You are on page 1of 17

EL MERCANTILISMO

Contexto histórico
Aumento de la producción: Privatización de las tierras y desestructuración de las
relaciones comerciales, llevaron al aumento de la producción (que históricamente era
solo de subsistencia). Previamente, el crecimiento era principalmente extensivo, y si se
buscaba aumentar la producción, debían aumentar la superficie cultivada. El aumento
de la producción agrícola mejoro la disponibilidad de alimentos y se redujeron
hambrunas y epidemias. Aumentó el excedente que permitió su comercialización. Así
surge la división del trabajo y los comerciantes – mercaderes, que conectan la
demanda con la oferta en un circuito productivo entre el campo y la ciudad.
Expediciones a Oriente y Occidente: Apertura del comercio y a nuevos productos, entre
ellos el oro y la plata, lo que generó una inyección de metales en Europa. El aumento
de oferta de metales concluyó en un proceso inflacionario denominado la Revolución
de los precios que influyó en los precios de los bienes de consumo. Con este proceso
surgen un grupo de comerciantes a quienes los progresos del crédito y especulación se
acercaron a los príncipes. El comercio marítimo y la región mediterránea europea se
construyeron en los polos de la circulación comercial: la ruta del báltico y la región
mediterránea. Se proliferaron ferias comerciales en las rutas terrestres y se
construyeron centros para las operaciones crediticias y financieras. La decadencia de
las ferias y del comercio se sitúa en el siglo XVI y coincide con guerra de los 100 años,
crisis agroclimáticas y difusión de la peste negra; la disolución de las prácticas provocó
sustitución del intercambio errante por un hábitos comerciales sedentarios y la
navegación directa.
Centralización política y económica: Surge un nuevo grupo de comerciantes vinculados
con las altas esferas (los príncipes). Esto se resume en un círculo de retroalimentación
entre las élites nobles y los mercaderes (que lograban posiciones acomodadas en la
política). Los progresos administrativos, gastos en ejercito y uso de armas de fuego
obligaron a los reyes a rodearse de consejeros y agentes, que se ocuparían de las
finanzas, acuñación de moneda, manejo de los contratos con el ejercito y alianza entre
banqueros. De los restringidos gremios medievales se fue pasando gradualmente a un
tipo de trabajo menos exclusivista y que necesitaba mano de obra campesina en sus
tiempos muertos, esto conformó un nuevo modo de producir materia prima
denominada puttying on system
Cambios culturales: Se dio como finalizado el catolicismo como forma monolítica de
pensamiento con la Reforma Protestante. A su vez, hay un cambio de noción en el
concepto; el trabajo como algo obligatorio y el ser pobre como una condición de la que
se puede salir solo con esfuerzo. La teología de la reforma incluía la legitimación de la
acumulación de la riqueza. En sus resultados se vio una sociedad individualista y con
más libertad de negocios. Comenzó una revolución científica, entre el siglo XVI y XVIII,
que significo un cambio en el modo de conocimiento e investigación, el empirismo
desempeño un papel como nuevo método para expresar observaciones científicas con
lenguaje matemático exacto.
Las primeras reformas sistemáticas de pensamiento económico moderno estuvieron
acompañadas por cambios políticos, económicos, sociales, culturales, geográficos y
nuevas formas de organizar la producción y comercio.
El mercantilismo tiene como idea principal que la riqueza esta representada por la
cantidad de dinero que se tenga (en ese momento, el dinero = plata). Por ende, se
fomentaba el empleo e industria nacional a través de la importación de materias
primas y la exportación de productos finales. Se proponía que los recursos de la
sociedad debían usarse para promover el enriquecimiento y bienestar del reino, y en
función de aumentar la riqueza, se concentraron en el comercio, las finanzas
internacionales, el tamaño de su población y el aprovechamiento del factor trabajo.
El lingote de oro era la unidad de cuenta internacional, la obtención del oro mediante
el comercio y las restricciones comerciales fueron ideas mercantilista.
Un resumen de las 9 reglas de Von Hornigk: decía que el poder de un país consistía solo
en suministros de oro, plata y cosas necesarias para la subsistencia, sin dependencia de
otros países extranjeros. Las reglas hablaban de inspeccionar el suelo y no abandonar
las posibilidades agrícolas, las mercancías que usen materias primas encontradas en el
país deben ser trabajadas en el mismo, el oro y la plata siempre en circulación,
prescindir de productos extranjeros, en caso de que sean indispensables, obtenerlos de
primera mano y no a cambio de oro y plata, y luego importarlos como materia prima o
manufacturarlos dentro del país, vender bienes manufacturados a los extranjeros, y
por último, no mostrar compasión con países vecinos ya que de este modo se veía un
aumento de riqueza .
Como antecedente al mercantilismo, surgió el metalismo o bullonismo, que fueron
medidas políticas económicas que sostenían que los metales preciosos eran fuente de
riqueza y se impedía la salida de ellos del país.
La abundancia de dinero hace que los artículos domésticos se vuelvan más caros y va
en contra del beneficio del pueblo. Este planteo intenta explicar el incremento general
de precios vinculado al volumen de intercambio con la oferta de dinero; los precios
varían en proporción directa con la oferta de dinero.
Todos los mercantilistas estuvieron de acuerdo con la necesidad de controles
internacionales, existió tendencia de restricciones e impuestos internos, que no
favorecían el libre comercio interno. Preferían el otorgamiento de monopolios y
privilegios comerciales exclusivos.
Los salarios bajos y la población creciente fue un elemento mercantilismo, se trataba
de destacar la utilidad de la condición de la pobreza, que implicaba que la retribución
por el trabajo se mantenga al nivel de subsistencia, se pensaba que la suba del salario
por encima de ese nivel llevaría al trabajador al vicio.
Entre el siglo XVII y XVIII hubo cambios en la sociedad, una mayor tendencia a la
libertad en los negocios, abandono de las concesiones económicas y fuentes de
riqueza.
Antecesores que destacaron del pensamiento clásico:
Petty: Postura orientada a un comercio exterior libre para combatir el contrabando. A
favor del arancelamiento de los bienes de importación. Abrir, de manera gradual, la
importación de materias primas. Se oponía a las leyes que prohibían la exportación de
dinero. Favorecía el pleno empleo y población numerosa, su argumento recaía en la
posibilidad de aumentar ingresos para el estado.
Cantillon: Creía en la fijación de precios por interacción entre productores y
consumidores. Percepción de crecimiento de población ilimitado según la
disponibilidad de recursos. La riqueza no se regía por la acumulación de metales, sino
en términos de producción, y por la productividad dependiente del trabajo de producir
bienes vendibles. Concepción de que los fenómenos de expansión monetaria
conducían a un aumento de precios modificando su nivel y estructura, la cantidad de
dinero hacia efecto en la economía.
Hume: Si la economía se alejaba del equilibrio, automáticamente se tomaban medidas
de restauración, y reconocia otra causa vinculada al comercio exterior. Si las
importaciones superan las exportaciones, el intercambio se tornaría contra el país. Con
ello drenarían divisas al comercio mundial, disminuyendo su existencia en el país, la
escasez de divisas aumentara su precio, por lo que los bienes de exportación serian
más económicos, estimulando las exportaciones y no las importaciones.

