You are on page 1of 19

GLOSARIO GENERAL DE PSICOPATOLOGÍA

SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
I. CONCIENCIA
Capacidad de darse cuenta de sí mismo y del entorno.
A. Alteración de la conciencia: percepción modificada por las propias emociones y pensamientos. El sensorio es
el estado de la función cognoscitiva de los sentidos especiales; la mayoría de las ocasiones, las alteraciones de la
conciencia suelen asociarse a patología cerebral.
1. Desorientación: alteración de la orientación en tiempo, espacio y persona.
2. Obnubilación de la conciencia: estado de claridad incompleta, con alteraciones en la percepción y las
actitudes
3. Estupor: falta de reacción y desconexión del medio.
4. Delirium: reacción caracterizada por aturdimiento que se asocia con miedo u alucinaciones.
5. Coma: grado profundo de inconciencia.
6. Coma Vigil: coma en el que se el paciente parece estar dormido, pero es capaz de despertarse (también se
denomina mutismo acinético).
7. Estado crepuscular: alteración de la conciencia con alucinaciones.
8. Estado oniroide: usado con frecuencia como sinónimo de crisis parcial compleja o epilepsia psicomotora.
9. Somnolencia: sopor anormal.
10. Confusión: alteración de la conciencia en la que las reacciones a los estimulas ambientales son
inadecuadas: se manifiesta por alteraciones en la orientación temporal, espacial o personal.
11. Sopor: estado de disminución de la conciencia asociado al deseo de dormir.
12. Fenómeno del anochecer: es un síndrome frecuente en ancianos: suele ocurrir por la noche y se
caracteriza por somnolencia, confusión, ataxia, y caídas como resultado de la sedación por exceso de medicación.
También se denomina síndrome del anochecer.
B. Alteraciones de la atención: Es el esfuerzo que se hace para centrarse en una determinada parte de la
experiencia; capacidad para mantenerse centrado en una actividad o capacidad de concentración.
1. Distraibilidad: incapacidad para mantener la atención o estado en el que la atención recae en estímulos
externos irrelevantes.
2. Inatención selectiva: sólo se bloquea aquello que produce ansiedad.
3. Hipervigilancia: atención excesiva a todos los estímulos, internos y externos; por lo general secundaria a
estados delirantes o paranoides.
4. Trance: atención focalizada con alteración de la conciencia. Se observa en la hipnosis, trastornos
disociativos y éxtasis religioso.

C. Alteraciones de la sugestionabilidad: respuesta sumisa y acrítica a una idea o influencia.


1. Folie a deux (o folie a trois): patología emocional comunicada entre dos o tres personas.
2. Hipnosis: inducción artificial de una alteración: se caracteriza por una elevada sugestionabilidad.

Página 1 de 19
II. EMOCIÓN:
Estado de sentimientos complejos, cuyos componentes psíquicos, somáticos y conductuales se relacionan
con el afecto y con el ánimo.
A. Afecto: Expresión observable de la emoción, que puede no ser congruente con la descripción de la emoción
hecha por el paciente.
1. Afecto apropiado: estado en el que el tono emocional esta en armonía con la idea el pensamiento o el
lenguaje que lo acompañan. También se describe un afecto amplio o completo, en el que se expresa
adecuadamente un espectro completo de emociones.
2. Afecto inapropiado: disarmonia entre el tono emocional y la idea, el pensamiento o el discurso que lo
acompaña.
3. Afecto embotado: alteración del afecto que se manifiesta como una reducción considerable de la intensidad
de la exteriorización de los sentimientos.
4. Constricción del afecto: reducción de la intensidad del tono emocional, aunque no tan grave como el
embotamiento afectivo.
5. Aplanamiento afectivo: ausencia o escasos signos de expresión afectiva; tono ve voz monótono, facies
hierática.
6. Labilidad afectiva: cambios rápidos y bruscos en el tono emocional, no relacionados con estímulos
externos.
B. Ánimo: Emoción mantenida y persistente que se experimenta subjetivamente y puede ser observada por los
demás; como ejemplos podemos mencionar la depresión, la euforia o la ira.
1. Animo disforico: estado de ánimo desagradable.
2. Animo eutímico: ánimo dentro del rango normal, que implica la ausencia de un ánimo deprimido o elevado.
3. Ánimo expansivo: el sujeto expresa sus sentimientos con una sobrevaloración de su importancia y
significación.
4. Ánimo irritable: estado en el que le sujeto se enfada fácilmente y se comporta con ira.
5. Ánimo lábil o variable: oscilaciones entre euforia y depresión o ansiedad.
6. Ánimo elevado: sentimiento de confianza y satisfacción, ánimo más alegre de lo habitual.
7. Euforia: intensa alegría con sentimientos de grandeza.
8. Éxtasis: intenso sentimiento de arrebatamiento.
9. Depresión: sentimiento patológico de tristeza.
10. Anhedonia: pérdida del interés y abandono de las actividades placenteras habituales; frecuentemente se
asocia con depresión.
11. Duelo o luto. Tristeza debido a una pérdida real.
12. Alexitimia: incapacidad o dificultad para describir o reconocer las emociones o el propio estado de ánimo.
13. Ideación suicida: pensamiento o acciones destinadas a quitarse la propia vida.
14. Jubilo: sentimiento de alegría, euforia, triunfo, satisfacción intensa u optimismo.
C. Otras emociones:
1. Ansiedad: sentimiento de aprensión que produce la anticipación del peligro; puede ser interna o externa.
2. Ansiedad flotante: miedo persistente, no focalizado ni ligado a ninguna idea.
3. Miedo: ansiedad causada por un peligro real, reconocido conscientemente.
4. Agitación: ansiedad intensa asociada por inquietud psicomotriz.
5. Tensión: aumento de la actividad psíquica y motora que resulta desagradable.
6. Pánico “crisis de angustia”: crisis de ansiedad intensa y aguda, de carácter esporádico que se asocia a
sentimientos de terror sobrecogedores y descarga del sistema nervioso autónomo.
7. Apatía: tono emocional anodino asociado con interés e indiferencia.
8. Ambivalencia: coexistencia en el mismo sujeto de dos impulsos opuestos hacia la misma cosa.

