You are on page 1of 27

Introducción a la parasitología

Las primeras observaciones de enfermedades parasitarias proceden


con toda seguridad en el inicio de la historia, cuando alguien advirtió
que la materia fecal contenía gusanos en forma de lombrices
de tierra (Ascaris lumbricoides), o que eliminaba en sus heces
organismos en forma de cinta de varios metros de longitud
(tenias). Sin embargo, no fue sino hasta que el microscopio
hizo posible reconocer los parásitos no observables a simple
vista, cuando se pudo identificar las causas de los signos y
síntomas de la afección, como diarrea mucosa y sanguinolenta, fiebre o
vómitos.

- Parasitología: Parte de la biología cuyo objeto de estudio


es el parasitismo producido por protozoarios, helmintos y
artrópodos. Cuando estos organismos provocan
afecciones en las personas, la rama que los estudia es la parasitología
médica
De manera particular, si se investigan aspectos más cercanos a la
relación entre médico y un paciente
afectado por una enfermedad parasitaria, la parasitología se
torna clínica.
- Parasitismo: Es cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de
diferente del cual se alimenta.
Desde el punto de vista biológico un parásito se considera:
-Más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño.
-Menos adaptados, cuando producen lesión o muerte al huésped que
los aloja.
- Parasito: Organismo vivo que se aloja dentro de otro organismo vivo de
diferente especie y le causa daño
Interacción parásito-huésped
Es importante aclarar qué para que un huésped sea parasitado debe
cumplirse lo siguiente:
 Dosis o cantidad de inóculo en una cantidad mínima; depende del
parásito.: algunos parásitos deben encontrarse en
cantidades superiores a 1 × 106 para ocasionar daño; a
otros les basta con uno o dos.
 Factores de virulencia. Hay cepas patógenas y otras que no lo son
dentro de una misma especie. La patogenicidad de un parásito
depende de los factores de virulencia:

a) Moléculas que permitan la adhesión a los tejidos del hospedador.


b) Enzimas que degradan tejidos.
c) Mecanismos moleculares que superen las defensas del hospedador.
d) Rapidez en su reproducción.
e) Secreción de toxinas que alteran la fisiología de los tejidos.
f) Espacio físico ocupado y que obstruyen el funcionamiento normal.
g) Movimientos del parásito generadores de acción mecánica sobre
los tejidos.
h) Competencia por los alimentos del medio.

Fase del parásito. No todas sus fases son infectivas y patógenas para el
humano. En relación con el huésped, el parasitismo se desarrolla si aquél
muestra la suficiente susceptibilidad al parásito; de lo contrario, a pesar de
que sea patógeno y se encuentre en una dosis suficiente o mayor, el daño al
huésped no ocurre porque éste no es susceptible. Por ejemplo, el HIV es un
virus que infecta a personas, pero no a gatos o perros

La interacción parásito-huésped tiene que ocurrir bajo condiciones


necesarias y la mayoría de las veces el contacto es accidental no obstante, el
parásito puede buscar alimento y, si existen sustancias que libera el huésped
necesario para aquél, se dirige en su dirección y se establece sobre o dentro
de él. Para el primer caso puede considerarse como huésped al propio
humano: cuando la persona se encuentra con el parásito, este último ingresa
por alguna vía y trata de sobrevivir; en palabras, ocurre una infección
(establecimiento, sobrevivencia y reproducción en los tejidos del huésped), la
cual genera cambios en el huésped que provocan una diversidad de
reacciones en él. La interacción parásito-huésped se crea en un
microambiente.

1- Nomenclatura y taxonomía

Proviene del griego “taxis” = ordenación + “nomia” = reglas = Reglas de la


ordenación. Es la ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos. Se
identifican mediante la secuencia:

Nomenclatura de la especie: Es binomial compuesta por dos palabras latinas


o latinizadas. Primero va el género, luego la especie, luego el autor y
finalmente el año de creación. Se debe escribir en negrita, con tipografía
diferente o subrayada
Nomenclatura de grupos superiores: Es uninominal. Muchos nombres
provienen de nombres, apellidos, países o regiones.

