You are on page 1of 8

Menú principal









Buscar
 Crear una cuenta
 Acceder
Herramientas personales

Portal:LGBT
34 idiomas
 Portal
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas










Te damos la
bienvenida al

Portal
LGBT
Bandera LGBT: el arcoíris ha sido el símbolo elegido para representar la diversidad sexual expresada por el
colectivo LGBT.

LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las


palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). En sentido
estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a
esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en
el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el
español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el
fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual. Inicialmente se
utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y
bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB».
Posteriormente las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla
«LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o
de cada país.
En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras
comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ), asexuales (LGBTA)
y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK, entre otras. También las comunidades de personas
transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra,
escribiendo la sigla con doble te (LGBTT). Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas
comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de
la sigla (LGBT+).
Leer más...
 Artículo destacado
But I'm a Cheerleader  es una película estadounidense de 1999 perteneciente al género de
la comedia romántica y satírica dirigida por Jamie Babbit y escrita por Brian Wayne Peterson. Está
protagonizada por Natasha Lyonne en el rol de Megan Bloomfield, una chica aparentemente feliz
y heterosexual. Es además una de las animadoras de su colegio secundario. Su familia y amigos
están convencidos de que es lesbiana, y se organizan para darle a entender que tiene un problema,
lo que culminará en su marcha a una institución especializada en la terapia de reorientación
sexual para "curar" su homosexualidad. En la institución, Megan no tarda en darse cuenta de que
efectivamente es lesbiana y, a pesar de la terapia, poco a poco aceptará este hecho. El resto del
reparto lo configuran Clea DuVall, Cathy Moriarty, RuPaul, Mink Stole y Bud Cort.
But I'm a Cheerleader fue el primer largometraje de Babbit. Se inspiró en un artículo sobre la
terapia de reorientación sexual, y su propia experiencia en la infancia con los programas
de rehabilitación de drogadictos. Emplea la historia de una joven mujer descubriendo su identidad
sexual, para explorar la construcción social de los roles de género y la heteronormatividad. El
vestuario y los escenarios de la película acentúan estos temas utilizando texturas artificiales en
tonos azules y rosas intensos.
Cuando la película fue catalogada como NC-17 (No Children 17 and Under Admitted: prohibida a
menores de 17 años) por la Motion Picture Association of America (MPAA), Babbit realizó
ciertos cortes para que pudiera ser recatalogada como R (Restricted: «restringida», apta para
menores acompañados por adultos). En una entrevista en la película documental This Film Is Not
Yet Rated, Babbit criticó a la MPAA por discriminar a las películas con contenido homosexual. La
película no fue bien recibida por los críticos, que la compararon desfavorablemente con las
películas de John Waters y criticaron el diseño de producción tan colorido. Los actores principales
recibieron muchos elogios por sus actuaciones, pero algunos de los personajes fueron descritos
como estereotipados.
Leer más...
 Artículo bueno

Bandera LGBT: el arcoíris ha sido el símbolo elegido para representar la diversidad sexual expresada por el
colectivo LGBT.

