centro de control, así como los alcances del trabajo de los operadores, según
lo indicado en la Ley N° 29783 (Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Asimismo, los ambientes tendrán su propia distribución de mobiliario y


equipamiento contemplando el diseño ergonómico de centros de control de
acuerdo a lo indicado en la norma ISO 11064-1.

La distribución de la sala, el diseño de mobiliario e implementación de los


dispositivos de control y montaje de equipos de visualización, genera la necesidad
de incluir especificaciones ergonómicas en los equipos de visualización y
mobiliario con la finalidad de disminuir los riesgos, debiendo estar situados de
forma que no obliguen a adoptar una postura forzada, los colores de la sala deben
ser suaves y bajo coeficiente de reflexión.

Los principios para el diseño de los centros de control, deben estar centrados en
el modelo HCD (human centred design - Diseño Centrado en las Personas).

b. PISO TÉCNICO

El piso técnico o piso falso es un sistema de reja elevado, los sistemas de


cableado de datos y eléctrico son ubicados a través del espacio que queda entre
el piso fijo y el piso falso, facilitando la manipulación de los cables y del sistema
eléctrico. El piso falso está compuesto de un estándar, que lo ubica a una altura
de 30 cm del piso fijo, fabricado de materiales con resistencia al fuego. Esto puede
variar dependiendo del peso y fuerza que impriman los equipos usados en la sala
de monitoreo.

c. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA

En cuanto al Sistema Eléctrico de un Centro de Control que administra y gestiona


redes semafóricas ITS, que por su naturaleza y tipo pueden llegar a consumir
decenas de kilowatts, el mismo debe contar con la capacidad de operar y estar en
proceso de mantenimiento en simultáneo, por lo que se debe considerar también
equipamiento de energía de respaldo en caso de falla del suministro eléctrico, este
será basado en el CNE (Código Nacional de Electricidad).

d. SISTEMA Y CABLEADO DE TELECOMUNICACIONES VERTICAL Y


HORIZONTAL

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:44:48 -05:00
Para el cableado vertical considerar equipos, dispositivos e interfaces modulares
de fibra óptica SFP+ con velocidades mínimas de 10Gbps y tecnologías de
redundancia divergente (lazo físico con fibras en diferente cable de llegada).
Asimismo se tendrá red de distribución horizontal tipo estrella para lograr una
convergencia de todos los subsistemas a través de equipos de conectividad,
siguiendo los estándares y normatividad vigente, desde los patch panel instalados
en los gabinetes de datos en la sala de máquinas a cada uno de los puntos de
servicio mediante cable F/UTP (Foild -Unshielded Twisted Pair) de 4 pares
categoría 6A apantallado, tipo LSZH (IEC 60332-3), debiendo ser continuos sin
uniones ni empalmes que no excedan los 90 metros de longitud. La distribución
de la red será siguiendo la norma ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1

e. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Permite una climatización las 24 horas del día los 365 días del año con
enfriamiento constante, control de temperatura y humedad precisa para una
adecuada temperatura de trabajo de los equipos de la sala de monitoreo.
El Control de Temperatura y Humedad debe permitir una operación continua
dentro de los siguientes rangos:

- Temperatura: 18ºC – 27ºC


- Humedad Relativa: 35- 50%

f. SISTEMA DE SEGURIDAD, ACCESO DE PERSONAL A ZONAS


RESTRINGIDAS Y CCTV

Controlar físicamente el ingreso a áreas del Centro de Control consideradas


críticas, reviste una gran importancia a la hora de ayudar a reducir posibles
intrusiones a lugares donde se encuentra restringido el acceso a personas no
autorizadas, por la labor que se realiza dentro de ellas, o por los bienes que se
requiere resguardar y/o proteger.

La identificación del personal se realizará por tecnología del tipo RF-ID (tarjetas
de proximidad) o tecnología biométrica (huella dactilar o pupilar) y/o contraseña o
la combinación de alguna de estas para dar mayor seguridad al acceso del
personal autorizado.

La apertura de las puertas desde el interior se realizará con un botón mecánico.

El sistema de control de acceso deberá ser de alta disponibilidad y estar preparado


para operar en entornos 24x7 de operación continua (24 horas de los 7 días de la
semana).

En cuanto al Sistema de video vigilancia, este permitirá un monitoreo visual del


interior y exterior del Centro de Control a través de la red de cámaras IP, tipo
domo, instaladas.

La alimentación eléctrica de las cámaras de video será mediante el uso de PoE


(Power over Ethernet).

El sistema comprende el dimensionamiento de todo el equipamiento necesario


para implementar y poner en producción el circuito de video vigilancia, la grabación
de video en tiempo real; así como la reproducción del video grabado (almacenado
en los dispositivos de respaldo), para los casos que se consideren necesarios.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:58:11 -05:00
Se debe garantizar el almacenamiento de los videos obtenidos por un periodo no
menor a 30 días, las cámaras de vigilancia serán programadas en grabación
continua o por evento. Las cámaras se ubicarán en accesos, zonas de los
corredores, almacenes y ambientes de custodia de equipos.

g. SISTEMA DE DETECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Estos Sistemas permiten anticiparse a la evolución y propagación del fuego


actuando en los primeros instantes, evitando que alcance tal magnitud como para
no poder combatirlo, detectándose de manera automática mediante sensores
(detectores de humo y de temperatura) o por activación manual del personal que
labora en sus instalaciones.

Las áreas de Monitoreo y sala de máquinas del Centro de Control, deberán


disponer de un sistema de extinción de incendios automática mediante Gas,
monitoreadas y comandadas desde la Central de Alarmas Contra Incendios
(CACI) que debe contar con un sistema de alimentación eléctrica independiente y
una autonomía mínima de 8 horas de respaldo a través de UPS.

Se debe tener en consideración que la activación del sistema de extinción debe


estar programada para una detección cruzada. Es decir, el comienzo de la
extinción se realizará cuando entren en alarma dos detectores.

