You are on page 1of 23

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA - ICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE ESTOMATOLOGÍA

AVANCE
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
COMUNITARIA EN SALUD BUCAL
DOCENTES : JOSÉ JAVIER HUAMAN HERNANDEZ
CARLOS BENJAMIN CORNEJO INJANTE
CURSO : ESTOMATOLOGÍA COMUNITARIA
CICLO : VII
ESTUDIANTE: MARÍA FERNANDA CHOQUE CIPRIÁN
INTRODUCCIÓN
La Planificación Estratégica Situacional es un método que busca entender el
"problema" y construir "acciones" para mejorar el proceso de trabajo y la
calidad de vida a nivel local. Basados en los problemas de salud bucal del
Município de Candeal en el Estado de la Bahía, Región Nordeste del Brasil,
recogida a través de archivos Sistema Único de Salud –Electrónico (e-SUS) de
tratamiento odontológico individual, en el período de octubre a diciembre de
2014.
Materiales y métodos
Este estudio es una intervención práctica basada en la PES compuesto de cuatro momentos: explicativo, normativo,
estratégico y táctico-operativo. Este trabajo se adaptó a dos etapas, lo que corresponde a tres momentos
requeridos para la preparación del plan de intervención. El análisis de la situación de salud bucal, primera etapa,
corresponde con el momento de explicativo. Y el diseño del plan estratégico/de intervención en salud bucal,
segunda etapa, corresponde al momento normativo y estratégico.

Las etapas propuestas se aplicaron en el Municipio de Candeal en el Estado de la Bahía, Región Nordeste del Brasil,
con una población de 9.011 habitantes , siendo, por lo tanto, una ciudad de pequeño tamaño. Valle destacar que 70%
de los municipios brasileños son de pequeños tamaños, o sea, tienen menos de 20.000 habitantes4 y, por
conseguinte, se hace prioridad optimizar las acciones de salud de forma a la satisfacer las necesidades de estas
poblaciones aún en la atención primaria de la salud.
La matriz fue aplicada como una forma de priorizar tres problemas con major puntuación como
los de pertinencia, que no puede ser adiados, pero factible de resolución com la identificación de
las causas y posibles consecuencias de cada un, fue seleccionado uno de los tres problemas para
aplicación de la red de determinación causal.

La red permite un mirar más profundo establecido en cuatro bloques específicos: determinantes
del medio social y económico; determinantes culturales y conductuales; determinantes
relacionados al trabajo del equipo en la APS; y determinantes referentes al acceso y calidad del
SUS

El plan de intervención en salud bucal, que corresponde al momento normativo y estratégico, fue
preparado con miras a las estrategias de resolución esenciales la fin de alcanzar los objetivos
definidos. Para eso, se utilizó el plan que listas acciones y metas del tipo beta que son
"necesarias y suficientes para afrontamiento del problema priorizado en el análisis de situación"
Resultados y discusión
De la análisis de salud bucal, fueran seleccionados los diez problemas com major frequenciamás en el
tratamiento dental del municipio, los qué son presentados en orden decreciente (Tabla I).

Tabla I. Descripción de los diez problemas de salud bucal con mayor frecuencia en el Municipio de
Candeal en el Estado de la Bahía, Región Nordeste del Brasil, 2015
Apos la selección de los diez
problemas, fueran descritos los
valores percentuais y absolutos de
cada problema de salud bucal en
orden decreciente de acuerdo la
classificación del usuarios en niños
(0-11 años), adolescentes (12-18
años), adulto (19- 59 años) y
ancianos (60 o más años)
establecido por la Secretaría de
Salud del Municipio (Tabla II).

Tabla II. Problemas de salud bucal


y sus descriptores de las cuatro
USF del Municipio de Candeal en el
Estado de la Bahía, Región
Nordeste del Brasil, según los
datos e-SUS de examen clínico del
último trimestre del año de 2014
(Continúa).
Al aplicar la matriz TUC fueran priorizados los tres problemas que más puntuaron, o
sea, gran número de tratamientos dentales de urgencia en dolor de diente en adultos;
gran número de tratamientos dentales de urgencia en lesiones en los tejidos blandos
de la cavidad bucal en adultos; y as ocorrencias de tratamientos dentales de urgencia
en absceso dentoalveolar en los niños y ancianos (Tabla III).
Tabla IV. Matriz de análisis de los problemas de salud bucal priorizados en la matriz TUC de las
cuatro USF del Municipio de Candeal en el Estado de la Bahía, Región Nordeste del Brasil, según
dados e-SUS de examen clínico del último trimestre del año de 2014 (Continúa).
Considerando las causas y
consecuencias, el problema
seleccionado para elaborar el plan de
intrevención en salud bucal fue el
dolor de diente en adultos por ser de
gran importancia para la salud de los
usuarios de los servicios prestados por
el ESB, ya que está relacionado con el
absentismo/presentismo en el trabajo,
baja autoestima, aislamiento,
desconfuerto y comprometimiento
físico, consecuentemente
disminuyendo el nivel de calidad de
vida.
Varias son los determinantes que están relacionadas a esta morbilidad dental:

a) sociales y económicos (baja escolaridad, baja renda y falta de oportunidades);


