You are on page 1of 141
indice ab @ e ev ‘se comunica ‘raiment Lee siversos tpos de textos excites ection diverse tipee de textos Seosiones especiales APERIURA Comonicacton ‘ra! Esotegio deleciva Lenguaje cousiovival y¥ motimodot Aprender ‘aprender rtograto Redacelén Proyectos sepasa y outoewatiate Infogratio ‘Asumimos con responsabilidad nuestro rol como estudiantes SEsHAé + Regitns npisicas 23 + PRI (postu, neato ines) Misra comasron «cn ts yadolescates sobre ss drectos ceeres + uel 18 + Toto y palo a Uso de mayiseus yy uno + Palabra: leery mriera uy + Noticia 6 + Ropasayalooaiate 125 ‘Comprendemos y ‘valoramos @ los demas seaca * Naracin de wa anvotois Supers iat io! Ferma de exresén erat: verso yrs Medios de muna sell Gora y punta y coma Sustantvo otto Repas y atowalice 2 Maaitosos haar de ues ps a a 3 a “4 Conwivimos con la naturaleza y con nuestros somejantes SOULA «6 + Dediaacion @ * twat Una mancha naga ena 8 aon + és lai 5 + Uso det ‘icionario ie * Acai gona 49 have st + Rett % + Regus y aowaliie 365 ‘Amamos nuestra Narain ua abiogala + 908 Seco de code ala ota ‘Mi pariua bande + Gina tion tating + Migco mundo oe Inmet y ees sociales + Concaencia veda logos, longs y hits + Determines + Roca + Fomestams fetid racionat + Ropasay auowaise % 0 B 7 ar ‘idieiiii Adds Beainiiiadis SA See ETL Se @oos6 8 ospotoros ts Promovemes Eaticemot un | Yaloromos le dvenidad | Consivimos juntos un Glorences para | tuo seslenble y_mundo|ksie ylbwe cull porque nos Une mundo que promueve Wiweenamano | dsfutomes de rueska de dsctimnacion ‘como pervanos Ta poe (ON odienidod SES¢h SEULh SPRSR SPAR SEERA a 10 2 @ fa + bgostn 107 + Nests war + bate 19 sg ds 171» Fagan al 149 # Nea egal thee + Ascii ingens Ereoets iis gp * Menta a va) pmo 14" Tere dela tmnt * Sb "6 "Bailando en ta soba De los derechos a tos ~y ween ‘Romeo y sess Seles y ae tak va eco Doaree ame ++ Género dramatico 0 + tte oat 101 + Fd. cee y aoe 21 Gla ica us tite, partes y 165 * SB ‘anaes + Nvcon dgol 128 ‘Tens pubitoas 188 + Resa, Tie tae ome ie Migs semisco 7 Linen deergo 18 + Teen data «93 + Usode by 119 + us deoyi 195 + Uodee.sy2 15 + Wodexyn w + nin 05 + vo 115 * Eat, se 9s 188 + Onaincmpese tg + cue de cpsién $9» Cuno deawtea 119 + Alte 2 + teeta 163 + Gon wat 2 @ * Prtogermos fs aniales en pli oe feign de mesa 1 seh + Ropas yatowalse 5 109 + Rusa y aulooaine 6 131. + Repay auoewaite 7 151 + Repay avioealine 8 173 + Ropasay auoealat 9 19) a 10 Le diversos tips de textos esritos - Estrategia de lectura “y- PNI (posi 10, negativo, interesante) fe ® y comprende Es una estrategia que facilita el anélisis de las ideas relevantes sobre un determinado tema, planteéndolas seqtin cémo las consideremos: positivas (aspectos favorables), negativas (aspectos desfavorables) o interesan- tes (que generan curiosidad). Pasos 1. Lee el texto, subraya las ideas principales e identifica el tema (de qué trata) 2. Elabora un cuadro con tres columnas y coloca, en cada una, las ideas que se ajusten a cada tépico. Reo Interesant la estrategia ® Lee el siguiente texto y reconoce las ideas principales. Luego, deduce el tema y aplica la estrategia en tu cuadero. por) Ministras conversaron con nifios y adolescentes sobre sus derechos y deberes Cerca de 50 nifios y adolescentes, que llegaron a la ciudad de Lima provenientes de distintas regiones del pais, dialoga- ron con las titulares de Salud, del Ambiente y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el marco de la IV Asamblea del Consejo Consultivo de Nifios, Nifas y Adolescentes (CCONNA) del perfodo 2016-2018 Estas autoridades resaltaron el hecho de que mas nifios y adolescentes se involucren y patticipen en la elaboracion de las politicas publica en materia de nifiez y adolescencia, pues deben tener un rol activo en los problemas que los afectan y en los temas que les interesan, porque asf contribuyen con su desarrollo. También se hizo hincapié en la importancia de que ellos contribuyan con el cuidado del medio ambiente para reducir los efectos del cambio climatico y estar més preparados frente a los fenémenos naturales. Los menores, cuyas edades oscilan entre los 10 y 17 afos, llegaron esta semana a Lima para partic- par en este evento, junto a representantes de sus gobiernos regionales, Los CCONNA constituyen un espacio para que los nifios, nifias y adolescentes eleven sus propuestas a sus autoridades distrtales, provinciales y regionales. “Siempre levanten la voz para decir lo que piensan’, es la frase alentadora que fomentaron en este dilogo, https//andina.pe/agencia/notica-ministras-conversaron-ninos-y-adolescentes-sobrp-sus-derechos-y-deberes-678068 aspx (Adaptactén) Consultado e! 2 de enero de 2021 Promueve el aprendizafeauténome, Cm teeseries-ecnaen ‘© Ediciones Corefo S. A.C. Probibido reproduc, DL 822 ae = See © Ediciones Corefo S. A.C Prohibido reproducir. D. L. 622 AW ortogratia- Ecibediversostpos de textes Uso de maydsculas y punto EEELED 0s bores 1. dn qué casos empleas las maydisculas? 2. ;Por qué es importante saber emplear las mayiisculas en tus escritos? IEILEEED |a informacion 1, Observa y lee el mural que colocaron en un colegio como mensaje de bienvenida del afio escolar 2023. 2. {Cudntos diferentes usos de las maytisculas identiicas en el mural? tus aprendizajes 1. Seffala las maydisculas y los puntos utilizados en el mural. 2. Explica oralmente las reglas que se han aplicado con respecto al uso de maytisculas y puntos, 3, Identifica qué clase de punto se ha utilizado en el texto y diferénciala de las otras. Uso de maydisculas Caso 1 Caso 2 Ejemplo: Pido me permita formar parte de! Comité de Protecci6n del Nifio y Adolescente de nuestro colegio. {Estoy convencidal Pues me preocupa este aspecto y quiero contribuir. La primera palabra que da inicio a un texto o la que aparece después de un punto y seguido, indepen- dientemente de que esté precedida de un signo de apertura de comillas, signos de intertogacién o excla~ macién. ~¥y Entorno virtwat ( Portaléducatva ipa potaleducatnanetpimero-besico120/U55-dets-nayusclas Ejemplo: Estimado tio Juan: Te escribo para contarte que en las vacaciones de ve- rano.. Cuando sigue a los dos puntos en el encabezamiento de una misiva, BP (IW so 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Ejemplo: Justifica tu ausencia en la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Los sustantivos y adjetivos que for- man parte del nombre de institu- Cones, organismos y partidos poll ticos, entre otros Caso 6 jemplo: El Midis vela por los de- rechos de los nihos(as) y adoles- centes. Las siglas y acténimos de empresas © insttuciones. Los acrénimos se es- aaben solo con la inicial maytiscula cuando se trata de nombres pro- pios y tienen mas de cuatro letras Caso 9 Ejemplo: EI futbolista Claudio Piza- M10 €5 conocido como Bomivardero de los Andes. Se escribe con letra inicial mayis- ula los titulos y nombres de dignidad y apelativos con que se designa a determinadas personas | Vigjé a La Libertad. Ejemplo: La promocién de Marco Todos los nombres propios. Cuan- do estos lleven un articulo, tam- bién irén con mayiscula inci Caso 7 Fjemplo: A ti nos encomenda- mos, Redentor, vela por nosotros. Las palabras Redentor, Dios, Sefior, Todopoderoso, Virgen y Jesuarsto, entre otras. Caso 10 Ejemplo: Expusieron sobre los re- sultados del proyecto de Robstica. Los nombres de las asignaturas, disciplinas cientifcas, conferencias y exposiciones. Participa del La Insercion del Idioma y la Religion Catélica en el Pueblo Indigena, Ejemplo: No olvides presentar e! resumen de Los perros hambrientos La primera palabra de! titulo de ‘obras literarias, artisticas, teatrales © cinematograficas. Caso 8 Fjemplo: Los estudiantes de Chil «a Viajaron a Cusco. En las palabras que empiezan con Ch 0 LI solo se escribe con mayis- cula la primera letra Caso 11 Ejemplo: EI 1 de abri, Dia de la Educacién, reflexionemos sobre nuestro rol como estudiantes. En fechas civicas y religiosas a {© Ediciones Corefo S. A.C. Probibido reproducit DL. 822 ‘© Ediciones Corefo S. A.C Prohibido reproducir. D. L 822, Es un signo de puntuackin que sefiala el final de un enunciado (que no sea interrogativo o exclamativo). Punto y seguido "Punto y aparte Punto final Separa oraciones que tienen relacion enire si y que integran un mismo pa- {fo Fjemplo: Un nuevo afto escolar se inicia y ocho millones y medio de nifios y adolescentes regresan a las aulas en todo el paig.)Todos estan emo- cionados por retomnar a los salones, pero saben que existen deberes que, como estudiantes, deben cumplir para contribuir con su desa- rrollo fisico, social y académicg) Entre estos deberes se pueden enfatizar el asistir a clases puntual- mente, cuidar su higiene personal, llevar sus materiales y cuadernos al dia, ser respetuosos con los miembros de la comunidad educativa y organizarse para estudiar lo aprendid6.) https://omg diatiocorreo,pe/espectaculos/derechos-y-deberes-de-escolares:profe sores-directores-y-padres-de-familia-44138/ (Adaptac Sefala el final de un pérrafo. Separa | Se utiliza al finalizar un texto. estos apartados por sus contenidos | diversos relacionados con el tema. Consultado el 2 de enero de 2021 Otro uso del punto. Se escribe después de las abreviaturas. Kemplo: El Prof. Alarcén escuché atento mi peticion. Ejemplo: EI Au (oro) es un metal de color amari- Ejemplo: lea se ubica al S de la ciudad de Lima, llo intenso. Las abreviaturas de los puntos cardinales, Los simbolos de los elementos quimicos. Fjemplo: Jorge es 5 cm mas alto que Luis. Las unidades de medida Ejemplo: Para Luis = (mi estimado amigo) Las dedicatorias que se ubican al inicio de los escritos, porque son textos tipagréficamente muy marcados, alineados a la derecha y con un tipo de letra muy peculiar Ejemplo: Cerca de ti En los esléganes, cuando apa- recen aislados y son el tnico texto en su linea El punto se escribe siempre después de las comillas y los paréntesis; nunca, luego del cietre de los signos de interrogacién y exclamacién, ETEMD esr areva = Parafrasea las reglas aprendidas del uso de las mayUisculas y el punto para que las recuerdes con facilidad. Coa | (3) 28 Lee dvrsos tps de texts estos Estrategia de ectura Supernotas Lee y comprende Consiste en recoger informacion de un texto escrito y, asi, tener como resultado un mejor conocimiento del tema, Se diferencia de la toma de apuntes por la integracién significativa de las nuevas ideas y el uso de vife- tas secuenciales, formadas por gréficos, simbolos y palabras que facilitan una mayor posibilidad de retencién y recuerdo de las ideas fundamentales El uso de diferentes colores y otros elementos, como letras de diferentes tamafios, favorecen la aplicacién de esta estrategia Ejemplo: >= Viajes que el personaje realiz6. Estudios universitarios realizados Pasos 1, Busca la esencia del texto leido, lo que significa identificar las ideas clave. 