You are on page 1of 2

CONSIGNAS:

1) QUE IMPLICAN LAS CATEGORÍAS ANALIZADAS POR JAGUARIBE


SOBRE LA VIABILIDAD NACIONAL Y LA PERMISIVIDAD
INTERNCACIONAL.

2) CUALES SON LOS TIPOS DE ESTADOS ANALIZADOS POR EL AUTOR.

3) RELACION ENTRE LA TEORÍA DE JAGUARIBE Y LA TEORÍA DE JUAN


CARLOS PUIG.

1) Viabilidad Nacional: Hace referencia a las condiciones necesarias que debían darse
dentro de las fronteras de un país dependiente para que fuera factible poner en ejecución un
plan cuyo objetivo era superar la dependencia. en lo fundamental, la viabilidad nacional de
un país depende, para un determinado momento histórico, de la medida que disponga de un
mínimo crítico de recursos humanos y naturales, incluida la capacidad de intercambio
internacional, que es la permisividad internacional.

Permisibilidad Internacional: Este concepto es de más difícil categorización abstracta. Se


refiere fundamentalmente a la medida en que, dada la situación geopolítica de un país y sus
relaciones internacionales, este país disponga de condiciones para neutralizar el riesgo
proveniente de terceros países, dotados de suficiente capacidad para ejercer sobre él formas
eficaces de coacción. Estas condiciones podrían ser puramente internas, como el desarrollo
de una apropiada capacidad económico-militar, o también externas, como el
establecimiento de convenientes alianzas defensivas.

2) Los tipos de Estados analizados por el autor son: en un primer término estuvieron
ubicadas las superpotencias-Estados Unidos y la Unión Soviética que tenían una capacidad
nuclear de destrucción masiva y ejercían a través de ellas la disuasión de una hegemonía
mundial considerable. En el sistema inter-imperial americano los Estados Unidos ejercieron
la supremacía. En segundo término estuvieron presentes los Estados que ejercieron una
primacía en la región, y mantuvieron la inviolabilidad de su territorio y luego proyectaron
su poder hacia otras áreas. En tercer término los países que pudieron garantizar la
invulnerabilidad de su territorio nacional, son naciones que están en el nivel de la
autonomía, que disponen de importantes recursos para imponer a los eventuales agresores
un importante escarmiento, tanto material como moral. En el último y cuarto lugar de
dependencia estuvieron ubicadas la mayoría de las naciones.

3) En cuanto a la relación entre las teorías de los autores podemos decir que muestran
ciertas semejanzas en términos de su visión en los procesos políticos en América Latina y
se diferencian en cuanto a los marcos analíticos, visiones teóricas y niveles de análisis. Es
decir, las dos teorías se orientan en el análisis de los procesos políticos en Latinoamérica y
buscan brindar una definición de las dinámicas históricas y estructurales que le han dado
forma a las sociedades latinoamericanas.

Tenemos, a la teoría de Jaguaribe que pone acento en el papel de las elites en el desarrollo
histórico, y la teoría de Puig se centraliza en las relaciones de poder dentro de las
sociedades latinoamericanas y la forma en que se han establecido y reproducido a lo largo
del tiempo.

Después tenemos, que la teoría de Jaguaribe parte de un estudio histórico/comparativo de


las desiguales formaciones sociales y políticas de Latinoamérica, y la teoría de Puig se
orienta en el presente y en la forma en que se han edificado las relaciones de poder en las
sociedades modernas.

Y por último, otra discrepancia significativa a destacar es el marco analítico que utilizan
ambas teorías. La de Jaguaribe utiliza un marco categorial fundado en la noción de
Formación Social y subraya el valor de entender las características históricas y culturales de
cada país para analizar el desarrollo político. Puig, en cambio, utiliza una visión más
sociológica y se enfoca en la estructura de poder y los procesos de eliminación y
marginación que caracterizan a las sociedades latinoamericanas.

You might also like