Página 2 de 19
9. Abreacción: descarga emocional que se produce al recordar una experiencia dolorosa.
10. Vergüenza: incapacidad para estar a la altura de las propias expectativas.
11. Culpa: emoción secundaria a la realización de algo que se percibe como malo.
12. Control de los impulsos: capacidad para resistir el impulso, instinto o tentación de ejecutar una sola acción.
13. Melancolía: estado depresivo grave: el termino melancolía involutiva se usa de forma descriptiva y también
en referencia a una entidad diagnóstica diferente.
D. Trastornos fisiológicos asociados con el ánimo. Signos de disfunción somática (generalmente autonómica)
que se asocian con más frecuencia a la depresión (también se llaman signos vegetativos)
1. Anorexia: Pérdida o disminución del apetito.
2. Hiperfagia: Aumento del apetito y de la ingesta de alimentos.
3. Insomnio: Falta de sueño o disminución de la capacidad para dormir.
a. inicial. Dificultad para conciliar el sueño.
b. medio. Dificultad para dormir durante la noche sin despertarse, con dificultad para reanudar el
sueño.
c. terminal. El despertar final se adelanta a horas muy tempranas de la mañana.
4. Hipersomnia: Exceso de sueño.
5. Variación diurna: El ánimo empeora por las mañanas, inmediatamente después de levantarse, y mejora
según va avanzando el día.
6. Disminución de la libido: Disminución del impulso sexual, del interés en el sexo y de la practica (el aumento
de la libido suele asociarse a los estados maniformes).
7. Estreñimiento: Incapacidad o dificultad para defecar.
8. Fatiga: Sentimiento de debilidad, somnolencia o irritabilidad que sigue a un periodo de actividad mental o
física.
9. Pica: ansia por ingerir e ingesta real de sustancias no comestibles, tales como pintura y yeso.
10. Pseudosinesis: estado infrecuente en el que el paciente tiene los signos y los síntomas de embarazo, como
distensión abdominal, aumento de las glándulas mamarias, pigmentación, amenorrea y nauseas matutinas.
11. Bulimia: Hombre insaciable e ingesta voraz; se ve en la bulimia nerviosa y en la depresión atípica.

Página 3 de 19
III. CONDUCTA MOTORA (CONACION):
Aspecto de la psique que abarca impulsos, motivaciones, deseos, instintos y ansias que expresan mediante
la conducta o la actividad motora.
1. Ecopraxia: Imitación patológica de los movimientos de una persona por otra.
2. Catatonia y anomalías posturales: Se ven en la esquizofrenia cata tónica y en algunos casos de
enfermedades cerebrales, como la encefalitis.
a. catalepsia. Termino general usado para describir una posición inmóvil que se mantiene de forma
constante.
b. excitación catatónica. Agitación, actividad motora sin objeto, no influenciable por estímulos externos.
c. estupor catatónico. Marcado enlentecimiento de la actividad motora, que alcanza con frecuencia la
inmovilidad y la desconexión del medio.
d. rigidez catatónica. Asunción voluntaria de una postura rígida, que resiste cualquier intento de
movilización.
e. postura catatónica. Asunción voluntaria de una postura inadecuada o extraña, que suele mantenerse
durante periodos prolongados de tiempo.
f. flexibilidad cérea. Estado de una persona a la que se le puede hacer adoptar una postura y la mantiene.
Cuando el examinador mueve un miembro de la persona, tiene la impresión que es de cera.
g. acinesia. Falta de movimiento físico, como en la inmovilidad extrema de la esquizofrenia catatónica.
También puede ocurrir como efecto colateral extrapiramidal de la medicación antipsicótica.
3. Negativismo: Resistencia sin motivo a todos los intentos de ser movilizado a obedecer cualquier orden.
4.- Cataplejía: Perdida transitoria del tono muscular y debilidad precipitada por diversos estados emocionales.
5. Estereotipia: Repetición de un patrón fijo de movimientos o de lenguaje.
6. Manierismo. Movimiento arraigado e involuntario, habitual en un sujeto.
7. Automatismo. Ejecución automática de un acto o actos que suele representar una actividad simbólica
inconsciente.
8. Obediencia automática. Cumplimiento inmediato de las órdenes
9. Mutismo: el sujeto no emite ningún sonido sin que haya anomalías estructurales.
10. Hiperactividad:
a. Agitación psicomotriz: excesiva actividad motora y cognoscitiva. Generalmente no productiva que se
produce en respuesta a tensión interna.
b. Hiperactividad (hipercinesia): actividad ininterrumpida destructiva y agresiva que suele asociarse a
patología cerebral subyacente.
c. .Tic. Movimiento espasmódico involuntario
d. Sonambulismo. Actividad motora durante el sueño
e. Acatisia. Sensación subjetiva de tensión muscular secundaria a los antipsicóticos u otra medicación
que puede hacer que el paciente este inquieto. Camine y se siente y se levante repetidamente, puede confundirse
con la agitación psicótica.
f. Compulsión. Impulso incontrolable de ejecutar una acción repetidamente
1.-dipsomanía. Compulsión a beber alcohol
2.-cleptomanía .compulsión a robar
3.-ninfomanía. En la mujer necesidad excesiva y compulsiva de coitos
4.-satiriasis. En el hombre, necesidad excesiva y compulsiva de coitos
5.-tricotilomania. Compulsión por arrancarse el propio pelo
6.-ritual. Actividad automática de naturaleza compulsiva que surge para disminuir la ansiedad.
g. Ataxia. Fallo de la coordinación muscular: irregularidad en la acción muscular
h. polifagia. Sobreingesta patológica
i. temblor. Alteración rítmica del movimiento, que generalmente es más rápida de un golpe por segundo,