Es necesario que la sala o ambiente de trabajo sea hermético es decir que


mantenga la concentración de diseño del agente extintor de tipo gaseoso en el
interior del recinto del sistema de protección contra incendios, esta concentración
debe durar un tiempo adecuado con el fin de evitar una posible re-ignición dentro
de la sala.

Se deberán realizar pruebas continuas para detectar alguna fuga desde el interior
del local y para determinar el tiempo de permanencia de un agente extintor en la
sala.El sistema tendrá pulsadores de bloqueo y de disparo, de manera que de
producirse aviso de disparo accidental intempestivo, sea posible la interrupción
del aviso de disparo al panel de control del sistema de extinción, o en caso de fallo
del sistema automático de disparo el pulsador de emergencia para disparo permita
su activación por simple actuación de una persona. Los Aspectos que se debe
tener en cuenta en la elección del agente extintor para el Centro de Control:
No debe ser toxico ni peligroso para el ser humano, debe ser inocuo para los
trabajadores de dichas áreas.

- No debe ser dañino ni atentar contra el medio ambiente.


- Debe ser de rápida acción contra incendios y poder de extinción.
- Debe proteger la infraestructura, no dañar a los equipos eléctricos, electrónicos
y sistema de comunicaciones dentro del local.

En los ambientes con equipamiento eléctrico y electrónico, se instalarán también


extintores portátiles de 5 Kg. de CO2.

Todo lo descrito anteriormente deberá ceñirse a las siguientes normas técnicas:

- Sistema de seguridad contra incendios según NFPA 75.


- Agentes limpios según NFPA 2001.
- Sistema de detección de incendios según NFPA 72.
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:58:43 -05:00
h. VIDEOWALL
La Sala de Monitoreo debe contar con al menos un Sistema de Videowall de
operación permanente (24/7), en el que se despliegan señales de alta definición,
cómputo y video según las necesidades. Este Videowall está compuesto por un
controlador modular y escalable en cuanto a la capacidad de entradas y salidas
de video, pantallas industriales de marco ultra delgado, ya sea de tecnología LED
ó LCD, de al menos 46 pulgadas.

Asimismo, el montaje y ubicación de las pantallas será fijo en pared mediante un


Sistema de Soporte Pop-Out para Video Wall por cada pantalla (soportes
extensibles y regulables para facilitar el mantenimiento preventivo de las
conexiones y accesorios).

i. ESTACIONES DE TRABAJO

Estación de trabajo o Workstation, es el equipo con capacidad de procesamiento


de cálculos y gráficos superior a los comunes. Estos equipos se destinan
principalmente a usos profesionales específicos, tales como la arquitectura, el
diseño industrial, entre otros.

Las Estaciones de Trabajo para una sala de monitoreo deben ser de última
generación, con capacidad de operación permanente (24/7), soporte para manejo
de 3 monitores como mínimo. Asimismo, debe contar con mueblería fija
ergonómica específicamente diseñada para trabajos de monitoreo de acuerdo a
la norma UNE-EN ISO 11064-1:2001.

15.1.4. SOFTWARE DE GESTIÓN DE TRÁNSITO

El Centro de Control y Gestión del Tránsito debe contar con las aplicaciones
informáticas necesarias para almacenar, evalúar, procesar, administrar y
gestionar la información de manera remota obtenida del tránsito de la red vial
metropolitana, por intermedio de equipamiento ITS especializado, instalado en la
Red Semafórica Centralizada de la Provincia de Lima. A través del Software de
Gestión de Tránsito se administra los equipos semafóricos tales como: semáforos
vehiculares, peatonales y ciclistas, cámaras PTZ, sensores de tráfico, Paneles de
mensajería de variable, entre otros; la información recopilada de campo a través
de los equipos ITS nos permite mejorar e implementar la programación semafórica
(planes horarios, tiempos de ciclo fases, repartos, desfases, forzaduras, entre
otros) que permitan mejorar la transitabilidad peatonal y vehicular de la ciudad.
Asimismo dicho sistema nos permite detectar fallas y/o averías en tiempo real, lo
cual nos permite actuar de manera oportuna, reduciendo los tiempos de atención
de las emergencias semafóricas.

Para ello se debe contar con un Software de Aplicación de Centralización


Semafórica (SACS), compatible con el protocolo NTCIP, protocolo “M” de la
norma UNE-AENOR y otros protocolos de comunicación ITS abiertos, libres, no
propietarios, interoperables, escalables, integrables.

El SACS deberá permitir la operación bajo un modo de fases a tiempos fijos y


semi-actuado en función de los detectores tráficos o demandas de fases, por
grupos totalmente actuados, funcionamiento dinámico por fases totalmente
actuadas mediante demandas a grupos, permitir funcionamiento prioritario del
transporte de servicio público, registro técnico de los volúmenes de tránsito
mediante el empleo de detectores vehiculares, funcionamiento bajo un sistema
adaptativo; tener el sistema de autodiagnóstico de sus componentes electrónicos
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:59:01 -05:00
de control, sensores, memorias e interfaces de salida de potencia y con capacidad
de transmitir al centro de control los resultados de las alarmas y/o estados de los
componentes; que garantice el correcto funcionamiento.

Mediante el SACS se implantará en la red semafórica centralizada un plan de


Tránsito óptimo que minimice las demoras y número de paradas de los vehículos
que circulen por la red adaptándose en tiempo real a las condiciones de tránsito.

Asimismo, debe permitir la implantación de planes de Tránsito en función de la


hora del día y del día de la semana y periodo del año, la selección dinámica de
planes de tránsito, la adaptación en tiempo real de los planes a la demanda del
Tránsito y la ejecución de acciones invocadas por los ingenieros de Tránsito o por
eventos detectados automáticamente por el sistema.

El SACS deberá ser flexible con respecto a los algoritmos de control de forma que
estos puedan aplicarse en función de la topología de la zona a regular.
Esta flexibilidad se implementará a través de la utilización de estrategias de
regulación que variarán de acuerdo con el día del año y la hora del día o bien
serán seleccionadas por medio de un sistema de reglas de decisión.

