Tema 1

You might also like

You are on page 1of 8

ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

TEMA 1: LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1 LA DEFINICIÓN DE LA CIENCIA
Todas las ciencias unánimes:
a. Se preocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico.
b. Parten de unos postulados comunes.
c. Poseen unos objetivos generales, asimismo comunes.
Los postulaos comunes que se abordan son:
1. Determinismo: El mundo es el objeto particular de análisis de cada
disciplina. Sujeto a un orden y que los fenómenos se encuentren
relacionados entre sí de forma determinada y estable.
2. Relaciones limitadas: Existen en cada caso de un número limitado de
factores relevantes llamados variables que permiten la aplicación del
método científico
Las leyes o relaciones se refieren a relaciones de tipo funcional o causal.
Cuando al tener lugar un cambio en una de ellas se produce un cambio en
otra. Existen casos en donde se pueden dar las relaciones no funcionales.

Los dos tipos de objetivos generales fundamentales son:


1. Objetivo descriptivo o componente operacional: Los hechos constituyen
los datos básicos de la ciencia por lo que deben ser definidos de forma no
ambigua.
Importante observar cómo sucede un fenómeno.
2. Objetivo explicativo o componente funcional: No interesa agruparlos por
categorías, sino las relaciones funcionales existentes entre ellos.
Ley científica: es una proposición que da cuenta de la existencia de una
relación funcional entre hechos observables.
La misión de la ciencia es descubrir estas leyes lo que permite interpretar,
predecir y controlar los fenómenos.

Método científico: Aporta una prueba empírica verificable. El fenómeno a estudiar


debe de cumplir con el poder de reproducirlo (si generamos las mismas
condiciones, debemos tener los mismos datos.
a. Observación o recogida de datos: Resuelve problemas de definición,
medición y registro.
b. Establecimiento de evidencia empírica: Resolver problemas de control
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
INDUCTIVISMO
También llamado empirismo es un método que formaliza la imagen popular
de la ciencia.
Basada en el razonamiento inductivo.
La ciencia comienza con la observación, registrar con un método fidedigno
lo que pueda ver, oír, etc. En función de la situación que esté observando.
Los enunciados a los que se llega de este modo se llaman enunciados
observacionales. Bases de las que derivan las leyes y teorías.
a. Enunciados singulares: Se refieren a un determinado acontecimiento o
estado de cosas, en un determinado lugar y momento. Los enunciados
observacionales.
b. Enunciados generales: Expresan afirmación sobre las propiedades o el
comportamiento de algún aspecto del mundo.
Generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales
singulares siempre que se den ciertas condiciones:
a. El número de enunciados observacionales que constituyan la base
de una generalización debe ser grande
b. Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de
condiciones.
c. Ningún enunciado observacional aceptado debe entrar en
contradicción con la ley universal derivada.
c. Enunciados universales: Todas las leyes y teorías son afirmaciones
generales= RAZONAMIENTO INDUCTIVO y al proceso= INDUCCIÓN.
Explicación parcial pues también debe predecir y explicarla.
La fuente de la verdad es la EXPERIENCIA.
Inducción: Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad
de A, y si todas las A observadas poseen sin excepción la propiedad B, entonces
todas las A tienen la propiedad B.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
 De las leyes universales puede extraer diversas consecuencias que le
sirven como explicaciones y predicciones. Constituye la disciplina de la
lógica: las preposiciones 1 y 2 son premisas y la preposición 3 es la
conclusión.
 Por sí sola no puede establecer la verdad, más bien ofrece que si las
premisas son verdaderas la conclusión también.
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

Problema de la inducción: ¿cómo se justifica?


