You are on page 1of 32

Administración – Unidad didáctica 4

U idad Didá ti a : La
E p esa, u tipo pa ti ula
de o ga iza ió
Presentación
En éste módulo, Ud. podrá conocer describir una organización empresarial. Con el desarrollo de las unidades
anteriores, primero, conocimos conceptualmente a la administración; más tarde, la definimos para
comprender las prácticas administrativas; luego la ubicamos en un orden social a través del estudio de las
organizaciones; ahora aho da e os e la e p esa o o tipo pa ti ula de las o ga iza io es, algu as
áreas como ser la de compras, ventas, producción y finanzas. Por último, analizaremos la mercadotecnia y
las funciones que ella cumple, y finalmente reflexionaremos sobre una importante herramienta utilizada en
las o ga iza io es Los u sog a as .

Con tal propósito, en este material encontrará:

 Textos de lectura que trata a la empresa como tipo particular de organización, sus funciones básicas
y un breve concepto de empresa moderna. Explicación de la finalidad de los cursogramas.
 Actividades de aprendizaje que deberá realizar para analizar y sintetizar los conceptos estudiados.

Objetivos
Al finalizar esta unidad, Ud. estará en condiciones de:

Reconocer los distintos tipos de empresas existentes en la actualidad


Identificar las áreas funcionales de una empresa.
Comprender las relaciones entre ellas y la empresa en su conjunto.
Reconocer un cursograma y realizar una rápida lectura de dicho diagrama.

Contenidos
Los contenidos de esta unidad están organizados en dos bloques. El primero trata de la empresa y sus
funciones básicas.

El segundo bloque, aborda la diagramación de los cursogramas.

Bibliografía, Artículos Periodísticos Y Webgrafía


Arias Galicia Fernando, Administración de Recursos Humanos., 2ª ed., 10ª reimpresión, México,
Trillas, 1980

ISIV-Educación a Distancia Pag. 80


Administración – Unidad didáctica 4

Daft Richard L. Teoría y diseño organizacional. México, Thomson, 2005 8 a ed


Munch Galindo, Lourdes, Fundamentos de Administración, México, Ed. Trillas, 2002
Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría general de la Administración, 7ª ed., México,
McGraw-Hill, 2004.
Ortiz Raúl (Compilador) Administración de la teoría a la acción. Casos prácticos. Departamento de
Ciencias de la Administración Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca EdiUNS. 2004
Robbins, S.P. y Coulter, M.: Administración. México Pearson Educación, 2005.
Herrscher, Enrique G. Introducción a la administración de empresas: guía para exploradores de la
complejidad organizativa. Buenos Aires: Granica, 2000

Lectura optativa
Stoner J., Freeman A., Gilbert D., Administration Mexico, Editorial Prentice-Hall 1996

Sitios De Internet
http://www.joseacontreras.net/admon/
http://www.books.google.com.ar
http://www.eumed.net

La Empresa, un tipo particular de organización: Antecedentes


La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad, creando satisfactores a cambio de una
retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.

En la actualidad, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por
hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el
progreso humano – como finalidad principal – al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y
al influir directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.

En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para
lograr armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros: accionistas,
directivos, empleados y económicos

Concepto
Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este concepto se le dan diversos enfoques
(económicos, jurídico, filosófico, social, etc.). En su más simple acepción significa la acción de emprender una
cosa con un riesgo implícito.

Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad


económica de mercado, con la finalidad o el objetivo de
obtener beneficios (ánimo de lucro) intermediando en el
mercado de bienes o servicios mediante la utilización de
factores productivos (trabajo, tierra y capital) y con una
unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad

ISIV-Educación a Distancia Pag. 81


Administración – Unidad didáctica 4

profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus representantes.

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para


realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común. Los elementos
necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del
mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización
de los factores de producción, capital y trabajo.

Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo
objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad,
coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y
capital.

[...] La definición de empresa que más me gusta es grupo humano con vocación de producir.
Producir no es soplar y hacer botellas. No solamente produce el que está trabajando con una
máquina. También produce el que toma un producto hecho por otro y consigue que esté en
el lugar y en el momento preciso en que el cliente lo necesita. Produce el que te informa, el
que te financia, el que te aconseja, el que te cura. Produce el que siembra y cosecha el trigo,
el que muele la harina, el que hornea el pan y el que lo envuelve y lo entrega al mostrador.