2. Secuencia estas ideas, es decir, determina el orden en que se exponen. 3. Distribuye las vifetas e insértalas en las ideas comprendidas previamente 4. Verifica la secuencialidad de la informacién y la relacién de cada vifeta con el tema general del texto. la estrategia = Lee el siguiente texto e identifica las ideas clave. Luego, distribuye ¢ inserta las vifietas en las ideas clave. {Qué li Ayer por la tarde, cuando iba camino al colegio, se produjo un ac- cidente. Un auto, al girar en una rotonda, se dio un golpazo con otro que venfa muy répido. En ese momento justo me encontré con Lucas y Mariana, a quien tuvimos que ayudar a cruzar la pis- ta por las muletas que utilizaba para movilizarse. En el transcurso de ese tiempo, los tres vimos cémo la policia y una ambulancia llegaron enseguida para ayudar en lo que fuera necesario, Por suerte, ninguno de los dos conductores tuvo heri- das graves. ;Qué liol, no solo por la discusién de los dos varones, sino también por el atasco vehicular que se formé luego en toda la avenida. Ya se hacia tarde, asi que nos apresuramos para llegar a tiempo a nuestro colegio y, quizs, contar lo sucedido, pues algin aprendiza- je podria surgir de aquella anécdota que presenciamos en horas de la mafiana. bhttps://www.edu.xunta.gal (Adaptacién) Consultado el 18 de enero de 2021 Promueve el aprendizaje auténoma. Beamer equal Rue rT —Y ortogratia -Esctbe diversostipos de textos s Comay punto y coma tus saberes £ 1, Diferencias los casos en los que debes usar coma o punto y coma? 2 2. (Cuando te genera confusion el uso de la coma y punto y coma? Analiza la informacién Mirna, apurate ue nos van a ganar! “Tenemos que ‘alcanzar a Lupe, Sebas, Luigi y Jota por lo tanto, yo creo ‘que sexs if Vamos, fe) amigo: &. seames los primeros en llegar, ® Sefiala los signos de puntuacién que encuentres en los didlogos. Luego, comparalos y explica su simili tud con relaci6n a su uso. t Construye Jig aprendizajes 1. Identifica y menciona qué regla del uso de la coma se repite. 2, Reconoce qué clase de palabra suele acompajiar al uso del punto y coma, Ejemplifica con otros enunciados. 3. Comenta qué sucederia si no emplearas estos signos de puntuacién en tus redacciones. La coma ()) indica una pausa breve dentro de un enunciado. Reglas ortogréficas Coma enumerativa Coma explicativa Coma vocativa Ejemplo: Ejemplo: Bjemplo: Tenemos que alcanzar a Lupe, Se- | Mariano Supe, el estudiante de pri- | Mirna, japtrate! bas, Luigi y Jota mer afio, te dijo que ganarlamos | Para separar el vocativo del resto Para separar los elementos de esta carrera. de la oracién, tuna enumeracion, Para separar datos explicativos o incidentales que se insertan en el ‘enunciado, eS ee ~ encore vectra) » Coma eliptica Coma hiperbtica Coma adversativa Ejemplo: Fjemplo: Ejemplo: Este arto llegamos segundos; el Después de haber entrenado, Ganamos la competencia, pero afio pasado, terceros.;Sigamos a: decidimos nuestras tacticas. debemos seguir practicando. Para Indica una elipsis; es decir, Para separar un circunstancial Antes de las conjunciones ad- la omisién de un verbo que se cuando va al inicio de la oracién versativas pero (mas), aunque, sin ha mencionado antes o que se sobrentiende. alterando el orden sintactico. embargo, entre otras. El punto y coma () indica una pausa mayor que la coma, pero mas breve que el punto. Se aplica en los siguientes casos: Ejemplo: Kemplo: Fue una carrera especial; todos pudimos participar a -—‘Tenemos que alcanzar a Lupe, Sebas, Luigi y Jotay pesar de nuestras limitaciones. pero, creo que seré dificil Od Of Regla 1 Regla 2 Separar Antes de un conector proposiciones que adversativo (pero, sin embargo guardan relacién y sino, entre otros) cuando entre si precede una proposicién de cierta longitud, Ejemplo; Ejemplo: Las partes de un texto narrativo: Lupe y Sebas ocuparon el primer puesto; Daniel y ~ iniciog yo, el segundo; Luigi y Jota, el tercero. — nudo; w —desenlace. Regla 3 Regla 4 Para separar Se coloca detras de los elementos de una cada uno de los elementos enumeracién larga que ya de una lista o relacién cuando se incluye comas porque contiene escriben en lineas independientes datos adicionales. y se inician con mindscula, salvo detrds del ultimo, que se cierra con punto. Ohare} la estrategia = Elabora un mapa mental de la coma y el punto y coma, x0 | CeEEED a ee deine 5 O Rime es wer I. Criterio semantico Cerone Fjemplo: provincia Nombra de manera general a un ser u objeto de una manera general. Ejemplo: Paucartambo Nombra a un solo ser diferenciéndolo de los demés seres de su misma clase. Fjemplos: mesa, perfume, humo Nombra a seres u objetos que se pueden percbir a través de algin sentido, Ejemplo: empatia ADSUIECIO | \ cmira ideas, sentimientos cualidades. No pueden ser percibidos por los sentidos. Ejemplo: soldado Individual viata | mibra, en singulay, a un solo ser u objeto, Bemplo: ejército Colecti MO | Nombra, en Jular, un Conjunto de seres u objetos. Ejemplo: mar No proviene de otros sustantivos preexistentes. Ejemplo: marinero Se forma a partir de otros sustantivos mediante el uso de morfemas derivatives. Il. Criterio sintactico EI sustantivo, dentro de la oracién, cumple las siguientes funciones: Nicleo de! sujeto, La alumna expuso sobre los derechos de los nifios con discapacidad, NS + Nticleo de la aposicion. William, el poeta, escribe lindos versos. ‘AD. + Nicleo del objeto directo. Conté las anécdotas del campeonato paraolimpico, OD Nuicleo del objeto indirecto. Las compuso para su amada. oO Ill. Criterio morfolégico Casos de concordancia gramatical del sustantivo Ejemplo: coraje Ejemplo: + Aigunos sustantivos tienen un género determinado, Teen See no cambiar: forma fija. fa agua el agua - las aguas Ejemplo: alumn--o, alumn- -a la aguila el Aquila - las dguilas + Los sustantivos pueden ser masculinos © femeninos; depende del morfema: forma doble. Bjemplo: el dirigente - la di + En algunos casos, el articulo determina el género: co- main de dos. Excepci6n: la hache ‘+ No debemos utilizar el articulo la delante de sustanti- ‘vos femeninos que empiecen con “a'/*ha" tonica a a ss aa a ieee ee ae Fjemplo: rana hembra - rane macho + Eladjetivo pospuesto determina el género: epiceno. Ejemplo: caballo - yegua + Existe una palabra diferente para el cambio de género: sustantivo heterénimo, + Respetar las reglas de pluralizacién: Ejemplo: (el/la mar) + Se puede emplear el masculino 0 femenino en algu- Nos sustantivos sin que por eso cambie su significado. Aeestos se les conoce como sustantivos ambiguos. Bjemplos: el célera (enfermedad) la cdlera (sentimiento) + Existen algunos sustantivos que al estar en masculino © femenino st cambian de significado. A estos se les conoce como sustantivos homénimos. Solo en singular Solo en plural Ejemplos: casas, cafés, 0s, etc. Ejemplos: leén(es), ailes), autor(es) Si termina en conso- ante 0 vocal acentua- da i/d se agrega -es. Si termina en vocal se agrega -s. Excepcién: menus), champuis), canesti(s), piruli), veri) + En los sustantivos compuestos se aplican las dos re- glas anteriores en la segunda palabra. Ejempla: cortadhas * Existen sustantivos solo en singular o en plural. Es necesario aprender cudles presentan esta particulari- dad para evitar caer en incorrecciones. + Sustantivos abstractos: | * salud, sed, caos + Puntos cardinales: nor- te, sur, este, oeste + Paises, ciudades, dis- tritos: Pert, Ayacucho, Huamanga "ipo Pres de manifles unis ene con sau se apron Ws insecas de alge, + Existen sustantivos que al formar el plural necesitan una modificacion acentual, es decir, requieren cam- biar el lugar de sus acentos. caracter - caracteres régimen - regimenes + El articulo determina el plural en graves y esdrijulas terminadas en *s" 0 "x y préstamos del latin, Ejemplos: el jueves - los jueves el fénix - los fénic celos, comicios, afiicos, viveres, culls, cosqui- las, efemérides, mo- dales, exequias, gafas, nupcias, esposas* Recuerda 2 + Cuando un sustantivo va acompariado de un adjetivo, ambos deben coincdir en género y nimero. Ejernplo: maestro comprensivo En el caso de que los sustantivos sean varios y haya solo un adjetivo, es preciso que este concuerde adecuadamente con cichos nombres. Cuando el adjetivo antecede a varios sustantivos, concuerda con el mas préximo. Ejemplo: Muesta a sus comparieros sincero cariio, empatia y respeto. En el caso de que el adjetivo vaya ubicado después de un sustantivo femenino y otro masculing, se construye dan- do preferencia al masculino y al plural Ejemplo: Obsequié a su madre un bolso y una cartera rojos, LIED 2 est atoca = Crea un acréstico con la palabra “sustantivo" insertando en cada letra informacién basica del tema. =D scribe diverse tipos de textos Redccén ¥— Anécdota tus saberes 1, {Qué hechos curiosos te ocurrieron durante tu educaci6n primaria? Por qué los consideras como hechos curiosos? 