You are on page 1of 3

El caso Kodak, mucho que aprender

Kodak, 130 años de historia


La Eastman Kodak Company, popularmente conocida como Kodak, fue
fundada en 1888.
Desde su aparición, Kodak lideró el desarrollo comercial de la fotografía.
Gracias a innovaciones tecnológicas que gozaron de ciclos de vida extensos,
Kodak disfrutó durante 130 años de una posición envidiable en el mercado. Un
líder con todas las de la ley, casi un monopolio (70% de cuota de mercado en
los años 90) que le permitió emplear una estrategia orientada a la alta
rentabilidad.

Esta situación cambió con la llegada del siglo XXI. Para entender la dimensión
del desastre, basta decir que la acción de Kodak en el año 2004 cotizaba a 30$
y que en 2012 se desplomó hasta los 27 centavos.

¿Qué factores explican esta debacle? ¿Cómo una empresa líder durante 130
años puede desmoronarse como un castillo de naipes en unos pocos años? He
aquí algunas explicaciones.

Una lectura limitada de su misión

La misión de Kodak era y es "proveer a sus consumidores con las soluciones


necesarias para capturar, almacenar, procesar, generar y comunicar imágenes
donde sea y cuando sea".

Kodak actuó en primera instancia de forma excesivamente conservadora ante


la irrupción de las nuevas tecnológicas. Y cuando las cosas se complicaron, en
lugar de inspirarse en su misión para reaccionar, buscaron refugio en
subsectores en los que seguir rentabilizando su antiguo know-how (imagen
médica, impresión rápida, impresión de libros bajo demanda...) en lugar de
afrontar las dificultades y ser fieles a sí mismos.

1
Orientación a la rentabilidad, no al cliente

En 1996 Kodak ya contaba con un modelo de cámara fotográfica digital, sin


embargo, la dirección de Kodak cuestionaba que la fotografía digital pudiese
reemplazar a la fotografía tradicional.

Éste es un error recurrente en las grandes fallas empresariales: la resistencia


al cambio y la argumentación sesgada de directivos que lleva a las empresas a
rechazar la realidad que se avecina. La historia está plagada de frases
lapidarias que muestran la incapacidad de una gran mayoría de empresarios
de dimensionar correctamente la magnitud de un cambio social: "el cine con
sonido es una moda pasajera", "la gente no necesita ir todo el día con un
teléfono en el bolsillo", "los coches eléctricos no tienen futuro".

Kodak tuvo la oportunidad de liderar la revolución digital en los 90, pero optó
por seguir exprimiendo la vaca lechera de la fotografía tradicional. El negocio
de los carretes y el revelado era altamente rentable, mientras que la fotografía
digital implicaba un concepto "do it yourself" que requería pensar en nuevos
modelos de negocio. Si Kodak no daba el salto, otros lo iban a dar. Y siempre
es mejor pasar de un negocio grande a uno mediano, que quedarse con un
negocio inexistente.

Empresas como Canon, Nikon o Sony dieron ese salto. Tenían poco a perder y
su estrategia fue mucho más atrevida. Cuando Kodak quiso reaccionar, no era
nadie en el mundo de la fotografía digital.

Infravalorar a los competidores

Las empresas "ganadoras" generan una fuerte cultura empresarial que


impregna a todos sus colaboradores y que, en el fondo, puede hacer la
empresa más débil.

Kodak subestimó a sus competidores. Se equivocaron, el consumidor aprendió


pronto quiénes eran los referentes en la era digital, y Kodak no estaba entre
ellos.

Autor: Carlos Ochoa/ Netquest


https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/el-caso-kodak

2
Cuestionario
Responder a las siguientes preguntas sobre la Gestión del Cambio:
1.¿Cuáles son las etapas de nuestra historia?
2.¿Cuáles fueron los grandes éxitos que tuvimos?
3. ¿Qué cambió en nuestro entorno?( La competencia)
4.¿Qué ocurrió internamente?
5.¿Qué elección debemos hacer?

You might also like