El SACS debe ser un paquete de software global que contenga los módulos
necesarios para realizar actividades de control y coordinación entre los diferentes
flujos de tránsito en las vías a controlar en tiempo real.

La arquitectura del sistema tendrá que ser de tipo cliente/servidor constando con
un conjunto de servidores redundantes que centralicen la operación con los
equipos instalados en calle y distintos clientes habilitados para la operación y
control a realizar por los gestores y operadores del sistema.

El SACS deberá disponer de controles y medidas de seguridad para el acceso al


software del Sistema, registrando cada proceso que se realice en el Sistema
indicando el nombre del operador que la realizó. En consecuencia, se deberán
tener identificados a todos los operadores autorizados mediante nombre, clave de
acceso, zona y operaciones autorizadas. El Sistema permitirá adicionar o suprimir
operadores, controlar las funciones, regular los horarios de acceso, etc.

El diseño del SACS debe ser modular con el fin de conformar una administración
del tránsito de acuerdo con futuros componentes y aplicaciones que se requieran
en el marco de una arquitectura ITS.

La interface gráfica de usuario (IGU) deberá permitir el manejo intuitivo por parte
de los operadores y administradores del sistema y su diseño deberá ser sencillo y
unificado para todas las interfaces (español y/o inglés).

Deberá permitir el uso de licencias flotantes de software y clientes Web, de tal


manera que no existan limitaciones para el acceso al sistema, teniendo en cuenta
los niveles de seguridad necesarios desde la administración del mismo.

El software deberá estar adecuadamente parametrizado para que posteriormente


se permitan realizar modificaciones de acuerdo con nuevos requerimientos.

Deberá disponer de herramientas amigables para la gestión de las distintas bases


Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
de datos integradas en el sistema.
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 18:59:24 -05:00
El software del SACS, deberá tener la capacidad de controlar, operar y gestionar
en su totalidad los controladores y equipos semafóricos de distintos fabricantes.

De presentarse actualizaciones a las versiones de este sistema y todos sus


subsistemas de gestión, estas deben ser retroactivas sin causar conflicto alguno.

El software del SACS ha de cumplir los siguientes requerimientos:

a. Estar preparado para integrarse en una arquitectura ITS urbana para la gestión
de la movilidad de la ciudad. Para ello deberá soporta una sintaxis de comandos
para comunicación entre centros (C2C) estandarizada, así como ser compatible
con una estructura de Base de Datos Común también estandarizada.
b. Gestionar el tránsito en los siguientes modos:

- Modo Selección de los planes de tránsito manualmente.


- Modo Selección de los planes de tránsito por calendario y horario
- Modo Adaptativo El algoritmo adaptativo deberá optimizar el ciclo, los repartos
y los desfases a partir de datos de detectores. El objetivo del ajuste del desfase
será optimizar un índice de mérito que incluya criterios cinemáticos, de coste de
operación y medio ambientales.

c. Debe ser capaz de realizar la aplicación automática de las Estrategias


Semafóricas para la Gestión del Tránsito, en una secuencia planificada de
acuerdo con el calendario, la hora del día y el día de la semana, así como en
función de un sistema de reglas de decisión que tendrá en cuenta los flujos del
Tránsito medidos por los detectores de vehículos y otras variables del sistema.
d. Debe ser capaz de dar prioridad al Transporte Público en determinadas vías de
forma que al activarse los algoritmos de prioridad se minimice el impacto al
transporte privado.
e. Debe ser capaz de utilizar diferentes tipos de sensores de tránsito y verificar la
calidad de los datos que proporciona en tiempo real mediante algoritmos de
comprobación de errores contrastados internacionalmente.
f. Debe realizar la recepción, filtrado y almacenamiento en sus Bases de Datos
de la información de los detectores de vehículos.
g. Debe controlar y monitorear los estados de los controladores y otros equipos
que pudieran formar parte del sistema.
h. Debe gestionar las alarmas de los equipos y su registro en las Bases de Datos
en donde deberá mantenerse la información durante tres años internamente y
externamente.
i. Debe ser capaz de proveer facilidades que acomoden las necesidades de
personas discapacitadas y personas mayores, cuando sea necesario por
cuestiones de seguridad en zonas con flujos peatonales importantes.
j. El sistema deberá poder establecer bajo la demanda, rutas de prioridad a través
de la ciudad para ser utilizadas por los servicios de emergencia y vehículos
oficiales.
k. En todas las intersecciones se deberá disponer de un sistema de sensores
bluetooth que permitan estimar los tiempos de recorrido y las demoras con el fin
de establecer indicadores de eficiencia de la movilidad (IEM) que puedan ser
conocidos en tiempo real.
l. Debe disponer de un utilitario para la administración general del Sistema y de
los equipos de campo.
m. Debe ser capaz de controlar los cruces de peatones y ciclistas de forma segura.
n. Debe disponer de métodos y algoritmos para la gestión de la congestión como
el denominado “Gating” que es una técnica para controlar la congestión o por lo
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU menos alejarla de las zonas que necesitan ser liberadas de la congestión.
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:00:04 -05:00
Mediante la misma se redistribuyen las colas a aquellas secciones que tengan
más capacidad y en las cuales no existe el peligro de bloquear cruces importantes.
o. Debe disponer de sistemas de antibloqueo de intersecciones basado en la
funcionalidad de micro-regulación que permita que el controlador de tráfico que
adapte su funcionamiento a las circunstancias locales del tránsito. Para ello
deberá detectar que se puede producir un bloqueo dentro de un cruce debido a la
falta de capacidad en la vía de salida, así como permitir la salida de los vehículos
que se encuentran bloqueando una intersección.
p. Debe disponer de una interface gráfica para visualizar los diagramas de ondas
Verdes tanto las que están activas en un momento dado como las
correspondientes a planes de tránsito almacenados.
q. Debe disponer de una interface gráfica para visualizar de forma dinámica de la
programación de una intersección segundo a segundo.
r. Debe ser capaz de proporcionar información sobre los niveles de servicio de
las vías a un Centro de Información a los Usuario actual o futuro.
s. Debe disponer de un sistema de Gestión de la transmisión de datos con los
equipos de campo que registre todas las incidencias técnicas que se produzcan.
t. Dispondrá de una Interface Gráfica de Usuario (IGU) para realizar la operación
del sistema basada en web de forma que no se precise instalar ninguna aplicación
en los terminales de operación.
u. Dispondrá de una de una versión simplificada de la Interface Gráfica de Usuario
(IGU) que podrá ser utilizada en terminales móviles (Smartphone y tabletas) solo
para funciones de visualización. Desde esta aplicación se podrán establecer
mensajes en los paneles.
v. La Interface Gráfica de Usuario estará basada en un mapa de la ciudad
(utilizando la última versión por lo menos 2016 del plano catastral emitido por una
entidad pública, encargada de elaborar este tipo de documentos) y un conjunto de
menús jerárquicos que activarán ventanas de operación.
w. Para poder operar la Interface Gráfica de Usuario se utilizará un formulario de
autenticación de forma que cada usuario pueda realizar determinadas funciones
de acuerdo con su perfil.
x. Las operaciones de los usuarios de las Interface Gráfica de Usuario deberán
quedar registradas en la base de datos del sistema.
y. La Interface de usuario IGU integrará el sistema CCTV desde donde se
manejará.
z. En el mapa de la Interface Gráfica de Usuario se podrán visualizar los niveles
de servicio de las vías que dispongan de detectores de vehículos.
aa. Desde la Interface Gráfica de Usuario se podrán realizar los siguientes
tipos de informes:

- Informe de Alarmas de Controladores de tráfico. Este informe presentará las


alarmas que se han producido en los controladores.
- Informe de Planes de las Área de Control de Tráfico. Este informe presentará
los Planes de Tránsito que se han implantado
- Informe de planes de los Controladores. Este informe presentará los
parámetros de los Planes de Tránsito que se han implantado en los controladores.
- Informe de Puntos de Medida. Este informe presentará los valores de las
variables que se han medido mediante los detectores. Un Punto de Medida del
Tránsito puede ser un detector estratégico que mide varios carriles o un conjunto
de detectores que miden el tránsito en una sección de una vía.
- Informe de Detectores Tácticos o de actuación local. Este informe presentará
los valores de las variables que se han medido en un detector táctico que puede
ser utilizado para actuación local o bien para micro-regulación.
- Informe de intensidades Diarias. Este informe presenta los valores de las
Firmado digitalmente por BURGA
Intensidades Diarias a partir de los datos de los Puntos de Medida.
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:00:26 -05:00
- Informe de IMD (Intensidades Medias Diarias). Este informe presentará los
valores de las Intensidades Medias Diarias a partir de los datos de los Puntos de
Medida formado por los detectores.

bb. Dispondrá de un utilitario para la Administración de los parámetros del


sistema mediante la cual se realizará la carga inicial de la configuración de los
siguientes tipos de parámetros:

- Parámetros topológicos de configuración de Áreas, Subáreas Rutas e


Intersecciones.
- Parámetros de configuración de tipos de periodos del año, tipos de día y Planes
de Tránsito.
- Parámetros de configuración de los algoritmos de Selección dinámica de
Planes y Adaptativo.
- Parámetros de configuración de las Bases de Datos.

El SACS dispondrá de un servidor web de comandos que le permitirá aceptar


comandos de un nivel superior de la arquitectura ITS. Estos comandos se
ejecutarán en el sistema de control y en función del resultado de los mismos se
responderá al nivel superior.

El servidor web será parametrizable de forma que la sintaxis de los comandos


recibidos se pueda programar externamente. El sistema aceptará los comandos
de actuación necesarios para actuar sobre el sistema de control del Tránsito
SACS.
Estos comandos serán como mínimo los siguientes:

- Establecer la Estrategia Activa (Por Estrategia se entiende el conjunto de las


Subáreas activas en un momento dado y el modo de control de cada una ya sean
Planes Horarios o Adaptativo)
- Obtener información de la Estrategia Activa
- Obtener información del Plan horario activo.
- Obtener información de un conjunto de detectores.
- Modificar el Ciclo de una intersección.
- Modificar el Desfase de una Intersección
- Modificar el Reparto de una intersección.
- Modificar el Modo Control de una Intersección.
- Modificar el modo de obtención del plan de Tránsito de una intersección. Éste
podrá ser local (plan propio del controlador) u ordenador (plan enviado desde el
centro de control).
- Modificar el Estado de los grupos semafóricos de una Intersección (apagado,
encendido, destellos)
- Modificar el Plan horario de un área de control de tránsito.
- Modificar el Ciclo de un área de control de tránsito.
- Mostrar un Mensaje en un Panel de Mensajería Variable (PVM)
- Apagar un PVM
- Agregar un mensaje (textos e imágenes) a la lista del sistema SACS para los
PVM.
- Eliminar un Mensaje (textos e imágenes) en la lista de mensajes disponibles en
el sistema SACS para los paneles.
- Método para eliminar un mensaje de la lista de mensajes disponibles en el
sistema.
- Activar un plan de Mensajes. (Mensajes que se muestran en un conjunto de
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
PVM determinado).
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:00:52 -05:00
- Obtener información de las cámaras de vigilancia disponibles.
- Seleccionar una Cámara para poder obtener las imágenes de la misma.
- Recuperar imágenes retrospectivas de una Cámara PTZ.
- Controlar repetidores acústicos remotamente (planes horarios, volúmenes,
tipos de sonido entre otros).
- El sistema deberá disponer de un módulo para los sensores bluetooth que
permitan estimar los tiempos de recorrido y las demoras con el fin de establecer
indicadores de eficiencia de la movilidad (IEM) que puedan ser conocidos en
tiempo real.