¿Las empresas son grupos humanos que se pueden dedicar a todas esas cosas?

Efectivamente. Si quisiéramos resumir las dos características esenciales de la empresa


diríamos que, por un lado, se dedica a producir uno varios bienes o servicios, y por otro que
no está constituida por una sola persona, como el caso del artista o del artesano individual,
sino ue se necesita el concu so de va ios integ antes.

Con base en las definiciones anteriores, se puede definir a la empresa como:

Grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios
tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 82


Administración – Unidad didáctica 4

Propietarios
o Socios

El Estado Clientes

El grupo social está


constituido por

Otras
Empleados
empresas

Los propietarios o socios:

•conjunto de personas que ceden parte de su patrimonio a la empresa que es la


titular del patrimonio.

Los empleados o trabajadores:

•se integra a la empresa desde el exterior con la finalidad de ofrecer su trabajo a


cambio de una remuneración y en condiciones previamente pactadas por ambas
partes.

Clientes:

•conjunto de consumidores que se relacionan con la empresa en la medida en


que demandan los bienes y servicios que producen con la intención de
adquirirlos a cambio del precio fijado por el empresario y asumido por el cliente.

Otras empresas

•que suministran los bienes de producción necesarios, y

El Estado

•que proporciona servicios imprescindibles tales como la seguridad jurídica y


garantiza las reglas del intercambio a cambio de un conjunto de prestaciones en
forma de tributos.

Clasificación de las empresas


Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, podemos clasificarlas de varias
formas, según distintos criterios. Los más usuales, en la bibliografía existente sobre el tema; son: la actividad
económica que desarrolla, el origen del capital, la magnitud de la empresa y la constitución legal.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 83


Administración – Unidad didáctica 4

Según la naturaleza de la actividad económica que desarrolla

ISIV-Educación a Distancia Pag. 84


Administración – Unidad didáctica 4

Actividad Nro.6

1. Mencione dos ejemplos que correspondan a cada uno de los sectores mencionados.

También, pueden clasificarse en:

INDUSTRIALES Extractivas: se dedican a la explotación de recursos


•La actividad principal naturales ya sean renovables o no renovables.
de este tipo de Ejemplos de este tipo de empresas son las
empresas es la pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
producción de bienes
mediante la
transformación y/o Manufactureras: transforman las materias primas en
extracción productos terminados. Aquí podemos hallar bienes
de consumo final o bienes de producción.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 85


Administración – Unidad didáctica 4

Mayoristas: Cuando efectúan ventas en gran escala a


COMERCIALES otras empresas minoristas, que a su vez distribuyen
el producto directamente al consumidor.
•Son intermediarias
entre productor y
consumidor; su Minoristas: Las que venden productos al menudeo o
función primordial en pequeñas cantidades al consumidor.
es la compraventa
de productos
terminados. o Comisionistas: Se dedican a vender mercancía que
extracción de los productores les dan a consignación, percibiendo
materias primas. por esta función una ganancia o comisión.

Instituciones financieras/ Educación


SERVICIOS
•Son aquellas que
brindan un servicio a
la comunidad y Transporte/ Turismo
pueden tener o no
fines
Servicios públicos: Comunicaciones,
Energía, Agua

Servicios privados: Asesoría, Estudios


contables, jurídicos, Agencias de
publicidad.

Diferencias halladas entre los distintos tipos de empresas:

La empresa industrial es la que transforma materias primas,


con la ayuda de capital productivo y trabajo humano en
bienes tangibles; es decir es la que lleva a cabo la tarea de
producción en sentido estricto, entendida como la encargada
de crear

La empresa comercial, en general, no transforma nada, crea


utilidad, en la medida en que acerca el bien producido al
consumidor y le facilita su compra. O lo que es lo mismo, crea las
utilidades de tiempo y lugar al poner a disposición del consumidor
el bien que demanda, en el lugar que le resulta más cómodo ir a
comprarlo y en el momento en que lo necesita.

Las empresas de servicios se caracterizan por


producir y vender bienes intangibles; aunque la
mayoría de ellas combina el intangible con algún
bien material.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 86


Administración – Unidad didáctica 4

Según el origen del capital


Según el origen de su capital y del carácter a quienes dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse
en públicas y privadas.