2. Sueles redactar anécdotas? {Qué aspectos consideras? Mi primer dia en primero de secundaria Cuando estaba en primaria siempre sofiaba con estar en secundaria, Llegé el gran dia. Entre dormido y despierto escuchaba la voz de mi querida madre llamandome y re- cordandome que me alistara para ir al colegio. Me levanté entusiasmado, contento y, a la vez, tris: te porque tenia que dejar las divertidas vacaciones en las que jugaba todos los dias con mis primos, Mi mamé me apuraba, pues me habia retrasado algunos minutos. Tomé desayuno y sali rumbo a mi colegio. Al llegar, un poco tarde, entré al salén y vi que el pro- fesor se estaba presentando. Interrumpf, toqué la puer- tay me hizo ingresar amablemente, Asustado porque no sabfa con qué amigos me tocarfa compartir ese afio, en- tré y todos me quedaron mirando. Me senté en el tinico asiento disponible que quedaba, al lado de un compatie- ro que estaba en silla de ruedas. Se llamaba José Luis y con el tiempo se hizo mi mejor amigo. Ese dia, en las actividades de presentacién, él nos comenté el motivo del uso de este apoyo, asi como sus habilidades e intereses. Ninguno de los integrantes del salon dud6 de que José Luis iba a ser un buen compatiero... y no nos equivocamos. Hasta hoy, José Luis y yo no hemos perdido el contacto. Yo soy un gran chef y José Luis, un ex- celente administrador. Nunca olvidaré el dia en que lo conoci. https://es.scribd.com/doc/79105219/Mi-Primer-Dia-de-Hscuela-en-La-Secundaria-Anecdota (Adaptacién) Consultado el 18 de enero de 2021 = {Qué secuencia presenta el texto? tus aprendizajes 1. De qué trata el texto? 2. iQué caracterfsticas presenta la anécdota? 3. {Cuél es el hecho curioso en la anécdota leida? 4, (Consideras que una anécdota puede insertarse en otros tipos de textos? Por qué? 5. (Cuél es la estructura de la anécdota? | nin ti alec van nnn i or a , : Fsponténea i _Expresiva /— Secuencial r— Titulo Inicio, Estructura. | Sate Ge a eae ——{ Predominan las funciones expresivas y apelatvas } Hechos pasados ——| —{ Sintetiza el contenido en una frase. Sigue un orden temporal linea } Se refiere a un suceso pasado, por lo que se emplean verbos | en pretérito, Introduce los personajes, el tiempo y lugar del suceso. ) Responde a la siguiente pregunta: @de qué trata? J rd Detalla el hecho principal y cur Nudo- — Desenlace La anécdota se emplea, sobre todo, en conversacio- 0 del texto, Responde a la siguiente pregunta: qué sucedi? ——(Responde a la siguiente pregunta: qué sucedié finalmente? @ nes, aunque también puede adoptar la forma de un texto escrito. Su objetivo es narrar un suceso que se vivid y es potestad de quien la cuenta saberle apor- tar una cuota especial de realidad y emocién para despertar empatia en quienes la oyen. Herramientas del tenguaje Conectores causales : UT tir} la estrategia ‘Aunque muchas veces las anécdotas son graciosas, es- tas no son chistes, pues su principal intencion es expre- sar una realidad més general que el cuento corto por si ‘mismo, 0 dar forma a un rasgo en particular de un per sonaje. Expresan relaciones de causa entre los enunciados. Las principales formas son pues, porque, ya que, de modo que, desde que y puesto que. fjemplo: “Mi mamé me apuraba, pues me habia retrasado algunos minutos’ ™ Determina y sefala palabras clave en cada apartado sobre la anécdota para recordar la informacion. CoD | ss Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura \¥— Formas de expresi6n literaria: verso y prosa 1. ¢Cémo se puede promover la inclusion de personas con habilidades diferentes en los colegios? 2. {Crees que la literatura es un medio para desarrolar estas situaciones? ;Por qué? Si ee en PEED '2 informacion Nios que son diferentes, que tienen una noble misién, de mantenernos sonrientes y ablandar el corazon... Son ellos bella ocasion de reencontramos con la vida, con su presencia divina a pesar de la situacién, Alejandro Diaz (Venezuela) Adaptacion Lidia protegfa a ese nifio como a ningin otro. Esa sonrisa le hacia sentir que alguien la amaba incondicionalmente. Le daba su calor Ilenandolo de la mas honda ternura que una madre pueda darle a un hijo. El pequefio Jean llenaba todo el espacio de alegria y de la nobleza més pura, Gabriela G. Mires (Peri) {Qué semejanzas presentan los textos leidos? tus aprendizajes 1. an qué se diferencian los textos? 2, {En que tipo de escritos crees que podrias encontrar esos textos? La literatura puede adoptar diferentes formas de presentacion, que son muy importantes de conocer y dife- renciar. Se trata de la prosa y el verso, que trascienden los distintos géneros literarios y que han estado pre- sentes en casi todas las obras literaras a lo largo de la historia de la literatura ' i I 4 SE SRE AN, SESE eT SST eee Es una serie de palabras estructuradas, con ritmo y |+ musicalidad, que se escriben a través de una sucesién lineal que no suele ocupar todo el renglén, Su uso es frecuente en los poemas y canciones con el | + ‘objetivo de enfatizar la expresion de emociones y sen- timientos. Un conjunto de versos forma una estrofa; el conjunto | « Es un estilo de expresién continua y libre, que no se Citfe a los lineamientos de la escritura en verso, como la métrica o la rma Es utllizada, generalmente, en la narraci6n de cuentos, novelas, fabulas, leyendas y mitos, Esta compuesta por oraciones. EI conjunto de oracio- | de estrofas, un poema nes forma parrafos Recuerde que la diferencia entre la prosa y el verso es que la primera no esté seta a ningtin pardmetio estético, mientras que el verso silo esté, La similitud es que ambas hacen uso del lenguaje literario a través del empleo de los recursos © las figuras literarias (metafora, simil, entre otras) que embellecen el texto. f * Es considerada una forma literaria con escritura lirica, ya que en ella se pueden encontrar las mis- [eases mas caractersticas que en el poema: transmision de emociones y sentimientos, hablante irco, | eden: etc,, pero sin los elementos formales (métrica, rima) que caracterizan al verso. | | + Presenta la estructura de la prosa y ocupa todo el renglén cuando se escribe | | Elementos | Hablante lirico, actitud lirica, objeto y tema, pero sin elementos formales (métrica y rime). Finalidad | NO busca narrar hechos, sino expresar sentimientos, sensaciones e impresiones, entre otros, como lo hacen los poemas. Autores | Aloysius Bertrand, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Julio Cortézar, César Vallejo, Octavio Paz, Juan representativos | Ramén Jiménez, Pablo Neruda y Gabriela Mistral, entre otros, “Soy una persona con habilidades diferentes” Soy una persona, una persona Soy una persona con con suefios, una persona con _habilidades diferentes, una ‘metas, una persona que quiere persona que desea las mismas tener éxito, una persona que cosas que ta en la vida, que no quiere amar y ser amada, una _quiere depender de nadie, que persona que quiere ser aceptada no quiere que tomen decisiones y tener amigos, una persona que por ella, que no quiere que la quiere ser valorada. compadezcan o traten diferente. Que solo quiere que le den oportunidades para aprender y demostrar lo que puede hacer. Judith M, LeBlanc (EB. UU) (Adaptacion) tiliza la estrategia = Elabora un esquema sobre el contenido més relevante del verso y la prosa. CED | » ‘Loe diversos tipos de textos escritos - Lenguaje audiovisual y multimodal *¥— Medios de comunicacion social tus saberes {Crees que los medios de comunicacién actuales te ayudan a tomar conciencia sobre la aceptacién y va- loracién hacia las personas con habilidades diferentes en nuestra sociedad? gPor qué? la informacién Por mas inclusién en los colegios peruanos f Sean PENN Michelle PFEIFFER yo soy Sam yo soy Sam ere que participaremos, = Identifica a qué medio de comunicacién social aluden las imagenes. 38 | nA Comunicacién bra colectiva diseriada, creada y producida bbajo la direccién de: Erlita Ojeda Zanartu Dra. en Ciencias de Ia Educacién £" corefo "Sus mice 6 68 86 OO SPERA SEGHA SPULA SB ‘ » i a i ot se bois contre tacones “* * EResien 33 + Ral Gar de + 20 edie 2 ino ovine bs i Dramas y desamors on iain chad obs hs ea 0 ER” cra ue swe feratoja stow devia ges sedest/ ag + Aucmionalemiia 32S eemmenagan 2 elects a Ml conta Sern Dest Yamba voy Howie il Tab net Chae 50% pin tpt Toga en 3 peur atin amber esas i mo rage pera «eto y aura * Nay + is de rat | mens * ee lewoynn 7 * Meio 8" mca 6 = Pomc eon youn 6 : Galo sro tat rae + Uso domai3v887 44s canay pmo yearn 36 * NAB gemay gy * THe Bate y i crests pi WW + Comypmioycom $6" coancsvoia " camenmias $ i ee -ewnen e Ble e PM 0 c adacsiin + Reta depelcies «18+ to zz) * te 8 + Cameo podsion 87 semen ‘Awowaucisn * Aiverhacin «+ owahacin 2 =—«S]+ Altnalacia’3 «m2 formas de | cortege + Gorlogamat n Compra i 2 Fi 2 amr + Fem a + Feta ~ SON Se LC Oe RT Te + Plomtio + dees seguida vi? + “Leyent el is ose” + Moties + Prodi noo y ocr + ico iloratio + fulooaacin 5 + Fite 1“ Anisis do casos No hala veano™ Cajamarca noite Lcencias micas, 12 les vero, rm y ima 1m + Undeayi 105 + Pedicado 109 Curio tition Aowadaion 6 xs 8 a a 10 «las de basa en los ‘otanos + taamonaa ot listo / La socio no sein los plies + Clases do esta + Clastcacin sicsca a rain simple + futooaluacin 7 + Pola? a 155 6 100 2 182 Mesa onda “EL