CAPITALISMO INDUSTRIAL
LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
1° etapa: 1760 – 1800
2° etapa: 1800 – 1850

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


Innovación en la industria textil y Difusión de la mecanización y del sistema
metalúrgica. Aumento de la producción y de fábrica. Uso del vapor como fuente de
cambios energía. Industria concentrada en las
ciudades

Cambios estructurales: Incremento de la productividad y de la eficiencia del sistema.


Se financió con capital propio de los dueños-empresarios, solos o asociados con
parientes o amigos, con reinversión de utilidades y con crédito a corto plazo, otorgado
por bancos o por comerciantes.
Las industrias se ubicaban cerca de los yacimientos de carbón o de minerales que se
usaban como fuente de energía, como medio de transporte o como insumo de los
procesos productivos. Con respecto a la mano de obra, algunas regiones se
especializaban en la producción de bienes con la presencia de trabajadores.

INDUSTRIAL DEL ALGODÓN: Las máquinas sustituyeron el trabajo manual y su trabajo


se concentró en las fábricas. Como precedente tenemos la lanzadera al volante que
perfeccionó el sistema del telar, y por otro lado, las hiladoras mecánicas que
multiplicaron la cantidad de hilado. Primer sector que utilizó maquinas a gran escala,
que buscaban concentrar la producción en las fábricas y no en el trabajo a domicilio. Al
incrementar la demanda de tejido (gracias a la lanzadera al volante), se vieron en la
necesidad de invención de la hiladora hidráulica, fue la maquina que más transformó la
industria.
INDUSTRIA METALÚRGICA: Se comenzó a usar la energía hidráulica y el carbón (coque),
ya que era un recurso abundante y barato, para su fundición. También hubo dos
innovaciones de Cort (pudelado y laminado) que permitieron eliminar impurezas y
purificar el metal.

EMPRESAS Y EMPRESARIOS
Nació el management, la gestión de recursos, al crearse grandes fabricas y empresas. El
costo de la mano de obra era barato y las condiciones de contratación flexible.
Surge un nuevo tipo de empresario; capitalista industrial. Las inversiones son de bajo
costo, ya que las máquinas utilizadas son sencillas y no costosas. El propietario del
capital es el empresario y el gerente, al mismo tiempo.
La demanda de crédito fue limitada, se extendían a corto plazo y eran destinados a
capital circulante. El banco se convirtió el mediador entre ahorristas y prestadores.

FUENTES DE ENERGÍA
Habían de dos tipos; la hidráulica que se usaba en actividades industriales, sector textil
y en el metalúrgico. La de vapor, usada para la producción manufacturera como para
los medios de transporte como ferrocarriles y barcos.