El Centro de Control y Gestión del Tránsito, debe ser un paquete global que
contenga el hardware y software necesarios para realizar las actividades de
control y coordinación entre los diferentes flujos dinámicos del tránsito en las vías
a controlar en tiempo real, debe contener lo siguiente:

- Sistema centralizado para la Gestión del Tránsito Urbano en entorno ITS.


- Sistema de Gestión de Semaforización, compatible con NTCIP o protocolo “M”
de la norma UNE-AENOR. De presentarse actualización en las versiones de este
sistema de gestión, estas deben ser retroactivas sin causar conflicto alguno.
- Sistema de accesos a la información, jerarquizados y restringidos.
- Sistema de Seguridad por encriptación de datos para evitar el acceso de
intrusos en las redes y en el transporte de la información.
- Conectividad con los controladores de tráfico, bajo los protocolos definidos en
la Cartilla “Equipo Controlador de Tráfico”
- Acceso libre a páginas web de servicios de información para el público, tales
como:

• Información en tiempo real de estado del tráfico (volúmenes vehiculares,


velocidad de recorrido, demoras, accidentes, obras o incidentes en la vía,
etc.).
• Información en tiempo real de desvíos y rutas alternas en casos de
congestión vehicular.
• Zonas de acceso restringido.
• Paneles de mensajería variables PMV

- Arquitectura del sistema del tipo cliente/servidor, contando con un servidor


principal, que opere con fuente de energía redundante, que gestione los equipos
instalados en calle y los distintos clientes habilitados para la operación y control
realizados por los gestores del sistema.
- Servidor redundante, que opere con fuente de energía redundante, de las
mismas características del servidor principal, para asegurar la confiabilidad y
seguridad del servicio.
- El software de gestión ITS deberá de trabajar sobre una plataforma
digital interoperable, intercambiable, escalable, integrable en la que se integren
controladores, periféricos y sensores instalados en campo en tiempo real con el
fin de compartir datos y reutilizar la información que disponen en sus sistemas y
en los procedimientos a los que apoyan, para alcanzar los objetivos de gestión y
ordenamiento del tránsito.
- El software de gestión deberá de monitorear en tiempo real el funcionamiento
de los controladores y periféricos instalados en campo, indicando mediante
reportes el estado de sus parámetros para los ajustes respectivos.
- El software de gestión deberá ser totalmente documentado en el idioma
castellano tanto de operación como mantenimiento.
• Los equipos instalados deberán ser de última generación o con una
Firmado digitalmente por BURGA
antigüedad de fabricación no mayor a un año para garantizar el soporte
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft técnico del fabricante.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:01:21 -05:00
• Las estaciones de trabajo deberán ser completamente ensambladas por un
fabricante reconocido internacionalmente.

- Pantallas tipo “Video Wall” donde se muestren la integración de la totalidad de


las intersecciones a controlar de los ejes viales, dar información clara y oportuna
de eventos normales y/o extraordinarios que conduzcan a facilitar la toma de
decisiones automáticamente o ser asistido por el operador.
- Mapa digital en el que se representan todos los elementos a controlar. La forma
en que se visualizarán los elementos en el mapa será del área total a puntos
específicos de éste.
- Capacidad de Gestionar el Tránsito a través de los distintos modos de
funcionamiento disponibles en la plataforma de gestión (modo de planes
predeterminados y modos adaptativos)
- Permitir la definición de rutas de emergencia para dar prioridad a vehículos de
emergencia como bomberos, ambulancias y policías.
- Permitir al usuario modificar o recuperar la base de datos de cada controlador.
- Generación de reportes históricos a medida.
- Capacidad de visualizar diagramas de coordinación de ciclos semafóricos
- Permitir al usuario monitorear y gestionar en todo momento el funcionamiento
del sistema y los equipos.
- Permitir al usuario en todo momento modificar la base de datos para la inclusión
y/o retiro de intersecciones semaforizadas sin perjuicio al normal funcionamiento
del sistema, manteniendo un backup de la última configuración vigente.
- Estimar en tiempo real la intensidad de saturación de las vías para optimizar
los cálculos realizados en el Centro de Control.
- Disponer de herramientas amigables para la gestión de las distintas bases de
datos integradas en el sistema.
- Disponer de una aplicación directa para la operación del sistema de Circuito
Cerrado de Televisión (CCTV).
- Integración en las aplicaciones de control de tráfico el manejo de las cámaras
de video detección y de las espiras (virtuales y/o físicas).
- Soporte de computadoras portátiles tipo Tablet o Laptop.
- Software de gestión de tránsito deberá ser Multialgorítmico y Flexible.
- Licencia de usuario. Características mínimas de infraestructura:

• Pantalla LED de 62 pulgadas para supervisión.


• Estaciones de trabajo para los operadores
• Sistema de energía ininterrumpida UPS.
• Sistema de climatización en las áreas de trabajo 24x7x365 y que cumpla
las normas ecológicas vigentes.
• Impresora multifuncional láser a color para reportes y fotos para un tamaño
de hoja A3 (mínimo).
• Punto de comunicación para Internet y TV cable.
• Infraestructura interna para acondicionar los equipos.
• Instalación de la última versión de antivirus en toda la red.

15.1.5. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Para todos los casos se debe presentar:

- Certificado de calidad de los equipos y sistemas instalados, emitido por una


entidad acreditada.
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU - Pruebas de funcionamiento y operatividad de los equipos y sistemas instalados,
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:01:48 -05:00
realizada y emitida por un laboratorio certificado según normas técnicas de
INACAL IEC 22237.
- Especificaciones técnicas, diagramas de instalación, diagrama de bloques,
diagrama de montaje. En idioma español.
- Manual técnico, manual de mantenimiento, manual de programación, en idioma
español.