LGBT o LGTB es la sigla compuesta por las iniciales de las


palabras Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (transgénero, transexuales y travestis). En sentido
estricto, agrupa a las personas con las orientaciones sexuales e identidades de género relativas a
esas cuatro palabras, así como las comunidades formadas por ellas. La expresión tuvo su origen en
el idioma inglés en los años noventa, pero estas iniciales coinciden en varios idiomas, entre ellos el
español. El término ha sido resultado de una evolución en la que se fueron agregando letras con el
fin de incluir a diversas comunidades discriminadas por su identidad sexual. Inicialmente se
utilizaba la expresión «homosexual» o «gay», pero algunas organizaciones de personas lesbianas y
bisexuales la cuestionaron como insuficiente, dando paso a la creación de la sigla «LGB».
Posteriormente las personas transexuales hicieron una crítica similar dando origen a la sigla
«LGBT». El orden de las letras dentro de la sigla puede variar según el uso de cada comunidad o
de cada país.
En los últimos años han surgido nuevas ampliaciones de la sigla con el fin de incluir a otras
comunidades, como a las personas intersexuales (LGBTI), queer (LGBTQ), asexuales (LGBTA)
y kink dando origen a la sigla LGBTQIAK, entre otras. También las comunidades de personas
transexuales y transgénero han sostenido que no corresponde fusionarlas en una sola letra,
escribiendo la sigla con doble te (LGBTT). Esta tendencia a adicionar letras para incluir nuevas
comunidades y disidencias, ha dado lugar también a la utilización del signo más a continuación de
la sigla (LGBT+).
Dentro de esta tendencia progresiva, la sigla «LGBT» ha adquirido un sentido amplio, abarcando
también a las comunidades no incluidas en esas cuatro letras, enfatizando la diversidad sexual y
de identidades de género, incluyendo a las personas que tienen un sexo, una orientación sexual o
un género no aceptados por la heteronorma y el binarismo tradicionales, en lugar de aplicarlo
exclusivamente a personas que se definen como lesbianas, gais, bisexuales o transexuales.
También se ha comenzado a utilizar la palabra «diversidad» para referirse a todas las
orientaciones sexuales, tipos de relación erótica e identidades de género, adoptadas libremente y
discriminadas legal o moralmente, sin limitarse a aquellas referidas por las letras de la sigla, como
el BDSM y el kink, las prácticas swinger, los diferentes fetichismos, la estética leather, los osos,
la pansexualidad, el poliamor, la infidelidad unilateral consentida (cuckolding), etc.
La sigla se ha establecido como una expresión de autoidentificación colectiva y ha sido adoptada
por la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países del mundo.
Sin embargo, algunas personas y comunidades literalmente englobadas por la sigla LGBT o sus
ampliaciones, se han manifestado disconformes con ella. Algunos individuos de un grupo pueden
sentir que no tienen ninguna relación con los individuos de los otros grupos englobados y
encontrar ofensivas las persistentes comparaciones. Algunos defienden que las causas de personas
transexuales y transgénero no pueden agruparse en la misma denominación que las de las
personas homosexuales y bisexuales.
Esto encuentra su expresión en la corriente del «separatismo gay, lésbico y bisexual», que
mantiene que los gais, las lesbianas y los bisexuales deberían formar una comunidad distintiva y
separarse de los otros grupos que normalmente se incluyen.1 Otras personas, aún viendo con
buenos ojos el término, debido a que incluye diferentes identidades y orientaciones, así como por
el hecho de ser ampliamente usado, piensan que no es perfecto y que es «políticamente correcto».
Leer más...
Más buenos
 Artículo de cultura LGBT destacado

Isis cambiando el sexo de Ifis. Grabado de Bauer para edición de 1703 de Las metamorfosis.

Literatura transgénero es un término colectivo usado para designar a la producción literaria que
esté dirigida, que haya sido escrita o que retrate a personas de identidad de género diversa. Las
representaciones en la literatura de personas que cambian de género han existido durante miles de
años, apareciendo quizás por primera vez en el libro Las metamorfosis, del poeta romano Ovidio.
En el siglo XX destaca la novela Orlando (1928), de Virginia Woolf, considerada una de las
primeras novelas transgénero en inglés y cuya trama sigue a un poeta bisexual que cambia del
género masculino al femenino y vive durante cientos de años.
Durante décadas, las publicaciones con temáticas transgénero estuvieron centradas principalmente
en el género de las memorias, con una tradición que tuvo como su representante más temprana
a Man into Woman (1933), de Lili Elbe, y que ha perdurado hasta el presente con libros
autobiográficos como The Secrets of My Life (2017), de Caitlyn Jenner. Otras memorias escritas
por personas transgénero que han alcanzado éxito crítico son: Gender Outlaw (1994), de Kate
Bornstein; Man Enough to be a Woman (1996), de Jayne County; Redefining Realness (2014),
de Janet Mock; entre otras.
Sin embargo, aparte de Orlando, el siglo XX vio la aparición de otras obras de ficción con
personajes transgénero que alcanzaron gran éxito. Entre ellas se cuenta a Myra
Breckinridge (1968), novela de tono satírico escrita por Gore Vidal que sigue a una mujer trans
obsesionada con la dominación global y destruir el patriarcado. La obra vendió más de dos
millones de copias al momento de su publicación, aunque fue vituperada por la crítica.

