You are on page 1of 6

Cambiar a la tabla de contenidos

Tiristor
El tiristor (gr.: puerta) es una familia de
componentes electrónicos constituido por elementos
semiconductores que utiliza realimentación interna
Tiristor (SCR)
para producir una conmutación.1 ​ Es un dispositivo
análogo al tiratrón, un tipo de válvula electrónica
también utilizado para controlar la corriente2 ​ Los
materiales de los que se compone son de tipo
semiconductor, es decir, dependiendo de la
temperatura a la que se encuentren pueden funcionar
como aislantes o como conductores.3 ​ Son
dispositivos unidireccionales (SCR) o
bidireccionales (Triac o DIAC). Se emplea
generalmente para el control de potencia eléctrica.

Para los SCR el dispositivo consta de un ánodo y un


cátodo, donde las uniones son de tipo P-N-P-N entre
los mismos. Por tanto se puede modelar como 2
transistores típicos P-N-P y N-P-N, por eso se dice
también que el tiristor funciona con tensión
realimentada. Se crean así 3 uniones (denominadas
J1, J2, J3 respectivamente), el terminal de puerta está
a la unión J2 (unión NP).
Dos tiristores de distinta potencia.
Algunas fuentes definen como sinónimos al tiristor y
al rectificador controlado de silicio (SCR);4 ​Aunque Tipo Semiconductor
en realidad la forma correcta es clasificar al SCR Invención 1956
como un tipo de tiristor, a la par que los dispositivos Símbolo electrónico
DIAC y TRIAC.

Este elemento fue desarrollado por ingenieros de


General Electric en los años 1960. Aunque un
origen más remoto de este dispositivo lo
encontramos en el SCR creado por William
Shockley (premio Nobel de física en 1956) en 1950,
el cual fue defendido y desarrollado en los
Terminales Ánodo, Cátodo y Compuerta
laboratorios Bell en 1956. Gordon Hall lideró el
desarrollo en Morgan Stanley para su posterior
comercialización por parte de Frank W. "Bill" Gutzwiller, de General Electric.

Historia
El rectificador controlado por silicio (SCR) o tiristor propuesto por William Shockley en 1950 y defendido
por Moll y otros en Bell Labs fue desarrollado en 1956 por ingenieros de energía en General Electric
(G.E.), dirigido por Gordon Hall y comercializado por Frank W. "Bill" Gutzwiller de GE. El Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos reconoció la invención colocando una placa en el sitio de la invención
en Clyde, NY y declarándola Hito Histórico IEEE.

Etimología

Un tubo lleno de gas anterior llamado dispositivo tiratrón


proporcionaba una capacidad de conmutación electrónica
similar, donde un pequeño voltaje de control podía cambiar
una gran corriente. Es a partir de una combinación de
"THYRatron" y "transISTOR" que se deriva el término
"tiristor".5 3​ : ​12 

Un banco de seis tiristores de 2000 A


Formas de activar un tiristor (discos blancos dispuestos en una fila en la
parte superior y vistos de canto)
Luz: si un haz de luz incide en las uniones de un tiristor,
hasta llegar al mismo silicio, el número de pares electrón-
hueco aumentará pudiéndose activar el tiristor.

Corriente de Puerta: para un tiristor polarizado en directa, la inyección de una corriente de puerta al
aplicar un voltaje positivo entre puerta y cátodo lo activará. Si aumenta esta corriente de puerta, disminuirá
el voltaje de bloqueo directo, revirtiendo en la activación del dispositivo.

Térmica: una temperatura muy alta en el tiristor produce el aumento del número de pares electrón-hueco,
por lo que aumentarán las corrientes de fuga, con lo cual al aumentar la diferencia entre ánodo y cátodo, y
gracias a la acción regenerativa, esta corriente puede llegar a ser 1, y el tiristor puede activarse. Este tipo de
activación podría comprender una fuga térmica, normalmente cuando en un diseño se establece este método
como método de activación, esta fuga tiende a evitarse.

Alto Voltaje: si el voltaje directo desde el ánodo hacia el cátodo es mayor que el voltaje de ruptura directo,
se creará una corriente de fuga lo suficientemente grande para que se inicie la activación con
retroalimentación. Normalmente este tipo de activación puede dañar el dispositivo, hasta el punto de
destruirlo.