a. Justifican el principio apelando a la lógica: aunque no son argumentaciones
necesariamente válidas.
b. Justifican el principio apelando a la experiencia: Se valida a partir de cierta
cantidad de enunciados singulares que registran aplicaciones con éxito del
principio en el pasado. No se puede volver a utilizar por lo que se genera
EL PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN.
Otros conceptos para justificar el principio de inducción:
1. Concepto de probabilidad: Aunque no se pueden garantizar que las
generalizaciones a las que se ha llegado mediante inducciones legales
sean perfectamente verdaderas son, al menos, probablemente verdaderas.
Conocimiento probablemente verdadero.
Cuanto mayor sea el número de observaciones que forman la base de una
inducción y cuanto mayor sea la variedad de condiciones en las que se
hayan realizado estas observaciones, mayor será la probabilidad de que las
generalizaciones sean verdaderas.
2. Probabilidad de predicciones individuales correctas: Probabilidad intuitiva
que dispone una teoría plausible y bien fundada que implique alguna
conexión causal entre variables.
3. Vaguedad y equívoco de la exigencia de realizar un gran número de
observaciones en una amplia variedad de circunstancias.

SUPUESTOS SOBRE LA OBSERVACIÓN


A. La ciencia comienza con la observación
B. La observación proporciona una base segura para derivar conocimiento
científico.
El problema es que no siempre la observación está bien debido a sus entradas
sensoriales y más de un observador puede ver cosas diferentes entre sí debido a
experiencias pasadas e interpretaciones.
Otro problema es que los enunciados observacionales presuponen la teoría.

LA FALSABILIDAD COMO CRITERIO


 Falsacionismo: La observación está guiada por la teoría y la presupone. Las
teorías no pueden establecerse como verdaderas, o probablemente
verdaderas, a partir de una evidencia observacional, las teorías son
suposiciones especulativas y provisionales y se crean para intentar
solucionar los problemas de teorías anteriores. Deben ser rigurosamente
comprobadas por la observación y experimentación.
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

 Se puede demostrar la falsedad de ciertas teorías cuando se apela a los


resultados de la observación y experimentación.
 Es posible efectuar deducciones partiendo de enunciados observacionales
singulares como premisas y llegar a la falsedad de teorías universales
mediante la deducción lógica. Si se afirma la premisa y se niega la
conclusión hay una contradicción, la falsedad de enunciados universales se
puede deducir de enunciados singulares adecuados
Falsacionistas: Ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de
ensayo con el propósito de describir o explicar de modo preciso el comportamiento
de algún aspecto del mundo.
 Para que una hipótesis cumple el estatus de ley científica debe ser
falseable: Si existe un enunciado observacional, o un conjunto de
enunciados observacionales posibles que sean incompatibles con ella. En
caso de ser verdadera falsearan su hipótesis. Esto para proporcionarnos
alguna información acerca de cómo se comporta en realidad el mundo.
 Popper, El psicoanálisis o psicología adleriana no significa nada.
 Grado de falsabilidad: Una buena teoría es falsable porque hace
afirmaciones definidas sobre el mundo. Más oportunidades potenciales
habrán de demostrar que del mundo no se comporta de hecho como la
teoría. Una teoría muy buena será la que haga afirmaciones muy amplias
acerca de algo, en consecuencia, sea falsable y resista todas las veces que
se someta a prueba.
 Falsadores potenciales: Enunciados observacionales que sirven para falsar
una ley. La exigencia de precisión y claridad de expresión es importante.
 Falsacionismo y progreso: (Karl Popper) Proceso de resolver problemas a
la luz de una teoría, proponer hipótesis falseables como solución al
problema, serán criticadas y comprobadas; si pasan la prueba serán
sometidas a críticas más rigurosas por lo que surge un nuevo problema
alejado del problema original resuelto con lo que continua el proceso.
 Falsacionismo sofisticado: condición adicional necesaria para el progreso
de la ciencia. Cualquier hipótesis debe ser más falsable que aquella en
cuyo lugar se propone.
 Rechazan las concepciones “ad hoc” de una teoría que no son
comprobables de manera independiente a la teoría
 Problemas del Falsacionismo:
a. Críticas a la observación: La aceptación a la teoría es provisional. las
teorías no se pueden falsar de modo concluyente, porque los
enunciados observacionales que sirven de base a la falsación pueden
resultar falsos a los posteriores progresos. Además, no se puede falsar
de manera concluyente una teoría porque no se puede excluir la
posibilidad de que la responsable de una predicción errónea sea alguna
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