b) culturales y comportamientales (abuso de alcohol, tabaco y otras drogas, poco
conocimiento sobre las emgermedades bucales, falta de higiene bucal y cultura machista);
c) relacionados al trabajo del equipo en la APS (falta de articulación entre el equipo, falta de
kit de higiene bucal para distribuición, falta de articulación entre las ESF y falta de
programas de salud bucal convertido para adultos);
d) relativas al acceso y calidad del SUS (insuficiencia de vacantes para el tratamiento
odontológico integral, desarticulación de redes promotoras de salud bucal, falta de
capacitación en salud bucal e insuficiencia de acciones de control social)
La educación en salud bucal para
adultos promueve una
reconstrucción de los sus conceptos,
creencias, significados y valores
adquiridos al largo de la su vida,
sensibilizando nuevas habilidades. El
proceso continuo de educación en
salud bucal, cuando expresado de
forma clara y adecuada al público,
es más eficiente del que la
imposición de técnicas
estandarizadas y la prescripción de
materiales caros para la higiene
bucal, especialmente en el
transcurrir del tratamiento
odontológico y en las prácticas
educativas en grupos temático
Por lo tanto de acuerdo los artículos y con base en los resultados presentados sobre el análisis de la
situación de salud bucal del Municipio de Candeal en el Estado de la Bahía, Región Nordeste del Brasil
fue elaborado un plan de intervención en salud bucal, priorizando un problema con el siguiente meta
para redución del gran número de tratamiento odontológico de urgencia la odontalgia en adultos (19-59
años) de las cuatro áreas de cubiertas de las USF.

Acciones del tipo beta (β) fueran desarrollados para el afrontamiento de las causas del problema
priorizado, presentadas en la Tabla V. Las acciones seguidas por metas del productos esperados son
propuestas incitadas para serem acompañadas por cada responsable del ESB, Secretaría Municipal de
Salud, gerentes, entre otros. Esta propuesta fue elaborada para favorecer la mejoría de salud bucal en
el municipio, viendo las unidades evaluadas sistemáticamente para posterior implementación.
La evaluación del plan de intervención en salud bucal debe ser monitoreada y
revisada periódicamente la fin de verificar si los plazos están siendo cumplidos por
los responsables y si lós resultados esperados para las acciones están siendo
logrado para el cumplimiento del momento táctico-operacional. De esa manera, el
plan de acción no es estático y nuevas acciones deben ser insertada.

Además, es necesario monitorear los indicadores de urgencia dental (número de


casos, porcentaje de cada tipo de urgencia dental, número de remisiones de casos
de urgência dental a la especialistas, entre otros) para divuga-los junto a los
parceiros involucrado, y evaluar los resultados del plan la corto, mediano y largo
plazo como responsabilidad sanitaria del Municipio.
CONCLUSIÒN:
El plan de intervención en salud bucal basado en la Planificación Estratégica
Situacional es una excelente herramienta para el desarrollo técnico-profesional
del odontólogo que trabaja en las Unidades de Salud de la Familia, estableciendo
vínculos entre profesional-comunidad, profesional- equipo de salud y
profesional-gestores municipales, puntuado en la resolución de las metas
establecidas para la principal enfermedad en salud bucal priorizada (dolor
dentario en adultos), especialmente en las poblaciones de un municipio pequeño
como el del estudio en cuestión y de la mayoría de los municipios de Brasil,
donde las desigualdades sociales son nitidamiente visibles desde el punto de
vista objetivo:
1. el cumplimiento de la responsabilidad sanitaria del municipio y la mejor calidad de vida de la
población asistida con la intervención en práctica diaria y monitoreada por toda la comunidad
durante aplicación para reducción del porcentaje de adultos con dolor demtario, delineado en la
educación de jóvenes y adultos;
2. desarrollo de proyectos de cursos profesionalizantes;
3. educación en salud bucal;
4. tratamiento odontológico nocturno;
5. formación de grupos de adultos para promoción en salud bucal;
6. reunión de control social;
7. desarrollo de programa de atención a la salud bucal;
8. implantación de un Centro de Especialidades odontológicas y Laboratorio Regional de Prótesis
odontológicas;
9. promoción de la educación continua para los profesionales de salud;
10. y creación de sítios para consejos de salud.

De esta forma, esperamos que este trabajo sea capaz de sensibilizar a los Equipos de Salud de la
Familia con el Equipo de Salud Bucal, gestores y autoridades locales, además de investigadores
con la finalidad de ampliar la utilización de la Planificación Estratégica Situacional en la práctica
profesional y en la investigación en los municipios pequeños.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● https://www.actaodontologica.com/ediciones/2016/1/art-5/
● https://www.semanticscholar.org/paper/PARTICIPACI%C3%93N-ESTUDIANTIL-EN-
PROYECTOS-DE-RURAL-EN-Rivas-Nieto-Curioso/ed4f968f361708bcfd2eec5b3555c
c821720d7df
● http://faculty.washington.edu/wcurioso/Rivas_Curioso_Guillen_2009.pdf
● https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7289/Modelo_G
utierrezTrevejo_Jofre%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gracias

You might also like