 Artículos destacados

1. Ann Bannon
2. Antínoo
3. Autobiografía de Rojo
4. But I'm a Cheerleader
5. D. H. Lawrence
6. Disturbios de Stonewall
7. Diversidad sexual en España
8. Diversidad sexual en los Estados Unidos
9. El pozo de la soledad
10. Galba
11. Gerard Manley Hopkins
12. Historia LGBT en Ecuador
13. Historia LGBT en Islandia
14. Homer's Phobia
15. Ihara Saikaku
16. La montaña mágica
17. Latter Days
18. Lesbianismo
19. Mário de Andrade
20. Marqués de Sade
21. Matrimonio entre personas del mismo sexo en España
22. Nicolo Giraud
23. Piotr Ilich Chaikovski
24. Poesía homoerótica hispanoárabe
25. Primer movimiento homosexual
26. V for Vendetta (película)

 Por dónde empezar...


Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
Wikiproyecto principal
Wikiproyecto LGBT

 Categorías relacionadas
 LGBT
 Anexos:LGBT
 LGBT por año
 LGBT por década
 LGBT por siglo
 LGBT por continente
 LGBT por localidad
 LGBT por país
 Activismo por los derechos LGBT
 Androginia
 Economía LGBT
 Educación LGBT
 Estudios y teorías LGBT
 Historia LGBT
 Identidades LGBT
 LGBT y sociedad
 Lingüística LGBT
 Lugares LGBT
 Orientación sexual y sociedad
 Personas LGBT
 Política LGBT
 Religión y LGBT
 Roles de género
 Salud LGBT
 Sexualidad LGBT
 Turismo LGBT

 ¿Sabías que...
... el matrimonio igualitario se reconoce en 34 países?
... en 2017 la Corte IDH pronunció la Opinión Consultiva 24/17 que reconoce el cambio de
nombre a las personas trans y garantiza el matrimonio igualitario en los estados miembros de este
órgano judicial?
... la OMS dejó de considerar enfermedad mental la transexualidad el 18 de junio de 2018?
... la homosexualidad es un delito penal en 67 países del mundo, y en 11 penado con la muerte?

 Definiciones
Orientación e identidad
sexual: Androginia, asexualidad, bisexualidad, gay, hermafroditismo, heteroflexibilidad, homosex
ualidad, identidad de género, identidad sexual, intersexualidad, lesbianismo, orientación
sexual, pansexualidad. transexualidad, transgeneridad, travestismo
LGBT y sociedad: Heterosexismo, homofobia, matrimonio entre personas del mismo sexo, unión
civil.
Cultura LGBT: Cine LGBT, festivales de cine LGBT, literatura LGBT.
Sexualidad: Activo, pasivo, tribadismo, oso, prácticas sexuales lésbicas.

 Cultura e historia LGBT


Cultura

 Literatura LGBT
 Cine LGBT
Historia

 Historia LGBT
 Cronologías LGBT
 ¿Nos ayudas?

 Participar en el Desafío del País del Mes ¡Anímate!


 Traducir artículos desde el inglés, el francés, el alemán, el italiano, el portugués, etc.
 Poner imágenes en artículos LGBT desde Commons
 Redactar alguno de los artículos solicitados en el Wikiproyecto LGBT, en la sección
de Artículos solicitados.
 Completar artículos pendientes sobre legislación y cultura LGBT por países.

LGBT en otros proyectos de Wikimedia

  Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre LGBT.


  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre LGBT.

Otros portales
Wikipedia · Feminismo · Sexualidad · Sociología · Madonna

Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias


sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología

1. ↑ Mohr, Richard D. (1988, ISBN 0-231-06735-6). «Gays/Justice: A Study of Ethics, Society,


and Law». Columbia University Press. Consultado el 5 de julio de 2008.
Categorías: 
 Wikiproyecto:LGBT
 Wikipedia:Plantillas de portales
 Wikipedia:Portales de sociedad
 LGBT
 Esta página se editó por última vez el 1 jun 2023 a las 17:12.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Código de conducta

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

Activar o desactivar el límite de anchura del contenido

You might also like