Elevación del voltaje ánodo-cátodo: si la velocidad en la elevación de este voltaje es lo suficientemente


alta, entonces la corriente de las uniones puede ser suficiente para activar el tiristor. Este método también
puede dañar el dispositivo.

Funcionamiento básico
El tiristor es un conmutador biestable, es decir, es el equivalente electrónico de los interruptores mecánicos;
por tanto, es capaz de dejar pasar plenamente o bloquear por completo el paso de la corriente sin tener nivel
intermedio alguno, aunque no son capaces de soportar grandes sobrecargas de corriente. Este principio
básico puede observarse también en el diodo Shockley.

El diseño del tiristor permite que este pase rápidamente a encendido al recibir un pulso momentáneo de
corriente en su terminal de control, denominada puerta (o en inglés, gate) cuando hay una tensión positiva
entre ánodo y cátodo, es decir la tensión en el ánodo es mayor que en el cátodo. Solo puede ser apagado
con la interrupción de la fuente de tensión, abriendo el circuito, o bien, haciendo pasar una corriente en
sentido inverso por el dispositivo. Si se polariza inversamente en el tiristor existirá una débil corriente
inversa de fugas hasta que se alcance el punto de tensión inversa máxima, provocándose la destrucción del
elemento (por avalancha en la unión).

Para que el dispositivo pase del estado de bloqueo al estado activo, debe generarse una corriente de
enganche positiva en el ánodo, y además debe haber una pequeña corriente en la puerta capaz de provocar
una ruptura por avalancha en la unión J2 para hacer que el dispositivo conduzca. Para que el dispositivo
siga en el estado activo se debe inducir desde el ánodo una corriente de sostenimiento, mucho menor que la
de enganche, sin la cual el dispositivo dejaría de conducir.

A medida que aumenta la corriente de puerta se desplaza el punto de disparo. Se puede controlar así la
tensión necesaria entre ánodo y cátodo para la transición OFF -> ON, usando la corriente de puerta
adecuada (la tensión entre ánodo y cátodo dependen directamente de la tensión de puerta pero solamente
para OFF -> ON). Cuanto mayor sea la corriente suministrada al circuito de puerta IG (intensidad de
puerta), tanto menor será la tensión ánodo-cátodo necesaria para que el tiristor conduzca.

También se puede hacer que el tiristor empiece a conducir si no existe intensidad de puerta y la tensión
ánodo-cátodo es mayor que la tensión de bloqueo.

Aplicaciones
Normalmente son usados en diseños donde hay corrientes o tensiones muy grandes, también son
comúnmente usados para controlar corriente alterna donde el cambio de polaridad de la corriente revierte en
la conexión o desconexión del dispositivo. Se puede decir que el dispositivo opera de forma síncrona
cuando, una vez que el dispositivo está abierto, comienza a conducir corriente en fase con la tensión
aplicada sobre la unión cátodo-ánodo sin la necesidad de replicación de la modulación de la puerta. En este
momento el dispositivo tiende de forma completa al estado de encendido. No se debe confundir con la
operación simétrica, ya que la salida es unidireccional y va solamente del cátodo al ánodo, por tanto en sí
misma es asimétrica.

Los tiristores pueden ser usados también como elementos de control en controladores accionados por
ángulos de fase, esto es una modulación por ancho de pulsos para limitar la tensión en corriente alterna.

En circuitos digitales también se pueden encontrar tiristores como fuente de energía o potencial, de forma
que pueden ser usados como interruptores automáticos magneto-térmicos, es decir, pueden interrumpir un
circuito eléctrico, abriéndolo, cuando la intensidad que circula por él se excede de un determinado valor. De
esta forma se interrumpe la corriente de entrada para evitar que los componentes en la dirección del flujo de
corriente queden dañados. El tiristor también se puede usar en conjunto con un diodo Zener enganchado a
su puerta, de forma que cuando la tensión de energía de la fuente supera la tensión del zener, el tiristor
conduce, acortando la tensión de entrada proveniente de la fuente a tierra, fundiendo un fusible.