El capital pertenece al
estado y, generalmente,
su finalidad es satisfacer
necesidades de carácter
social.
Se clasifican en:

PÚBLICAS

•Cuando los organismos de la empresa se integran en una jerarquía que


encabeza directamente el presidente de la república, con los objetos de
Centralizadas unificar las decisiones, el mando y la ejecución.
•Las secretarias caen dentro de esta clasificación.

•Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que


Desconcentradas manejan su autonomía y su presupuesto, pero sin que deje de existir el
nexo de jerarquía.

•En las que se desarrollan actividades que competen al estado y que son de
Descentralizadas interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y
régimen jurídicos propios.

•Pertenecen íntegramente al estado, no adoptan una forma externa de


sociedad privada, tienen personalidad jurídica propia, se dedican a una
Estatales actividad económica y se someten alternativamente al derecho público y al
derecho privado.

Mixtas o •En estas existe la coparticipación del Estado y los particulares para producir
bienes o servicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el único
Paraestatales propietario tanto del capital como de los servicios de la empresa.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 87


Administración – Unidad didáctica 4

Los son cuando el capital


es propiedad de
inversionistas privados y
la finalidad es
eminentemente lucrativa.
Se clasifican en:

PRIVADAS

Nacionales •Los inversionistas son de origen nacional

Extranjeras •Los inversionistas son de origen extranjero

•El capital es preponderantemente de origen extranjero


Transnacionales y las utilidades se reinvierten en el país de origen.

Según la magnitud de la empresa


Uno de los criterios más utilizados para la clasificación de la empresa es éste, en el que, de acuerdo con el
tamaño de la empresa se establece que puede ser

Grande
Mediana

Pequeña

Existen múltiples criterios para hacerlo, pero sólo se analizaran lo más usuales:

ISIV-Educación a Distancia Pag. 88


Administración – Unidad didáctica 4

Financiero.
•El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital.

Personal ocupado.
•Este criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que trabajan menos de
250 empleados; una mediana, aquella que tiene entre 250 y 1000 trabajadores; y una
grande es aquella que se compone de más de 1000 empleados.

Producción.
•Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en
el proceso de producción; así, una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del
hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada;
pero si es así, generalmente la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha de obra. Una
empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más
maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que esta
altamente mecanizada y/o sistematizada.

Ventas.
•Establece el tamaño de la empresa en la relación con el mercado que la empresa abastece
y con el monto de sus ventas. Según este criterio, una empresa es pequeña cuando sus
ventas son locales, mediana cuando sus ventas son nacionales, y grande cuando cubre
mercados internacionales.

Criterioss Pequeña Mediana Grande

Entre 250 y
Personal Menos de 250 Mas de 1000
1000
ocupado empleados empleados
empleados

Altamente
Producción Artesanal Mecanizada
Mecanizada

Ventas Locales Nacionales Internacionales

ISIV-Educación a Distancia Pag. 89


Administración – Unidad didáctica 4

Tradicionalmente, se asocia empresa familiar con PyMe. Aunque es cierto que las empresas familiares
constituyen la mayor parte de las PyMes, también existen empresas familiares entre las grandes empresas
en cada país.

Aunque el termino empresa familiar se ha convertido en algo muy común, aún se debate sobre cómo se
define una empresa familiar y cuáles son las características que la diferencian del resto de las empresas.

De las múltiples definiciones existentes, la mayoría de ellas acepta que es aquella en la que la familia posee
una participación suficiente en el capital, para ejercer el control y/o tiene suficiente representación en los
órganos de gobierno para influir en las decisiones de gobierno corporativo, pudiendo o no intervenir en la
gestión del día a día.

Además de todo lo anterior, la familia debe haber dado pruebas explicitas de que piensa traspasar la
propiedad y sus valores empresariales a la siguiente generación.

Según la constitución legal


De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser:

SRL:
Por su Constitución La sociedad de responsabilidad limitada se encuentran
Legal integradas por 2 socios como mínimo y un máximo de 50.
Los mismos se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o comercialización de productos, estos
participarán de las utilidades y afrontaran las perdidas,
limitando sus responsabilidades al Capital integrado o ha
entregar.

SA:
Sociedad anónima, son sociedades capitalistas formadas
por socios que integran o aportan un capital en partes
iguales llamadas A io es .