CARBON
Se uso como combustible en las maquinas de vapor y como fuente de calor y de
transformaciones químicas en la industria del hierro.
En GB había mucho, lo cual forzó a innovar en mejorar el transporte y las
comunicaciones. Se uso en la extensa red de canales para el transporte de personas y
materias primas. Los primeros ferrocarriles se construyeron a inicios del siglo XIX para
transportar el carbón desde las minas hasta depósitos y puertos en ríos.

CONSECUENCIAS SOCIALES:

 Aumento de la población
 Distribución desigual de las riquezas
 Jornadas de trabajo extendidas y largas con bajos salarios e inestabilidad
 Amplio desarrollo urbano
o El uso del vapor hizo posible la localización de las industrias en las
ciudades, por lo que la población rural emigró y la calidad de vida se
deterioró. De esta manera, surgió la clase obrera, que no es propietaria
de los medios de producción y debe vender su fuerza de trabajo.
 Expansión de los servicios públicos y privados.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA
2

Fue el principal movimiento de liberación de toda la agitación política del siglo XVIII.
Ocurrió entre 1789 y 1815, significó el fin de una forma de entender la política,
relacionada con las monarquías, los poderes hereditarios y la teocracia. Fue un lento
pasaje de los sistemas políticos del Antiguo Régimen a los sistemas políticos modernos,
en el que los individuos (ya no súbditos) podían elegir a sus propios gobernantes,
ciertos sectores sociales (principalmente la burguesía) ampliaron su participación en el
gobierno y en la esfera pública. Se forma el vocabulario e ideología del nacionalismo.
ANTIGUO RÉGIMEN: FRANCIA PRE-REVOLUCIONARIA
Las fuerzas sociales económicas ascendentes de la burguesía estaban en mayor
contracción con el estado monárquico absolutista de la nobleza terrateniente y la clase
burguesa mercantil aliada.

 Sociedad: Mas densidad poblacional y población que el resto de Europa


 Nobleza: Privilegios (no pagan tributos, cobran excedente de la producción
campesina y podían obtener cargos en la burocracia estatal). Sin
responsabilidad política, menos posesión de tierras, aferrados a sus cargos
oficiales ante la amenaza de la burguesía, odiada por el resto de clases sociales.
 Clase media urbana y burguesa: Irritada por los privilegios de los nobles,
profesionales capacitados, se difunde la ilustración.
 Campesinos: Poseían y trabajaban las tierras, pero solo reciben una mínima
remuneración. Con una economía en estado de crisis.
 Política: Deuda por la guerra contra Inglaterra por la independencia de EEU.
Inflación, más pobreza (agravada por las malas cosechas), monarquía absoluta,
sacralizada y hereditaria. Autoridad religiosa, concentración de los poderes en
el rey
Surgen los déspotas ilustrados, que abogaban por la libertad de la empresa y del
comercio, por una eficiente administración del territorio, por la abolición de
restricciones y desigualdades sociales. Sin embargo, no pudieron ser aplicados en
Francia por la monarquía que gobernaba.
CAUSAS DE LA REVOLUCION
Los nobles iniciaron revueltas contra el estado (1787) para no pagar impuestos y no
perder privilegios. La convocatoria de los Estados Generales fue un precedente de la
Revolución, que empezó como un intento de la aristocracia de recuperar el poder del
Estado, pero que fracasa por la existencia de un tercer estado; una entidad ficticia
creada para representar a los que no son clérigos o nobles y estaba dominada por la
clase media, que triunfa porque representaba una minoría educada y militante,
trabajadores pobres de las ciudades, campesinos revolucionarios.
Fue una época con dificultades para la economía, principalmente por las malas
cosechas que generó que los grandes productores vendan los granos a precio hambre,
los cultivadores sin reservan deban comerse sus producciones o comprar a precio
hambre, que el coste de vida de la clase urbana pobre aumente, que se empobrezca el
campo, por ende, se redujo el mercado de productos manufacturados y originó una
depresión industrial.
INICIO DE LA REVOLUCION
Dos hechos que marcan el inicio de la revolución
a. Toma de la Bastilla (1789): Símbolo del fin de la monarquía absoluta y comienzo
de un nuevo orden basado en la libertad. El ejercito monárquico eran unidades
dispersas, y rápidamente pudieron armarse milicias burguesas.
b. 1798 crisis
Logros:
1- Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (basada en
la ilustración. Moderado, el ideal burgués es constitucionalista, de propietarios,
no de democracia, pero presentándose como representante de la voluntad
general del pueblo)
2- Legitimación de las libertades individuales
3- Derecho a la propiedad de todos los hombres
4- Todos son iguales ante la ley / Constitución de 1791, evitó excesos democráticos
a través de la instauración de una monarquía constitucional, sostenida por la
facción burguesa ex revolucionaria.
La Revolución ayudó a la aparición de una reacción feudal; queda en evidencia que en
la nobleza hay más egresos que ingresos, una clase que no pagaba impuestos y que
cobraban tributos feudales. Esto generaba una inflación inminente, que llevó a una
crisis gubernamental; pocos campesinos con excedentes se beneficiaron de los precios
elevados, anticuada estructura administrativa y fiscal, se intentó remediarlo, pero el
parlamento se resistió. Francia se introduce en la guerra de la independencia
americana de la cual no sale victorioso.
La Revolución fue dirigida por la clase burguesa con ideas del liberalismo clásico;
propiedad privada como derecho natural, sagrado e inviolable, hombres iguales ante la
ley, monarquía constitucional basada en una oligarquía de propietarios que se
expresan a través de una asamblea, creencia de un Estado con libertades civiles y
garantías para el sector privado, gobernado por contribuyentes y propietarios.
Se destruyó la estructura social de feudalismo rural y se abolieron sus privilegios, pero
no el feudalismo en sí, además se destruyó la maquina estatal de la monarquía.
1791 – 1794: GUERRA REVOLUCIONARIA
1789 – 1791 victoria de la burguesía moderna que provocó una radicalización y
reforma de Francia, cercado de tierras comunales, estimulo a empresarios rurales,
proscripción de gremios, venta de tierras de la Iglesia. Las ventajas fueron las
siguientes: debilitación del clericalismo, fortalecimiento de empresarios provinciales y
aldeanos y recompensas a los campesinos.
Por otro lado, se impulsó una guerra entre la izquierda y la derecha, los liberales
modernos buscaban expandir la liberación de Francia. La derrota llevó a la
radicalización, derribar la monarquía y el establecimiento de la República.
Grupos contrarrevolucionarios.
El partido dominante se estableció en los girondinos: personas de la alta burguesía con
una postura moderada, defienden la monarquía constitucional, temen que una
República pueda ampliar las libertades de la población y pierdan el control de la
revolución. Defendían el sufragio restrictivo fundado sobre la franquicia de propiedad
las libertades de trabajo y contratación, el cercado de las tierras comunales, clausura
de las corporaciones de artesanos
Los jacobinos eran pequeños burgueses y sectores medios urbanos. A partir de la
Constitución de 1791 se instauró la Republica Jacobina. Con una postura radical liberal,
defendían la propiedad privada, la abolición de derechos feudales con alto precio de
indemnización. Sufragio universal. Defendían un gobierno centralizado con diputados
que dependieran de él.
Surgen los san – culottes como una alternativa al radicalismo burgués, un movimiento
de pobres trabajadores, artesanos, organizados en las secciones de París y clubes
políticos locales. Buscaban expresar intereses de los hombres pequeños.