15.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES:

a. La instalación e implementación del Sistema de Comunicaciones debe ser


realizado teniendo en cuenta las normas ANSl/TlA/EIA, UIT-T, CENELEC, CNE.
b. Todos los equipos y materiales suministrados para implementar el Sistema de
Telecomunicaciones, deberán ser nuevos, contar con el certificado de calidad del
producto, de uso actual en el mercado nacional e internacional.
c. Los cables de comunicaciones: Fibra Óptica, FTP, STP correspondientes a los
enlaces de los equipos, no serán instalados en los ductos antes de haberse
terminado de construir las cajas de paso, el biselado e instalación de los conectores
PVC tipo sombrero en las bocas de salida de los tubos de PVC en las caras internas
de las cajas de paso.
d. No se pasará ningún cable del Sistema de Comunicaciones por los ductos, sin que
antes se hayan limpiado y secado el interior de estos.
e. Para facilitar el pase de los cables del Sistema de Comunicaciones por los ductos
evitando la fricción y fatiga de los cables, se emplearán lubricantes ignífugos, no
debiéndose usar grasas, aceites o detergentes de cualquier tipo.
f. Dentro de los ductos, la instalación de los cables no debe exceder el 40% del área
de sección transversal interna del ducto.
g. Cuando se instalen los cables del Sistema de Comunicaciones, la entrada y salida
de los mismos de una caja de paso, o gabinete o estructura semafórica, deben pasar
a través de un pasacable aislado, para evitar el daño a su cubierta por fricción o
abrasión y filos en los bordes.
h. No se instalarán cables del Sistema de Comunicaciones junto a cables del Sistema
Eléctrico (en un mismo ducto, crucetas en cajas de paso y dentro de la misma
estructura metálica).
i. En los enlaces de comunicación físicos, se debe respetar el radio de curvatura
mínimo de los cables, según la ficha técnica para evitar torsiones y muescas.
j. Certificación e Ingeniería de Detalle:
Al finalizar la instalación del sistema de cableado de comunicaciones (fibra óptica,
par trenzado: UTP, FTP o STP, etc.) se realizarán las pruebas con las mediciones
correspondientes, los resultados deben ser firmados por un ingeniero de la
especialidad colegiado y habilitado y presentados a la Gerencia de Movilidad Urbana
de la MML por parte de la empresa ejecutora del proyecto, a fin de certificar y
garantizar el cumplimiento de los parámetros establecidos en los estándares
(ANSl/TlA/EIA, UIT-T, CNE) de la instalación de los cables de fibra óptica, UTP, FTP
y STP.
k. La Ingeniería de Detalle se entregará a la Entidad en formato físico y digital, que
contemplará la documentación de los aspectos y criterios involucrados en la
instalación del cableado en planta externa, especificaciones técnicas de los
componentes utilizados, normas y estándares empleados. Los resultados de la
certificación del cableado de comunicaciones después de ser instalados, deben ser
presentados junto a los planos As-Built o Planos conforme a Obra de la arquitectura
y topología de red de comunicaciones con la firma de un ingeniero de la especialidad,
colegiado y habilitado junto con la opinión técnica para ser utilizado.
l. El montaje e instalación deberá cumplir con los lineamientos técnicos necesarios
para garantizar que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de
trabajo ni causen enfermedades ocupacionales indicados en la norma técnica G.050
Seguridad Durante la Construcción (vigente).
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:02:14 -05:00
15.2.1. CABLE DE FIBRA ÓPTICA

A. CARACTERÍSTICAS DEL CABLE FO-SM 24 FIBRAS: PLANTA EXTERNA

El cable de fibra óptica SM de tendido horizontal (planta externa) a emplearse para


el sistema de comunicación será de cuarenta y ocho (48) fibras, monomodo, de
uso general (CMG).
Los cables de fibra óptica deben ser fabricados bajo un proceso de control de
calidad ISO 9001.
Las fibras deben estar cubiertas por capas de material resistente principalmente a
la luz ultravioleta.
El cable de fibra óptica deberá contar con las siguientes características:

a. Protección a la fibra contra atenuación por micro flexión.


b. Resistencia contra la abrasión.
c. Reducido coeficiente de fricción.
d. Mayor resistencia mecánica a la fibra.
e. Ser dieléctricos ignífugos, resistente a la propagación del fuego (UL 1685) y
baja emisión de humo.
f. Protección contra la humedad.
g. Bajo coeficiente de dilatación térmica.
h. Deberá contar con protección anti roedores (con armadura de acero o
compuestos químicos).
i. Deberá tener protección UV.
j. Deberá estar en conformidad con los estándares ISO-9001, EIA/TIA455, IEC-
60794.
k. Deberá contar con características ópticas en conformidad con el estándar
ISO/IEC 11801.
l. Compatible con el estándar ITU-T G.657, “no-sensibles a las curvaturas”,
capaces de operar con un radio de curvatura pequeño.
m. Las fibras deberán ser producto de un diseño tal que no se rompan o
disminuyan su resistencia mecánica, después de las vibraciones y tensiones
impuestas al cable. Cada fibra óptica deberá ser recubierta con una capa
coloreada que permita su identificación de acuerdo con las normas
correspondientes.
n. Rangos de temperatura

- Temperatura de transporte y almacenamiento - 20 a 50 °C.


- Temperatura de tendido 5 a 40 °C.
- Temperatura de servicio 0 a 50°C.

El cable de F.O-SM de 48 hilos deberá contener una etiqueta de identificación en


cada caja de paso a lo largo de la ruta hasta su llegada a la cabecera de llegada
al Centro de Control, detallando el nombre del proyecto, el código del cable troncal
o Backbone, numero de fibras del cable, asignación de fibras, nombre del
fabricante y año de instalación.

También las fibras deberán ser producto de un diseño tal que no se rompan o
disminuyan su resistencia mecánica, después de vibraciones, torsiones y
tensiones impuestas al cable.