La primera aplicación a gran escala de los tiristores fue para controlar la tensión de entrada proveniente de
una fuente de tensión, como un enchufe, por ejemplo. A comienzo de los ’70 se usaron los tiristores para
estabilizar el flujo de tensión de entrada de los receptores de televisión en color.

Se suelen usar para controlar la rectificación en corriente alterna, es decir, para transformar esta corriente
alterna en corriente continua (siendo en este punto los tiristores onduladores o inversores), para la
realización de conmutaciones de baja potencia en circuitos electrónicos.

Otras aplicaciones comerciales son en electrodomésticos (iluminación, calentadores, control de temperatura,


activación de alarmas, velocidad de ventiladores), herramientas eléctricas (para acciones controladas tales
como velocidad de motores, cargadores de baterías), equipos para exteriores (aspersores de agua,
encendido de motores de gas, pantallas electrónicas...)

En fotografía el primer uso del tiristor, se dio en los flash electrónicos, en los años 80. Antes de esto,
cuando se disparaba un flash, este botaba toda la carga acumulada, necesitando 10 o más segundos para
recargar completamente. Cuando se usaban combinados con el modo automático de exposición, el
dispositivo solo ocupa la proporción de carga que necesita para esa exposición, lo que permitió acelerar
increíblemente los tiempos de recarga. En la actualidad estos flash permiten disparar 3 o 4 veces por
segundo, además de hacerlo con una gran precisión en la cantidad de luz emitida.

Fabricación
Técnica de Difusión-Aleación: la parte principal del tiristor está compuesta por un disco de silicio de
material tipo N, 2 uniones se obtienen en una operación de difusión con galio, el cual dopa con impurezas
tipo P las 2 caras del disco. En la cara exterior se forma una unión, con un contacto oro-antimonio. Los
contactos del ánodo y cátodo se realizan con molibdeno. La conexión de puerta se fija a la capa intermedia
(tipo P) usando aluminio. Esta técnica se usa solamente para dispositivos que requieren gran potencia.

Técnica "Todo Difusión": se trata de la técnica más usada, sobre todo en dispositivos de mediana o baja
intensidad, el problema principal de esta técnica reside en los contactos, cuya construcción resulta más
delicada y problemática que en el caso de difusión-aleación. Las 2 capas P se obtienen por difusión del
galio o el aluminio, mientras que las capas N se obtienen mediante el sistema de máscaras de óxido. El
problema principal de este método radica en la multitud de fases que hay que realizar. Aunque ciertas
técnicas permiten paralelizar este proceso.

Técnica de Barrera Aislante: esta técnica es una variante de la anterior. Se parte de un sustrato de silicio
tipo N que se oxida por las dos caras, después en cada una de las 2 caras se hace la difusión con material
tipo P. Una difusión muy duradera y a altas temperaturas produce la unión de las 2 zonas P. Después de este
proceso se elimina todo el óxido de una de las caras y se abre una ventana en la otra, se realiza entonces en
orden a aislar más zonas de tipo N, una difusión tipo P. Después de una última difusión N el tiristor ya está
terminado a falta de establecer las metalizaciones, cortar los dados y encapsularlos.

Modos de error
Los fabricantes de tiristores generalmente especifican una región de potencia segura que define los niveles
aceptables de voltaje y corriente para una determinada temperatura de funcionamiento. El límite de esta
región está determinado en parte por el requisito de que no se exceda la potencia de puerta máxima
permitida (PG), especificada para una duración de pulso de potencia determinada.6 ​

Además de los modos de error habituales debido al exceso de voltaje, corriente o potencia nominal, los
tiristores tienen sus propios modos de error particulares, que incluyen:

Activación di/dt: en el que la tasa de aumento de la corriente de estado después de la


activación es mayor que la que puede soportar la velocidad de propagación del área de
conducción activa (SCR y triac).
Conmutación forzada: en la que la corriente de recuperación inversa máxima transitoria
provoca una caída de voltaje tan alta en la región del subcátodo que excede el voltaje de
ruptura inversa de la unión del diodo del cátodo de la puerta (solo SCR).
Encendida dv/dt: el tiristor puede emprenderse de manera espuria sin emprender desde la
puerta si la tasa de aumento de voltaje de ánodo a cátodo es demasiado grande.