República Jacobina
Inicio:
Los San – Culottes hicieron un golpe (1793) que permite instaurar la República; fue una
dictadura sanguinaria que rechazaba a los invasores, el Ejercito comienza a ocupar
Bélgica, se estabilizó el valor del dinero francés, buscaron movilizar el apoyo de las
masas contra los girondinos, se estableció un control general de precios (máximum) y
una nueva Constitución radicalísima, el sufragio universal y el derecho de insurrección,
trabajo y alimento. Pero a su vez, se atrasó la transformación capitalista de la
agricultura y pequeñas empresas, lo que era condición para el desarrollo económico, la
urbanización, la expansión del mercado interno.
Resultados:
Se retrasó la urbanización y la transformación más acelerada capitalista de la sociedad
se dio en el medio rural y urbano.

LAS REVOLUCIONES (1815 – 1848)


Luego de la derrota de Napoleón en 1815, el Congreso de Viena, tenía por objetivo la
restauración de las monarquías que habían sido derrocadas por la expansión de la
revolución. Pero la estructura política, social y jurídica había cambiado tanto que este
proceso fue resistido. Se generaron oleadas revolucionarias en la Europa del siglo XIX,
en las cuales la población europea lleva adelante diferentes reclamos con los que
buscaba conquistar diferentes derechos civiles, políticos y económicos.
Causas: La revolución francesa permitió la creación de modelos y patrones de
levantamientos políticos para uso general de los rebeldes en todas partes. Gran
descontento social, la inadecuación de los modelos políticos europeos.
La Revolución Francesa fue precedente para tres olas revolucionarias más:
1. América Latina (1820 – 1822): su inspiración fue la revolución de 1789 – 1791,
con un ideal político en el que reinaba la monarquía constitucional cuasi-
británica con un sistema parlamentario oligárquico.
2. Europa al oeste de Rusia y el continente americano (1829 – 1834): marcó la
derrota del poder aristocrático por el burgués. La clase dirigente pasó a ser la
gran burguesía. Su sistema político pasó a ser instituciones liberales. Su
inspiración fue la revolución de 1792 – 1793, buscando una república
democrática inclinada hacia un estado de bienestar.
3. Francia, Italia y estados alemanes (1848): Inspiración en la revolución del año II
y los alzamientos postermidorianos. Producto de la gran transformación y crisis
social (pobreza, explotación) que produjo el desarrollo de la RI y el capitalismo.
Las diferentes olas revolucionarias tenían diferentes tipos de tendencias:
a. Moderada liberal (aristocracia liberal y alta clase media). Ideal político:
monarquía constitucional con un sistema parlamentario oligárquico o modelo
típico de Francia, Bélgica e Inglaterra.
b. Radical-democrática (clase media baja, parte de los nuevos fabricantes,
intelectuales y descontentos). Ideal político: república democrática inclinada
hacia un estado de bienestar con cierta animosidad hacia los ricos como en la
Constitución jacobina de 1793.
c. Socialistas (trabajador pobre, o nueva clase social de obreros industriales).
Oposición hacia la aristocracia, la Iglesia, la monarquía absoluta.