La reserva del cable de fibra óptica o desarrollo de cable serán acondicionadas en


Firmado digitalmente por BURGA
crucetas e instaladas dentro de las cajas de paso CE-3. La instalación deberá
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
cumplir con los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las
Fecha: 18.07.2022 19:03:04 -05:00
actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen
enfermedades ocupacionales indicadas en la norma técnica G.050 Seguridad
Durante la Construcción (vigente).

B. CARACTERÍSTICAS DEL CABLE FO-SM 08 FIBRAS: SERVICIO

El cable de fibra óptica SM de tendido horizontal (planta externa) a emplearse para


el sistema de comunicación entre el terminal óptico (MUFA) y el ODF (Optical
Distribution Frame – Distribuidor de Fibra óptica), ubicado en el gabinete del
controlador de tráfico, será de ocho (08) hilos, monomodo, de uso general (CMG),
debidamente etiquetada en ambos extremos, detallando el nombre del proyecto,
el código del cable de servicio, numero de fibras del cable, asignación de fibras,
nombre del fabricante y año de instalación.

Los cables de fibra óptica deben ser fabricados bajo un proceso de control de
calidad ISO 9001.

Las fibras deben estar cubiertas por capas de material resistente principalmente a
la luz ultravioleta.

El cable de fibra óptica deberá contar con las siguientes características:

a. Protección a la fibra contra atenuación por micro flexión.


b. Resistencia contra la abrasión.
c. Reducido coeficiente de fricción.
d. Mayor resistencia mecánica a la fibra.
e. Ser dieléctricos ignífugos, resistente a la propagación del fuego (UL 1685) y
baja emisión de humo.
f. Protección contra la humedad.
g. Bajo coeficiente de dilatación térmica.
h. Deberá contar con protección anti roedores (con armadura de acero o
compuestos químicos).
i. Deberá tener protección UV.
j. Deberá estar en conformidad con los estándares ISO-9001, EIA/TIA455, IEC-
60794.
k. Deberá contar con características ópticas en conformidad con el estándar
ISO/IEC 11801.
l. Compatible con el estándar ITU-T G.657, “no-sensibles a las curvaturas”,
capaces de operar con un radio de curvatura pequeño.
m. Las fibras deberán ser producto de un diseño tal que no se rompan o
disminuyan su resistencia mecánica, después de las vibraciones y tensiones
impuestas al cable. Cada fibra óptica deberá ser recubierta con una capa
coloreada que permita su identificación de acuerdo con las normas
correspondientes.
n. Rangos de temperatura

- Temperatura de transporte y almacenamiento - 20 a 50 °C


- Temperatura de tendido 5 a 40 °C
- Temperatura de servicio 0 a 50°C

También las fibras deberán ser producto de un diseño tal que no se rompan o
Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
disminuyan su resistencia mecánica, después de vibraciones, torsiones y
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:04:21 -05:00 tensiones impuestas al cable.
Para ambos casos, backbone y cable de servicio, se tomará en cuenta lo indicado
en el Manual UIT-T 2009 (Unión Internacional de Telecomunicaciones) sobre
Sistemas y Cables de Fibra Óptica, Código Nacional de Electricidad (CNE),
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), con la finalidad de asegurar el
adecuado tendido del cable de fibra óptica en la Planta Externa del Sistema de
Comunicaciones de Semaforización de la MML.

También, en ambos casos se deberá cumplir con las características, construcción


y métodos de prueba para instalación en aplicaciones subterráneas o enterradas,
previstas en las recomendaciones UIT-T L43: “Cables de fibra óptica para
aplicaciones enterradas” y UIT-T L.46: “Protección de los cables y plantas de
telecomunicaciones contra ataques biológicos”.

15.2.2. CABLE DE DATOS FTP.

El cable de datos FTP (Foiled Twisted Pair - par trenzado con apantallado global),
es utilizado para redes de transmisión de datos, voz e imagen.
El cable FTP contiene una lámina o pantalla de metal para reducir la interferencia
electromagnética (EMI), con protección UV y cubierta para exteriores. Los cables
FTP engloban los pares que dispone dentro de una pantalla conductiva o metálica,
para ello debe encontrarse perfectamente conectada a tierra en ambos extremos
y uso de conectores apropiados RJ-45 para cables FTP o STP. Una mala conexión
a tierra, provoca que la pantalla trabaje como una antena, induciendo las
corrientes fluctuantes sobre los cables trenzados. La instalación deberá cumplir
con los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales indicados en la norma técnica G.050 Seguridad Durante la
Construcción (vigente).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

- Calibre del conductor: 24 AWG.


- Tipo de aislamiento: Polietileno.
- Tipo de ensamble: 4 pares con cruceta central.
- Categoría 6A.
- Tipo de cubierta: PVC con propiedades retardantes a la flama.
- Separador de polietileno para asegurar alto desempeño contra diafonía.
- Con protección UV y cubierta para exteriores.
- Para conexiones y aplicaciones IP.
- Conductor de cobre sólido de 0.51 mm.
- Diámetro exterior 8 mm.
- Desempeño probado hasta 300 Mhz.
- Impedancia: 100 Ω.

NORMAS APLICABLES:

- ANSI/TIA/EIA 568B.2-1. Cableado de Telecomunicaciones. Requerimientos


Generales.
- ANSI/TIA/EIA-568-B.1-1. Radios de Curvatura Mínimos para Cable Multifilar de
UTP y ScTP de Cuatro pares.
- TIA/EIA/IS-729. Especificaciones Técnicas para Cableado de Par Trenzado
Apantallado de 100 Ω.
- ANSI/ICEA S-102-700. Standard ICEA para la Categoría 6 Individualmente
cables para interiores par trenzado no blindado (con o sin blindaje total) para
comunicaciones de los requisitos del cableado de los sistemas técnicos

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:04:58 -05:00
- ISO/IEC 11801. Tecnología de la Información. Sistemas de Cableado Genéricos
para instalaciones del cliente.
- NEMA WC66. Referido a los requisitos mecánicos, eléctricos y de inflamabilidad
para cubiertas de termoplástico aislado en conductores de par trenzado
apantallados individualmente, con o sin blindaje, para cableado horizontal.
- EN 50173. Tecnología de la Información. Sistema de cableado estructurado
genérico. Data Centers, Oficinas.
- Certificación UL (Underwriters Laboratories Inc.).