 A la familia se le agrega el sufijo IDEA


 A la subfamilia se le agrega el sufijo INAE
 A la Superfamilia se le sustituye el IDEA por IODEA
 A la tribu se le sustituye el IDEA por INI
 El género es una palabra en latín escrita con inicial mayúscula
 El subgénero se cita entre (“x”) después del género
 Los nombres de enfermedades establecidas históricamente se
conservan.

2- Morfología: Proviene del griego “morphé” = forma + “logos” = estudio


= Estudio de la forma. Se refiere a la estructura, componentes y
características (macro o micro) internas o externas (tamaño, forma,
aspecto), ayuda a comprender la forma en que el parasito daña el
organismo como por ejemplo la presencia de elementos cortantes
(placas, dientes). Otro concepto relevante es la adaptación (aspectos
morfológicos que adquieren los parásitos) como por ejemplo los
helmintos pierden las organelas de locomoción porque ya no las
necesitan, y desarrollan otras estructuras de fijación para el habitad
que se encuentren

3- Biología: Se refiere al funcionamiento del organismo del parásito,


migraciones y evoluciones para subsistir como especie, su
alimentación, nutrición, metabolismo y excreción. Comprende:
Ciclo vital/ evolutivo: se refiere a las diferentes localizaciones del parasito a lo
largo de su vida (migración parasitaria) se define como ciclo vital o evolutivo
(elemento más importante durante el estudio del parasito) e incluye todos
los fenómenos que el mismo necesita para volver a reproducir un estadio
evolutivo inicial y determinado
A los ciclos biológicos se los designa con diferentes nombres (Atías, 1999;
Tay, 2002).
a) Homogónico: Todas las fases del agente son parasitarias o de vida libre.
b) Heterogónico: Hay alternancia de fases (de vida libre y parasitaria) en el
agente.
Clasificación de los parásitos
De acuerdo al número de hospedadores que un parasito necesita para
completar el ciclo:
a) Monoxenos: 1 solo hospedador para completar su ciclo evolutivo
(parasitosis intestinal común del hombre)
b) Polixenos o heteroxenos: 2 o más hospedadores intermediarios (HI),
sin este el parasito no cumple sus funciones básicas de multiplicación o
evolución.
De acuerdo a la especificidad parasitaria (diversidad de hospedadores)
a) Estenoxenos: Parasitan una sola especie (especificidad parasitaria)su
ciclo de vida requiere la transmisión de animales al humano (y desde
luego se desarrolla
en este último para regresar al animal
b) Eurixeno: Parasitan gran cantidad de hospedadores., cuando se
transmite de animales a las personas pero no a la inversa.
Según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped/Según su fase
evolutiva
a) Permanentes (permanecen toda su vida en el huésped/ toda su ciclo
vital son parásitos/ sin periodo de vida libre en el medio ambiente)
b) Temporales (habitan transitoriamente en el huésped/ son parásitos
durante una fase del ciclo vital)
Según el grado de dependencia del parásito al hospedador:
a) Obligatorios: La condición parasitaria es indispensable para la vida
del agente.
b) Facultativos: El parásito puede subsistir libremente
De acuerdo a su hábitat (Lugar del organismo donde se pueden alojar los
parásitos)
a) Hábitat definitivo/principal: forma evolutiva más desarrollada del
parasito. Es el más frecuente o común. Ejemplo: intestino grueso, puede
considerarse hábitat común de la Entamoeba Histolytica.
B) Hábitat Temporal/secundario: donde se encuentran
transitoriamente las formas evolutivas del parasito. Son las localizaciones
menos frecuentes de los parásitos. Hígado, pulmones, cerebro (hábitat
secundarias de la Entamoeba histolytica)
Según su reproducción:
 Asexual
 Sexual (si los sexos participantes están en un mismo parásito se les
conoce como monoicos; si están en parásitos separados, dioicos)
 Intracelulares: Se reproducen en el interior de la célula.
 Extracelulares: Se reproducen en el exterior de la célula.