Sociedad cooperativa:
La Sociedad Cooperativa se encuentra integrada por
personas físicas en busca de un objetivo en común,
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua.
El propósito de la misma es de satisfacer necesidades
individuales y colectivas, a través de la distribución y
consumo de bienes y servicios

Propósitos o valores institucionales de la empresa


De la misma manera que la administración cuenta con una serie de valores que fundamentan su existencia,
la empresa, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un
patrón o sistemas de valores deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en el que actúa,
y operar con ética.

Los propósitos de la empresa pueden ser:

ISIV-Educación a Distancia Pag. 90


Administración – Unidad didáctica 4

Económicos: Tendientes a lograr beneficios monetarios

•Cumplir con los intereses de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre
la inversión colocada.
•Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

Sociales: Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad

•Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las
mejores condiciones de venta.
•Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y
servicios, y al crear fuentes de trabajo.
•Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas
tributarias.
•Mejorar y conservar la ecología de la región, evitando la contaminación ambiental.
•Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

Técnicos: Dirigidos a la optimización de la tecnología

•Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en
las diversas áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
•Propiciar la investigación y el mejoramiento de técnicas actuales para la creación de
tecnologías nacional.

Actividad Nro.7

1. Lea el caso Don Waldo

Don Waldo es una empresa de familia, cuyos dueños no sólo ven el negocio como una
fuente de bienestar económico sino también como un motivo de orgullo familiar.

Los objetivos de la empresa son:

 Crear nuevos canales de distribución, y mantener la calidad de sus productos.

La unidad de negocio a cargo del hijo mayor cuenta con más de cuarenta productos,
divididos en dos líneas: 1) especias y condimentos, 2) deshidratados.

El grupo de clientes al que apunta la empresa es la familia y en menor medida, la industria


gastronómica.

Para mantener la calidad, la empresa decidió continuar con la producción artesanal. Presta
especial atención a la satisfacción del cliente, tratando de proporcionar los productos que
desean en el momento en que lo desean, por lo tanto intentan incorporar una línea

ISIV-Educación a Distancia Pag. 91


Administración – Unidad didáctica 4

telefónica de atención al cliente.

La producción se distribuye en Bahía Blanca, Mar del Plata y el sur argentino a través de
distribuidores propios. En el Gran Buenos Aires, la distribución se realiza mediante un
sistema combinado por distribuidores propios e independientes.

La planta cuenta con 15 a 20 empleados, el número varía según la temporada. Raúl y Néstor,
los hijos de Don Waldo, además de actuar como directores están a cargo de las unidades de
negocio.

Por otra parte, el área administrativa está a cargo de Jorge, hijo mayor de Raúl; quien cuenta
con tres empleadas que realizan tareas administrativas. Ricardo, hijo menor de Raúl,
supervisa el personal de planta y Alicia, hija de Néstor, está a cargo de la logística y
distribución. Las personas que componen la red de distribución son, aproximadamente, 100,
divididas en los distintos depósitos.

2. ¿Qué tipo de empresa es?


3. ¿Según la magnitud de la empresa la misma es pequeña, mediana o grande?

Áreas de actividad o funciones básicas de la empresa


Las áreas funcionales de una organización dependen unas de otras, es necesario su estudio para crear un
diseño organizacional cada vez más práctico, funcional y productivo; evitando así errores tan comunes como
son duplicidad de funciones, mala comunicación o fugas de responsabilidad entre otras, que al final lleva a
niveles bajos de producción.

La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de un área funcional específica,
sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada
realización de las actividades de las principales áreas funcionales.

Las actividades del proceso administrativo, planeación, organización, dirección y control, se desarrollan en
las áreas funcionales de una empresa.

Las áreas funcionales son:

ISIV-Educación a Distancia Pag. 92


Administración – Unidad didáctica 4

COMPRAS

AREAS
FINANZAS PRODUCCION
FUNCIONALES

VENTAS

Compras
Consiste en la adquisición de los
bienes y servicios necesarios que
se habrán de utilizar en la etapa
fabril o industrial para la
elaboración de los productos que
constituyen la explotación
principal del negocio, los
P odu tos Te i ados .
Estamos hablando de los
de o i ados Mate iales
P odu tivos o la Mate ia P i a .
También se adquieren elementos
menores tales como un lápiz,
papel, etc., a estos los
denominamos materiales no
productivos, (elementos menores
Compras de apoyo a la función principal de
producir).