Página 4 de 19
suele disminuir durante los momentos de relajación y sueño y aumenta con la cólera y la tensión.
11. Hipoactividad (hipocinesia): disminución de la actividad motora y cognoscitiva, como en el retraso
psicomotor, enlentecimiento visible del pensamiento, lenguaje y movimientos.
12. Mimetismo. Actividad motora simple de imitación característica de la infancia
13. Agresión. Acción violenta, verbal o física a un objetivo, constituye la parte motora de la emoción de rabia, ira
u hostilidad.
14. Actuación. Expresión directa, en forma de acción, de un deseo o impulso inconsciente expresar fantasías
inconscientes en forma de una conducta impulsiva.
15. Abulia. Disminución del impulso a la actuación y al pensamiento asociado con indiferencia por las
consecuencias de la acción; es el déficit neurológico
16. Anergía. Falta de energía
17. Atasia abasia. Incapacidad para estar de pie o caminar de forma normal aunque se puedan realizar los
movimientos normales de la pierna estando sentado tumbando. La marcha es extraña, sin que indique una lesión
orgánica concreta se observa en el trastorno conversivo.
18. Coprofagia. Ingesta de heces
19. Discinesia: dificultad para llevar acabo movimientos voluntarios, como en los trastornos extrapiramidales
20. Rigidez muscular. Estado en que los músculos no pueden movilizarse se ve en la esquizofrenia.
21. Cabeceo. Signo presente en niños autistas, que giran continuamente en la dirección en la que se vuelve su
cabeza
22. Bradicinesia. Enlentecimiento de la actividad motora con descenso de los movimientos normales
espontáneos.
23. Corea. Movimientos aleatorios, involuntarios, rápidos, reflejo y sin prepósito.
24. Convulsión. Espasmo o contracción muscular violenta e involuntaria.
a. convulsión clónica. Convulsión en la que los músculos se contraen y se relajan alternativamente.
b. convulsión tónica. Convulsión en la que la contracción muscular se mantiene.
25. Crisis. Ataque o aparición súbita de ciertos síntomas, como convulsiones, pérdida de consciencia y
alteraciones físicas o sensoriales se ve en la epilepsia y puede estar inducido por sustancias.
a. crisis generalizada tónico- clónico: aparición generalizada de movimientos tónicos- clónicos de los
miembros mordedura de la lengua e incontinencia, seguida de recuperación lenta y gradual de la conciencia y de la
cognición. También se llama crisis de gran mal y crisis psicomotora.
b. crisis parcial simple: crisis localizada sin alteraciones de la conciencia
c. crisis parcial compleja: inicio localizado octal de una crisis con alteraciones de la conciencia.
26. Distonia: contracciones lentas y mantenidas del tronco de los miembros se ve en la distonia inducida por
medicación.

Página 5 de 19
IV. PENSAMIENTO
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidos a un objetivo que se inician por la existencia de un
problema o tarea y que conducen a una conclusión de acuerdo con la realidad. El pensamiento es normal cuando se
da una secuencia lógica. La parapraxis o lapsus inconsciente que se escapa a la lógica (también llamado lapsus
freudiano) se considera parte del pensamiento normal.
A. Alteraciones en el curso o en el contenido del pensamiento
1. Trastorno mental: síndrome psicológico o conducta clínicamente significativa, asociado con discapacidad.
No es solo una respuesta esperaba ante un hecho en particular ni se limita a las relaciones de la persona con la
sociedad.
2. Psicosis: incapacidad: incapacidad para distinguir la realidad de la fantasía. Juicio de realidad alterado, con
la creación de una nueva realidad.
3. Juicio o evaluación de la realidad: evaluación objetiva y juicio objetivo del mundo exterior a uno mismo.
4. Trastorno formal del pensamiento: alteración en la forma del pensamiento más que en su contenido. El
pensamiento se caracteriza por asociaciones laxas, neologismos y construcciones ilógicas. El curso del
pensamiento es desordenado y la persona es definida como psicótica.
5. Pensamiento ilógico: el pensamiento contiene contradicciones internas o conclusiones erróneas. Solo es
patológico cuando es predominante y no se debe a valores culturales o déficit intelectuales.
6. Irrealismo: actividad mental que no concuerda con la lógica o con la experiencia.
7. Pensamiento autístico: preocupación por el mundo privado anterior. Se usa como sinónimo de Irrealismo.
8. Pensamiento mágico: es una forma de pensamiento dereista. Se asemeja de la fase pre operacional de los
niños, en la que los pensamientos, las palabras o los actos están investidos de poder.
9. Pensamiento de proceso primario: termino general para el pensamiento dereista ilógico, mágico. Suele
encontrarse en los sueños en sujetos normales y en las psicosis.
10. Introspección emocional: comprensión de uno mismo con profundidad o conciencia, que posibilita cambios
en la conducta y en la personalidad.
B. Alteraciones especificas en el curso del pensamiento:
1. Neologismos: palabra nueva creada por el paciente, a menudo combinando silabas de otras palabras, por
razones psicológicas idiosincráticas.
2. Ensalada de palabras: mezcla incoherente de palabras y frases.
3. Circunstancialidad: lenguaje indirecto por el que el sujeto tarda en llegar a decir lo que quiere, pero
finalmente lo consigue. Se caracteriza por una excesiva inclusión de detalles y explicaciones colaterales.
4. Tangencialidad: incapacidad para asociar pensamientos con un objetivo. El paciente nunca alcanza la
conclusión deseada desde el punto de partida.
5. Incoherencia. Pensamiento que, en general, resulta incomprensible; coexistencia de pensamientos y
palabras sin ninguna conexión lógica o gramatical, que produce un lenguaje desorganizado.
6. Perseveracion: respuesta persistente a un estímulo previo aunque haya aparecido un nuevo estimulo: se
asocia con frecuencia a trastornos cognoscitivos.
7. Verbigeracion: repetición sin sentido de frases o palabras específicas.
8. Ecolalia. Repetición psicopatológica por una persona de frases o palabras pronunciadas por otra. Suele
entonarse de forma burlona o entrecortada.
9. Condensación: fusión de varios conceptos en uno.
10. Pararrespuesta: respuesta que no se corresponde con la pregunta realizada.
11. Asociaciones laxas: curso del pensamiento en el que las ideas cambian de un tema a otro sin que exista
ninguna conexión entre ellos. Cuando es muy prominente, el lenguaje puede resultar incoherente.
12. Descarrilamiento: desviación gradual o brusca del curso del pensamiento sin que exista bloqueo. A veces
se usa como sinónimo de laxitud de asociaciones.