Turce® ane de galing onus esilistins © ores Uso do. byt (Gracin compuesta por nanos y| ‘ourdiaion| Cuero 6 tenor pevaacon 8 Ficha 8 1 0 m oo we 1 + Mi vie aw mee aga + Racism y isciinacion + Genero damatico 0 ‘ea + Signs aires y ‘conus raga en cepresiones smiles * Drain compursta por ‘sabodnacion + Cina persia + Aon 9 + Fit 9 + Fit 0 a 8 } retest cee Ord Aer Du rr parrafo. Danny Boyle, uno de los mas notables directo- res britanicos de la actualidad, ha realizado muy buenas peliculas, pero ninguna como Slumdog mi- Tonaire, la cual gan6 varios premios Oscar, entre ellos el de mejor pelicula y mejor director. Boyle adapté una novela de Vikas Swarup con prota gonismo de Dev Patel y con la colaboraciéu del guionista Simon Beaufoy para contar la historia de un joven indio intentando ser millonario. Quisiera ser millonario, titulo en espaol, utiliza una organizacién temporal de tres niveles: en el pri- mero (presente) Jamal, un joven que apenas sabe leer, es interrogado porque se sospecha que ha he- cho trampa para llegar al final de un concurso de conocimientos; en el siguiente (pasado inmediato) esta el propio concurso, donde la resolucién de cada pregunta nos remite al pasado mediato —el més rico—, correspondiente a la etapa de nitiez y adolescencia de Jamal, su hermano Said y Latika, Ja muchacha de quien vive enamorado, En un con- texto sérdido de los bajos fondos de la India, so- Promueve el aprendizaje auténomo. Peete rence ee NaS Ripe ee ieee malen rut Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Subrayado’, Para esto, subraya las ideas principales de cada mos testigos del desapacible crecimiento de estos nifios como pequefios granujas que (sobreviven entre rufianes y gansters. No se podria tachar al filme de ilusorio y poco crefble —pese a las coincidencias imposibles, gol- pes de suerte extraordinarios 0 actos inesperados de buena o mala fe— porque se hace una evoca- cién del estilo cinematografico indio, que tiene todos estos supuestos como caracteristica La historia es intensa, muy cercana al dramén, pero est abordada con optimismo y algo ¢e in- genuidad. Boyle echa mano del suspenso y de mucha accién consiguiendo, asi, un ritmo trepi- dante realmente efectivo para captar y mante- ner la atencién del espectador. Si se pasa por alto la légica realista, indispensa ble para cualquier relato verosimil, obtendremos una pelicula bien contada, cuyos elementos na- rrativos y situacionales se disponen habilmente y los personajes, si bien son poco coherentes, resultan atractivos. 2. Identifica, por el contexto, el significado de las palabras resaltadas en cada enunciado. Luego, encierra el sindnimo respectivo. A. “En un contexto sérdido de los bajos fondos de la Indiat. a. generoso b. espléndido . tacaio d. misero B, “., estos nifios como pequefios granujas que (sobre)viven’. a. honrados b. bribones c. nobles d. astutos C. “.. se hace una evocacién del estilo cinematografico indio’ a. alusién b. olvido «. telegacion d. prescripci6n consiguiendo, asi, un ritmo trepidante realmente efectivo". a. impavido b. tranquilo . vibrante 4d, trémulo 3, Reorganiza la informacién del texto y completa los subtemas en el siguiente esquema: Subtema 3: Subtema 2: Oramias)yidesamores Subtema 4: Sutera 1: Subtema 5: 4, Ahora, revisa tus respuestas iniciales (pagina 8) y responde la ultima columna para verificar lo nuevo que aprendiste, (Qué conozco del trabajo | Qué quisiera conocer sobre la vida de | {Qué aprendi a partir de la vida de un joven de un nitio de la calle?_| _un joven que quiere ser millonario? que quiere ser millonario? Las paginas web propuests han so veiicadas. Es importante recordar que muchas de elas tienen un perfodo de vigencia, & ‘vel eral Nivel nferenda Nivel cribcoraioato Retencién = Identifica la informacién relevante del texto y escribe (V) si el enunciado es verdadero o (F) si es falso. a. Quisiera ser millonario es la primera pelicula que ha dirigido Danny Boyle. i) bb. Esta pelicula es la adaptacion de un libro y para su produccién contraté a actores de la India. (_-) Anilisis = ;Cudl es la secuencia de los hechos de la vida de Jamal? Analiza y completa el esquema. Particip6 en un concurso © 5 de conocimientos. Inferencia 1. {Por qué una persona como el protagonista no podria haber ganado un concurso de conocimientos? a. Porque era muy joven y pertenecia a un grupo social desfavorecido, 'b. Porque no tendria los conocimientos necesarios. 2, {Qué motivo habré tenido el director para centrar su pelicula en la India y no en su pais de origen? Interpretacién 1, Luego de leer el texto, Luisa comenté Io siguiente: “En el Pert, en los afios ochenta se filmaran las peli- culas Gregorio y Juliana que contaban historias de nifios de la calle, y esta pelicula es de 2008. ;Cémo es posible que este problema contintie? No se ha avanzado en nada’, ;Cémo se relaciona lo expresado por Luisa con el texto? ¢Por qué? 2. {Qué conclusiones se deducen sobre el trabajo infantil en la India? Dialoga con un compafero(a) y plan- tea dos, Critica ‘= {Consideras que la vida del protagonista refleja la dura realidad de los nifios y nifias de la calle? {Por qué? Valoracién 1. {Qué acciones crees que podria haber realizado e! protagonista para ser una persona responsable? {Cémo calificas su actitud? Aesonstiet 2. Qué sentirias si te acusaran de haber hecho trampa en una actividad en la que te preparaste con mucha responsabilidad? {Por qué? ¢Cémo expresarias lo que sientes sin dafiar a los dems? Pre Te Reflexiona sobre tu proceso de comprensién. (Qué estrategias ut ‘uve dificutades para comprender el texto? | iio tonimcoma meres atin “ scribe diversostipos de textos - Ortografia \¥— Uso de maydsculas y punto La OIT est atenta a todo tipo de explotacién infantil en nuestro pas. - En La Oroya se trabaja coordinadamente con el municipio para evitar el trabajo infantil éAvies es el signo en el que sus integrantes son muy responsables En el capitulo Ill del nuevo tratado se prohibe el trabajo infantil Para Navidad se ha organizado un compartir con los nifios(as) de la calle. En Chosica y Chaclacayo todos trabajan con mucha responsabilidad por los nifios y nifas. Los nifios trabajadores realizaron una vista al planetario y observaron la Osa Mayor y Marte. 3 é A En el érea de Ciencia y Tecnologia explicaron los peligros del trabajo infantil EEEEMD es aprencizajes Nivel 1 ¥— 1. Los delegados de segundo afto promueven una campafia contra el trabajo infantil; por eso, pe- garon en sus aulas este afiche, Léelo y comple- ta en los espacios en blanco las reglas ortogrét- cas del uso de las maytisculas. (Adaptacién) Ahora, elabora una invitacion para esta campafia contra el trabajo infantil oe Revisa el acréstico que creaste en el Libro del Area para recordar el tema, Luego, lee los pensamien- tos célebres y coloca el punto donde creas con- veniente. También escribe y corrige las palabras incorrectas. a. “Eres Responsable siempre de lo que has domesticado. eres responsable de tu Rosa” Antoine de Saint-Exupéry (Francia) b. "Debes asumir tu Responsabilidad personal. No puedes cambiar las Circunstancias, las estacio- nes o el viento, pero te puedes cambiar a ti mis- mo, es0 ¢s algo que tienes a tu cargo” Jim Rohn (BE. UU.) Luisa ley un anuncio sobre los derechos del niifola) y lo compartié en su muro de Facebook. Léelo e identifica los acrénimos. Luego, escribe sus significados, Somos un grupo de empresas que nos unimos a la campafia “Alto al Trabajo Infantil’, Asi, ADEX, Amucau y UNALM nos ponemos ce pie para detener este problema. | | 2 OT EET Ls MP een ARE ae IEE 4. El alcalde escolar envié un mensaje a sus com- paneros(as). Léelo y aplica las regias del uso de las maytisculas y el punto. NOt #MiTrabajoEsSer! ambién es nuestra _esponsabilidad. _ os nifios y nifias tienen derecho a jugar y a no ser ex- plotados, a _ onvencién de los __erechos del io y __dolescente nos respaldan. _rradiqué: moso. 5. Sebastian ley6 un articulo sobre responsabilidad social empresarial. Léelo y completa el texto con la letra maydscula o mindscula, segiin co- rresponde. Ubica en el pupiletras las palabras, que faltan Empresas y responsabilidad social Con el respaldo del __onsejo de __erechos umanos de las ~_nidas en los *_rin- cipios rectores sobre las___y los _ere- chos _umanos", en _unio de 2011 la OIT y la __rganizacién _nternacional de (OIE) iniciaron el *_ erramienta de _rienta- cién sobre la manera de hacer _ egocios respe- tando el _erecho de los _ iftos(as) a estar libres del trabajo infantil’, con el fin de proporcionar orientacién sobre cémo las empresas pueden evitarlo a través de _olfticas , dili- gencias y procesos de _ehabilitacién propicios. https://www.ilo.org/ipec/Action/CSR/lang-es/index.htm (Adaptacién) Consultado el 16 de enero de 2021 5 LAS DE S ES ENOIC TACIONE Ns TILIS ECASOPD R FRAS AT ESDEEAL HOS LNOM oS PROYE CcMELUGA ETOPONI Ahora, completa y escribe la regia ortogréfica es- condida en el pupiletras Se escriben con mayuiscula Nivel 2 ¥— 1. Lee el afiche e identifica las palabras y signos es ctitos de manera incorrecta. Luego, explica cada caso. {Nios con carretillas? {Sit Pero que sean de Juguete. Segtin el nuevo cbdigo del niio y del adolescent aprobado por la Ley N? 27337, Capitulo i aticulo 4% no puede ser sometido a trabajo forzado y cexplotacion, ene otras, (Adaptacién) 15 2. Luisa expuso sobre el trabajo infantil y analiz6 con sus Compaieros(as) este afiche. Léelo y de- sartolla lo que se indica. 