parte de la compleja situación de comprobación, y no la teoría sometida


a prueba.
b. Crítica histórica: es posible encontrar afirmaciones observacionales que
fueron generalmente aceptadas en esa época y que se consideraron
incompatibles con la teoría. No obstante, estas teorías no fueron
rechazadas y esto fue una suerte para la ciencia que permitió
mejorarlas.
VISIÓN HISTÍRICA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Las teorías anteriores no son suficientes, para dar una adecuada hay que
considerar las teorías como totalidades estructuradas de algún tipo. Tres razones
que lo justifican:
1. Revela que la evolución y el progreso de las ciencias no cumplen con las
ideas inductivas o falsacionistas.
2. Argumento filosófico vinculado al hecho de que la observación depende de
la teoría. El argumento filosófico se refiere al hecho de que el significado de
los conceptos depende de la estructura de la teoría en la que aparece y, por
tanto, la precisión de los conceptos depende de la precisión y el grado de
coherencia de la teoría.
3. Necesidad de desarrollo por parte de la ciencia.
TEORÍAS ESTRUCTURALES
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LAKATOS
Es una estructura que sirve de guía a la investigación futura, tanto de modo
positivo como negativo. Loa principales conceptos a considerar para un programa
de investigación:
a. Heurística negativa: Conlleva la exigencia de que no se pueden rechazar ni
modificar los supuestos básicos subyacentes al programa; su núcleo
central. Protegido de falsación por conjuntos enunciados (hipótesis
auxiliares)
b. Heurística positiva: Está compuesta por líneas maestras que indican como
se puede completar el núcleo central; cómo desarrollar el programa de
investigación. Completarlo con supuestos adicionales para explicar
fenómenos previos y predecir nuevos.
Indica el tipo de cosas que deben hacer, como completar el núcleo central
para ser capaz de explicar y predecir
c. Núcleo central: Característica definitoria de un programa de investigación.
Hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual
se desarrolla el programa.
Las confirmaciones tienen mayor importancia.
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

Un programa de investigación debe satisfacer dos condiciones si pretende ser


científico:
1. Tener un grado de coherencia para la elaboración de un programa definido
para investigaciones futuras
2. Debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos al menos de vez en
cuento.

Metodología desde dos puntos de vista:


1. Dentro de un solo programa de investigación: Expansión y modificación de
cinturón protector.
2. Comparación de los méritos de programas de investigación rivales. dentro
de la explicación de Lakatos no se puede decir nunca de modo absoluto
que un programa de investigación es mejor que otro rival.

LOS PARADIGMAS DE KUHN


Proporciona una concepción o teoría de la ciencia que estuviera más acorde:
a. Importancia del progreso científico en la que se abandona una estructura
teórica y se reemplaza por otra incompatible.
b. Importancia de las características sociológicas.
Preciencia->ciencia normal-> crisis-> revolución-> nueva ciencia normal-> nueva
crisis

a. Paradigma y ciencia normal: Hay una matriz disciplinar que establece la


norma para legitimar el trabajo de ciencia (leyes explícitamente establecida
y supuestos del núcleo central, modelos normales a aplicar en diferentes
situaciones. Instrumentos o técnicas, principios metafísicos generales que
guían y principios metodológicos).
b. Crisis y revolución: La mera existencia dentro de un paradigma de
problemas sin resolver no constituye una crisis. Kuhn reconoce que los
paradigmas siempre encontrarán dificultades. También se considera que
las anomalías son graves si son importantes con relación a alguna
necesidad social apremiante. También tendrá que ver con la seriedad de
una anomalía la cantidad de tiempo que resiste a los intentos de eliminarla.
El número de anomalías serias es otro factor que influye en el comienzo de
una crisis.
c. Función de la ciencia normal y las revoluciones: Los periodos de ciencia
normal proporcionan la oportunidad de que los científicos desarrollen los
detalles de una teoría. Trabajando dentro de un paradigma, cuyos
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