Página 6 de 19
13. Fuga de ideas: verbalización rápida y continua de palabras que produce un saltar constante de una idea a
otra, las ideas suelen estar relacionadas y es posible seguir el hilo si no se trata de una forma muy grave del
trastorno.
14. Asociaciones de sonido: asociación de palabras semejantes en el sonido pero no en el significado, no hay
conexión lógica entre las palabras pero puede haber rimas y juegos de palabras.
15. Bloqueo: interrupción brusca del curso del pensamiento antes de completar un pensamiento o una idea.
Después de una breve pausa, el sujeto dice no recordar que decía o iba a decir.
16. Glosolalia: expresión de un mensaje revelador mediante palabras ininteligibles. No se considera una
alteración del pensamiento si se asocia con la práctica de ciertas religiones pentecostales.

C. Alteraciones específicas en el contenido del pensamiento


1. Pobreza de contenido: Pensamiento que proporciona poca información por su vaguedad repeticiones vacías
y frases oscuras.
2. Idea sobrevalorada: Creencia irracional, falsa y mantenida con menos firmeza que un delirio.
3. Delirio: Creencia falsa basada en una inferencia errónea de la realidad externa, que no concuerda con la
inteligencia del paciente ni con su nivel cultural. Es irreductible mediante razonamiento.
a. Delirio extravagante: Creencia falsa, absurda, extraña y totalmente imposible (por ejemplo: que invasores del
espacio han implantado electrodos en el cerebro del paciente).
b. Delirio sistematizado: Creencia y creencias falsas unidas por un tema o suceso único (por ejemplo: el
paciente es perseguido por la CIA, el FBI o la Mafia).
c. Delirio congruente con el estado de ánimo: Delirio con un contenido asociado al estado de ánimo (por
ejemplo: un paciente depresivo cree ser el responsable de la destrucción del mundo).
d. Delirio incongruente con el estado de ánimo: Delirio cuyo contenido no tiene relación con el estado de ánimo
o neutral respecto a éste (por ejemplo: el paciente depresivo tiene un delirio de difusión o control de su
pensamiento).
e. Deliro nihilista: Creencia falsa de que uno mismo, lo otros o el mundo no existen o van a terminar.
f. Delirio de ruina: El paciente cree estar arruinado o que va a ser privado de todas sus posesiones materiales.
g. Deliro somático: Creencia falsa en relación con el funcionamiento del cuerpo (por ejemplo: cree que el
cerebro se le está pudriendo o deshaciendo).
h. Delirio paranoide: Incluye los delirios de persecución y referencia, control y grandeza. Hay que distinguir de
la ideación paranoide, en la que la suspicacia no alcanza proporciones delirantes.
i. Delirio de persecución: Creencia falsa de que nos es maltratado, estafado o perseguido, se da con
frecuencia en pacientes litigantes, con tendencia patológica a emprender acciones legales a causa de
maltrato imaginario.
j. Delirio de grandeza: Exagerada concepción de la importancia de uno mismo, de su poder o identidad.
k. Delirio de referencia: Creencia falsa de que la conducta de los demás se refiere a uno mismo que los
sucesos, los objetos o restos de la gente tienen un significado infrecuente y particular naturaleza negativa.
Deriva de la ideación de referencia en la que se cree erróneamente que los demás hablan de no (por
ejemplo: la creencia de que en la televisión o en la radio hablan acerca del paciente).
l. Delirio de autoacusación: Creencia injustificada de remordimiento y culpa.
m. Delirio de control: Creencia errónea por la que la voluntad, los propios pensamientos o sentimientos son
controlados por fuerzas externas.
1. Robo del pensamiento: Deliro por el que los propios pensamientos son sustraídos de la mente por otras
personas o fuerzas extrañas.
2. Inserción del pensamiento: Delirio de que los pensamientos son implantados en la mente por personas
o por fuerzas externas.
3. Difusión del pensamiento: Delirio de que los propios pensamientos pueden ser oídos por los demás
como si se difundieran por el aire.
4. Control del pensamiento: Delirio en que el pensamiento propio es controlado por otras personas o