12 de Junio: Dia Mundial contra el Trabajo Infantil En el perd, hay més de 920 229 ninos(as) de ene 5 y 18 afos que realizan algin tipo de actividad sogdn la Enao 2017, e trabajo infantil en menores de ae 5 y 13 aos es 8.6 veces mas ‘en la zona rural que en fa zona urbana. En el mundo hay 168 millones gummy de nios(as) que son veiras le taboo inant y ol ministerio dela uty polars veces gy ‘rabajan conjuntamente para combat est problema tanto en os plses del lamado tecer mundo como en los del ‘Viojo Continent, la explotacién inant es un problema fet. Red Le od (Adapracion) ‘A. {Por qué la palabra subrayada no esté escrita toda en maydiscula? a. Porque es un sustantivo comtin y no debe llevar mayiiscula b, Porque es un acrénimo y solo se escribe con maytiscula la letra inicial, B. Identifica y subraya las palabras que estén es- critas en forma incorrecta, Luego, corrigelas. . @Por qué llevan maydsculas las palabras resal- tados en color verde? Seely Ingresa a la pagina Aplicaciones Didcticas y resuelve los ejercicios interactivos. + httpu/wnmwaplicaciones infovortogravortomahtm 3. Observa la imagen y escribe un didloge para Promover con responsabilidad los derechos de los nifios(as). Utiliza correctamente las mayiscu- las y el punto. Asume el reto S24 ae {Cual de las siguientes oraciones presenta el uso adecuado de las letras mayuisculas? a. El Ministerio de Salud inauguré el Instituto Nacional de salud mental de Lambayeque b. El documento final “Acuerdo por los Nitios del Pert" recibié todo tipo de elogios. . Hay disension entre el Mef y la Osinerg por el alza de las tarifas de electricidad, d. La Conferencia de Paris sobre el clima logré el primer acuerdo universal y undnime. 2. Redacta un cuento sobre el valor de la respon- sabilidad, Emplea correctamente las letras ma yuisculas y el punto. Luego, compartelo con tus comparieros(as) y publicalo en el mural del aula, Eee ory Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. + (Qué aprendi? ;Cémo lo hice? + {Qué dificultades tuve? ¢Cémo las superé? plc la ficha de Coovaluacon que se encuentra en AVAC. Signo lingiiistico lo aprendido UNIDAD ASOCIATIVA, Mera) CARACTERISTICAS tus aprendizajes i Nivel 1 \#— 1. Revisa la burbuja simple que elaboraste en el Libro del Area para recordar el tema. Luego, lee el afiche e identifica las caracteristicas del signo lingifstico que predominan en cada enunciado. Ba CONCEPTO ARTICULACION ARBITRARIO Ay Gramitica Este dvertos tips de ests IMAGEN ACUSTICA SIGNIFICADO SIGNIFICANTE DOBLE LEXEMA MORFEMA RELACION NATURAL 2. Sebastién buscé informacién sobre el Dia Mun- dial contra e! Trabajo Infantil y cteé un ejercicio para compartiio en el aula. Deduce y relaciona cada significante con su significado. Luego, escri- be la letra y el término en los lugares respectivos. a. Arrancar de ralz. b. Perteneciente o relativo a la agricultura o al agricultor. c. Se recuerda solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto 0 un monumento. d. Personas que padecen las consecuencias da- ftinas de un delito. ( En la actualidad, 168 millones de nitios(as) Cada 16 de abril se al Dia Mundial contra || son del laEsclavtud Infant. |) abajo infant — to ——{} 5 -—— + (Adaptacion) a b. &l sector Para Ahora, redacta un mensaje que complemente el es el que mas el trabajo infantil el fiche emplea nitiosias) Estado debe asumir para realizar trabajos su rol con responsa- = | duros. bilidad 7 18 3. Julidn llev6 al colegio un afiche sobre el trabajo infantil. Analizalo y desarrolla lo que se indica. iLOS mifiOS(AS) NO DEBERIAN TRABAJAR EN ACTIVIDADES DE ADULTOS SIMO EN ‘SUS SUEMOS! Luchemos por ellos(as). 2) Juntos, si podemos. iNo al trabajo infantitt (Adaptacién) A. Identifica y subraya el enunciado que presen- ta la menor cantidad de fonemas, B. Reconoce y escribe los significantes que pre- sentan ocho grafias. & b. Nivel 2 ¥— 1, Lee los siguientes enunciados y reemplaza el significante resaltado por otro: a. Fuimos responsablemente a apoyar en la cam- pafa contra el trabajo infantil b, Elalcalde llegé con donaciones. . Necesitamos un dentista para los nifios(as) d. Los nifios(as) que trabajan en esa mina tienen miedo a la altura. TR tLe Ingresa al blog Razonamiento Verbal y desarrolla los jetcicios, + hutpsd//bitly/3uZlizo 2. Observa la imagen y redacta un relato corto que promueva, con responsabilidad, el respeto a los derechos de los nifios y nifias, Asume el reto £2, 1. iCual es la alternativa que presenta una palabra que puede tener varios significados, sequin el con- ‘texto? ‘a. ¢Luchards por los derechos, Isidro? b. Ti eres la cabeza del equipo. ©. Dibujaste un nifio que viste un polo con un octaedro iregular, d, Anoche cité a los miembros de la comunidad. para analizar c6mo lidiar contra el trabgjo in- fantil, 2. Retinete con un comparierola) y compén una cancién que promueva la toma de concencia sobre el Dia Mundial contra el Trabajo Infanti Emplea oraciones en diferentes idiomas. Luego, enténala en el aula y compartela en las redes sociales. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. + Qué aprendl? jPuedo identificar la figura incognita! = Observa detenidamente las imagenes e identifica la figura incognita que falta en cada ejercicio propuesto. Luego, encierra la alternativa correcta ‘ | Razonamiento Verbal I (© Ediciones Corefo S.A C.Prohibide reproduce. L822 Rezonamiento Verb i © Eaicones Corefo S.A. C.Prohibido reproduc 0.622 jJuego con los sonidos! 1, Retinete con un compafiero(a) y pidele que reproduzca los sonidos que emiten los instrumentos musicales de la imagen (puede ser en cualquier orden). Luego, escucha atentamente e identifica el instrumento cuyo sonido ha sido reproducido. 2. Lee en voz alta cada una de las palabras, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, y atiende la pro: nunciacién en cada término, Luego, explica las caracteristicas comunes entre las palabras. sosos RADAR SERES RECONOCER SALAS ORURO somos RALLAR RODADOR APOCOPA ARENERA Las pginas web propuestas han sido verficadas. s importante recordar que muchas de elas tienen un period de vigencla. fr flac entre palabras > Campo semantico la informacion = Observa cada imagen y deduce a qué se refiere. Luego, escribe tu respuesta en cada recuadro, tus aprendizajes 1. {Qué término engloba a los que escribiste? ¢Por qué? 2. {Qué otros términos afiadirias al campo seméntico anterior? 2. Campo seméntico Es el conjunto de palabras que se relacionan a par tir de los rasgos (semas) comunes en su significado. Las palabras de un mismo campo seméntico perte- necen a la misma categoria gramatical. Ejemplo: as EI esquema anterior presenta elementos del campo seméantico “elecciones’, el cual esta constituido por ieee Seeetinct 2. Analiza cada grupo de palabras y escribe el nom- bre del campo seméntico al que pertenecen, Elecciones A _ — a. tijera . regla b. cartulina 4. goma suffagar B | énfora = + | a. hegemonia c. geopolitica {cot + + b, migracion . acervo 1. Deduce seis palabras que pertenezcan al campo c seméntico “elecciones" y completa el esquema. a. personas . Justicia b. ley d. demoeracia ee * ( ) a. pintura «. lienzo b. creatividad 4. pincel om 2 re a a. transigencia . apertura b. empatia 4d. respeto 2 | encore virtwat Clog mn main ale an mc azonamiento Verbal © Exiciones CorefoS. A.C. Prohibido reproduc. L £22 tus aprendizajes 11. Observa las siguientes imagenes y escribe tres pa- labras que compartan el mismo campo seméntico: Razonamiento Verbal age 2. Lee cada campo sernéntico y complétalo con cua- tro elementos, ‘A. VALORES a. © — b. 4 8. BAUTIZO * —— g be d 2 C.TEATRO 3 a. Boo. A i D. NAVIDAD u a © 3 b a 5 EMERGENCIA MEDICA : b. - d 3. Investiga y completa el cuadro con los elementos de cada campo seméntico. oni Fees ard |bibliomania martillo 4, Lee el texto y extrae los elementos que forman parte de los campos semédnticos presentados en el cuadro, Pasién por los dragones Vivia en China un hombre llamado Ye, quien tenia una obsesién por los dragones. Admiraba sus grandes ojos y la forma en que fijaban su mirada. Sentfa éxtasis al ver las laminas en las que se los representaban con el lomo curvado y echando fuego por la boca. Era tal su admiracién por los dragones, que conocfa todas sus leyendas. Tam- bién mandé pintar gigantescos dragones en la fachada y en algunas habitaciones de su casa. Una noche, cuando menos lo esperaba, por una de las ventanas irrumpié la cabeza de un dragén. Sin darle tiempo a reaccionar, comen- 26 a echar fuego por sus fauces y el hombre amante de los dragones corrié aterrado y casi se vuelve loco de la impresién. Andnimo (China) ors Partes del cuerpo TC a ae a 2 iP Dees fe) Etimologia ¥— Estructura y formaci6n de palabras En la era de la globalizacién, geree que la envergadura o alcance de los derechos humanos se ha trastocado? Los derechos humanos trascienden a toda nacién; por lo tanto, no es que estos hayan sido internacionalizados ‘con el fenémeno de la globalizacién, contindan inalterables porque son inherentes a toda persona, Por ejemplo, el derecho a la interculturalidad permanece intacto. = Deduce y subraya las raices o lexemas de los términos resaltados. tus aprendizajes 1, {Qué morfema tienen en comtin las palabras “internacionalizacién’ e “interculturalidad’? 