You are on page 1of 36

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

CON MENCIÓN EN TELECOMUNICACIONES

GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Prof. MSc. Ing. Daniel Argandoña

fargandona@uch.edu.pe

2022
UNIDAD DIDÁCTICA 5 SESIÓN 2

TEMA DE SESIÓN: GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

CAPACIDAD ESPECÍFICA

• Conoce el marco general de políticas de gestión de espectro radioeléctrico

CAPACIDAD DE PROCESO:

• Conoce los conceptos y campos de la política de gestión de espectro radioeléctrico

INDICADORES:

• Observa los conceptos de la política de gestión de espectro radioeléctrico


ÍNDICE

SECCIÓN 1: Introducción y conceptos generales


SECCIÓN 2. Bandas de frecuencias para la prestación de SS.PP.TT.
SECCIÓN 3. La asignación del ERE en el Perú
SECCIÓN II. Bandas de frecuencias para la prestación de
Servicios de Telecomunicaciones.
a. Cuadro de Atribución de Frecuencias.
b. Bandas libres vs licenciadas.
c. Canalización
d. Conceptos de propagación y características de las distintas bandas de frecuencias.
e. Bandas de frecuencias para brindar servicios públicos de telecomunicaciones.
f. Aspectos generales de las tecnologías móviles.
Atribución del Espectro Radioeléctrico

La forma más básica, reconocida y esencial


de la planificación del espectro es el Cuadro
de Atribución de Frecuencias (Table of
Frequency Allocations).

Según el RR:
1.16 Atribución (de una banda de frecuencias): 10 to 20 June 2019

Inscripción en el Cuadro de Atribución de


Frecuencias, de una banda de frecuencias
determinada, para que sea utilizada por uno o
varios servicios de radiocomunicación terrestre
o espacial o por el servicio de radioastronomía
en condiciones especificadas.
6
Primera atribución de frecuencias de la historia
La Tabla de Asignaciones de Frecuencia de
la UIT se remonta a la primera Conferencia
de Radiotelegrafía, que asignó:
- Frecuencias de 500 a 1 000 kHz para la
correspondencia pública en el servicio
marítimo,
- Una banda de frecuencias (por debajo
de 188 kHz) para la comunicación a
larga distancia por estaciones costeras
y,
- Otra Banda (188-500 kHz) para
estaciones no abiertas a la
correspondencia pública.
Definición de regiones realizada por la UIT

División realizada (1932) para fines de atribución del espectro radioeléctrico a nivel mundial :
❖ Región 1: comprende a Europa, África, el medio oriente, el oeste del Golfo Pérsico, incluyendo Irak, los países
que conformaron la unión Soviética y Mongolia.
❖ Región 2: comprende al continente americano, Groenlandia y algunos países del pacifico este.
❖ Región 3: comprende al resto de países asiáticos que no formaron parte de la Unión Soviética, incluyendo a Irán,
y la mayor parte de Oceanía.
Aclarando la «jerga» de la UIT

(*) Reglamento de Radiocomunicaciones, UIT.


(**) Satellite Communications for the Nonspecialist, Mark R. Chartrand.
Ejemplo de Cuadro de Atribución de Frecuencias (RR 2016)

1. Cuando hay varios servicios atribuidos:

a) Servicios en “MAYÚSCULAS” (ejemplo: FIJO): éstos se denominan servicios


“primarios”;

b) Servicios entre barras (ejemplo:/RADIOLOCALIZACION/; éstos se denominan


servicios “permitidos”;

c) Servicios en minúsculas (ejemplo: Móvil); éstos se denominan servicios


“secundarios”.

2. Los servicios permitidos y primarios tienen los mismos derechos, salvo que, en la
preparación de planes de frecuencias, los servicios primarios, con relación a los
servicios permitidos, serán los primeros en escoger frecuencias.

3. Las estaciones de un servicio secundario:


a) No deben causar interferencia perjudicial a las estaciones de un servicio primario
o de un servicio permitido;

b) No pueden reclamar protección contra interferencias perjudiciales causadas por


estaciones de un servicio primario o de un servicio permitido;

c) Tienen derecho a la protección contra interferencias perjudiciales causadas por


estaciones del mismo servicio o de otros servicios secundarios a las que se le
asignen frecuencias ulteriormente.
Cuadro (Plan) Nacional de Atribución de Frecuencias - PNAF

❖ Divide la porción de todo el espectro


radioeléctrico asignable, en un número de
bandas de frecuencia para usos determinados y
/ o reserva para uso futuro.
❖ Define los usos primarios y secundarios, y las
bandas reservadas para servicios específicos.
❖ Permite:
❑ La preparación de las canalizaciones,
❑ Consistencia con las atribuciones de
espectro correspondientes,
❑ Consistencia con el plan de adjudicación
nacional e internacional existente.
❖ Otros parámetros para la asignación de
frecuencia;
CASO 1: DIVIDENDO DIGITAL - Banda de 700 MHz (1/2)

