You are on page 1of 18

Conceptos generales para entender el proceso

de gestión de riesgos
Contenidos

Enfoque integral de gestión de riesgo

Concepto de vulnerabilidad

Concepto de seguridad
Enfoque integral de gestión de
riesgo
• El concepto de “enfoque integral de Gestión del
Riesgo” es aplicable a diferentes sectores, ya que es
el proceso planificado, concertado, participativo e
integral de reducción de las condiciones de riesgo
ligado a la búsqueda de las causas que lo originan,
para poder intervenirlas, prevenirlas o asumirlas
cuando no sean prevenibles, y mitigar su efecto o
transferirlas, cuando sea necesario.
Gestión de Riesgo
La Gestión del Riesgo genéricamente se define como el
proceso destinado a:
1 La identificación y análisis del riesgo.
2 Cuantificar las probabilidades de daño, pérdidas y/o efectos
secundarios (riesgo).
3 La concepción y aplicación de medidas de prevención,
mitigación de impacto o efectos, transferencia o
retención del riesgo.
4 La implementación de las mejoras, producto de las
intervenciones planteadas.
Enfoque integral de Gestión de
Riesgo

• Este enfoque integral de la Gestión del Riesgo, pone


énfasis en dos tipos de medidas:
1. Las medidas “ex-ante” (antes del suceso)
2. Las medidas “ex-post” (después del suceso)
Enfoque integral de Gestión de
Riesgo

• Este enfoque integral de la Gestión del Riesgo, pone


énfasis en dos tipos de medidas:
1. Las medidas “ex-ante” (antes del suceso):
Medidas prospectivas y medidas correctivas
2. Las medidas “ex-post” (después del suceso):
Medidas reactivas
¿Qué es el riesgo?

• En su concepción más técnica y mensurable, el


riesgo es “una función de dos variables: amenaza y
vulnerabilidad”.
Ejemplo de amenaza y
vulnerabilidad
• Los sucesos naturales considerados como amenazas
(terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aludes,
avalanchas, remoción de suelos, destrucción de laderas,
etc.) no siempre son controlables, pero la vulnerabilidad sí
lo es.
Concepto de vulnerabilidad
Vulnerabilidad

“La vulnerabilidad es definida como un proceso


dinámico establecido por la interacción de los
elementos que la componen, tales como edad, raza,
etnia, pobreza, escolaridad, soporte social y
presencia de agravantes a la salud. Se admite que
cada persona posee un umbral de vulnerabilidad
que, cuando es traspasado, se enferma”
Vulnerabilidad
• Acorde al libro “Vulnerabilidad social y su efecto en salud en
Chile. Desde la comprensión del fenómeno hacia la
implementación de soluciones” de la Universidad del Desarrollo
(2016), podemos atribuirle al concepto de vulnerabilidad, las
siguientes características:
1. Inherente al ser humano
2. Dinámica
3. Multidimensional
4. Multinivel
5. Compleja
6. Relacional
7. Acumulativa en el momento y el tiempo
8. Modificable
Vulnerabilidad

“Resultado de exposición a riesgos (eventos, características y


procesos), incapacidad para hacerles frente, ya sea por
mecanismos personales internos o apoyo externo (recursos
económicos, protección social, redes de apoyo y herramientas
individuales) e inhabilidad para adaptarse activamente a sus
consecuencias (aprovechar condiciones sociales o económicas
para mejorar la situación o impedir deterioro)”.

Capítulo 7: “Una mirada a la vulnerabilidad social y sus consecuencias en la salud


de las personas mayores en Chile”
Seguridad

• Lo que caracteriza a la seguridad, es su enfoque en la


ausencia de daño producido por la propia asistencia
sanitaria, más que en un mayor o menor beneficio.
¿Por qué hablar de seguridad en
este contexto?

Porque la seguridad es una dimensión mensurable


de la calidad y es aplicable a los servicios de salud.
Concepto de seguridad
• Existen muchísimas definiciones y, sin embargo,
todas hacen énfasis en la prevención del daño
producido por la propia asistencia sanitaria.

• En la actualidad, dentro de los principios éticos de


la práctica clínica, se señala en primer término el
“principio de beneficencia”
Leyes y decretos vigentes asociadas a
la “seguridad del paciente”
Respecto a los derechos de las personas en su atención de salud, y
específicamente, en lo que respecta a la seguridad, el artículo 4 de la Ley N°
20.584 del Ministerio de Salud (Minsal), señala que:

“Toda persona tiene derecho a que, en el marco de la atención de salud que


se le brinda, los miembros del equipo de salud y los prestadores
institucionales cumplan las normas vigentes en el país, y con los protocolos
establecidos, en materia de seguridad del paciente y calidad de la atención de
salud, referentes a materias tales como infecciones intrahospitalarias,
identificación y accidentabilidad de los pacientes, errores en la atención de
salud y, en general, todos aquellos eventos adversos evitables según las
prácticas comúnmente aceptadas. Adicionalmente, toda persona o quien la
represente tiene derecho a ser informada acerca de la ocurrencia de un
evento adverso, independientemente de la magnitud de los daños que aquel
haya ocasionado. Las normas y protocolos a que se refiere el inciso primero,
serán aprobados por resolución del Ministro de Salud, publicadas en el Diario
Oficial, y deberán ser permanentemente revisados y actualizados de acuerdo a
la evidencia científica disponible”.
Bibliografía
1. La utilización del concepto “vulnerabilidad” por
enfermería: Lucía Yasuko Icumi Nichiata, María Rita
Bertolozzi, Renata Ferreira Takahashi, Lislaine
Aparecida Fracolli. Revista Latinoamericana
Enfermería 2008 septiembreoctubre 16(5).
2. Lessick M, Woodring BC, Naber S, Halstead L.
Vulnerability: a conceptual model applied to
perinatal an neonatal nursing. J Perinat Neonatal
Nurs 1992; 6(3):1-14.
www.perfeccionachile.cl

You might also like