You are on page 1of 10

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

 INTEGRANTES:

 CASTILLO PEÑA EULIDER


 CHIRA MEDINA KEYLA
 COVEÑAS CASTILLO ANGIE
 ESPINOZA BAYONA EVELYN
 GALAN FIESTAS JULIANA
 GALLARDO PISCO MISHEL
 JULCA CRUZ MARY
 MORALES LITANO ALDAIR
 NIZAMA CORDOVA CLAUDIA

 TEMA:
- FACTORES DE MORTALIDAD POR GÉNERO Y
MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA.

 CURSO:
- ACTIVIDADES EN SALUD PÚBLICA

 DOCENTE:
- LIC. SARELA NEYRA HERRERA

 SIGLO:
- I-A

 TURNO:
- TARDE

1
INDICE
PRESENTACIÓN..............................................................................................................................3
CAPITULO 1....................................................................................................................................4
CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD...............................................................................................4

MORTALIDAD POR GÉNERO Y EDAD...................................................................................................5

DIFERENCIAS DE MORTALIDAD POR GÉNERO.....................................................................................5

DIFERENCIAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA........................................................................6

CAPITULO 2....................................................................................................................................7
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR GÉNERO........................................................................7

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA...........................................................8

CONCLUCIONES.................................................................................................................................10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................................11

2
PRESENTACIÓN

En el presente capítulo se destacan los factores demográficos,


económicos, sociales y culturales que afectan a la mortalidad. Los
principales factores demográficos considerados son la distribución por
sexos y la estructura de la población por edad, pues en la tasa bruta de
mortalidad influyen la proporción de ancianos en la población y la
relación de masculinidad, dado que en la actualidad la mortalidad de los
varones generalmente es más elevada que la de las mujeres. Los
factores económicos y sociales que influyen en el nivel de mortalidad
son muchos y de considerable complejidad; comprenden, por ejemplo,
las condiciones de vivienda, el saneamiento, los servicios sanitarios y
médicos y el nivel de vida en general. Dado que estos factores son
interdependientes, sin embargo, es muy difícil hacer una estimación
cuantitativa satisfactoria de la influencia de cualquiera de los factores
por separado. Así, por ejemplo, la salud de una persona depende mucho
de su nivel de vida, que a su vez depende en parte de su grado de
instrucción, y de condiciones tales como el estado del mercado de
trabajo y de la economía en general. Los hábitos de higiene personal
que afectan la salud en parte están determinados por el nivel de vida y el
grado de instrucción de una persona, pero también pueden depender de
la tradición cultural del individuo y el medio social predominante.

3
CAPITULO 1
DEFINICIÓN
La mortalidad ha desempeñado históricamente un papel importante en
la determinación del crecimiento demográfico. Después de la
Revolución Industrial la tasa de mortalidad comenzó a descender
lentamente en los países desarrollados de Europa, y después en zonas de
los asentamientos europeos de ultramar, contribuyendo a una tasa de
crecimiento de la población que se elevaba gradualmente al paso que la
declinación de la fecundidad quedaba rezagada. En los países en
desarrollo de todo el mundo la mortalidad ha disminuido rápidamente
en los últimos tiempos, lo que explica el crecimiento demográfico
sumamente rápido experimentado por estos países mientras sus niveles
de fecundidad continuaban siendo relativamente estables. Ahora que la
mortalidad se ha reducido a niveles moderados en la mayoría de las
regiones en desarrollo del mundo, la fecundidad será, cada vez más, el
factor decisivo en el crecimiento de la población. Además de su papel
en la determinación de la magnitud de la población, la mortalidad
también ejerce una influencia en la estructura de la población por edad,
aunque su efecto a este respecto es mucho menor que el de la
fecundidad.

CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORTALIDAD

Las primeras causas de muerte fueron por: infección respiratoria


aguda, enfermedad cerebrovascular, diabetes mellitus, enfermedad al
corazón, etc.

MORTALIDAD POR GÉNERO Y EDAD

En casi todos los países se observan discrepancias notables en la


mortalidad de varones y mujeres que viven en las mismas condiciones

4
ambientales. Salvo unas pocas excepciones, las mujeres están
actualmente en situación ventajosa, sobre la esperanza media de vida al
nacer para cada uno de los sexos. El mejoramiento del estado de salud,
que ha elevado la esperanza de vida a niveles altos en la mayoría de las
regiones desarrolladas del mundo, parece haber beneficiado más a las
mujeres que a los varones, y en consecuencia se ha agrandado la
diferencia en la mortalidad de ambos sexos.
Naturalmente, la frecuencia de las defunciones varía mucho según la
edad, se ha comprobado que las mejoras a largo plazo observadas en la
mortalidad repercuten en diversa medida en los diferentes grupos de
edades. Sin estadísticas de las defunciones clasificadas por sexos y
grupos de edades, no sería posible diferenciar los efectos de los factores
económicos y sociales que influyen en la mortalidad de los efectos de la
composición por edades y sexo de la población en que ocurren las
defunciones.