ISIV-Educación a Distancia Pag. 93


Administración – Unidad didáctica 4

Clasificación general de Compras

Compras de Material Productivo.

Compra de Material No Productivo.

Compras de abastecimiento normal.

Compras por abastecimiento


extraordinario.

Importación.

Origen y Límite del proceso


Se origina en la existencia de una necesidad de un reabastecimiento o aprovisionamiento y, produce como
resultado la incorporación de ese nuevo bien a la empresa, a través de la gestión desplegada por la Gcia. de
Compras.

Esta operación básica tiene su origen cuando se detecta la necesidad del faltante en el Almacén de Materia
Prima por parte del operativo que es el almacenero, esta es llevada a cabo por el mismo de diversas formas.
Desde la más básica y rudimentaria que puede ser la detección visual, hasta por medio de un soporte
electrónico. Siempre estará presente en toda operación la tecnología operando como una restricción o como
ayuda.

El final de esta operación o proceso es con la llegada de la materia prima al almacén y la registración
contable de la misma en contaduría (reconocimiento del ingreso al patrimonio a través de la cuenta analítica
Materia Prima, teniendo como contrapartida la registración del pasivo respectivo).

Es necesario detallar que en este proceso además del Sector contable, también está involucrada la Gerencia
Financiera, Sector Pagos.

Por esa razón recibirá de Compras copia de la Orden de Compra, del Almacén de Materia Prima copia del
Informe de Recepción con él remito del Proveedor.

Esta suma de comprobantes conformará el Legajo de Pagos para cuando el llegue la Factura del proveedor
y sea el momento definido como el del pago de acuerdo a las condiciones pactadas de la compra, se efectué
el mismo. Lo detallado precedentemente conforma el Proceso de Pagos que luego describiremos.

La documentación o los comprobantes que circulan (o fluyen) en este proceso se detallan a continuación.

Documentación comercial
Asumiremos con las siguientes siglas como convención, cuando la documentación o comprobantes de los
procesos que soportan, circulan o fluyen centro de la propia empresa sin salir de la misma le llamaremos
documento o comprobantes internos (I) y cuando los mismos salen al exterior (E).

ISIV-Educación a Distancia Pag. 94


Administración – Unidad didáctica 4

Documentación Interna: Documentación Externa:


Almacén de Materia Prima Gerencia de Compras

Pedido de Cotización (E):


Pedido de Requisición (I): Sobre la base del pedido requerida por el
Es el documento que es enviado a la Gerencia Almacén, se dispara en este sector la rutina
de Compras para manifestarle la necesidad de compras. Este documento como mínimo es
del reabastecimiento y disparar la rutina de enviado a tres potenciales proveedores con la
compra. finalidad de que nos coticen como propuesta
comercial la futura compra de compra.

Informe de Recepción (I):


Orden de Compra (E):
Es utilizado en el momento del acto de la
Es el documento que plasma la decisión de la
llegada (recepción de la Materia Prima) de lo
adquisición o adjudicación a un proveedor.
solicitado previamente, se vuelcan en el
Como información principal contiene los
mismo los datos que según el Remito del
datos de la materia prima, sus características
proveedor contienen los bultos o paquetes, a
técnicas, fecha y hora de entrega a nuestra
ingresar al stock, (que debe coincidir con lo
planta, a cargo de quien esta el transporte de
solicitado). Este documento es la fuente o
la misma, condiciones comerciales de
base para ingresar al stock del almacén los
financiación, etc
kilogramos o unidades recibidas.

Producción

Co siste e la a ió
t a sfo ado a de u a ate ia
prima y otros bienes y / o
servicios, con agregado de valor
que se logra mediante la
modificación de estos insumos, a
través del esfuerzo de los recursos
humanos ( M.O. mano de obra) y
de los activos fijos o maquinarias
instaladas en el área fabril o
industrial.

Producción

En consecuencia:

Para concretar el Proceso o también denominada operación básica de Producción necesitamos contar con
los siguientes elementos:

ISIV-Educación a Distancia Pag. 95


Administración – Unidad didáctica 4

 Tiene como origen la existencia de los insumos necesarios: Materias primas M.P., y otros insumos
(como elementos de packaging)
 De una fuerza de trabajo M.O. , directamente aplicada sobre las máquinas
 De una Supervisión (control) sobre los operarios definidos en el punto anterior como mano de obra
 Y la e iste ia de e u sos te ológi os dive sos, las á ui as .