La banda de 614MHz - 806 MHz en el pasado estuvo atribuida de manera Primaria a Servicios de
Radiodifusión. En la WRC 2012 se tomó la decisión de cambiar la atribución en favor del desarrollo de los
servicios móviles.
RR 1997 RR 2012
CASO 1: DIVIDENDO DIGITAL - Banda de 700 MHz (2/2)

La banda de 614MHz - 806 MHz en el pasado estuvo atribuida de manera Primaria a Servicios de
Radiodifusión. En la WRC 2012 se tomó la decisión de cambiar la atribución en favor del desarrollo de los
servicios móviles.
Bandas Libres (No licenciadas) – Antecedentes (1/2)

Las bandas ICM (ISM en inglés), son las bandas que fueron
destinadas originalmente a aplicaciones diferentes de Debido a que las altas emisiones de estos
telecomunicaciones: Industriales, Científicas y Médicas. dispositivos y aplicaciones industriales pueden
crear interferencia electromagnética y afectar
En 1947, cuando se descubrió el calentamiento por
radiocomunicaciones, las operaciones NO
microondas, y se desarrollaron los primeros equipos médicos
de Radiotermia, se atribuyeron la siguientes bandas para LICENCIADAS de telecomunicaciones fueron
dichas aplicaciones Industriales, Científicas y Médicas: permitidas (desde 1958 – USA).
Operaciones no licenciadas en espectro
- 13.5 MHz
ensanchado fueron permitidas en 1985 (USA)
- 27 MHz
- 40.9 MHz
- 2450 MHz (luego extendido al rango 2400-2500)
Luego en la WRC 1979 y posteriores se agregaron las
bandas:
- 902-928 MHz
El desarrollo de la
- 5725 5875 MHz
electrónica y de las
tecnologías impactó el uso
de estas bandas.
Bandas Libres (No licenciadas) – Antecedentes (2/2)

Las tecnologías inalámbricas de corto alcance (LPWC) “tomaron ventaja” del carácter libre o no
licenciado de estas bandas.

Teléfonos Comunicaciones de
inalámbricos WiFi
campo cercano - NFC
(mediados década (desde 1997) (Desde 2004)
Prototipos desde 1991
80’)

Controles remotos de
Dispositivos
garajes, monitores de
bebés (desde los 90’) bluetooth
(Desde 1998)

(*) se establecen límites de potencias de transmisión


WiFi: ¿Uno de los más grandes casos de éxito de toda la historia de las
telecomunicaciones?
Componentes: Interfaces para todo tipo de
dispositivos (Smartphones, impresoras, TV,
Tablets, etc), Access Points (modems, routers),
Chipsets, Controladores WLAN, Hotspots,
Gateways, switches, repetidores, extensores,
antenas, etc.

Servicios: Planeamiento de redes WiFi, soporte,


instalación y mantenimiento. Servicios
empresariales (Enterprise Class WiFi)

@ 60 GHz
CASO 2: BITEL – Cambio de atribución en 900 MHz

En el año 2011, y con el fin de liberar más espectro en frecuencias bajas (menores a 1 GHz) para
incentivar la competencia, el Estado cambió la atribución de parte de una de las bandas ICM (902-928
MHz).
La UIT en la WRC 2007 ya había recomendado que el segmento 880-915 MHz y 925-960 MHz (Banda de
900 MHz) sea atribuido para el desarrollo de los servicios móviles (IMT 2000).
CANALIZACIÓN(band plan)

División de un segmento de banda atribuido a


algún servicio en particular, en unidades o
bloques más pequeños (canales) de manera
que varios agentes puedan participar en la
tenencia del recurso en dicha banda.

Criterios tecnológicos
(prestaciones)

Criterios de competencia

Impacto en el
Mercado!
CASO 3: Canalización de la banda AWS (1710 / 2110 MHz)

El MTC procedió con la canalización de esta banda empleando criterios netamente


tecnológicos: Mayor Ancho de Banda para servicios con mayores prestaciones en velocidad.