2. eCual es la diferencia entre *morfema’ y “raiz" 0 “lexema’? Estructura de la palabra La palabra es la unidad minima con significado Iéxi- co, es decir, expresa una idea 0 concepto. Esté com- puesta por un lexema o ralz y morfemas derivati- vos 0 gramaticales. Clases de morfema 10 | Crean Crean nue- nuevas vvas palabras. | cidn del género y palabras. nGmero, | inter- | nacion |-al]-iz[-ad | ~ 5 prefijo ndmero Formacién de palabras a. Derivacién, Cuando se afiade un morfema deri vativo a la raiz o lexema, Ejemplos: (noe en ae tural culturalizacion b. Composicién. Cuando la palabra contiene dos 0 més raices. Ejemplos: tomatodo (Ceabecamas portalépices . Parasintesis. Cuando se unen la derivacién y la composicién. ejemplos quinceafiera malintencionado EEIEND 0: 2prencizses 1. Descompén morfologicamente las siguientes pa- labras y completa el cuadro: ets (cure 2. Analiza las siguientes palabras y escribe el pro- ceso de formacién: a. sacabrillo: b, bienaventuranza: ¢. librero:_ d. telarafi Ay Entorno virtwat (ceding emacs paso ec! Razonamieno Verbal © Ediciones Corel S. A.C. Probibido reproduce D. L822 azonamiento Verbal © Esicones Corefo S.A. C.Prohibido reproduc. OL 822 Ay flaciones contents Analogias Anal {Como resolvemos el ejercicio? La justicia siempre ha sido representada por una Es una simbologia balanza, asi como el sie que fue ler es representado le esa cultura BALANZA : EQUIDAD : {| Pode’ o/h sabes por los griegos y luego, a. luna eclipse por qué? por los romanos, La balanza representa la b. silbato. : obediencia tequidad con la que . bandera : libertad todos debemos ser / d.cetro poder ® Lee el texto y subraya las palabras que se relacionan con el término “balanze". tus aprendizajes 1, {Qué relacién analdgica existe entre "balanza’ y “equidad"? 2. Analiza la relacién analégica de cada alternativa y elige el par andlogo al de la premisa. Luego, encierra 3a tu respuesta. = Analogias d. Si hay més de dos posibles respuestas, analiza y a Son ejercicios de razonamiento que permiten es- aplica la relacién secundaria, g tablecer relaciones de semejanza entre elementos __e. Revisa y elige la alternativa correcta, e (eres 0 cosas) a partir de la comparacién y el andli- Tipos de relacién analégica [> sis de sus componentes. Estructura ei boty cs Cee BALANZA : EQUIDAD : <— (///Parlbaselll) ; Sinonimia honestidad : integridad a. luna; eclipse teas = b. silbato ; obediencia aap ‘Antonimia lealtad : traicion mar: libertad Parte-todo- capitulo : novela d. cetro : poder <——— (@Paflafialogol) To} poder Causa-efecto golpe : hematoma Estrategias de resolucién ‘a. Identifica el tipo analégico del par base. Se pue- _| Cogenérico aMpona : clarinete de utilizar una oraci6n. Elemento-conjunto cardenal : cénclave Por ejemplo: ‘La BALANZA representa a la EQU- fo aw DAD’. En este caso, estamos ante una relacion de anges SURES simbologia. Evolucion larva : gusano b. Establece una relacién secundaria. Por ejemplo: a _ ___—— “Ambas palabras son sustantivos’. |Soeetente coe cacaaor . Busca el mismo tipo de relacién analégica en las _|Sujeto-funcién juez : sentenciar alternativas y respeta el orden secuencial | bjeto-utnidad = resi 1 mre rn i tus aprendizajes 1. Observa cada imagen y completa el cuadro con —-2. Deduce el tipo de relacién analégica del par la informacién que se indica. Peet cocera Are ee Sinonimia | leone diminuto Parte-todo | Marte : Mercutio Parra poner | microscopio : telescopio Sujeto-funcién microscopio : observar base y completa el par andlogo con la palabra adecuada. fa. cisma: separaci6n = fusin b. ruido: desconcentracién = silencio . flores: ramo nave : d. oracién: predicado =: palabra . Aguila: poder : biho : | f 9. pantalén: correa = zapato escalera: ascensor : papiro h. adivino: presagiar : escultor Analiza los siguientes pares de palabras y escri be el tipo de relacién analégica: a. fructifero : arido b. perseverancia : integridad computadora : teclado d. barco : popa e. aceite : freir f, actor :elenco g. cueva : departamento h. agricultor : cosechar i. cadena :exclavitud tolerancia : paz k. esfuerzo : éxito |. anacoreta : sociable Razonamiento Verbal (© Eeiciones Corefo S.C. Pohibido reproduce. D. L822 nat ela err palabras Y- Series verbales la informaci versidad Annecy cultura eto Ree) = Lee las palabras de los recuadros rojos y verdes. Luego, deduce el término que las agrupa y completa las letras del recuadro tus aprendizajes 1. @Cémo se relacionan las palabras de los recuadros rojos y verdes con la palabra del campo semédntico que has completado? 2. sCémo se forman las series verbales? 822 Series verbales "' Son ejercicios que presentan un conjunto de pa- (Fe) lates sue aarupan poraue tenen alguna re &) lacién, ya sea por la familia Iéxica o el campo se- mantico, Ejemplo: [FD diverso,biodiversidad, dversficador, dversiforre, Tipos de series verbales a. Simple. Presenta una secuencia de elementos de un mismo campo seméntico. Ejemplo: cultura, variedad, sincretismo, tradicién La serie anterior presenta una secuencia de ele- mentos del campo seméntico “diversidad’. Por lo tanto, “tradicién’ completa la serie. b. Alternada. Cuando los elementos relacionados se presentan en forma intercalada. Ejemplo: diversidad, cultura, variedad, civilizacién, heteroge- neidad, conocimiento: En la serie se alternan sinénimos de “diversidad” y de ‘cultura’, Por lo tanto, conocimiento com pleta la serie. c. Gradual. Presenta una secuencia gradual de or- den, tamajio, magnitud o medida. Fjemplo: monolinguismo, bilinguismo, plurilingdismo La setie presenta una secuencia de menos a més, que va de ‘monolinguismo" a “plurlinguismo, d, Pareja de términos. Presenta una secuencia de pares de términos que mantienen una relacién de~ terminada, Ejemplo etiazo, prolifico; nuboso, despejado; tétrico, aco- gedor; indémito, décit La serie presenta una secuencla de pares de anté- niimos. Por lo tanto, el par ‘“indémito, décil” com- pleta la serie = Lee cada palabra del recuadro y forma con ellas series verbales en el cuadro, mover ~ poner ~ reclamar ~ conmovido ~ suponer ~ clamar ~ remover ~ inconmovible ~ deciamacion - exclamacién — componer ~ posponer —Yy entorne virewat (fazommies Vern yarn Bigs con/0 We ee joc an epuesahi azonamient Vera © Ediciones CoefoS.A.C Prohibido eproducieD.L 822 Razonamiento Verba © Ediciones Corefo 5. A.C. Prohibiso reproduc DL. 622 Aplica tus aprendizajes 1. Deduce y completa el cuadro con términos que lleven las raices o lexemas propuestos. & 9 2. Deduce el término que falta y completa cada serie verbal propuesta a. tolerancia, empatia, paz, honestidad, b. filintropo, altruista, bienhechor, caritativo, __ 3. Analiza cada serie verbal y encierra la alternati- va que continda. A. canica, pelota, globo, .. a. cubo b. paleta . balén d. bolero B, jauria, constelacién, cardumen, .., estrella, pez a. animal b. astro . perro d. ave C. biblio-, cardio-, acro-, libro, corazén, a. picazén b, altura c. insecto d. acrébata D. fito-, planta, gineco-, mujer, geronto-, . a. anciano . género ©. nuevo d. forma E. geologia, geacéntrico, geografia, a. geometria b. geoide ©. geriatra d. gestante . Analiza y agrega un elemento adicional a cada serie. Luego, escribe el campo seméntico que los agrupa a. perro, coyote, zorr0, lobo, Campo seméantico: b, astrénomo, fisico, gedlogo, matemético, Campo seméntico: . Pert, Lima; Aires; Colombia, Campo seméntico: ia, Sucre; Argentina, Buenos d, meseta, llanura, acantilado, - Campo seméntico: . Lee el texto e identifica las series verbales. Lue- go, escribelas y agrega un elemento adicional en el cuadro. Los marsupiales forman un grupo muy hetero- géneo compuesto por topos, canguros, marmo- tas y ualabies. Presentan diferentes tamatios y distintos tipos de alimentacién; es decir, son herbivoros, car- nivoros, insectivoros o frugivoros. eeu) Det ea J fee eee ets 69 Prefijos y sufijos latinos ULE '2 informacion Hay mucha informacién sobre la diversidad de flora y fauna del Perd; enviame un e-mail y adjunta las imagenes para seleccionarlas. Esta bien, director. Pero Ye enviaré las H fotogratias con imi dspositwo infrarrojo para no alterar Ia excelente resolucion m Reconoce y subraya los prefijos y sufijos latinos de las palabras resaltadas en el dialogo. tus aprendizajes 1. gCual es la palabra que hace referencia a ‘encargado" o “autoridad”? 2. Deduce y menciona el significado de los prefjos latinos que has subrayado. Prefijos Son morfemas derivativos que carecen de autono- mia, pero que al colocarlos delante de la raiz 0 le- xema modifican su significado para ampliarlo. fo) Ejemplo: (_ infrarrojo c —_— prefijo: infra Lexema o ralz: (debajo de) rojo aeons ees pons ad- Proximidad. agjunta infia- Debajo de. infrarrojo intra. _| Dentro de. intravenoso omni(-__| Todo. omnipotente pen Casi penumbra Sufijos Son morfemas que van después de la raiz 0 lexerna Bemplo: oe C director cr i ae sulfljo: tor on agente, profesion, direc- ocupacién) cultura __| Cultivo o crianza de. | apicultura “(pfero Que lleva, contiene cular |" © produce. - tor, -triz, ‘Acentis profestin, director, institutriz -voro(a) _| Que come 0 devora. | carnivoro _ tus aprendizajes 1, Lee cada significado y deduce el prefijo para completar cada palabra. Luego, escribelo en los espacios en blanco. C= muscular: Que esta dentro 0 se pone al interior del musculo. bb Ailtimo: Inmediatamente anterior al ultimo. é _ presencia: Cualidad de poder es- tar en todos lados al mismo tiempo. 