Página 7 de 19
fuerzas.
n. Delirio de infidelidad: (Celos delirantes): creencia falsa acerca de la infidelidad de la pareja.
o. Erotomanía: Creencia delirante de que alguien está profundamente enamorado/a del paciente. Es más
frecuente en mujeres que en hombres (también se denomina síndrome de Clérambault – Kandinsky).
p. Pseudología fantástica: Una forma de mentira en la cual la gente parece creer en la realidad de sus fantasías
y actúa de acuerdo con estas. Se asocia con el síndrome de Munchausen, en el que repetidamente se fingen
enfermedades.
4. Tendencia o preocupación del pensamiento: Concentración del pensamiento en torno a una idea concreta,
asociada con un poderoso componente afectivo, como la tendencia paranoide o la preocupación suicida u homicidio.
5. Egomanía: Preocupación patológica por uno mismo.
6. Monomanía: Preocupación por un único objeto.
7. Hipocondría: Preocupación excesiva por la propia salud que no está basada en la patología orgánica real sino
en la mal interpretación de los signos físicos o sensaciones normales.
8. Obsesión: Persistencia patológica de un pensamiento o sentimiento que no puede ser eliminado de la
conciencia con la lógica, se asocia con la ansiedad.
9. Compulsión: Necesidad patológica de actuar según un impulso que, si se resiste produce ansiedad, conducta
repetitiva en respuesta a una obsesión o que se ejecuta siguiendo ciertas reglas, son otro fin en sí misma que
prevenir algo que podría ocurrir en el futuro.
10. Coprolalia: Uso compulsivo de palabras obscenas.
11. Fobia: Miedo persistente, irracional, exagerada e invariablemente patológico frente a algún estímulo específico
o situación, la consecuencia es una necesidad imperiosa de evitar el estímulo temido.
Fobia específica: Miedo circunscrito a un objeto o a una situación concreta (por ejemplo: miedo a las serpientes o a
las arañas)
a. Fobia social: Miedo a la humillación en público, como por ejemplo el hablar, actuar o comer en público.
b. Acrofobia: Miedo a las alturas
c. Agorafobia: Miedo a los espacios abiertos
d. Algofobia: Miedo al dolor
e. Ailurofobia: Miedo a los gatos
f. Eritrofobia: Miedo al rojo (temor a enrojecer)
g. Panfobia: Miedo generalizado
h. Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados
i. Xenofobia: Miedo a los extranjeros
j. Zoofobia: Miedo a los animales
k. Aguja: Persistente rechazo a recibir una inyección.
12. Noesis: Relación en la que tiene lugar una ilusión asociada a la sensación de que uno ha sido elegido para
liderar o dirigir a los demás
13. Unión mística: Sentimiento oceánico de unidad con un poder infinito. No se considera patológico si concuerda
con el ámbito religioso o cultura del paciente.

Página 8 de 19
V. HABLA
Ideas, pensamientos y sentimientos expresados mediante el lenguaje; comunicación mediante el uso de
palabras y lenguaje.
A. Alteraciones del Habla.
1. Habla a presión: discurso rápido que aumenta en cantidad y es difícil de interrumpir.
2. Volubilidad (logorrea): discurso copioso, coherente y lógico.
3. Pobreza del lenguaje: restricción de lo que se habla, las respuestas pueden ser monosílabos.
4. Lenguaje no espontáneo: las respuestas verbales se dan cuando se le pregunta o habla directamente: por
sí mismo, el sujeto no comienza a hablar.
5. Pobreza del contenido del lenguaje: el discurso es adecuado en cantidad pero proporciona escasa
información debido a su vaguedad, sus frases vacías o estereotipadas.
6. Disprosodia: pérdida de la cadencia normal del lenguaje (llamada prosodia).
7. Disartria: dificultad para la articulación, no en gramática ni en la capacidad de encontrar las palabras.
8. Voz excesivamente alta o baja: falta de modulación del volumen del discurso normal: puede reflejar gran
variedad de estados patológicos, desde las psicosis a la depresión o la sordera.
9. Tartamudeo: repetición frecuente o prolongada de un sonido o una sílaba, que produce un marcado
deterioro en la fluencia del lenguaje.
10. Farfulleo (Cluttering): discurso errático y arrítmico que consiste en farfulleos rápidos.
B. Trastornos afásicos: alteraciones en la producción del lenguaje.
1. Afasia motora: alteración en el lenguaje causada por un trastorno cognoscitivo en el cual se mantiene la
comprensión pero la capacidad para emitir el lenguaje está groseramente deteriorada; el lenguaje es vacilante,
laborioso e impreciso (también se denomina afasia de Broca, no fluente o expresiva).
2. Afasia sensorial: pérdida de la capacidad de comprensión del significado de las palabras; de origen
orgánico; el discurso es fluido y espontáneo, pero incoherente y absurdo (también se conoce como afasia de
Wernicke, fluente y receptiva).
3. Afasia nominal: dificultad para encontrar el nombre correcto de un objeto (también se denomina anomia y
afasia amnésica).
4. Afasia sintáctica: incapacidad para la disposición de las palabras en el orden correcto.
5. Jergafasia: las palabras que se emiten son todos neologismos; se repiten palabras sin sentido con
entonaciones e inflexiones diversas.
6. Afasia global: combinación de una afasia no fluente y una afasia fluente grave.
7. Alogia: incapacidad para hablar debido a deficiencia mental o a un episodio de demencia.
8. Copropregia: uso involuntario de un lenguaje vulgar u obsceno. Se ve en el trastorno de la Tourette y en
algunos casos de esquizofrenia.