fundamentos se dan por sentados, son capaces de efectuar el duro trabajo


teórico y experimental necesario para que el paradigma se compagine con
la naturaleza en un grado cada vez mayor.
d. Teoría de Feyerabend: Ninguna de las metodologías de la ciencia hasta
ahora propuestas ha tenido éxito.
a. Incomensurabilidad: Observación que depende de la teoría. Los
significados e interpretaciones de los conceptos y los enunciados
observacionales que las empleen dependerán del contexto teórico en el
que surjan.
b. La ciencia no es necesariamente superior a otros campos de
conocimiento.
e. Racionalismo: Asegura que hay un solo criterio universal e intemporal por el
cual deben ser juzgados los méritos relativos de las teorías rivales.
Distinción entre la ciencia y la no-ciencia. Sólo son científicas las teorías
que pueden ser claramente valoradas en términos del criterio universal y
que sobreviven a la prueba. LAKATOS
f. Relativismo: niega que haya un criterio de racionalidad universal y
ahistórico por el cual una teoría pueda ser juzgada mejor que otra. Lo que
se considera mejor o peor con respecto a las teorías científicas varía de un
individuo a otro, o de una comunidad científica a otra. KUHM

OBJETIVISMO VS INDIVIDUALISMO
OBJETIVISMO INDIVIDUALISMO
-Datos exactos y sustentados -Creencias sustentadas por los
-Los datos del conocimiento tienen individuos.
propiedades que trascienden las -Justificar la creencia demostrando que
ciencias. es verdadera.
-Se opone al individualismo -Enunciados que auto-justifiquen:
-Prioridad al análisis del conocimiento Fundamentos del conocimiento.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA PRÁCTICA CIENTÍFICA:


1. EXPERIMENTACIÓN: Intervención planificada, guiada por la teoría.
Explorar y comprobar teorías. Los resultados superan series de procesos
de comprobación.
2. TEORÍAS EXPRESADAS EN TÉRMINOS MATEMÁTICOS: Incluir
descripción de técnicas matemáticas implícitas.
ANDREA MONSERRAT MILLÁN GONZÁLEZ

REALISMO VS INSTRUMENTALISMO
REALISMO INSTRUMENTALISMO
- Las teorías explican lo que es -El componente teórico no describe la
realmente el mundo. realidad. UTILIDAD
- Parten de la teoría de la verdad - Las teorías son meros instrumentos
como correspondencia con los hechos que nos permiten relacionar un
- Realismo no representativo: No conjunto de cosas observables con
conlleva una teoría de la verdad como otros conjuntos de cosas observables.
correspondencia.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


1. No es exacto.
2. Fragmentario.
3. Es acumulativo.
4. Positivo.
5. Datos independientes del propósito.
6. No es monopolista.
7. Carece de connotaciones teleológicas.
8. Es ambiguo en sus posibilidades de aplicación.

CONCLUSIONES PERSONALES
Me interesó mucho ésta lectura pues explica de manera muy detallada y concisa
cómo es que se genera la ciencia pues ahora puedo decir que la ciencia es un
conjunto de conocimientos que se desarrollan históricamente y que sólo se puede
apreciar correctamente una teoría si se presta la debida atención a su contexto
histórico; la aparición de una teoría está íntimamente relacionada a sus
circunstancias iniciales. Es muy importante tener en cuenta esto para realizar
nuestra actividad.
También me resulta fascinante cómo se ha tratado de explicar la ciencia y los
pasos a seguir, ésa estructura tan específica que se debe seguir para que el
conocimiento pueda ser generado, replicado y aplicado a un bien común; la
sociedad.

You might also like