DIFERENCIA EN LA MORTALIDAD POR GÉNERO

En los países de baja mortalidad, no solamente es mayor la esperanza de


vida al nacer para las mujeres que para los varones, sino que además la
tasa de mortalidad por cada edad suele ser más alta para los varones que
para las mujeres. Sin embargo, esta modalidad no se da en los países en
desarrollo, donde la mortalidad es generalmente más elevada. Hay en
ellos muchos casos de mortalidad más alta para las mujeres que para los
varones a ciertas edades, a pesar de la mortalidad general más elevada
de los varones que caracteriza a la mayoría de esos países.
Aunque la mortalidad infantil es casi invariablemente menor en el sexo
femenino que en el masculino, entre las niñas se han registrado tasas de
mortalidad más elevadas que entre los niños, en las edades de 1 a 4
años.
En el Perú, las defunciones según sexo fueron en hombres el 55% y en
mujeres el 45%.
En el 2015, la tasa de mortalidad en hombres fue de 5.9 por mil
habitantes y en las mujeres de 4.9. En relación a la tasa de 1986, se
observa una disminución de 40% y 47% respectivamente.
5
DIFERENCIAS EN LA MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA

La típica curva de la mortalidad por edades en los países de elevada


mortalidad tiene aproximadamente la forma de una U. El brazo
izquierdo de la U representa la elevada mortalidad infantil y el brazo
derecho corresponde a la mortalidad en la vejez. A medida que aumenta
la esperanza de vida, la mortalidad en la infancia disminuye más
rápidamente que en la vejez y la curva adquiere por lo tanto una forma
que se parece más a una J. Además, su base se ensancha, lo cual indica
que las tasas bajas de mortalidad abarcan a un número mayor de grupos
de edades.
Las personas mayores de 80 años tuvieron el mayor número de
defunciones con el 27%, mientras que en los menores de 5 años las
defunciones, representaron el 8% del total. Por lo contrario, las
defunciones ocurrían principalmente en los menores de 5 años con el
15%. En ambos periodos, la población cuyas edades estuvieron
comprendidas entre los 10 y 14 años, presentaron la menor cantidad de
defunciones.

CAPITULO 2

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR GÉNERO:

 EN MUJERES

 Las enfermedades no trasmisibles, siguen siendo la principal


causa de muerte en el sexo femenino.

6
 Las enfermedades cardiovasculares son las que provocan el
mayor número de defunciones en mujeres. Por lo que es el
cáncer, cuello uterino y el cáncer de mama son muy frecuentes.

 Otra causa son el suicido con más defunciones entre las mujeres
de 15 a +años.

 Una de cada tres mujeres puede sufrir agresiones físicas y


sexuales en algún momento de su vida.

 Cada día, mujeres fallecen por causa relacionada con el embarazo


y el parto.

 La mayoría de mujeres también son infectadas por VIH (SIDA).

 EN HOMBRES

 La de mortalidad masculina se destacaron como causas más


importantes las enfermedades cardiovasculares, tumores
malignos, pulmón y próstata.
 Las principales causas de mortalidad masculina son como la de
accidentes de tránsito.
 Factores que se muestran con más intensidad son los clásicos, por
ejemplo, el hábito de fumar seguida con el cáncer al pulmón.
 Generalmente sobresalió la transmisión homosexual y por el uso
de drogas inyectables, más se presenta en adultos y jóvenes.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD POR ETAPAS DE


VIDA:

 NIÑO
1. Malformación congénita, deformidades y anomalías
cromosómicas.

7
2. Trastorno respiratorio específico del periodo perinatal.
3. Infección respiratoria aguda baja.
4. Accidentes que obstruyen la respiración
5. Infecciones específicas del periodo perinatal.

 ADOLESCENTES
1. Accidentes de tránsito.
2. Accidentes que obstruyen la respiración.
3. Leucemia
4. Infección respiratoria aguda baja.
5. Accidentes por ahogamiento y sumersión.
6. Desnutrición

 JOVEN
1. Accidentes de tránsito
2. Homicidio
3. Infecciones respiratorias agudas baja
4. Tuberculosis
5. Enfermedades por el VIH (SIDA).

 ADULTO
1. Accidentes de tránsito
2. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.
3. Neoplasia maligna del cuello uterino.
4. Enfermedad cerebrovascular.

 ADULTO MAYOR
1. Infecciones respiratorias agudas.
2. Enfermedad cerebrovascular
3. Enfermedad pulmonar
4. Enfermedad al corazón
5. Diabetes mellitus.

8
CONCLUSIONES

Como conclusión, el mejoramiento de las condiciones de salud en los


tiempos modernos ha producido una importante disminución de la tasa
de mortalidad en todos los grupos de edades, pero el porcentaje de
reducción ha sido más espectacular en el caso de los niños y los
jóvenes, reducción que es menor a medida que aumenta la edad.

En el 2015, las muertes por accidentes de tránsito ocuparon el séptimo


lugar y fue más frecuente en los hombres, en el ámbito rural, en la
región de la Sierra y en la población pobre.

También fueron la principal causa de muerte en los adolescentes,


jóvenes y adultos, Los departamentos con mayor mortalidad en el 2015
fueron Madre de Dios, Puno, Huancavelica y Ayacucho.

9
Durante el periodo el estudio se evidenció que todavía existen
problemas referidos al registro de las causas de la mortalidad. También
se pone en evidencia los logros alcanzados en las intervenciones
dirigidas hacía las enfermedades transmisibles en los últimos 30 años.

Cabe mencionar que la realización de estudios es de suma importancia,


no solo para entender el comportamiento del estado de salud del país y
promover el mayor uso de los datos, sino también porque mejorará la
calidad de la información de mortalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://
www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_mortalidad.pdf&ved=2ahUKEwil9cv-
p_H-
AhWcgpUCHW9aByIQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw3PqMINdWii6XpPdL
W3rpXO

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34406/S9700582_es.pdf
%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&ved=2ahUKEwjC3JfGqPH-
AhX9r5UCHcHGBG4QFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw2Bl2U6g1DaVyxiBs0
6d4aE

10

You might also like