Durante la Restauración (1815 – 1830) no existía la clase trabajadora, salvo en


Inglaterra en donde las masas descontentas no británicas eran apolíticas, protestaban
de manera muda contra la nueva sociedad.
Las perspectivas políticas de los oposicionistas eran muy parecidas en todos los países
europeos y los revolucionarios se consideraban, también, pequeñas minorías selectas
de la emancipación y el progreso que luchaban contra un solo enemigo: la unión de los
monarcas absolutos bajo la jefatura del zar.
Las revoluciones de 1830 introdujeron modificaciones en la izquierda política;
separaron a los moderados de los radicales y crearon una nueva situación
internacional. Dividieron a Europa; al oeste del Rin rompieron la influencia de los
poderes reaccionarios unidos, el liberalismo triunfó en Francia, Inglaterra y Bélgica y el
radical no llegó a triunfar del todo en Suiza. Al este, las revoluciones fueron reprimidas,
los pueblos viven bajo estados pequeños o demasiado grandes.
El descontento de la masa obrera era significante; surge un movimiento proletario y
socialista en países de la doble revolución, Inglaterra y Francia. La clase trabajadora se
convierte en un peligro real en la Europa occidental.
Económicamente, la modernización de zonas atrasadas exigía una reforma agraria y la
abolición de la servidumbre. Los radicales se dividieron:
a- Demócratas: Necesidad de atraer a los campesinos a la causa revolucionaria,
con la abolición de la servidumbre y la concesión de derechos de propiedad a
los pequeños cultivadores.
b- Extrema izquierda: Lucha revolucionaria como una lucha contra los gobiernos
extranjeros y los explotadores domésticos, dudaban de la capacidad de la
nobleza y de la clase media para guiar la nueva nación hacia la independencia y
modernización. Influidos por el socialismo occidental. Eran revolucionarios
políticos y críticos sociales. A favor del principio (jacobino), de centralización y
de un fuerte poder ejecutivo, frente a los principios (girondinos) de federalismo,
descentralización y división de poderes. Perspectiva reforzada por el
internacionalismo.
Los movimientos revolucionarios de los diferentes países tenían cosas en común; eran
organizaciones de conspiradores de clase media e intelectuales exiliados, conservaban
un patrón común de conducta política, ideas derivado de la experiencia de la
revolución de 1789.