Página 9 de 19
VI. PERCEPCION
Proceso por el que los estímulos físicos se transforman en información psicológica; proceso mental por el
que los estímulos sensoriales pasan a la conciencia.
A. Alteraciones de la percepción.
1. Alucinación: percepción sensorial falsa que no se asocia con un estímulo externo real. Puede haber o no una
interpretación delirante de la experiencia alucinatoria.
a. Alucinación hipnagógica: percepción sensorial falsa que tiene lugar al entrar en el sueño; no se
considera un fenómeno patológico en general.
b. Alucinación hipnopómpica: percepción falsa que ocurre al salir del sueño; no se considera patológica
en general.
c. Alucinación auditiva: percepción falsa de un sonido, generalmente voces, pero también otros ruidos
como música. Es la alucinación frecuente en los trastornos psiquiátricos.
d. Alucinación visual: percepción falsa en relación con la vista que puede consistir en imágenes formadas
(gente, por ejemplo) o no estructuradas (por ejemplo, destellos luminosos); la mayoría aparece en
enfermedades de características orgánicas.
e. Alucinación olfatoria: percepción falsa del olor, es más común en trastornos médicos.
f. Alucinación gustativa: percepción falsa del sabor, como el sabor desagradable que causa una crisis
única... también es más frecuente en trastornos orgánicos.
g. Alucinación táctil (háptica): percepción falsa del tacto o de sensación de superficie, como la de un
miembro amputado (miembro fantasma) o la sensación de hormigueo por encima o por debajo de la
parte (formicación).
h. Alucinación somática: sensación falsa de que algo le sucede al organismo; de origen visceral en la
mayoría de los casos (también se conoce como alucinación cenestésica).
i. Alucinación liliputiense: percepción falsa en la que los objetos se ven de tamaño reducido (también se
denomina micropsia).
j. Alucinación congruente con el estado de ánimo: alucinación en la que el contenido está de acuerdo
con el humor depresivo o maníaco (por ejemplo, un paciente deprimido oye voces que dicen que él es
una mala persona; el paciente maníaco las oye diciendo que él es de gran valía o más poderoso).
k. Alucinación no congruente con el estado de ánimo: alucinación en el que el contenido no concuerda
con un ánimo deprimido ni maníaco (por ejemplo, en la depresión, alucinaciones que no tengan que
ver con la culpa, el castigo merecido o la inadecuación y en la manía las que no tengan que ver con
temas como valía o el poder).
l. Alucinosis: alucinaciones, generalmente auditivas, que se asocian con un consumo crónico del alcohol
y que aparecen con la conciencia clara, a diferencia de lo que ocurre en el delirium tremens (DT), en el
cual las alucinaciones aparecen en una conciencia obnubilada.
m. Sinestesia: sensación o alucinación causada por otra sensación (por ejemplo, un estímulo auditivo
acompaña o desencadena una sensación visual; un sonido experimentado como si fuera visto o una
experiencia visual que se oye).
n. Fenómeno de estela: anomalía perceptiva asociada con fármacos alucinógenos. Los objetos en
movimiento se perciben como una seria de imágenes independientes y discontinuas.
o. Alucinación imperativa: percepción falsa de órdenes que el paciente se pueda sentir obligado a cumplir
o incapaz de resistir.
2. Ilusión: percepción distorsionada o mal interpretación de un estímulo sensorial externo real.
B. Alteraciones relacionadas con deterioro cognoscitivo y enfermedades médicas:
Agnosia o incapacidad para reconocer e interpretar el significado de las experiencias sensoriales.

Página 10 de 19
1. Anosognosia (negación de la enfermedad): incapacidad del sujeto para reconocer un déficit neurológico
como propio.
2. Somatoagnosia (no reconocimiento del propio cuerpo): incapacidad del sujeto para reconocer una parte
de su cuerpo como propia (también llamada autotopagnosia).
3. Agnosia visual: incapacidad para reconocer objetos o personas.
4. Astereagnosia: incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto.
5. Prosopagnosia: incapacidad para reconocer caras.
6. Apraxia: incapacidad para llevar a cabo tareas específicas.
7. Simultagnosia: incapacidad para aprehender simultáneamente más de un elemento de una escena o para
integras las partes de un todo.
8. Adiadococinesia: incapacidad para ejecutar movimientos rápidos alternantes.
9. Aura: sensaciones de aviso, como automatismos, plenitud gástrica, rubor, cambios en la respiración,
sensaciones cognoscitivas y estados afectivos que suelen experimentarse antes de una crisis, un pródromo
sensorial que precede a una migraña clásica.

C. Alteraciones relacionadas con los fenómenos de conversión y disociación:


Somatización de material reprimido o desarrollo de síntomas físicos y distorsiones de los músculos voluntarios o de
órganos de los sentidos; no están bajo control voluntario, no pueden explicarse por ningún trastorno físico.

1. Anestesia histérica: pérdida de capacidad sensorial como resultada de un conflicto emocional.


2. Macropsia: estado en el que los objetos parecen mayores de lo que son.
3. Micropsia: estado en el que los objetos parecen más pequeños de lo que son tanto la macropsia como la
micropsia pueden asociarse con trastornos orgánicos como las crisis parciales complejas.
4. Despersonalización: sensación subjetiva de irrealidad, extrañeza o falta de familiaridad con uno mismo.
5. Desrealización: sensación subjetiva que el entorno es extraño o irreal; sensación de cambio de realidad.
6. Fuga: asunción de una identidad nueva con amnesia de la antigua identidad; a menudo con lleva el viajar o
errar a nuevos ambientes.
7. Personalidad múltiple: una persona que parece tener dos o más personalidades completamente diferentes
en distintos momentos. En la cuarta edición del DSM se denomina trastorno disociativo de la identidad.
8. Disociación: mecanismo de defensa inconsciente que conlleva la separación de un grupo de procesos
mentales o conductuales del resto de la actividad psíquica de la persona; puede producir separación de una idea
de su tono emocional acompañante, como se ve en los trastornos disociativos y conversivos.

