You are on page 1of 10

CAPITULO 6

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE SUELOS

PROGRAMA ANALITICO

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA: MECANICA DE SUELOS ELEMENTAL I

Temario

Capítulo 6 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE SUELOS

Sub cap 6.1 Introducción

6.2 Identificación visual manual de los suelos

6.2.1 Identificación de campo de suelos gruesos

6.2.2 Identificación de campo de suelos finos

6.3 Identificación y Clasificación por sistemas granulométricos.

6.3.1 Clasificación Internacional

6.3.2 Clasificación Internacional MIT

6.3.3 Clasificación de Kopecky

6.4 Clasificación de los suelos S.U.C.S.

6.5 Carta de Plasticidad del S.U.C.S.

6.6 Clasificación de los suelos A.A.S.H.T.O

6.7 Carta de Plasticidad de la A.A.S.H.T.O

6.8 Comparación de las cartas de plasticidad

6.9 Indice de grupo y ábacos

P-6 Prácticas de Laboratorio

CAPITULO 6
45
IDENTIFICACION Y CLASIFICACION
DE LOS SUELOS EN LA INGENIERIA CIVIL
6.1 Introducción. -

Los suelos se presentan con una variedad prácticamente infinita y cualquier intento de
sistematización deberá ir acompañado de una norma general en la que se procure clasificar a los suelos
de la manera más completa posible.

Los sistemas de clasificación de los suelos arrancan desde el origen mismo de la materia, pero
por el menor conocimiento que se tenía; los primeros de ellos se basaron en características poco
relevantes como el color, olor, textura y que era difíciles de correlacionar con las propiedades
fundamentales, posteriormente la clasificación de los suelos se basó en criterios puramente
granulométricos incurriendo en el error de definir a los suelos finos como los limos y las arcillas por
tamaños antes que por su propiedad intrínseca, es decir la plasticidad.

A pesar de su sencillez, los criterios granulométricos resultan hoy poco apropiados por que la
correlación de la distribución granulométrica con las propiedades fundamentales, así como con la
resistencia, la capacidad de carga, la permeabilidad resultan demasiado inseguras y sujetas a
excepciones y casos especiales.

Al momento no cabe la menor duda que después del estudio de la plasticidad de los suelos
realizado por el Doctor Arturo Casagrande quien propuso la clasificación basada tanto en las granulome-
trías de la fracción gruesa, así como la plasticidad de la fracción fina; este fuera el sistema correcto, por
lo que inmediatamente fue acogido por la P.R.A (Public Road Administration) y es conocido actualmente
como el sistema de la A.A.S.H.T.O o de la ASOCIACION AMERICANA DE VIAS ESTATALES Y
TRANSPORTE OFICIAL; para que en poco tiempo el sistema se universalizara con el nombre de
S.U.C.S. o SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS.

6.2 Identificación visual manual de los suelos.

La identificación de los suelos es un problema fundamental en la Ingeniería así identificar un


suelo es encasillarlo dentro de algún grupo. La identificación permite conocer en forma cualitativa las
propiedades mecánicas e hidráulicas del suelo atribuyéndole homólogas a las del grupo en que se sitúe.

6.2.1 Identificación en el campo de los suelos gruesos

Los suelos gruesos se identifican en el campo sobre un base prácticamente visual. Si


extendemos la muestra seca sobre una superficie plana puede juzgarse en forma aproximada su gradua-
ción, el tamaño de las partículas, la forma y tal vez hasta la composición mineralógica.

Para distinguir las gravas de las arenas, se utiliza el tamaño de 0.5 cm como equivalente al
tamiz # 4 (4.7 mm) y para la estimación del contenido de finos, bastará considerar que las partículas
correspondientes a la malla # 200 (0.074 mm) son las más pequeñas que pueden distinguirse a simple
vista.

En lo referente a la graduación del material se requiere de cierta experiencia para diferenciar los
suelos bien graduados de los mal graduados.

Para examinar la fracción más fina en la muestra de suelo las pruebas de campo deberán
ejecutarse sobre la parte que pase el equivalente a las partículas menores al tamiz # 40 (0.42 mm), es
decir eliminar manualmente todas las partículas mayores a dicho tamaño.