4- Patogenia “Pathos” = enfermedad + “genia” = origen = Origen de la


enfermedad. Estudio de los mecanismos por medio de los cuales un
parásito causa daño al hospedador. Pueden ser:
1. Mecánicos: dependen de la propia presencia del parasito y de sus
migraciones dentro del tejido del hospedador, se dividen en:
a) obstrucción: algunos parásitos por su tamaño pueden obliterar
conductos naturales del hombre, así como la Ascaris lumbricoides puede
obstruir el canal de Wirsung, el colédoco o el propio intestino.
b) Compresión: algunos parásitos se hacen particularmente grandes en
el espacio disponible para su crecimiento, lo cual provoca la compresión de
tejidos vecinos y esto puede comprometer su circulación. Ejemplo un
cisticerco de Taenia solium en el tejido cerebral.
c) Traumático: para migrar a través del organismo del hospedador , los
parásitos tienden a utilizar vías normales (circulación sanguínea, luz del
intestino) pero en muchos casos necesitan crear vías artificiales lo que
implica un traumatismo y ruptura de los tejidos cuya importancia depende de
la función del tejido, tamaño de la lesión y el número de lesiones producidas.
2. Fisiológicos: dependen de la inter relación del funcionamiento del
organismo del parasito y del hospedador
a) expoliación: consumo de sustancias nutritivas del hospedador por
parte del parasito.
b) Bioquímicos: Destrucción celular por sustancias nocivas producidas
por el parásito.
3. Inmunológicos: reacción del hospedador en la presencia del parasito
(respuestas de protección) el más importante de estos procesos es la
inflamación (cumulo de células en el lugar donde está el parasito) con el
objeto de destruir tanto al parasito como al tejido dañado. A veces puede
ocurrir también la destrucción de tejidos sanos tanto en las proximidades
como a la distancia
Protozoarios :
Generalidades sobre su morfología y biología
Los protozoarios son seres unicelulares encarióticos ( células altamente
diferenciadas ) provisto de un núcleo verdadero, estructura citoplasmática y
un citoesqueleto .
Morfología general de los protozoarios:
1. Tamaño : es variable de acuerdo con la especie y la fase de desarrollo, en
general son tan pequeño que necesitan de microscopio para el estudio de su
carácteres ,por lo tanto sus dimensiones son de una a varias micras .
2. Forma : los protozoarios pueden adoptar las formas más variadas como
consecuencia de la estructura de la membrana que los límita; se pueden
observar formas esféricas , ovaladas , estrelladas , fusiformes , achatadas
dorsoventralmente.
3. Estructura: como cualquier otra célula , los protozoarios están constituidos
por membrana, citoplasmá y núcleo.
- La membrana : limita el cuerpo celular , en algunos casos es bastante
resistente y fácil de obsevar , en otros es tan tenue que parece como si no
existiera. Posee una triple función : contención , protección y ósmosis.
- El citoplasma: está constituido por una masa coloidal más o menos
viscosa ,que puede diferenciarse en dos porciones : una externa, hialina,
poco granulosa que es el ectoplasma y una interna, fluida y granulosa que es
el endoplasma. En el citoplasma puede encontrarse diversas estructuras
como las vacuolas , mitocondrias , aparato de Golgi, productos metabólicos y
otras estructuras.
-El núcleo es generalmente esférico u ovoide, situado en el endoplasma y
rodeado por la membrana nuclear, en el interior del núcleo existe el líquido
nuclear o nucleoplasma.
De acuerdo con el contenido de la cromatina nuclear en relación al jugo
nuclear el núcleo de divide en
 Vesicular: cuando el cariosoma de situa en el centro y la cromatina en
la periferia (Ej. género Entamoeba)
 Compacto: Los gránulos de cromatina quedan compactos y solo se
percibe una masa de cromatina rodeada por la membrana nuclear
(Ej.Genero Plasmodium )
 Difuso : con gránulos de cromatina dispersos enntofa la masa
nucleoplásmica, (Ej.Trichomonas vaginalis)

Pluralidad nuclear: Es una forma especial de núcleo que se ve en los


protozoarios del Phyllum Ciliophora.
Número de núcleos: Entte los protozoarios existen células uninucleares como
Leishmania, binucleares, como los tropozoítos de Giardia, y transitoriamente
polinucleados como ocurre con los quistes de las aminas.
Organelos:Se dividen en estáticos dinámicos. Los estáticos tienen por función
proteger, sustentar y mantener la forma del protozoario; los dinámicos son
los encargados de la locomoción y la obtención de los alimentos.