Página 11 de 19
VII. MEMORIA:
Función por la que la información almacenada en el cerebro se retrotrae a la conciencia.

A. Alteraciones de la memoria
1. Amnesia: incapacidad total o parcial para recordar experiencias pasadas. Puede tener origen
orgánico o emocional.
a. Antero grada: amnesia de los hechos ocurridos antes de un momento en el tiempo.
b. Retrograda: amnesia de lo ocurrido después de un punto en el tiempo.
2. Paramnesia: falsificación de la memoria por distorsión del recuerdo.
a. Falsos reconocimientos
b. Falsificación retrospectiva: los recuerdos se distorsionan involuntariamente por la mediación del
estado actual en lo emocional. Lo cognoscitivo y las experiencias.
c. Confabulación: los fallos en la memoria se rellenan inconscientemente con experiencias imaginadas
o falsas que el paciente cree, pero que no tiene ningún fundamento real. Suele asociarse
patológicamente orgánica.
d. Déja vu: ilusión de reconocimiento visual en la que una situación nueva se considera
incorrectamente como la repetición de un recuerdo anterior.
e. Déja entendu: ilusión de reconocimiento auditivo.
f. Déja pensé: ilusión por la que un pensamiento nuevo se reconoce como si ya se hubiera sentido o
expresado.
g. Jamáis vu: Falso sentimiento de extrañeza respecto a una situación real ya experimentada.
h. Recuerdo falso: El paciente recuerda el hecho que nunca tuvo lugar.
3. Hipermnesia: Grado excesivo de la capacidad de retención y de recordar.
4. Imagen eidética: Memoria visual de viveza casi alucinatoria.
5. Pantalla amnésica: Es un recuerdo tolerable por la conciencia que cubre otro doloroso.
6. Represión: Mecanismo de defensa caracterizado por el olvido inconsciente de ideas o instintos intolerables.
7. Letologíca: Incapacidad transitoria para recordar un apellido o nombre propio.
8. Palimpsepto: Amnesia que experimentan los alcohólicos de su conducta durante las borracheras. Suele
indicar un daño cerebral reversible.
B. Niveles de memoria
1. Inmediata: reproducción del material percibido en los segundos o minutos que siguen a su percepción.
2. Reciente: recuerdo de los hechos sucedidos en los días previos.
3. Pasado reciente: se recuerdan los hechos acaecidos en los meses previos.
4. Remota: se recuerda lo sucedido en el pasado lejano.

Página 12 de 19
VIII. INTELIGENCIA
Capacidad de entender, recordar, movilizar e integrar de manera constructiva el aprendizaje previo cuando
han d afrontarse nuevas situaciones.
A. Retraso mental: La falta de inteligencia alcanza un grado en el que se refiere con funcionamiento
social y laboral: leve (el 0 es de 50 o 55 hasta aproximadamente 70 moderado (CI de 35 o 40 a 50 o 55).
Grave (CI de 20 o 25 a 35 o 40) o profundo (0 inferior a 20 o 25) los términos siguientes están ya en
desuso: idiota edad mental inferior a 3 años), imbécil edad mental entre y 7 años) y débil mental (edad
mental aproximadamente 8 años).
B. Demencia: deterioro cognoscitivo global orgánico sin obnubilación de la conciencia.
1. discalculia (acalculia): pérdida de capacidad de hacer cálculos matemáticos, no causada por ansiedad o
por disminución de la concentración.
2. disgrafía (agrafia): perdida de la capacidad para escribir: perdida de la estructura de las palabras.
3. alexia. Perdida de la capacidad anterior para leer y que no puede explicarse por disminución de la
agudeza visual.
C. Pseudodemencia: cuadro de origen no orgánico cuya clínica semeja la de la demencia, la causa más
frecuente es la depresión (pseudodemencia depresiva).
D. Pensamiento concreto: pensamiento literal unidimensional: uso limitado de las metáforas, sin
comprensión de los matices del significado del lenguaje.
E. Pensamiento abstracto: Capacidad para apreciar matices y emplear metáforas e hipótesis
adecuadamente: pensamiento multidireccional.

Página 13 de 19
IX. INSIGHT (INTROSPECCIÓN)
Capacidad de un sujeto para comprender la causa y el significado de una situación (como un conjunto de
síntomas).
A. Insight intelectual: comprensión de realidad objetiva de un conjunto de circunstancias sin que este
conocimiento sirva para manejar la situación.
B. Insight verdadero: comprensión de la realidad de una situación combinada con motivación y el impulso
emocional necesario para manejarla.
C. Escaso insight: disminución de la capacidad de comprensión de la realidad de una situación.

X. JUICIO
Capacidad para valorar correctamente una situación y para actuar en esa situación de forma adecuada.
A. Juicio crítico: capacidad para evaluar, discernir y elegir entre varias opciones en una situación dada.

B. Juicio automático: ejecución refleja de un acto.


C. Alteración del juicio: disminución de la capacidad para valorar correctamente una situación y actuar de
forma apropiada.