Este p o eso ope a o o u a aja eg a e la t a sfo a ió de los elementos o insumos mencionados


ha ia la o te ió fi al o ela o a ió del P odu to Te i ado .

M.P.
Insumos

Recursos Proceso de M.O.


Tecnológicos
Producción

Supervisión

Diferentes formas de producción


Las formas de producción van a estar condicionadas por el tipo de industria, acceso a los medios
tecnológicos, pero en general podemos mencionar:

Formas de Producción:

Producción continua: Como ejemplo se puede mencionar, la


destilación del petróleo, la fabricación del papel, la producción de
jugos naturales.

Producción por montajes: ejemplo de estas actividades tenemos la


industria metalúrgica (estampado, pintura etc.), y la industria
automotriz.

Por órdenes: a pedidos especiales de los clientes, se fabrica bajo


determinadas restricciones.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 96


Administración – Unidad didáctica 4

Origen y límite de la operación


Se origina en la existencia de la necesidad de reabastecerse normalmente o aprovisionamiento del Almacén
de Productos Terminados. Esto a su vez es fruto de ventas exitosas de nuestros productos, o debido a la
necesidad de la planificación o programación de las necesidades futuras, Presupuestadas por el Sector de
Ventas de la Gerencia de Marketing. Esta última alternativa que involucra tareas de Planificación e
Investigación de Mercado (detecta las necesidades del Cliente) debería ser mayoritariamente la que dispara
la rutina de Producción, para así poder dar lugar a las tareas propias de programación y control de la
producción tratando de optimizar los recursos del sector con eficiencia y eficacia. El final del proceso se da
cuando el producto se obtiene, se ingresa al stock de P.T. y se contabiliza o registra su producción como
ingreso al activo de la empresa por el Sector contable.

La documentación o comprobante
La documentación o comprobantes que circulan en este proceso son:

En el Almacén de Materias Primas

•Recordar que en el proceso anterior lo dejamos reabastecido, entonces desde el Sector Fabril o
Industrial van ha ir a solicitarle la M.P. necesaria para iniciar la Producción. Esto se lleva a cabo
entregándole el comprobante denominado Vale de Co su o al almacenero.
•Solamente contra la presentación de este comprobante, el almacenero entregara los kilogramos o
unidades solicitadas por el sector fabril.
•Este comprobante avala la baja de stock de MP (A).

En el Sector Contable

•Copias de los Vales de Consumo llegan a este Sector, donde amerita que se le va a cabo la
registración que denominaremos, el seguimiento contable del ciclo de la producción en el Sistema
Contable de la empresa. De acuerdo a la afirmación efectuada en (A) del punto anterior
contabilidad valúa los vales de consumo y acredita la Cuenta Materia Prima.

En el Sector Productivo

•De acuerdo a una previa Planificación de necesidades de los productos, se efectúa una
programación de cargas de máquinas, distribución de los operarios y asignaciones diversas, y con
las M.P. ya en su poder se da comienzo a la actividad productiva.
•De acuerdo al ciclo de duración del mismo, (minutos, días, años como en el caso de construcción de
aviones) se obtiene el Producto Terminado.
•Este P.T. sale del Sector Productivo rumbo al Almacén de Productos Terminados acompañado por
un comprobante (I) denominado I for e de Produ ió .
•Como información mínima contendrá cantidades, especificaciones de los productos, calidades etc.
•Este comprobante respalda la productividad lograda en unidades, kilos, m3 o la unidad de medida
de que se trate, en un periodo por el sector fabril.
•Por otra parte este comprobante avala los ingresos al Stock de Productos Terminados.

En el Sector Contable

•Copias de los Informes de Producción llegan a este Sector, donde se los valúa y se procede a la
registración respectiva del P.T

ISIV-Educación a Distancia Pag. 97


Administración – Unidad didáctica 4

Ventas

Es el área encargada de llevar los bienes y servicios del productor al consumidor.