Tiristores de carburo de silicio


En los últimos años, algunos fabricantes7 ​ han desarrollado tiristores utilizando carburo de silicio (SiC)
como material semiconductor. Estos tienen aplicaciones en ambientes de alta temperatura, siendo capaces
de operar a temperaturas hasta 350 °C.

Tipos de tiristores
Rectificador controlado de silicio (SCR)
Tiristor GTO
Diac
Triac
Foto-SCR
Interruptor controlado por puerta
Interruptor controlado de silicio
MCT
FET-CTH
SITH
RTC
Fototiristor (lascr)

Referencias
1. Montaje de componentes y periféricos microinformáticos. IFCT0108, en Google libros (http
s://books.google.es/books?id=77sPBAAAQBAJ&pg=PT39&dq=Se+denominan+component
es+electr%C3%B3nicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjW5b6395DLAhXCvBQKHeofBI4Q6
AEIJTAA#v=onepage&q=Se%20denominan%20componentes%20electr%C3%B3nicos&f=f
alse)
2. Encyclopædia Britannica, Inc. (ed.). «Thyristor» (https://www.britannica.com/technology/thyri
stor). Encyclopædia Britannica (en inglés). Consultado el 22 de agosto de 2021.
3. Paul, P. J. (2003). Electronic devices and circuits (https://www.worldcat.org/oclc/232176984).
New Delhi: New Age International (P) Ltd., Publishers. ISBN 81-224-1415-X. OCLC 232176984 (http
s://www.worldcat.org/oclc/232176984).
4. Christiansen, Donald; Alexander, Charles K. (2005); Standard Handbook of Electrical
Engineering (5th ed.). McGraw-Hill, ISBN 0-07-138421-9
5. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20120905132123/http://home.roadrunner.co
m/~mathematikos/Etymology/thyristor.pdf). Archivado desde el original (http://home.roadrunn
er.com/~mathematikos/Etymology/thyristor.pdf) el 5 de septiembre de 2012. Consultado el 1
de julio de 2022.
6. "Safe Firing of Thyristors" (http://www.powerguru.org/2012/05/09/safe-firing-of-thyristors/) on
powerguru.org
7. Ejemplo: Silicon Carbide Inverter Demonstrates Higher Power Output (http://powerelectronic
s.com/news/silicon-carbide-inverter/) in Power Electronics Technology (2006-02-01)

Fuentes
Wintrich, Arendt; Nicolai, Ulrich; Tursky, Werner; Reimann, Tobias (2011). Application
Manual Power Semiconductors 2011 (https://web.archive.org/web/20130916215102/http://w
ww.semikron.com/download/assets/pdf/application_handbook/application_manual_complet
e.pdf) (2nd edición). Nuremberg: Semikron. ISBN  978-3-938843-66-6. Archivado desde el
original (http://www.semikron.com/download/assets/pdf/application_handbook/application_
manual_complete.pdf) el 16 de septiembre de 2013.
Thyristor Theory and Design Considerations; ON Semiconductor; 240 pages; 2006;
HBD855/D. (descarga gratuita en PDF) (http://www.onsemi.com/pub_link/Collateral/HBD855-D.PDF)
Ulrich Nicolai, Tobias Reimann, Jürgen Petzoldt, Josef Lutz: Application Manual IGBT and
MOSFET Power Modules, 1. Edition, ISLE Verlag, 1998, ISBN  3-932633-24-5. (descarga
gratuita en PDF) (https://web.archive.org/web/20120302072616/http://www.semikron.com/skcompub/en/applicati
on_manual-193.htm)
SCR Manual; 6th edition; General Electric Corporation; Prentice-Hall; 1979.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tiristor.
The Early History of the Silicon Controlled Rectifier (http://www.semiconductormuseum.com/
Transistors/GE/OralHistories/Gutzwiller/Gutzwiller_Page12.htm) – by Frank William
Gutzwiller (of G.E.) (es. "La historia temprana del rectificador controlado por silicio") (en
inglés)
THYRISTORS (http://www.allaboutcircuits.com/vol_3/chpt_7/index.html) – de All About
Circuits (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tiristor&oldid=151537472»

Activar o desactivar el límite de anchura del contenido

You might also like