EL NACIMIENTO DE LA ALEMANIA INDUSTRIAL


Como características dominantes, Alemania contaba con una alta concentración
de poder económico en la industria avanzada, asociación entre industria y
bancos, combinación de estructura institucional tradicional y arcaica con las más
desarrolladas de capitalismo.
En el siglo XVIII Alemania no era un país subdesarrollado, contribuyó al acervo
de tecnología europea.
Dentro de los estados gobernados autocráticamente, con reyes, príncipes y
duques, las relaciones sociales eran feudales o semifeudales.
Los Junkers, la aristocracia terrateniente y militar de los principados, siguieron
dominando, aunque sin siervos y con “campesinos libres”, el mundo rural.
En el oeste y parte del centro de Alemania, ya se había desaparecido la
esclavitud desde el siglo XVIII. Sin embargo, los señores seguían contando con
un gran poder y su fuente de ingreso eran los excedentes que le cobraban a la
población agraria.
La agricultura seguía desarrollándose con un nivel de producción muy bajo,
además, los excedentes eran tomados como medio de pago por los superiores,
reduciendo la posibilidad de inversión en mejoras para el cultivo. La propiedad
era explotada por el mismo señor con mano de obra servil, generando una
organización racional de la agricultura. Se convirtieron en empresarios agrícolas
que vendían los excedentes.
En el área económica, las políticas mercantiles animaron al estado a la
satisfacción de necesidades en tiempo de guerra, la reducción de la
dependencia a las importaciones extranjeras o exportación para obtener dinero
en efectivo. La industria y el comercio se vieron sometidos a una dirección y
control burocrático. Y se comenzó a establecer una tradición intervencionismo
estatal en la economía. Los efectos de estas políticas fueron fuertes impuestos,
altos aranceles protectores y conservación de la esclavitud dominada por las
necesidades del ejercito y de la guerra.
La emancipación de los siervos estableció la base para el desarrollo de una
mano de obra libre y para la integración de la granja campesina y de la
propiedad del terrateniente en una economía de mercado.
En el siglo XVIII existieron dos formas de feudalismo agrario:
a. En el oeste, la tierra era cultivada por los campesinos, y el señor solo se
dedicaba al cobro de impuestos en forma de dinero o especies. Las
prestaciones laborales obligatorias y las formas legales de servidumbre se
habían extinguido o habían sido abolidas para aumentar la capacidad de
pago de impuestos de los campesinos y debilitar el poder de los señores.
Con la ocupación de Alemania por parte de tropas napoleónicas y la
derrota del ejercito prusiano en Jena, se aceleraron las tendencias hacia
una agricultura campesina individualista y en función del mercado.
b. En el este, buena parte de la tierra era cultivada bajo el control del
propietario, que empleaba la mano de obra esclava y producía un
excedente para la venta. Los señores seguían siendo socialmente
poderosos y constituía el soporte principal de la monarquía. El suelo era
pobre y la población estaba extendida y los mercados alejados.
La crisis agraria en el oeste reflejaba el poco desarrollo de la agricultura
campesina y la lentitud del desplazamiento de la mano de obra y recursos hacia
el sector no agrario. En el este, se agudizo durante la década de 1840, y la única
solución que creyeron encontrar, fue la emigración. En todas partes, el colono
pasó a depender de las fuerzas del mercado y sus relaciones para con el señor se
hicieron monetarias.
El campesinado no estaba interesado en rebelarse contra las obligaciones
legales y contractuales que habían sustituido al feudalismo, buscaban una
transformación agraria. Las concesiones que se les habían otorgado por los
gobiernos, había sido únicamente por presión de la rebelión campesina. En
Alemania occidental, los nobles siguieron en su condición de receptores de
rentas y propietarios ausentes y el campesino se convirtió en propietario sin
reservas. Los colonos se convirtieron en trabajadores asalariados, emigraron a
las ciudades, los propietarios comenzaron a endeudarse cada vez más y se veían
obligados a vender sus propiedades. Los campesinos permanecieron en su tierra
como propietarios o en régimen de tenencia y alcanzaron a una modesta
prosperidad.
La solución de los Junkers fue el suministro de mano de obra barata, significaba
la conservación de una clase que encarnaba tradiciones autoritarias y
militaristas de Prusia.
El nuevo industrialismo se basaba en carbón, hierro y algodón, ya que en
Alemania había abundancia de los dos primeros aunque las reservas se
encontraban en lugares periféricos. Por otro lado, el algodón era importado.
Predominaba la industria artesana, dominada por gremios. La producción estaba
destinada al intercambio con la campiña adyacente, o a la satisfacción de
necesidades de la corte local, la nobleza o la clase media patriarcal. La falta de
transporte también reafirmaba el aislamiento.
El área más avanzada de Alemania dependía del control de Prusia ya que para
ese entonces, la ocupación francesa comenzó a acelerarse. La monarquía
Hohenzollern era una autocracia conservadora y se apoyaba en una nobleza
militarista y terrateniente que mantenía su predominio con la ayuda de la
burocracia jerárquica.
Por otro lado, el mercado seguía siendo pequeño, ya que existía una
fragmentación política con predominio de una economía campesina y de
pequeños artesanos y todo se acompañaba con una falta de medios de
transporte.
La razón del desfase alemán se da por la falta de capital y oportunidades e
incentivos de inversión.
La burocracia prusiana, después de 1815, se enfocó en los problemas impuestos
por la adquisición de nuevos territorios en el oeste y por la existencia de
territorios monárquicos. Se impusieron exigencias de pago de tarifas aduaneras,
lo que impedía el libre flujo comercial e invitaba al contrabando. Lo que si se
permitía, era la libre circulación de productos dentro de Alemania, los aranceles
se reservaban solamente para los productos extranjeros.
En 1834 se impone el Zollverein y Alemania queda unificada en una zona libre
de comercio. Promovió el desarrollo económico alemán, amplió los limites
legales del mercado y reforzó el nacionalismo cultural. Sin embargo, para poder
cumplirlo en su totalidad, era inminente una mejora en el sistema de transporte.
Durante la década de 1840, la construcción ferroviaria avanzó y exigió
inyecciones de financiación exterior y protección estatal. Esto permitió el
contacto con países extranjeros más avanzados. Las industrias textiles
comenzaron a transformarse, e incluso algunas de ellas llegaron a convertirse en
fábricas. Sin embargo, la posición dominante de los tejidos ingleses en el
mercado mundial, excluía la posibilidad de crecimiento de Alemania dentro de la
exportación.
Gran parte del capital para los sectores en expansión provino del extranjero. Los
bancos comenzaron a participar lentamente, ya que contaban con grandes
sumas de capital líquido necesarias para la construcción de ferrocarriles, abrir
minas de carbón y montar plantas de industrias pesadas. Al adelantar dinero o
abrir créditos, contribuían al volumen de capacidad adquisitiva.
Bismarck comienza una unificación que supuso la conservación de la monarquía
y de la clase señorial terrateniente, así como la estructura arcaica de autocracia,
el tradicionalismo y militarismo antitéticos del liberalismo y las instituciones
democráticas. Significó un proteccionismo moderado y la firma de tratados
comerciales que hicieron posible el libre intercambio de mercancías con otros
países.
El nuevo Reich, establecido luego de la derrota de Francia de 1870 – 1871, se
contenía por el poderoso sector industrial y por una influyente aristocracia
agraria. La industria pesada solicitó protección frente a la competencia británica
dentro del mercado interior alemán. Los grandes terratenientes solicitaron
protección frente a los bajos precios de los cereales rusos o americanos.
El esfuerzo de la industria pesada generó un proceso de integración vertical y
horizontal. Se extendieron las relaciones entre la industria y los bancos. Los
ferrocarriles pasaron cada vez más a las manos del estado y, después de 1871,
ofrecían precios que mantenían bajos los costes de transporte de los productos
de exportación, y a la vez, desalentaban las importaciones en el interior. El
desarrollo de la capacidad industrial hizo al país más dependiente de las
exportaciones, mientras que el crecimiento demográfico superaba la capacidad
productiva de la agricultura.
La emigración a gran escala generó el desplazamiento hacia las ciudades, lo que
hizo a la agricultura, más productiva.
La conservación de un sector agrario amplio y sin ayudas artificiales, elevó los
costes de los alimentos y materias primas producidos en el interior. Con esto, se
frenó el desarrollo industrial y se mantuvo el nivel de ingresos per cápita por
debajo.