Página 14 de 19
EVALUACIÓN MULTIAXIAL (DSM IV – TR)

Eje I Trastornos clínicos


Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Eje II Trastornos de la personalidad


Retraso mental

Eje III Enfermedades médicas

Eje IV Problemas psicosociales y ambientales

Eje V Evaluación de la actividad global

EJE I
Trastornos clínicos
Otros trastornos que pueden ser objeto de atención clínica

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluye el retraso mental, que se diagnostica en
el Eje II)

Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos

Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica

Trastornos relacionados con sustancias

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos del estado de ánimo

Trastornos de ansiedad

Trastornos somatomorfos

Trastornos facticios

Trastornos disociativos

Trastornos sexuales y de la identidad sexual

Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos del sueño

Trastornos del control de los impulsos no clasificados en otros apartados

Trastornos adaptativos

Página 15 de 19
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

EJE II
Trastornos de la personalidad
Retraso mental
Trastorno paranoide de la personalidad

Trastorno esquizoide de la personalidad

Trastorno esquizotípico de la personalidad

Trastorno antisocial de la personalidad

Trastorno histriónico de la personalidad

Trastorno narcisista de la personalidad

Trastorno de la personalidad por evitación

Trastorno de la personalidad por dependencia

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Trastorno de la personalidad no especificado

Retraso mental

EJE III
Enfermedades médicas (con códigos CIE 10)
Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)

Neoplasias (C00-D48)

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89)

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)

Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)

Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59)

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides (H60-H95)

Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)

Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)

Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)

Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (L00-L99)

Enfermedades del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo (M00-M99)

Enfermedades del sistema genitourinario (N00-N99)

Página 16 de 19
Embarazo, parto y puerperio (O00-O99)

Patología perinatal (P00-P96)

Malformaciones, deformaciones y anomalías cromosómicas congénitas (Q00-Q99)

Síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio no clasificados en otros apartados

Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00-T98)

Morbilidad y mortalidad de causa externa (V01-Y98)

Factores que influyen sobre el estado de salud y el contacto con los centros sanitarios (Z00-Z99)

EJE IV
Problemas psicosociales y ambientales
Problemas relativos al grupo primario de apoyo

Problemas relativos al ambiente social

Problemas relativos a la enseñanza

Problemas laborales

Problemas de vivienda

Problemas económicos

Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria

Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o con el crimen

Otros problemas psicosociales o ambientales

Página 17 de 19
EJE V
Evaluación de la actividad global
Se realiza mediante la Escala de evaluación de la actividad global (EEAG).
ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL (EEAG)*

Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado/a por los
100...
problemas de la vida, es valorado/a por los demás a causa de sus abundantes cualidades positivas.
...91
Sin síntomas.

Síntomas ausentes o mínimos (por ej., ligera ansiedad antes de un examen), buena actividad en todas
90... las áreas, interesado/a e implicado/a en una amplia gama de actividades, socialmente eficaz,
...81 generalmente satisfecho/a de su vida, sin más preocupaciones o problemas que los cotidianos (por ej.,
una discusión ocasional con miembros de la familia).

Si existen síntomas, son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes
80...
psicosociales (por ej., dificultades para concentrarse tras una discusión familiar); solo existe una ligera
...71
alteración de la actividad social, laboral o escolar (por ej., descenso temporal del rendimiento escolar).

Algunos síntomas leves (por ej., humor depresivo e insomnio ligero) o alguna dificultad en la actividad
70...
social, laboral o escolar (por ej., hacer novillos ocasionalmente o robar algo en casa), pero en general
...61
funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.

Síntomas moderados (por ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia
60...
ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar (por ej., pocos amigos,
...51
conflictos con compañeros de trabajo o escuela).

Síntomas graves (por ej., ideación suicida, rituales obsesivos graves, robos en tiendas) o cualquier
50...
alteración grave de la actividad social, laboral o escolar (por ej., sin amigos, incapaz de mantenerse en
...41
un empleo).

Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación (por ej., el lenguaje es a veces


ilógico, oscuro o irrelevante) o alteración importante en varias áreas como el trabajo escolar, las
40...
relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de ánimo (por ej., un hombre depresivo evita
...31
a sus amigos, abandona la familia y es incapaz de trabajar; un niño golpea frecuentemente a niños
más pequeños, es desafiante en casa y deja de acudir a la escuela).

La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una
30... alteración grave de la comunicación o el juicio (por ej., a veces es incoherente, actúa de manera
...21 claramente inapropiada, preocupación suicida) o incapacidad para funcionar en casi todas las
áreas (por ej., permanece en la cama todo el día; sin trabajo, vivienda o amigos).

Algún peligro de causar lesiones a otros o a sí mismo (por ej., intentos de suicidio sin una expectativa
20... manifiesta de muerte; frecuentemente violento; excitación maníaca) u ocasionalmente deja de
...11 mantener la higiene personal mínima (por ej., con manchas de excrementos) o alteración importante
de la comunicación (por ej., muy incoherente o mudo).

Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a sí mismo (por ej., violencia recurrente) o
10...
incapacidad persistente para mantener la higiene personal mínima o acto suicida grave con
...1
expectativa manifiesta de muerte.

0 Información inadecuada

* Nota: asignar un único valor (entre 0 y 100), teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas y el nivel de
actividad. Reflejar el período de tiempo al que se refiere la evaluación (por ej., "actual" o "en el ingreso").

Página 18 de 19
Basado en Kaplan, H & Sadock, B. (2004) Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la Conducta, Barcelona,
Interamericana.
American Psychiatric Association (APA), (2009). “DSM-IV-TR. Breviario. Criterios diagnósticos”. Barcelona: Masson.

Página 19 de 19

You might also like