2. Deduce y relaciona los prefijos con las palabras, propuestas. Luego, escribe la letra respectiva. a. infta- ( ) uterino b.ad- —(_-) humano cc, intra- ( )yacente 7 AY envorno virtwat (atuagenale: inn cdwajselreionanievenqae Peay Sid Razonamiento Verbal (© Eaiciones Corefo S.A. C.Prohibido reproduc. D. L622 Fazonsmiento Verb (© Ecicones Corefo S.A C Prohibido reproduc: D.L 822 Oraciones eliminadas = {Cudl es el tema del texto leido? tus aprendizajes https//andina pe/agenc ~W Relaciones contextuates Nuestra sociedad peruana se ha forjado sobre una importante diversidad étnica e intercultural. |. En la actualidad, a gran mayoria de personas valoramos la diferen- tes expresiones culturales que son el resultado de esa diversidad Nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomia, danzas, festivida~ des; de los 3 800 tipos de papas, pero no de los campesinos que las cultivan, Sin embargo, en pleno siglo XXI atin existen $5 pueblos 0 gru- 0s, entre comunidades campesinas y nativas, affoperuanas, so- ciedades de mujeres y hombres que atin no tienen relacién con las ciudades y, por ende, no se da la esperada interculturalidad que dio origen a la sociedad peruana. ‘noticia-peru-una-apasionante (Adaptacién) Consultado el 9 de abril de 2021 1. Analiza y subraya la oracién que se aleja del tema, Luego, explica por qué. 2. {Qué criterios conoces para eliminar oraciones? {Cuél utilizaste en tu respuesta anterior? Oraciones eliminadas Este tipo de ejercicios esté compuesto por oracio- nes 0 unidades de comunicacién que forman un texto en el que una de ellas debe eliminarse por impertinencia, contradiccién o redundancia. Criterios de eliminacién te 0 tacita, Se elimina el enunciado que expresa una idea re petitiva de forma eviden- te 0 tacita. Se elimina el enunciado que es incoherente o no pertenece al ee ter ll Se elimina el enunciado que presenta informacién contradictoria, sea eviden- smético. En el texto inicial, la oracion numero Ill se aleja del tema de la interculturalidad y la sociedad para ex: poner un sentimiento sobre la gastronomia peruana Por eso, para eliminarla se us6 el criterio de imperti- nencia 0 disociacién, = Lee los enunciados y subraya la oracién a elimi- nar. Luego, escribe el criterio de eliminacién. |. La palabra “mito” proviene de! griego mithos, que significa "telato’ Il. El mito es una narracién fantés- tica protagonizada por seres mitolégicos 0 héroes y es recogida de la tradici6n oral, Ill. Su objetivo original era explicar la realidad de las primeras co- munidades. IV. E! término mito se usa para nom- bar a la persona 0 cosa a la que se le atribuyen cualidades extraordinarias, por ejemplo, “el origen de su educacién es un mito’. V. Todo pueblo po- see relatos de carécter mitico que definen su idio- sincrasia gracias a la cos movisi6n que se manifiesta en ellos. Criterio de eliminacié: Wr Entorno virewat ( Repaso San Marcos tps: / wn youtibecam/watch=pZnPooQhkc i £ B Ra n n a tus aprendizajes |. Lee los enunciados y deduce el tema del texto. Luego, escribelo y marca con un aspa (X) la ora- cién que se debe eliminar. Tema: |. La amistad es una manifestacién de amor. Il. Debe ser cuidada y acrecentada constanterente. Ill, El amigo nunca debe criticar. \V, La amistad supone compartir profundamente nuestro ser. \V. Supone confiar nuestras alegrias, penas, éxitos y fracasos. . Deduce y encierra la alternativa que contiene la oraci6n a elimina. A. Mensajes |. Los mensajes de los medios de comunica- cién tienen un matiz educativo. Il. Toda publi cidad es un mensaje. Comporta una fuente de emisién, que es la firma a la que pertenece el producto promocionads, Ill. Involucra un pun- to de recepcién, que es el piiblico. IV. El canal de transmisién es lo que se denomina soporte publicitario. al bv cll di B. Célula vegetal |. La célula vegetal se caracteriza por tener una pared extema celulosa, II. Casi siempre es rigida y gruesa, Ill. Esto se da Unicamente en las plantas superiores. IV. La pared celular protege la membrana celular de los posibles choques. Sirve, también, para definir la forma y posicién de la célula, a. lll bl aW dil C. Solidaridad |. La solidaridad es una actitud que se apren- de. |l. En la convivencia con las dems perso- nas nos damos cuenta de que es posible lle- gar a ser unidos y que es posible practicar la igualdad y el didlogo. Ill. En cambio, lo con- trario a la solidaridad es el individualismo y el egoismo. IV. Es posible, pues, que no apren- damos a ser solidarios. al b. ll ell dv 3. Analiza y marca con un aspa (X) la alterativa que contiene la oracién a eliminar. Luego, escribe el cri- terio de eliminacién. A. Hacia la mentalidad positiva |. A diario convivimos con muchas personas que tienen actitudes negativas. Il, El comportamiento negativo puede ser con- tagioso. IIL. La actitud derrotista del entomo puede som- brear hasta la mentalidad més posttva, IV. Sin embargo, el buen animo es una deci- Nn personal V. Tomar la vida como un desafio es parte importante para mantener una mentalidad positiva. Griterio de eliminaciér B. Minotauro |. El minotauro es una criatura mitolégica que tiene cuerpo de hombre y cabeza de toro. Il. Hijo de Pasifae, esposa del rey Minos. Ill, Residia en un laberinto de Creta en donde se alimentaba de carne humana. IV. En temas de psicoandlisis, el minotauro re~ presenta la fuerza fisica desbordante y la virllidad. V. El minotauro fue asesinado por Teseo, quien logré su cometido con ayuda de Ariadna Griterio de eliminacié . Estrellas |. Los antiguos crefan que las estrellas eran agujeros en el cielo. Il, Crefan que a través de estos la luz del otro lado del cielo se fltraba hacia nosotros. il, Las estrellas son algo curiosisimo, mucho més interesante y complejo que otros ele- mentos del espacio. IV. Hoy saberos que las estrellas son enor- mes bolas de gas. V. Al igual que el sol, generan gases y los uti- lizan como energia que irradian al espacio. Criterio de eliminacién: azonamiento Verbal (© Eaiciones Corefo S.A. C.Prohibido reproduc DL. 822 Relacién entre palabras “y- Término excluido = Lee y reconoce la imagen que no guarda relacién con las demés. Luego, marcala con un aspa (X). tus aprendizajes 1. ;Qué relaci6n encuentras entre las otras dos imagenes? 2. {Qué tipo de ejercicio de término excluido es? tweaites Término excluido c. Todo-parte ou, ste tipo de ejercicio consiste en excluir la palabra que [PY no se relaciona semanticamente con las demas. vin- motor tanta culo que se establece entre las palabras puede ser de a sinonimia, cogeneridad, todo-parte, causa-efecto, géne- eam garaje fo-espedie, simbologia y semejanza, entre otros, ‘ = carroceria luna En [as imagenes iniciales se excluye la primera ima- gen porque no guarda relacién directa con el ‘apren- como sf ocurte con la “lectura’ y la “escritura’ a. Relacién de sinonimia d. Causa-efecto logro éxito aborigen nativo ~ — & SMG Cm migrante - ~s — ~S complacencia triunfo originario verndculo e. Género-especie b. Cogeneridad lectura escritura ee pera e S ‘comprension caleulo Smet Berane 82 Ay entorne virtuat (Saxnanies Ve hipTanranie esl bogeonTOW thei adorn Razonamiento Verbal © Ediciones Coreo SAC Prohibido reproduc. DL. 622 © Edlcones Corefo S.A. Prhibido reproduc: 0.822 EMD 0 aprencizsos 1. Identifica y marca con un aspa (X) el término a excluir en cada caso. A. a. camiseta F. a, madre b. camisa b. madrigal . calcetin . madrastra d, chaqueta d. matrona B. a, necesitado G.a, tiempo b. desprovisto b. centuria . saqueado . lustro d. carente d. década Ca. planta H. a. Guatemala b. abeja . Costa Rica «. dlorofila c. Guyana d. fotosintesis d. Honduras D. a. terremoto I. a, lenguaraz b. terror b. cantinfiesco ©. terrateniente . deslenguado d. terral 4. malhablado E. a. flores J. a. colaborar b, margarita b. visitar <. azucena ©. socorrer d. crisantemo d. patrocinar 2. Reconoce y encierra el término que no corres- ponde a cada premisa, A. CIRCO . VELOCIDAD a. presentador a. mévil b. domador b. aceleracién <. malabarista . impulso d. mago d. gravedad 8. ESTRELLA D. REJA a. lintema a. impedimento b. sol b. reclusién . relémpago . seguridad d. rayo d. prohibicion E, NARRADORES K. GLORIA a. Vargas Llosa a. goce b. Salaverry b. fama . Arguedas ©. prestigio , Palma d. popularidad F. MUSICA |. INSIGNIFICANTE a. clésica a. mindsculo b. jazz b. diminuto . rock ©. breve 4d. timbal d. menudo G. HONGO M.NOVELA a. gitgola a. Harry Potter b. champifion b. Grimen y castigo . levadura ©. Quijote . circuma 4. Trike H. ANELIDO N. PLUMIFERO a. artrépodo a. gallto de las rocas b. fiera b. loro equinodermo ©. avestruz d. molusco d. pingiiino |. FELIDO {. PLANTIGRADO a. jaguar a. 050 b. puma b. coati . gato montés . venado 4. angora d. mapache J. REHACER (0. PULULAR a. recuperar a. abundar b. recomponer b. multiplicar reconstruir . reduplicar 4. erigir d. agravar . Lee y analiza los términos resaltados. Luego, en- cierra el que se debe excluir. Siento que de mis manos brota el canto de las, aves, mientras que el mas profundo sentimiento nace del coraz6n; qué seria de la inspiracién o de Ja vocacién si no naciera del alma del poeta. Jorge Ticona Contreras (Perti) timologa ¥— Fobias y manias No iia al templo Karni Mata, en la India, porque ahi los roedores son venerados Iria a Nepal poor ser las reencarnaciones de espiritus porque ahi se humanos. adora a los gatos. Estos felinos son ‘extrenadamente bellos y me declaro 7 , Te entiendo, Javier. Pero, aunque sufras alluromaniaca. musofobia, recuerda que también ‘debemos respetar las manifestaciones culturales. = Reconoce y subraya los casos de manias 0 fobias que se presentan en el didlogo. tus aprendizajes 1. (Qué trastorno padece la persona que no desea ir a la India? ¢En qué consiste? 