6.2.2 Identificación en el campo de los suelos finos.-

46
La metodología de identificación de los suelos finos en el campo es muy simplista si se tiene
algo de experiencia y se toma en cuenta las siguientes recomendaciones: Ensaye únicamente suelo de
partículas finas, (menores al tamiz # 200), en el campo estas partículas son prácticamente de polvo
cuando secas y de lodo cuando húmedas, por lo tanto las características particulares de los suelos finos
se las obtendrá haciendo ensayos en las dos condiciones.

Las características que deberán analizarse son;

6.2.2.1 PRINCIPALES:

Dilatancia, Tenacidad, y Resistencia en estado Seco y las

6.2.2.2 ALEATORIAS:

Color, Olor, Textura.

En el orden correspondiente describiremos las características tanto principales como aleatorias:

Entre las Principales tenemos:

DILATANCIA

La velocidad con que una pastilla de suelos previamente elaborada bajo procedimientos
específicos reacciona al movimiento, se llama DILATANCIA. Unicamente se requiere tomar una pequeña
muestra de suelo (en el campo se requerirá un puñado, no se puede o no se debe hablar de pesos,
considerando que el trabajo es en sitio), se la mezcla con agua hasta que tenga una consistencia
moldeable, luego se la agita y sacude entre la mano, debido a los impactos el agua que está entre la
masa de la muestra tiende a fluir y deberá observarse la velocidad con la que aparece el agua, o si
desaparece si se la presiona entre los dedos, por lo tanto el comportamiento indicará con la clase de
suelo que se esta trabajando o identificando; así serán:

ARENAS.- Las arenas limpias y muy finas son las que presentan la reacción más rápida y
distintiva de éste tipo de suelo.

LIMOS.- Los limos especialmente los inorgánicos presentan una reacción de rápida a moderada,
se caracteriza por esta reacción el polvo de roca.

ARCILLA.- Las arcillas son suelos que presentan una reacción extremadamente lenta y a veces
nula y esto dependerá de la plasticidad de dichos suelos, si son poco plásticos la reacción será muy lenta
y si son muy plásticos prácticamente no habrá reacción al sacudimiento.

El fenómeno de la aparición de agua en la superficie de la muestra se debe a la compactación


que sufren las partículas, lo cual es favorable en los suelos arenosos, más difícil en los suelos limosos y
definitivamente muy difícil en los suelos arcillosos.

La compactación densifica a la muestra y disminuye la relación de vacíos y la porosidad, pero un


nuevo amasado, restituye la relación de vacíos y el agua vuelve a ocupar los poros.

TENACIDAD

Este ensayo consistirá en hacer rollitos de suelo de apenas 3 mm de diámetro y cuando


empiecen a trizarse por la eliminación del agua, se les presiona entre los dedos, únicamente será el tacto
de cada persona con o que se pueda medir la tenacidad alta, media o baja, por lo que se requiere tener
en cuenta que los suelos más tenaces son los arcillosos y menos tenaces los arenosos, los suelos
limosos dependiendo si son poco plásticos serán medianamente tenaces, en cambio si son muy
plásticos presentarán una alta tenacidad.

RESISTENCIA EN ESTADO SECO

47
La resistencia en seco depende de la fracción coloidal que pueda tener el suelo por lo tanto los
suelos arenosos tienen poca o ninguna fracción coloidal, mientras que los suelo arcillosos son los que
mayor fracción coloidal tienen, los suelo limosos podrán tener mayor o menor fracción coloidal entonces:

ARENAS tienen poca fracción coloidal o ninguna, su resistencia en seco es nula.

LIMOS si tienen poca fracción coloidal tendrán mediana resistencia en seco, en cambio si es
alta, la resistencia en seco también será alta.

ARCILLAS son suelos que tienen mayor fracción coloidal por lo tanto también serán los que
mayor resistencia en seco presenten.

Entre las propiedades aleatorias analizaremos las siguientes:

COLOR

En los suelos pueden identificarse dos tonalidades que son determinantes en la identificación,
los tonos obscuros y grises en general indican la presencia de suelo orgánico, en cambio los tonos claros
y brillantes indicarán la presencia de suelos inorgánicos. El color es muy útil por la diferenciación que se
logra de los planos estratigráficos, especialmente cuando se ejecuta un estudio de suelos.