Biología de los protozoarios


 Nutrición: Puede ser Holofítica, cuando utilizan la energía luminosa
para elaborar hidratos de carbono empleando materia inorgánica
como materia prima , se ve en los flagelados y también se denomina
autotrófica. Saprozoica, ocurre en los protozoarios que viven en
medios líquidos con materias orgánicas que pasa por ósmosis a través
de su membrana y se vierte en citoplasma, este tipo de nutrición se
ven en los Trypanosomas. Holozoica: Consiste en la introducción de
partículas orgánicas en su interior para someterlas a un proceso de
digestión y expulsar lo no utilizado
 Respiración: Los protozoarios pueden ser aerobios o anaerobios y
adaptarse a medios en los cuales la tensión de oxígeno es baja, como
los que viven en la luz de los intestinos de los animales superiores
 Excreción y secreción: Las sustancias que resultan del metabolismo de
los protozoarios bajo la forma de productos solubles insolubles son
excretadas en el medio externo. La secreción de los protozoarios esta
representada por productos solubles o fermentos capaces de digerir
las sustancias proteínas , así como de productos tóxicos capaces de
tener acción histolítica como en el caso de la Entamoeba histolítica.
 Reproducción: Los protozoarios pueden multiplicarse por división
asexuada, por división sexuada y por división mixta.
La reproducción asexuada presenta varias formas:
-División binaria: en este caso el protozoario se divide para dar origen a
dos células hijas, por división en partes iguales del núcleo y del
citoplasma, por ello resultan del mismo tamaño. Ej Género Leishmania.
-Brotamiento o Gemación: es la división del protozoario para dar
origen a dos células que tienen diferentes tamaños, la menor de
desprende en forma de botón y crece hasta alcanzar las dimensiones
de la celula madre. Ej, flagelados del género Crithidia.
-Endodiogenia o endodiogonia: La celula madre origina en su interior
dos células hijas identivas provistas de una sola capa célular ,Ej
Toxoplasma gondii.
-División múltiple: Es cuando una célula puede dar origen a varias
celulas hijas por múltiples divisiones nucleares, Ej Entamoeba
histolytica.
-Esquizogonia: El núcleo de divide muchas veces sin que lo haga el
citoplasma por lo que la célula presenta aspectos multinucleado.Ej
Plasmodium.
La reproducción sexuada llamada también singamia, es la union de los
células con fusión de sus núcleos,puede ser por copulación o por
conjugación.
-Copulación: dos células denominadas gametos de unen por la fusión
de sus citoplasmas,seguida de la unión de los núcleos resultando una
célula mononucleada denominada cigoto o huevo.
-Conjugación: Es una forma de multiplicación sexual en la cual dos
organismos similares ,se ponen en contacto por sus superficies bucales
y cambian mutuamente un microgameto maduro (producto de la
división del micronúcleo), de suerte que en cada de los organismos
apareados de produce un micronúcleo con un número diploide de
cromosomas (cigoto).

Amebas

Generalidades
Amibas es un género de protistas unicelulares de la familia Amoebidae. Son
organismos unicelulares móviles mediante pseudópodos que también usan
para
capturar
alimentos a
través del
proceso
llamado fag
ocitosis. Su
nombre
deriva del
latín amoibe que significa “por cambiar de forma”.
De los géneros descritos existen especies de amibas comensales y amibas
patógenas, agrupadas de la siguiente manera:

Amibas comensales
Su estudio reviste gran interés porque ellas deben ser diferenciadas de la
única amiba patógena, Entamoeba histolylitica, con el propósito de permitir
un diagnóstico preciso. Adicionalmente, porque la presencia de cualquiera de
estas especies comensales es un importante indicador epidemiológico de que
la persona ha ingerido alimentos o aguas contaminadas.

