You are on page 1of 6

Audioperceptiva 1

Cursada 2022

TRABAJO PRÁCTICO 1

Fecha límite de envío: Jueves 28 de Abril

Luego de realizar lo propuesto en las consignas, envíe a el/la docente de su comisión un solo
archivo (word o pdf) en donde incluya todas sus respuestas escritas, partituras, imágenes y
links a los videos de sus interpretaciones. Todos los enlaces externos al archivo deberán poder ser
vistos/descargados por los docentes, o ser de acceso público.

Divertimento en F major, K. 247 - Andante grazioso (W. A. Mozart)


https://youtu.be/QehRrAXhZQM

1- Organización tonal y estructura formal


a. Escuche el fragmento que presenta la partitura (hasta 0:49 del video). Analice la
configuración tonal: cante la melodía y acompáñese con los acordes en el instrumento
con una textura similar a la grabación.
Para el acompañamiento en el instrumento se proporcionan diferentes opciones con
distintos grados de complejidad:

Opción 1 - bajo y tríadas

Opción 2 - bajo y melodía complementaria

Opción 3 - bajo y una línea de la conducción de voces

Como referencia, se proporciona la partitura de la textura original:


b. Sobre la partitura, segmente el fragmento en unidades y asigne una letra o nombre a
cada una de ellas. Identifique el lugar en el que se produce la interrupción tonal, y a
continuación describa las similitudes y diferencias entre las unidades segmentadas:

Fragmento A, antecedente: Está compuesto por dos unidades formales que tienen
aproximadamente la misma duración y cuyos materiales temáticos resultan
relativamente contrastantes. Siendo la primera (a); la cual presenta un motivo melódico
donde prima el legato, que resulta seguida de la segunda unidad formal (b), que
presenta una melodía contrastante; con un aceleramiento del ritmo armónico, y una
leve disminución de la densidad cronométrica, y finalmente desemboca en una
interrupción tonal (tensión) en la cual la melodía se detiene en el segundo grado de la
tonalidad; el cual pide llegar al primero, y la armonía articula una cadencia de doble
retardo ( V 64—53)

Fragmento B, consecuente: Presenta, igualmente, dos unidades formales contrastantes


entre sí y que tienen la misma duración. Comenzamos con una reiteración del material
temático inicial del antecedente (a) que cuenta solamente con una leve variación
melódica – producto de la utilización de grupetos – y conserva la misma armonía, lo
cual la hace una unidad suficientemente parecida para considerarla (a’). Por otro lado,
la segunda unidad formal ya no conserva muchas similitudes con la del antecedente (b),
ya que no solo hay una mayor densidad cronométrica en comparación, sino que tanto la
melodía como la armonía ahora siguen una fórmula cadencial convencionalizada que
culmina en una resolución de la interrupción tonal presentada al final de A; una
cadencia final que da cierre a la frase período. A esta última unidad, que contiene
múltiples diferencias con las partes anteriormente analizadas, se la puede considerar
como (c).

c. Identifique y circule en la partitura las notas de la melodía que se corresponden con la


siguiente melodía trama:
a. Grabe un video en donde cante la melodía y se acompañe con el instrumento.

[ https://youtu.be/Ld8B9fHDPQE.]

2- Organización rítmica y métrica

a. Analice la estructura métrica y a continuación describa la organización de los eventos


de la obra. Para esto, realice una descripción escrita acompañada de imágenes y
ejemplos (gráficos, transcripciones, esquemas).

La pieza a analizar comienza con un motivo melódico de comienzo anacrúsico, que nos lleva a las notas
más pregnantes del mismo, ejecutadas como negras, las cuales nos dan un indicio de los tiempos
equidistantes que pertenecen al nivel 0, el tactus. Por si esto no fuera suficiente, podemos también
considerar el tempo señalado en la partitura como indicador del tiempo tactus, ya que nos indica cuanto ha
de durar aproximadamente cada tiempo.

Adherido a esto, si prestamos atención a la textura de los instrumentos, podemos notar que la mayoría de
ellos articulan cada tres de estos tiempos, aportando a este momento un peso textural que genera una
acentuación. Esto, sumado a los cambios armónicos que marcan los últimos dos sistemas durante, por
ejemplo, los dos primeros compases, nos expone una acentuación ( en el nivel 1 ) cada tres tiempos, los
cuales pueden dividirse en tres grupos de dos corcheas: la división es binaria, por lo que estamos, como lo
indica la partitura, ante un metro de 3/4.
Prestando atención al resto de componentes texturales de la partitura completa, podemos encontrar
también melodías que se articulan principalmente sobre semicorcheas, las cuales pertenecen al nivel -2 de
la estructura métrica.

Con esta información, ya es posible establecer un gráfico representativo de la estructura métrica general.

Sin embargo, dado que la música es un fenómeno dinámico, la estructura métrica


no resulta estática, y podemos percibir unas acentuaciones cada dos a partir del
compás tres y durante los dos primeros tiempos del compás cuatro; demasiado
breve para considerarla un cambio permanente y cambiar el metro designado.
Estas acentuaciones se producen cada dos tiempos, debido a eventos texturales que
se articulan por todos los instrumentos, y que se potencian con el ritmo armónico.
Esta sensación de pasar de una agrupación cada tres a una cada dos es conocida
como hemiola.

b. Realice una versión de este fragmento que se organice en la configuración métrica de


4/4. Toque un acompañamiento que presente los acordes cifrados en la nueva
configuración, manteniendo la correspondencia en cantidad de compases. Cante la
melodía y modifique lo que sea necesario para que se organice dentro de la nueva
métrica. Grabe una versión de su elaboración en un video donde cante y se acompañe
con el instrumento.
En un escrito, explique los procedimientos realizados para realizar los cambios
métricos.

[ https://youtu.be/1VRkMAHEo6g ]
Para conseguir re-organizar este fragmento con un nuevo metro, primero procuré aprender bien la melodía
y el acompañamiento originales, de tal manera que pudiera posteriormente enfocarme en el ritmo y la
métrica. Partí por marcar con mis pies un pulso de 4/4 e intentar cantar un poco la melodía, ajustando los
acentos a este nuevo metro de tal modo que conservara la cantidad de compases. Acto seguido me dirigí a mi
instrumento y ejecuté un acompañamiento de 4/4, con un ritmo armónico que ejecutaría, por ejemplo, un
acorde del compás en el primer tiempo y el siguiente durante los tiempos dos, tres y cuatro. Acto seguido,
luego de concretar un par de compases, decidí plasmarlo en una partitura para no perder esa información y
tener una referencia visual de lo que estaba ejecutando. Y continué pasando de un proceso a otro hasta
terminar de pasar por completo el fragmento, tomándome el tiempo de cambiar los valores de las figuras
para que se ajustaran al mismo; por ejemplo, ejecutando directamente las corcheas en el anteúltimo
compás.

c. A continuación, realice una nueva elaboración del fragmento, en este caso organizada
en la configuración métrica de 6/8. Grabe el video de su interpretación, cantando y
tocando un acompañamiento en el instrumento. Adjunte una partitura con la
elaboración realizada.

[ https://youtu.be/O_UVJiLbETM ]

You might also like