OLOR

Los suelos inorgánicos no tienen olor de ninguna naturaleza, en cambio los suelos orgánicos
tienen un olor característico que es muy detectable cuando húmedo, e inclusive si las muestras se
calientan su presencia es inconfundible.

TEXTURA

Los suelos friccionantes tienen textura granular, de partículas esféricas

Los suelos cohesivos tienen textura jabonosa, es decir, son suaves al tacto mientras

Los suelos Orgánicos tienen textura fibrosa, esponjosa.

La identificación de las arenas, limos, arcillas y suelos orgánicos también es de fácil aplicación.

En la lámina siguiente se presenta un cuadro sinóptico de la Identificación visual manual de los


suelos

6.3 Identificación y clasificación de los suelos por sistemas granulométricos.

En el cuadro siguiente se presenta en detalle los tres sistemas granulométricos. Los sistemas
granulométricos propuestos por todos los autores tienen un error común y es que identifican a los suelos
limosos y arcillosos por el tamaño desconociendo en principio que los suelos finos cohesivos

48
eventualmente pueden tener igual tamaño de partículas mientras que su comportamiento mecánico es
totalmente diferente, ya que es su fracción coloidal la que modifica su plasticidad.

En las láminas siguientes se presentan en su orden los sistemas de clasificación 6.6 del SUCS y
6.7 DE LA AASHTO, con sus correspondientes cartas de plasticidad.

49
50
6.8 Comparación de las cartas de plasticidad

Considerando que tanto el sistema de la Clasificación Unificada de los Suelos S.U.C.S, así como
el de la Asociación Americana de Vías Estatales y Transporte Oficial A.A.S.H.T.O han propuesto sus
propias cartas de plasticidad, en la lámina siguiente se observará por superposición las diferencias entre

51
cada una de ellas resaltándose lo siguiente:

1.- POR EL LIMITE LIQUIDO S.U.C.S A.A.S.H.T.O


Son suelos de alta plasticidad > 50% > 40%
Son suelos de baja plasticidad < 50% < 40%

2.- POR EL INDICE PLASTICO


Línea A (en coordenadas) 20, 00 40, 10
100, 56 90, 60

3.- POR LA LINEA A


Sobre la línea A Arcillosos
Bajo la línea A Limosos

6.9 Indice de grupo

El sistema de la Asociación Americana de Vías estatales y Transporte Oficial A.A.S.H.T.O crea


el parámetro INDICE DE GRUPO, como una medida de la calidad del suelo, estableciendo para ello
valores que deberán calcularse a partir de los límites de plasticidad, es decir, del límite liquido, índice
plástico y del porcentaje que pasa el tamiz número 200.
52
En la tabla siguiente se puede observar la relación existente entre dicho valor y la calidad del
suelo para terreno de fundación, cimentación o soporte.

INDICE DE GRUPO CALIDAD DEL SUELO


0 EXCELENTE
0-4 EXCELENTE A MUY BUENO
4-8 MUY BUENO A BUENO
8-12 BUENO A REGULAR
12-16 REGULAR A MALO
16-20 MALO A INACEPTABLE

Por último el valor del Indice de grupo puede ser calculado a través de una fórmula matemática
con ciertas limitaciones, por lo que es preferible la utilización de los Abacos que se presentan en la
lámina siguiente.

La sumatoria del valor del Abaco A + el valor del Abaco B dan el INDICE DE GRUPO el que
deberá informarse como un número entero.

Ejemplo: Determinar el Ig de un suelo con las siguientes características:

Porcentaje que pasa el tamiz # 200 50%


Límite Líquido 45%,
53
Límite Plástico 27%,
Indice plástico 18%

En el ábaco A el valor es 4,0


En el ábaco B el valor es 2,8 si:

Ig =  (A + B)
Ig = 4,0 + 2,8 = 6,8  Ig = 7

CONCLUSION: El suelo que tiene un Ig de 7 es muy bueno para fundaciones o cimentaciones

54

You might also like