Entamoeba coli
Entamoeba coli es un protozoario unicelular que se caracteriza por poseer
una forma ameboide, sin pared celular, que se desplazan y alimentan por
seudópodos. Pertenece a la familia Entamoebidae del orden Amoebida
dentro de la super-clase Rhizopodea.

Morfología y biología
 Los trofozoítos (forma vegetativa activada, patógena y móvil) miden de
20 a 30 micras.
 Posee endoplasma con gránulos gruesos, vacuolas y bacterias, pero sin
eritrocitos.
 El ectoplasma da origen a seudópodos romos que le otorgan
movimiento lento, muy limitado y sin dirección definida.
 El núcleo presenta un cariosoma grande y excéntrico, cromatinas
alrededor de la membrana dispuestas en masas largas e irregulares.
 El prequiste es de tamaño similar al del trofozoito, redondeado, sin las
inclusiones previamente mencionadas. Con 1 o 2 núcleos y a veces una
vacuola iodofilas.
 Los quistes (forma vegetativa inactivada, infectante e inmóvil) son
redondeados o ligeramente ovoides, de 15 a 30 micras, tiene más de 4
núcleos cuando está maduro, estos tienen las mismas características
morfológicas descritas para el trofozoito.
 Se diferencia de los quistes de E. histolytica en que siempre poseen
más de 4 núcleos.
Trofozoíto Quiste

Clasificación de acuerdo al número de hospedadores en el ciclo:


 Monoxeno; Requiere solo de 1 especie para cumplir su ciclo
biológico.
Clasificación de acuerdo a la especificidad parasitaria:
 Parásitos Esteroxenos; Tienen alta afinidad con respecto al
huésped. Y únicamente pueden vivir en una especie de
hospedador.

Hábitat:
 Entamoeba coli generalmente se consideran no patógenas y
residen en la luz del intestino grueso en el huésped humano.
Tanto los quistes como los trofozoítos de estas especies se
eliminan en las heces y se consideran imagen diagnóstica.

Los trofozoítos que se excretan en las heces se destruyen


rápidamente una vez fuera del cuerpo y, si se ingieren, no
sobrevivirían a la exposición al ambiente gástrico.

Tipo de reproducción:
 Reproducción asexual por fisión binaria.
Ciclo Vital (Evolutivo)

El ciclo biológico de los protozoarios intestinales muestra dos etapas, el


desenquistamiento y el enquistamiento, procesos especialmente estudiados
también en Entamoeba histolytica (patógena), ya que las especies
comensales no muestran un patrón de patogenicidad tan complejo al .

1. El quiste ingresa al hospedador por vía oral, es deglutido y


transportado al estómago.

2. Llega al intestino delgado donde la acción del ácido gástrico y enzimas


digestivas debilitan la pared quística.

3. El protozoario se ve sometido a modificacaciones adversas,


emergiendo del quiste las formas móviles, es decir, los trofozoítos
(desenquitamiento).
4. Gracias al peristaltismo los trofozoítos son transportados a otros
segmentos intestinales como la luz del intestino grueso donde harán
contacto con la superficie epitelial, llegarán a las criptas y así iniciarán
ciclos de multiplicación y colonización. En esta zona la amiba
encontrará el espacio y cierto grado de protección, así como
abundante moco.

5. Cuando los trofozoítos enfrentan condiciones no favorables ocurre el


proceso de enquistamiento, que es la deshidratación de su
microambiente por la absorción de agua llevada a cabo en la última
porción del intestino grueso.

6. El trofozoíto adopta forma redondeada y ocurre un engrosamiento en


su pared, pasando así a la forma de prequiste que más adelante será
un quiste maduro (enquistamiento) el cual será expulsado junto con la
materia fecal.

Cabe destacar que tanto los trofozoítos como los quistes pueden salir al
exterior con las heces, los primeros mueren con rapidez, pero los quistes
pueden resistir el medio exterior.
Epidemiología

 La Entamoeba coli tiene una amplia distribución mundial, aunque su


mayor frecuencia se registra en climas cálidos y tropicales donde se
han observado hasta más de 50% de portadores, que en zonas más
templadas, donde la prevalencia en la población general puede ser
inferior a 10%.