Sobrante

MTC 5 MHz

Opinión
OSIPTEL
Bandas para SS.PP.TT. ¿Por qué tenemos las bandas que tenemos? (1/3)

1
Bandas para SS.PP.TT. ¿Por qué tenemos las bandas que tenemos? (2/3)

1
Bandas para SS.PP.TT. ¿Por qué tenemos las bandas que tenemos? (3/3)

22
Evolución histórica de los usos (Atribuciones)

En 1912 ya existían 479 estaciones costeras y 2572 barcos usaban TSH (Telegrafía sin hilos). Señales
Morse (CQD y SOS). Frecuencias 100, 500 KHz hasta 5 MHz.
Los servicios que fueron copando las atribuciones Primarias de las bandas de espectro:
- Frecuencias de radionavegación marítima (radiolocalización RL, radionavegación RN y radio
determinación RD)
- Frecuencias de radionavegación aeronáutica (RL, RN y RD)
- Frecuencias de radiodifusión sonora AM: 535-1705 KHz (3.2 MHz, 4.7 MHz, 5 MHz, 5.9 MHz, 9.5 MHz)
- Frecuencias de radiodifusión sonora FM: 88-108 MHz
- Frecuencias de radiodifusión de TV: 54-72 MHz / 76-88 MHz, 470-698 MHz
- Frecuencias satelitales menores y mayores a 1 GHz. Otros.

Prácticamente todas las bandas menores a 1 GHz estaban ya atribuidas


antes de que apareciera la primera tecnología de red móvil celular (1G) !!! 23
Banda de Frecuencia para la Primera red de telefonía móvil comercial

➢ En 1968 la FCC identificó el potencial y la factibilidad de la telefonía móvil.


➢ Iniciaron la búsqueda de espectro.
➢ En 1970 la FCC decidió que los canales más altos de la Televisión UHF (70-83) deberían
ser atribuidos a sistemas de telefonía móvil.
➢ Constituye una de las más importante re-atribuciones de la historia.

canales de TV UHF 70 a 83
canales de TV menores a 70
(806 a 890 MHz)

Primera banda de
telefonía móvil 1G
Espectro, tecnología y redes móviles

TECNOLOGÍA
INFRAESTRUCTURA
Frecuencia vs Radio de Cobertura

Fuente: http://www.5gamericas.org/files/2315/0843/8575/700_MHz_y_25_GHz_Oct_2017_Final-ES.pdf
Evolución tecnológica y necesidades de espectro
Evolución de las Tecnologías 3GPP
Evolución de las Tecnologías 3GPP
SECCIÓN III. La asignación de espectro radioeléctrico en el
Perú
a. Asignaciones actuales de Bandas de Frecuencias en el Perú.
b. Bandas de espectro disponibles actualmente. y próximas licitaciones
anunciadas por el MTC
c. Bandas prospectivas y en estudio (5G).
Evolución de la Telefonía Móvil en el Perú
5G en la Banda
4G en la Banda de 3.5 GHz
A setiembre de 2018 se contabilizaron 41.03 millones de líneas móviles de 700 MHz

4G en la Banda de
Nextel (Entel) se 1.7/2.1 GHz
Luego de la adjudica espectro en
privatización, 1900 MHz
Telefónica obtiene Claro se adjudica
espectro en 850 MHz espectro en 850 MHz Uso de la Banda
de 2.6 GHz

Claro adquiere
TIM
BellSouth se adjudica
espectro en 850 MHz
TIM se adjudica Viettel se adjudica espectro en
espectro en 1900 MHz 900 y 1900 MHz

Fuente: Empresas operadoras. Elaboración: GPRC-OSIPTEL.


Mapa actual de espectro en el Perú
1710/2110 1900 3500 Total
TELCO 700 MHz 850 MHz 900 MHz 2300 MHz 2600 MHz
MHz MHz MHz (Nac.)

16+16
(Lima) 20+20 97 MHz
Bitel --- --- --- 12.5+12.5 --- ---
13+13 (Prov.)
(Prov.)

30+30
(Lima y
Claro 15+15 25+25 --- --- 17.5+17.5 --- Prov.) 25+25 275 MHz
20 (Lima y
Prov.)

20+20
(Lima)
Entel 15+15 --- --- 20+20 17.5+17.5 30 50+50 225 MHz
20+20
(Prov.)

5+5 (Lima)
Movistar 15+15 25+25 20+20 12.5+12.5 --- --- 25+25 205 MHz
8+8 (Prov.)

42 MHz 120 MHz


(Lima) (Lima)
Total 90 MHz 100 MHz 80 MHz 120 MHz 30 MHz 200 MHz
42 MHz 100 MHz
(Prov.) (Prov.)
Mapa actual de espectro en el Perú
Banda de 700 MHz

Banda de 850 MHz


Mapa actual de espectro en el Perú
Banda de 900 MHz

Banda de 1900 MHz


Mapa actual de espectro en el Perú
Banda de 1700 MHz (AWS)

Banda 2.3 GHz (Lima y algunas Provincias)


Mapa actual de espectro en el Perú
Banda de 2.5 GHz

Banda 3.5 GHz

You might also like