15.2.3. CABLE DE DATOS STP

Cable STP (Shielded Twisted Pair – par trenzado blindado), está fabricado para la
transmisión de datos a alta velocidad, en exteriores. La instalación deberá cumplir
con los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales indicados en la norma técnica G.050 Seguridad Durante la
Construcción (vigente).

Este cable está formado por 4 pares trenzados blindados individualmente cada
par y apantallado externamente cubriendo los 4 pares, están recubiertos con forro
de material de PVC, con protección UV y cubierta para exteriores. Las ventajas
del cable STP es reducir el ruido electrónico (acoplamiento de par a par y la
diafonía que no lo tiene el cable FTP), reduce la interferencia electromagnética
(EMI) y la interferencia de radiofrecuencia (RFI).

La pantalla del STP para que sea más eficaz requiere una configuración de
interconexión con tierra (dotada de continuidad hasta el terminal), para ello debe
encontrarse perfectamente conectada a tierra en ambos extremos y uso de
apropiados conectores modulares tipo RJ-45 para cables FTP o STP.

- Cable en conformidad con los requerimientos del estándar ISO/IEC-11801 para


la categoría 6 y desempeño probado hasta 300 Mhz.

El cable STP deberá contar con las siguientes características:

a. Conductor: Alambre de cobre desnudo multifilar, 6x0.16, 24 AWG.


b. Aislamiento: poliolefin, 0.98 mm.
c. Cantidad de hilos: 8.
d. Cantidad de pares: 4.
e. Color de los pares trenzados:

- blanco - azul.
- blanco - naranja.
- blanco - verde.
- blanco - marrón.

f. Cada par está envuelto con lámina de aluminio-polyéster (aluminio por fuera),
que garantiza el recubrimiento del 100% del par trenzado.
g. Pantalla exterior: trenza de cobre estañado, densidad del recubrimiento no
inferior a 55%.
h. Material del revestimiento: PVC.
i. Diámetro exterior del cable: 5.9 mm.

j. Con protección UV y cubierta para exteriores.


Firmado digitalmente por BURGA
CERVERA Luisa Elena FAU
k. Peso del cable: 30 kg/km.
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:05:30 -05:00
l. Temperatura de mantenimiento: -30ºC - +70ºC.
m. Temperatura de funcionamiento: -5ºC - +50ºC.
n. Cable en conformidad con el estándar de seguridad contra incendios: UL VW-
1, IEC 60332-1.

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS:

a. Resistencia máxima del conductor en temperatura de 20ºC: 145


Ohm/km
b. Desequilibrio de resistencia: 2%
máximo
c. Resistencia en frecuencia de 1-250 1-600 MHz :
100±15 Ohm
d. Resistencia de conexión en frecuencia de 1-10 MHz: 10
mOhm/m máximo
e. Resistencia del aislamiento en temperatura de 20ºC: 5
GOhm*km mínimo
f. Desequilibrio capacitativo en frecuencia 1 kHz con relación a tierra: 1.5
pF/m máximo
g. Tensión máxima: 30 V
RMS
h. Resistencia dieléctrica: 700
V/1min
i. Velocidad de propagación: 79-
80%
j. Retraso máximo de propagación en frecuencia de 1 MHz: 5.7
ns/m
k. Retraso máximo de propagación en frecuencia de 10 MHz: 5.4
ns/m
l. Retraso máximo de propagación en frecuencia de 100 MHz: 5.3
ns/m
m. Atenuación máxima de retraso de propagación en frecuencia: 1-300
MHz
30
ns/100
m
NORMAS APLICABLES:

- ANSI/TIA/EIA 568B.2-1. Cableado de Telecomunicaciones. Requerimientos


Generales.
- ANSI/TIA/EIA-568-B.1-1. Radios de Curvatura Mínimos para Cable Multifilar de
UTP y ScTP de Cuatro pares.
- TIA/EIA/IS-729. Especificaciones Técnicas para Cableado de Par Trenzado
Apantallado de 100 Ω.
- ANSI/ICEA S-102-700. Standard ICEA para la Categoría 6 Individualmente
cables para interiores par trenzado no blindado (con o sin blindaje total) para
comunicaciones de los requisitos del cableado de los sistemas técnicos
- ISO/IEC 11801. Tecnología de la Información. Sistemas de Cableado Genéricos
para instalaciones del cliente.
- NEMA WC66. Referido a los requisitos mecánicos, eléctricos y de inflamabilidad
para cubiertas de termoplástico aislado en conductores de par trenzado
apantallados individualmente, con o sin blindaje, para cableado horizontal.
- EN 50173. Tecnología de la Información. Sistema de cableado estructurado
genérico. Data Centers, Oficinas.
Firmado digitalmente por BURGA
- Certificación UL (Underwriters Laboratories Inc.).
CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:06:02 -05:00
15.2.4. PRUEBAS Y CERTIFICADOS DE CALIDAD

Para todos los casos se debe presentar:

- Certificado de calidad de los cables y conectores de comunicaciones, emitido por


una entidad acreditada.
- Certificación de la red de cableado estructurado vertical y horizontal, plano de
distribución. Informe firmado por ingeniero CIP de la especialidad.
- Certificación de la red de comunicaciones mediante fibra óptica, planta externa
entre nodos y última milla, planos de topología de red, planos de arquitectura de
red. Informe firmado por ingeniero CIP de la especialidad.
- Pruebas de atenuación, dispersión cromática, continuidad en tendidos de cables
de fibra óptica. Informe firmado por ingeniero CIP de la especialidad.

Firmado digitalmente por BURGA


CERVERA Luisa Elena FAU
20131380951 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 18.07.2022 19:06:27 -05:00

You might also like