 Algunos autores consideran que esta amiba es más común que E.


histolytica, con base en su mayor capacidad para sobrevivir en
ambientes de putrefacción y desecación.

 Los quistes al poseer mayor resistencia y constituir la forma infectante


se encuentran al examen coprológico con mayor frecuencia que los
trofozoítos.

 Los quistes son relativamente resistentes a la desinfección, jugos


gástricos, factores ambientales externos y las concentraciones
habituales de cloro en el agua de consumo. Otros medios donde les es
posible mantenerse son:

o En agua→ Sobreviven hasta cinco minutos a temperatura de 50


ºC y pueden tolerar temperatura de 0 ºC por 90 días.

o En alimentos líquidos→ Se mantienen viables en alimentos


líquidos a temperatura de 4 ºC durante 10 a 15 días.

o En materia fecal → Pueden sobrevivir hasta ocho días a una


temperatura de 20 a 40 ºC y hasta 40 días en temperaturas de 6
a 10 ºC.

 Los quistes pueden ser destruidos por yodo y ebullición.


Cadena de transmisión

(1) Portador Expulsa quistes que favorecen la diseminación de la infección


(2) Mecanismo de transmisión→ fecalismo
 Forma parasitaria de eliminación → Quistes en las heces.
 Medios de transmisión→ Alimentos y bebidas contaminadas con
heces.
 Forma Parasitaria Infectante→ Quistes. Ingesta Oral.
Profilaxis

 Elevación de condiciones socioeconómicas.


 Disposición adecuada de excretas y basura.
 Control de producción, distribución y manipulación de alimentos.
 Garantizar el suministrar de agua potable.
 Uso de prácticas agrícolas adecuadas.
 Educación sanitaria.

Endolimax nana

Taxonomia:
Phylum: Sarcomastigophora.
Subphylum:Sarcodina
Clase: Lobosea.
Orden: Amoebida.
Familia:endomoebidae.
Género: Endolimax.
Especie: nana
Morfologia: Trofozoíto: es una fina amiba de aproximadamente 6 a 15 μm de
diámetro, con una media de 10 μm.
el ectoplasma lo constituye una delgada capa que rodea al endoplasma
granular.
- emite seudópodos que surgen al mismo tiempo de diferentes partes de su
cuerpo ,cortos y de movimiento brusco, su desplazamiento es lento.
Su núcleo es pequeño, desprovisto de cromatina en la cara interna de la
membrana,
Cariosoma grande, irregular y excéntrico.
Con un endosoma grande ubicado en el centro o cercano a la periferia de la
membrana nuclear; en esta zona la cromatina marginal está dispuesta de
manera fina; es frecuente encontrar vacuolas alimenticias.
Producto del desenquistamiento de E. nana, emergen cuatro trofozoítos
poco móviles; .
Quiste: es ovoide elipsoidal, aunque también los hay esféricos; mide entre 6
y 12 μm de diámetro; teñido con lugol, el citoplasma es finamente granular.
Sus núcleos son evidentes, cuatro las mayoría de las veces, aunque es posible
encontrar menos, de cariosoma grande e irregular.
Teñido con HE Ferica los cuerpos cromatoides son pequeños esféricos,
baciliformes e incluidos dentro de vacuolas.
Con tinción Lugol el citoplasma es verde claro y los cuerpos cromatoides
tienen forma cocoide o de barras curvas.
Biología: según el numero de hospedadores se clasifican en: Monoxeno.
De acuerdo a su especificidad se conoce como: estenoxeno.
Habitad: intestino grueso humano, particularmente a nivel del ciego.
Reproducción: Fisión binaria.

Ciclo biologico:
Igual que la Entamoeba histolytica, los quistes tienen mayor resistencia y
constituyen la forma predominante infectante por lo que la presencia de
estas especies comensales se debe a que la persona ha ingerido alimentos o
bebidas contaminadas con heces humanas o ha tenido contaminación fecal;
de esta manera el microorganismo parasita el intestino grueso sin invadir
mucosa.
Los quistes se encuentran al examen coprológico con mayor frecuencia que
los tropozoitos.
Epidemiológica:
1. Cadena de transmisión:
 Portador:elimina quistes que favorecen la diseminación de la infección.