Se la conoce como el área de las cuatro P :

Es todo aquello tangible o Es el monto de intercambio

Precio
Producto

intangible (bien o servicio) asociado a la transacción. El


que se ofrece a un mercado precio no se fija por los
para su adquisición, uso o costes de fabricación o
consumo, y que puede producción del bien, sino que
satisfacer una necesidad o un debe tener su origen en la
deseo. Puede llamarse cuantificación de los
producto a objetos beneficios que el producto
materiales o bienes, significa para el mercado y lo
servicios, personas, lugares, que éste esté dispuesto a
organizaciones o ideas. Las pagar por esos beneficios. Sin
decisiones respecto a este perjuicio de lo anterior, para
punto la fijación del precio también
se consideran: los precios de
la competencia, el
posicionamiento

Esta P de está constituida Define dónde comercializar el


Plaza
Promoción

producto (bien o servicio) que se


por: ofrece. Considera el manejo
•Publicidad: los anuncios efectivo de los canales logísticos y
publicitarios de venta, para lograr que el
•Relaciones públicas producto llegue al lugar adecuado,
en el momento adecuado y en las
•Promoción de ventas (por
condiciones adecuadas. Los canales
ejemplo, 2 X 1, compre uno de distribución hacen llegar el
y el segundo a mitad de producto hasta el comprador
precio, etc.) potencial. El Merchandising es la
•Venta directa y ayudas a la animación de un producto en el
venta, como gestión de los punto de venta o establecimiento
vendedores, oferta del comercial para que sea atractivo y
producto por teléfono, comprador potencial se decida a
Internet.. comprarlo realmente, técnica muy
empleada por las grandes
superficies comerciales.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 98


Administración – Unidad didáctica 4

Origen y límite de la operación


Abarca todas las actividades que van desde que se conviene la transacción con el comprador, hasta la
entrega del bien vendido y su registración como salida del patrimonio de la empresa.

Diferentes formas de ventas.


Nuevamente de acuerdo a las restricciones del medio, tecnología, tipo de empresa y de productos, las
ventas pueden asumir distintas formas, entre otras:

Nuevamente de acuerdo a Ve tas e el “aló de Ve tas .


las restricciones del medio,
tecnología, tipo de empresa
y de productos, las ventas
pueden asumir distintas
formas, entre otras: Tele a keti g lási o Lla e Ya , uest os ope ado es
lo están esperando).

Ventas por correspondencia, folletos, representantes,


distribuidores, vendedores.

Exportación, (ventas al exterior del país).

Comprobantes
Básicamente los comprobantes que veremos fluir en este proceso tienen que ver con el tipo de ventas que
se asuma, pero generalmente es estándar la presencia de los comprobantes que soporten o respalden el
contacto con el cliente, en un extremo y con la salida de los productos del stock como finalización.

Con referencia al contacto con los clientes es interesante puntualizar un tipo de ventas que se realiza cuando
la venta es a Crédito.

Los vendedores contactan potenciales clientes que desean operar con nuestra empresa bajo esta modalidad.
Para tal fin deberán cumplimentar requisitos crediticios que serán evaluados para evitar riesgos, y se les
asignaran de acuerdo a una evaluación montos de compras a crédito. Los comprobantes que genere este
proceso deberán ser correctamente archivados (físico o digitalmente) conformando ello los antecedentes o
legajos de nuestros clientes, todos los movimiento será parte de esta historia en su legajo. En esta etapa y
ya operando como clientes, existe un comprobante Estándar que se llama Nota de Pedido y que contiene la
necesidad de nuestro cliente. Esta será valuada si no estuviera y el sector de Créditos de la empresa, que
depende de la Gcia. De Marketing, determinara si los márgenes son acordes al crédito otorgado, dando
lugar así a la concreción de la venta. Se generara entonces el respectivo remito y factura.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 99


Administración – Unidad didáctica 4

El comprobante por excelencia será entonces el Remito (E), este documento comercial servirá de base para
dar de baja (salida) del stock a los productos vendidos. Este comprobante tiene la particularidad que
acompañará en todo su camino al producto hasta llegar a las manos del cliente.

El otro comprobante estándar en las ventas es la Factura (E). Este documento plasma las características de la
transacción comercial, cantidades y valores adeudados financieramente.