2. Deduce y explica el significado de la palabra “ailuromaniaca’ = Fobia Ejemplo: aluromania (obsesi6n 0 amor excesivo por 582 Es un trastorno o aversién obsesiva hacia determi- __!05 gatos) nadas personas, animales, objetos o situaciones. = Deduce y completa los datos del cuadro. La fobia impide a las personas realizar actividades eee {o)} cotidianas. Estas no suelen ser pasajeras, se mani- epi fiestan continuamente en la vida y pueden generar = los insectos. estados de gran ansiedad. - Fjemplo: musofobia (miedo, temor rechazo a los estudiar el destino mas alld de la roedores) ; ; vida del ser humano y del universo. = Deduce y completa los datos del cuadro. oo plutomania Eee ee Sg Se ailurofobia tus aprendizajes cinofobia — = Deduce y escribe la fobia 0 mania a la que se ppayasos y mimos, hace referencia en cada caso. entomofobia a. Marielita se resiste a ir a las matinés cuando roedores. sabe que van a haber payasos. tremofobia ————————————— suefios 0 a dormir . Me aterra la idea de pasar por la casa de César : - me asustan sus canes porque no les pone boca Mania Es un trastorno o enfermedad psicolégica cuya ca- . Mi madrina tiene gran variedad de insectos racteristica es la euforia exagerada, la presencia ob- en su jardin y hasta los compra por internet. sesiva de una idea fja y un estado anormal de agita- én. os | ~Yy Entorno virewat (fazoaniet Vl hp/haeanieioets tie on 01003 ise destin azonamiento Verba (© Eciciones CorefoS. A.C. Prohibido reproduce D.L £22 azonamiento Verba {© Eciciones Corefo S.A C.Prohibide reproduc: OL. 622 Coherencia y cohesi6n textual AY Relaciones contexts: Bs lamentable que (muchos / mucho / numerosas) lenguas estén desapareciendo en di- ferentes partes del mundo, Esto significa que muchas (posiciones / visiones / visiona- rios) del mundo, valores y tradiciones estén desapareciendo también. A la vez, implica que en la sociedad de hoy deben ser cambiados. Por lo tanto, es urgente que no solo los educadores puedan contribuir significativa- mente a cambiar las percepciones negativas con respecto a la (diversidad / igualdad / beneplicito) lingistica y cultural para crear mayor conciencia sobre la importancia de (conmover / afectar / preservar) nuestros lenguas y culturas. htpsf/www.ce ‘= Identifica y elige el término que le otorga coherencia a cada enunciado. Luego, subrayalo. tus aprendizajes stapueblos.org/blog/2014/12/06/la nportancia-de-las-comunidades-indigenas-sus- lenguas-y-culturas/ (Adaptaciér Consultado el 20 de abril d |, Deduce y menciona un sinénimo de cada término que has subrayado. 2, Identifica y subraya con color verde e! enunciado que rompe la coherencia y con color azul, el que rom- pe la cohesion. Coherencia y cohesién textual Coherencia Es la propiedad textual mediante la cual los enuncia- dos que forman un texto se refieren a un mismo tema y poseen sentido, Para que un texto presente cohe- rencia, sus enunciados se deben centrar en un tema y mantener un orden légico entre sus elementos. Ejemplo: En el texto inicial de referencia, el enunciado “A la vez, implica que en la sociedad de hoy deben ser cambiados" rompe la coherencia textual porque se aleja del tema central (lenguas en peligro de extin- cién); ademas, es ambiguo, pues no aclara si deben ser cambiados “los valores" o “las lenguas’ Cohesion Es la propiedad textual que posibilta la unién entre palabras, oraciones y paérrafos para evitar el uso repe- titivo de las palabras, pero manteniendo la coheren- cia, Esta cohesién puede ser lexical o gramatical a. Nivel lexical. Se aplica al usar, por ejemplo, sind- nimos o por afinidad semédntica o precision léxi- a para no incurriren la redundancia, 928 Por ejemplo, en el texto inicial se puede reemplazar “et el término “Vislones' por el sindnimo "perspectvas Be Nivel gramatical. Se aplica al usar términos ana- ‘LS f6ricos 0 cataforicos. También se emplea cuando hay correspondencia de género y ndmero. En el texto inicial, por ejemplo, se evidencia la presencia del conector “Por lo tanto’, que conclu- ye el parrafo Analiza el siguiente texto y subraya las palabras que son necesarias para mantener la cohesién: En primer lugar, debemos reconocer el apoyo que reciben los nitios(as) de culturas originarias para afianzar su identidad y revalorar sus costumbres. Por otra parte, debemos desarrollar estrategias que permitan la difusién del trabajo intercul- tural como parte de la realidad pluricultural de nuestro pals Por tiltimo, queremos remarcar la importancia de lograr la interaccién e integracién de las di- versas culturas, como tinico medio para alcan- zar la tan deseada interculturalidad. bttp://www.minedu.gob.pe/minedu/arch (Adaptacién) Consultado el 20 de abril de 2021 y entorne virewat (AITHORI: powcr onli Nei rin deen raed 8s yoy Erato on SZ UNI * Libro de Actividades+ Torito de Pucars- Puno c Corefo Zz WH se 7 indice o Compatencias Capacidades Momento de ecturs 2 s Campos Teraticos Laboratorio matemstice Material concrete \Resoucen de problemas) 2 Entomos vetuales Taller Autoovaluacisn Coretograma | Pruobasnacionaes © internacionales Comprension wtematica rT o @ SECs & | + Re oan a + Trace, mala, representa + Los desastes naturales as dancin acti responsable ear de conjros + Opsraiones con conju + Problomas con conjrts * Fspsions ages y polaris + Nocones sca de ‘outa -Segmertos + Ago viovamesco * ltoducin aa Esdisica Tera de canara * oraiones ona insitucin even > Tale de pci 1 + oeaaion 1 + Concarsosy olimpiates + Pracbas tp PISA + ets do ato ® 8 18 a Pn a 9 +L poet det intacian Nurors rules ‘Adicin y sstaccion iN utipeacion cscn aN Friend y ragicain en N (Operaciones con ‘moran ypoliraios Agios ‘Sisas do maidas angus 1 Tebl de distin de receipes so agua peraciones con ‘mananias tas rsa Mutiptacion de ‘onan con Stapram “ere prictca 2 ‘towaacéa 2 #8 0 “8 “ 5 aT 0 82 8 a 68 SPARA + Comica + Recomendaciones para son un ssn ene lego Notas ydvisoes de ve nie mes pins compuests Produces nobles Angus tas por ts elas pace y a eo secarte Wienges Sistemas de medi angular 11 Gio de bares ‘ogo tas por hs recta pales y a scare Oranizanto la fener Tale de rita 3 Auoacion 3 Coreg 1 0 SPARA *+ Fete pales de equa, qualeca ycatio + Los valores citeos ano comin dsr y tino conn tp mas eis ‘ain y ustacion Factraion Linas lables soci a trguo ongencia de angus axons tganamétics sayulos agus ‘xo de wars says ‘io de bras agp ‘Un campananto enue amigos Factrzaion de ‘egress con Mathoay “ile de rita & rooaacion 4 12 104 07 110 ' 3 16 19 1. 12 18 3 : 3 : : i : 2 j ; i a @©oo 6 © SPYLA SPYHSA SPURS SPISA SPARS Fash teres dora, ovis yIncaaion Usa estas yproceimielos (Co ensaarle a nro a vespetar su etna * Mutiiacia, ‘isin, poteciaciony raicacn en 2 + Feuacén inal ode rime rato + Poligons + Cuniioos + Propioates do as rans vigoromeas eu anglo ago ico ial Nimes ents Un pst escolar % 1 8 prctia itorauacon § 134 102 16 149 158, 195 0 159 161 1082 + Coin cana anon + Ail y stein son acines + ‘Muti, «isin, ptecacion rate con facies * mens, esate © ineoacones de primer ato + Oicanfernca + Rows Wigooomeies oe ngs roles * ‘Grdco crcl * lngczcions do rier ato + carsum de eaoras te Dane Inzcxcons con Symbwi) + lr do practica 6 * Aloo 6 * Covtogama 2 164 ‘70 174 179 182 7 188 180 193 198 192 ‘+ swe poems degen de ds wie + Aumeniaatmaciones + Ferd mejoa en esr humano, pe rsisien clas * Numetos decimals * Operaiones con umes decimate + Prodilocatesino y ‘eka tiara + Perimety rea de Fquas geoneticas + Angis veriaes Medias tendeeia ‘ental para dats sin aur + Anguos vertates ‘+ Dimensions de una subestcioneléctica ‘Ter de peta? + Aoeahncin 7 196, 198 m1 206 209 215 20 218 223 205 206 resin de nesta iversidad cual 228 Razonesypropociones 280. + Porcaijes Nagoces * ie ones ‘proporcionales y raga = Unidades de masa, de Wes simple 733 tiempo y volumen Fn ny + Pees geamain fees 7365 Progesin aitatica Tamora s+ én pin Pansy rg 1 i oe = -Angulos cuadrantales tigonométicas de un » Gala myn = os Audis conbictario 248 ndiss comin 251 + Pxconbjos Unevenoaisico 253.» Las cases vas Inexacons nea con WhlamApta 255 Teler de pisiea 8 257+ Taller do prea 9 ‘Adoeekaciin 8 258 + Autoeauacin & + Corograra 3 * Inena cor dorcto 260, 267 20 ms 216 219 283 206 29 Resuelve problemas de cantidad - Aritmétic Teoria de conjuntos loaprendido ¥- Por comprensién Cuando se nombran las caracteristicas en comtin de los ‘elementos. Por extension ‘Cuando se menciona cada uno de sus elementos. Inclusién de conjuntos ‘Cuando todos los elementos de un conjunto pertene- ‘cena otro conjunto. Igualdad de conjuntos ‘Cuando los conjuntos poseen los mismos elementos. tus aprendizajes CI 1. Con el fin de promover el reciclaje en las escue- 2. Interpreta el siguiente diagrama de Venn e in- las de Lima y, de esta forma, demostrar respon- dica los elementos de cada conjunto. Luego, sabilidad con el cuidado del medio ambiente, expresa el valor de “n(A) + n(B) ~ n(C)" la empresa Reyna Plast doné tachos de colores wl Bi] ie (D para clasificar los desechos, Si la empresa reali- fel 8 zara el recojo de los tachos todos los lunes del mes de marzo, observa la imagen y determina por comprensién el conjunto formado por di- has fechas. 7/8 9 10 Mf 12/13 Resear: 14/15 16 17 18 19/20 21/22 23 24 25 26) 27 28 29 30 31 f Resolucién: ‘ Rota: 3. Revisa el mapa seméntico que elaboraste en el Libro del Area sobre la teoria de conjuntos. Lue- go, determina por extensién el siguiente con- junto y calcula la suma de sus elementos. C= +3/xEN,2 Gh. Resolucién: Rota blece las relaciones pertinentes y calcula cudn- tos subconjuntos propios tiene A - B. Resolucidn: Rota. ' 4 ; 3 ‘ Te eT EERE, St OE ETE SE Oe soluciones Resuelve los siguientes ejercicios de forma individual: Nivel1 ¥— 1. Observa cada uno de los siguientes gréficos donde la regién pintada representa una ope- racién entre los respectivos conjuntos. Luego, marca la alternativa correcta. I A 2 a A-B c AUB e AAB b ANB d. B-A IL u a A-B c B-AUC e@ AAB b. B-A d. A-B)UC 2. Identifica los elementos de los siguientes con- juntos: A= (1,47; 10by B=; 2; 3; 10; 12) Luego, determina la suma de los elementos de B-A a 10 b12 «14 di7 e218 3. Escribe por extensién los conjuntos que se muestran en el grafico y calcula el valor de n(Ad 8) Dery Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. {Qué aprendi? Cémo lo hice? Ay Aritmétia -Resuelve problemas de cantiad Resuelve los siguientes ejercicios de forma grupal: Nivel2 ¥— 1. Determina por extensi6n los siguientes conjuntos B={2x- UKE N,5 Sx< 9, = Bx EN, 2

You might also like