2. Mecanismo de transmisión:
a. Forma parasitaria de eliminación.
 Quistes en las heces.
b. Medios de transmisión:
 Alimentos y bebidas contaminadas con heces.

 Forma parasitaria infectante:


Quistes. Ingesta oral.

Diagnóstico parasitologico:
Examen de heces Al fresco o por concentración para evidenciar los huevos.
Profilaxis:
 Estricto control en la manipulación de alimentos y agua
 Disposición adecuada de excretas y basura.
 Control en la producción, distribución y la manipulación de alimentos.
 Suministrar agua potable e intradomiciliaria.
 Usos de prácticas agrícolas adecuadaa y educación sanitaria a las
mismas.
 Mejorar de condiciones socioeconómicas.
 Educación sanitaria adecuada para la población.

Tratamiento:
 Prazicuantel 25mg/kg 1dosis/ Niclosamida 2g/QDx7dias
 Metronidazol
Criterios de curacion:
 Heces negativas a los 5-10 dias y 15 despues de su segunda cura
Idomoeba butschlii

Taxonomía.

Phylum: Sarcomastigophora

Subphylum: Sarcodina

Clase: Lobosea

Orden: Amoebida

Familia: Endamoebidae

Género: Iodamoeba

Especie: butschlii

Morfología.

Trofozoíto:

Miden de 10-20 micras (M: 10 micras). Emite seudópodos gruesos que


determinan su motilidad lenta, no hay diferencias entre ectoplasma y
endoplasma. El endoplasma contiene bacterias y vacuolas.

Presenta un solo núcleo (uninuclear) vesicular (No visible), sin cromatina


periférica, cariosoma central y esférico que ocupa casi la totalidad del núcleo-
plasma.

Quiste:

Mide de 6-16 micras. Forma redondeada y oval. Presenta un solo núcleo con
membrana nuclear bien definida. Con Lugol observamos una masa de
glucógeno que el citoplasma que se colorea de castaño oscuro, iodófilas
(Permite Dx diferencial). Con Hematoxilina férrica esta masa desaparece por
dilución del glucógeno y deja en su lugar una vacuola clara con paredes bien
delimitadas.
Biología

Ciclo Biológico: los quistes tienen mayor resistencia y constituyen la


forma predominantemente infectante. Por lo que la presencia de estas
especies comensales se debe a que la persona ha ingerido alimentos o
bebidas contaminadas con heces humanas o ha tenido contaminación
fecal. Los quistes se encuentran al examen coprológico con mayor
frecuencia que los trofozoítos.

Hábitat: Lumen del Intestino Grueso, fundamentalmente el ciego.

Reproducción: Fisión Binaria

Respiración: Anaerobia

Fuente de Infección:

Cadena de Transmisión

Portador: Eliminación de Quistes permitiendo su diseminación

Mecanismo de Transmisión.

Forma Parasitaria de Eliminación: Quistes en las deposiciones.

Puerta de Salida: Ano

Medio de Trasmisión: Bebidas y Alimentos Contaminados con heces.

Forma Parasitaria Infectante: Quistes

Puerta de Entrada: Vía Oral

Diagnostico

El diagnostico se efectúa por medio de una prueba seriada de


deposiciones, empleando técnicas de concentración y tinciones ricas
en yodo que permiten diferenciar a la vacuola de glucógeno
Profilaxis

Está destinada a mejorar las condiciones de saneamiento ambiental y


los hábitos de higiene de la población

Entamoeba gingivalis (Parasito protozoario)

Clasificación (taxonomía):

Phylum: Sarcomastigophora

Subphylum: Sarcodina

Orden: Amoebida

Familia: Endamoebidae

Género: Endamoeba

Especie: gingivalis

Morfología:

Trofozoito o forma vegetativa: Mide 5-35 micras de diámetros. Su


movimiento es activo por emisión de pseudópodos, los cuales a veces son
largos y lobulados y otros cortos y romos, los cuales le permiten desplazarse
y tomar sustancias necesarias para su nutrición.