LA MODERNIZACION DE LA RUSIA DE LOS ZARES


La rusia expansiva e imperial, con base en una gran población y territorio, pero muy
agraria y atrasada respecto de Francia e Inglaterra en el siglo XVIII, para mediados del
siglo XIX, estaba muy atrasada, expresada en la derrota en la Guerra de Crimea de
1856. No había fuerzas de mercado que desintegraran la comunidad campesina, el mir.
El sector de los mercaderes, industriales y artesanos era reducido y sin poder de
transformación.
Rusia quedó afuera de la transformación industrial europea en la primera mitad del
siglo XIX. La modernización comenzó con la abolición de la servidumbre en 1861 (los ex
siervos se convirtieron en campesinos endeudados y pobres para pagar el alquiler de
su tierra y/o su indemnización) y los comienzos de industrialización (1880 – 1890) a
modo de grandes fabricas en ciudades y algunas industrias textiles diseminadas por el
interior. Se fomentó el putting-out system, en estrecha relación con el Estado.
1864 se fundó un banco imperial y luego le siguieron los privados, en la década de
1870 – 1880, el ferrocarril. La industrialización se acelera en la década de 1890 y se
hunden los precios agrícolas y empeora la situación de los campesinos.
No había inversores privados, solo existía el banco y el estado, que estaban vinculados
al capital extranjero (francés principalmente). No hubo muchas reformas agrarias y
siguió predominando la aldea de campos abiertos, con campesinos pobres como
reserva de mano de obra.

EXPLOTACIÓN
Las condiciones de vida de la clase de obrera en la primera mitad del siglo XIX en los
barrios de fábrica de hilado de algodón eran pésimas, pero dan visión reduccionista del
conjunto. No hay relación automática entre la dinámica de la vida económica y la vida
sociocultural.
El jacobinismo había echado raíces profundas en los artesanos, y el ludismo fue obra
de obreros calificados de pequeños talleres. El núcleo de donde el movimiento obrero
extrajo ideas de un mundo de obreros de la construcción, impresores. La formación de
la clase obrera fue un proceso de 1790 a 1830 en donde la heterogeneidad del “mundo
del trabajo” se define por oposición a otras clases, pero saliendo del modelo de clase
media-ciudadanía, plasmándose en organizaciones tales como sindicatos, sociedades
de socorro mutuo, religiosas y otras.
La formación de la clase obrera es tanto un hecho de la historia política y cultural como
de la historia económica. La RI se paró sobre todas unas tradiciones populares
preexistentes que combinaban una mezcla de “ingles libre”, de igualdad ante la ley, de
tradiciones artesanas y más.
Opresión política al pueblo que no participa (liberalismo político para minorías), y los
obreros sentías que los trataban injustamente, pero los patrones que eran apenas más
educados que ellos y se comportaban como déspotas y amo, porque se desintegraban
sus familias y no tenían vida, es decir, no era visto como una lucha económica.
Los reclamos eran por reducción de hora, por derecho de afiliación sindical, contra
trabajo de niños.