Presenta membrana y citoplasma, en el cual se distingue el ectoplasma claro


del endoplasma granuloso; contiene vacuolas con leucocitos, células
epiteliales, bacterias y en algunas ocasiones glóbulos rojos. El núcleo
vesicular mide 2- 4 micras de diámetro con cromatina periférica que reviste
la cara interna de la membrana nuclear. Presenta un cariosoma central o
periférico.

Quiste: no presenta en su evolución formas quísticas.


Biología:

Hábitat y alimentación: vive en la cavidad bucal del hombre, localizandose


principalmente alrededor del cuello de los dientes, bolsas periodontales,
sarro, caries dentales, abscesos, criptas amigdalinas. Fagocita bacterias y
células de pus.

Respiración y reproducción: Anaerobia y fisión binaria.

Ciclo biológico: Los trofozoitos constituyen la forma infectante (contacto


directo). Por lo que la presencia de estas especies comensales se debe a
contacto directo con el parasito.

Epidemiologia:

Cadena de transmisión: El portador. Los trofozoitos permiten la diseminación


de la infección.

Mecanismos de transmisión:

Forma parasitaria de eliminación: Trofozoito.

Medios de transmisión: contacto directo.

Forma parasitaria infectante: Trofozoito.

Profilaxis: Mejorar el aseo bucal y evitar la utilización de utensilios ajenos


como cucharas, de la misma forma debe evitarse tomar bebidas del mismo
vaso o recipiente de otra persona.

Entamoeba hartmanni

(Parasito Protozoario)

Clasificación (taxonomía):

Phylum: Sarcomastigophora

Subphylum: Sarcodina

Clase: Lobosea
Orden: Amoebida

Familia: Endamoebidae

Género: Entamoeba

Especie: hartmanni

Morfología:

Trofozoito: Miden de 3-10 micras de diámetro, normalmente son menores a


7 micras. El núcleo único es muy pequeño, la membrana nuclear esta
tapizada internamente por finos gránulos de cromatina dispuesta
regularmente.

Quistes: Poseen 2-4 núcleos con cromatina periférica, cariosoma periférica. El


quiste mide 3-8 micras, en su citoplasma no existe vacuolas de glucógeno y
los cuerpos cromatoides tienen los extremos cuadrados.

Biología

Hábitat y alimentación: Se encuentra en la luz del intestino grueso. Fagocita


bacterias y hongos.

Respiración y reproducción: Anaerobia y fisión binaria.

Ciclo biológico: Igual que la E. histolytica, los quistes tienen mayor


resistencia y constituyen la forma predominantemente infectante. Por lo que
la presencia de especies comensales de debe a la ingesta de bebidas o
alimentes que contengan heces humanos, o ha tenido contaminación fecal,
de esta manera el microorganismo parasita el intestino grueso sin invadir
mucosa. Los quistes se encuentran en el examen coprológico con mayor
frecuencia que los trofozoitos.

Epidemiologia:

Cadena de transmisión: el portador. Elimina quistes que favorecen la


diseminación de la infección.
Forma parasitaria de eliminación: Quistes en las heces.

Medios de transmisión: Por bebidas y alimentos contaminados de heces.

Forma parasitaria infectante: quistes ingeridos por vía oral.

Profilaxis: Extremar las medidas higiénicas personales, evitar el consumo de


alimentos en la vía publica o de dudosa preparación, hervir el agua a
consumir, lavar frutas y verduras. Elevación de condiciones socioeconómicas.
Control en la producción, distribución y manipulación de los alimentos.
Educación sanitaria.

Idomoeba butschlii

a) Trofozoito

b) Quiste

Entamoeba Dispar

Otra Amiba Entamoeba dispar, que es indistinguible morfológicamente de E.


histolytica, es comensal y no patógena, lo cual trae inconvenientes en
diagnostico; sin embargo, la conducta actual es la administración de
tratamiento así no se haya hecho la determinación de especie por PCR.

En la actualidad su diferenciación se basa fundamentalmente en aspectos


inmunológicos y patrones isoenzimaticos.

Todos los individuos asintomáticos que eliminan quistes en heces tienen E.


dispar.

You might also like