TAYLORISMO Y FORDISMO
Los nuevos paradigmas surgen como un nuevo ideal de organización de la producción.
Al principio, puede haber dificultades en su aplicación, pero en la fase de expansión
rápida, son superados y son implantadas nuestras infraestructuras e instituciones que
permiten aumentar la productividad del capital y del trabajo.
El paradigma productivo de los países capitalistas industrializados estaba dado por:
a. Dominación de grandes empresas organizadas jerárquicamente
b. Producción masiva de productos homogéneos y de baja complejidad
c. División del trabajo condicionada por la dimensión de éste
d. Empresas integradas verticalmente
e. Respuestas lentas a los cambios en la demanda
f. Costos unitarios de producción elevados.
Racionalización del trabajo (OCT) / Taylorismo
Contexto:
1. Fuerte crecimiento económico
2. Expansión de la demanda
3. Migraciones por la guerra de secesión, produjo escasez de fuerza de trabajo
calificada
Se buscó hacer una economía de movimiento y tiempo de trabajo, reducir costos de
producción, simplificar el trabajo e intensificarlo.
Se dieron cuenta que los trabajadores tienden al ocio y a la vagancia, y que se debía
eliminar el tiempo muerto. Por lo que el taylorismo propone:
a. Estandarización de los objetos de trabajo y herramientas para hacer cada tarea
b. Estandarización de las tareas e implantar solo la única y mejor manera de
hacerlas
c. División social y técnica el trabajo
d. Selección científica de los trabajadores
e. Asignación de un número limitado de tareas
f. Formación profesional especializada de corta duración
g. Sistema de control y de supervisión de los trabajadores
h. Medición objetiva y resultados cuantitativos
i. Remuneración según el rendimiento
Lo que permitió el taylorismo fue lo siguiente:
1. Reducción del tiempo de cada operación
2. La simplificación de tareas
3. La reducción del tiempo para la formación del aprendizaje
4. Aumento de la rapidez de los gestos operatorios
Fordismo
Se introduce la línea de montaje, una mecanización del trabajo estructurado sobre
máquinas y herramientas para economizar el tiempo. En estas líneas, existía un
movimiento continuo de las máquinas, insumos y productos y la permanencia rígida de
los trabajadores.
Contexto:
1. Sostenido crecimiento económico
2. Distribución del ingreso
3. Aumento de la demanda de bienes de consumo durables
4. Escasez de mano de obra calificada
5. Mercado de trabajo que funcionaban con casi pleno empleo
El fordismo propuso
a. La búsqueda del incremento de la productividad a través de los rendimientos de
escala para producir productos homogéneos
b. Relación salarial orientada a afijar la mano de obra en la empresa, en contratos
de trabajo estables, por tiempo indeterminado y a pleno empleo y
remuneraciones basado en el rendimiento.
c. Organización sindicales que negociaban la dirección de firmas
d. Integración vertical de la producción
e. Elevado volumen de producción programado, en función de la ventas
precedentes
f. La constitución de grandes stocks de materias primas, insumos intermedios y
productos terminados.

LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN
Nuevo modelo de crecimiento económico. Se consolidó después de 1870 y afectó
economías nacionales y las relaciones con el exterior.
Se diferenció con la primera ya que esta tenía una base científica y experimental. Se
empezó a necesitar capital humano, educación e investigación.
Por otro lado, las fuentes de energía se trasladaron del carbón hacia el petróleo y la
electricidad.
Empresas y empresarios
Se consolidó la gran empresa industrial, utilizando nuevos métodos de organización y
gestión. Se comenzó a necesitar altos volúmenes de capitales ajenos y grandes
inversiones. A partir de todos estos requerimientos por el nuevo surgimiento, aparecen
las sociedades anónimas, que reúnen el capital propio y lo ajeno (las obligaciones). Se
necesito, además, la ampliación y profundización de las bolsas de valores, donde se
negociaban las acciones y obligaciones y los bonos públicos. Surgió la banca mixta, que
generaba préstamos a corto plazo y promocionaba la creación de empresas y su
financiación a largo plazo.
Estado
El Estado tomó un papel más proteccionista y se renovaron los tratados comerciales, se
redujeron los costes de transportes a partir del establecimiento del patrón oro.
Además, intervinieron dentro de las industrias nacionales, brindándoles apoyo.
Contexto internacional
Incrementos en los intercambios comerciales, amplios flujos humanos y financieros
hicieron que a mediados del siglo XIX Gran Bretaña comenzara un proceso de
liberalización de las economías frente al exterior.
La globalización provocó reacciones políticas de grupos sociales perjudicados;
buscaban proteger sus economías de la competencia exterior, promover las industrias
nacientes y establecer impuestos, gastos y seguros sociales.
Los tratados comerciales posibilitar el crecimiento del comercio internacional, de la
difusión de la industrialización a otros países. Se disminuyó las trabas arancelarias y se
desarrollaron los transportes y comunicaciones. Estos últimos permitieron la
integración de los mercados de productos y de factores de países distantes. Por otro
lado, las migraciones de trabajadores y de capitales, entre países, incrementaron la
demanda y la capacidad productiva mundial.
El surgimiento de nuevas potencias, como Alemania, EEUU, Japón, Italia y Rusia,
desencadenó tensiones políticas y guerras que acabarían desembocando en la primera
guerra mundial.
Transporte
El periodo entre 1870 – 1913 se caracterizó por la convergencia de las economías
atlánticas por la integración de los mercados de productos y de factores, un retroceso
de la políticas económica liberal. Se redujeron las diferencias de precios agrarios e
industriales entre América y Europa y la aproximación de bajos salarios europeos a los
altos niveles de vida del Nuevo Mundo.

You might also like