Finanzas
Esta función es de vital
importancia, ya que toda
empresa trabaja con base en
constantes movimientos de
dinero. Esta área se encarga de la
obtención de fondos y del
suministro de capital que se
utiliza en el funcionamiento de la
empresa, procurando disponer
con los medios económicos
necesarios para cada uno de los
departamentos, con el objeto de
que puedan funcionar
debidamente.
El área de finanzas tiene implícito
Finanzas el objetivo del máximo
aprovechamiento y
administración de los recursos
financieros.

Planeación financiera
Financiamiento
Relaciones financieras

Obtención de recursos
FUNCIONES

Inversiones

Tesorería Contabilidad general

Contabilidad de costos

Presupuesto

Estadística

Auditoria interna Crédito y cobranza

Impuestos

ISIV-Educación a Distancia Pag. 100


Administración – Unidad didáctica 4

Distinción entre el proceso de Cobranza y Pagos

•Tiene como origen la detección de •Tiene en la documentación que dejamos


Proceso de Cobranza

Proceso de Pagos
un vencimiento y la rutina en nuestro primer proceso, el de
necesaria para hacernos de ese Compras, en Finanzas – Pagos
crédito a nuestro favor. •Recordemos que se trataba del Legajo
Generalmente se cuenta con de Pagos, conformado por la siguiente
cobradores que pasan por los documentación o comprobantes:
domicilios de pago de nuestros •Copia de la Orden de Compra
clientes (en los días y horas
•Informe de Recepción (c / Remito
pactados), o tenemos en la
original)
empresa una ventanilla habilitada
de Cobros o Recaudación. •Factura (del proveedor a ser cancelada)
•De igual forma según sean las •Llegada la oportunidad de pago por ser
restricciones tecnológicas, el tiempo o fecha pactada, sobre la
podríamos operar con una red de documentación sobrante en el Legajo de
cobranzas electrónicas con Pagos se confeccionara el comprobante
diversos Bancos de plaza. denominado Orden de Pago (I o E).
•El comprobante por excelencia •Este documento contiene todos los
que se presenta en este proceso datos del proveedor y datos
es que le debemos entregar a referenciales a la naturaleza del pago en
nuestro cliente en sí. Confeccionado este, se deberá
contraprestación del pago y se proceder complementariamente a la
denomina Recibo o Recibo de emisión del medio cancelatorio de esta
pago. deuda. Básicamente ese medio de pago
es el Cheque, librado contra un banco
de plaza y el cual contendrá distintas
firmas y cumplirá con normas interna de
emisión.
•Se efectuará el pago de acuerdo a las
conveniencias de nuestros proveedores,
el cual nos extenderá el respectivo
comprobante del pago efectuado. Este
comprobante es el Re i o .

Recursos
Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos o
recursos que, conjugados armónicamente, contribuyan a su funcionamiento adecuado.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 101


Administración – Unidad didáctica 4

Los recursos se clasifican en

Materiales Técnicos Humanos Financieros


Son aquellos Son Son Son los elementos
bienes tangibles herramientas e trascendentales monetarios
de la empresa instrumentos para la propios y/o
auxiliares en la existencia de ajenos con que
coordinación de cualquier grupo cuenta una
los otros social; de ellos empresa,
recursos depende el indispensables
manejo y para la ejecución
funcionamiento de sus decisiones.
de los demás
recursos.

Mercadotecnia

Mercadotecnia

Es una función trascendental ya que


a través de ella se cumplen algunos
de los propósitos institucionales de
la empresa. Su funcionalidad es la
de reunir los factores y hechos que
influyen en el mercado, para crear
lo que el consumidor quiere desea y
necesita, distribuyéndolo en forma
tal, que este a su disposición en el
momento oportuno, en el lugar
preciso y al precio más adecuado.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 102


Administración – Unidad didáctica 4

Funciones de la mercadotecnia

Actividad o
Objeto Principales Subfunciones
Función

Investigación Motivacional.
*Comportamientos del consumidor.
Crear un proceso sistemático de *Análisis de mercados: Determinar
obtención de información que va a servir características cuantitativas de la
Investigación de
a la gerencia para tomar decisiones, demanda y proyectar su evolución.
mercado.
señalar planes y objetivos del área *Análisis del producto: analizar los
mercadológica. requerimientos dados por el consumidor
del producto tales como envase,
etiqueta, empaque, marca etc.

Preparar el desarrollo de nuevos


Planeación y productos, analizar, estudiar y sugerir
Elaborar los planes de acción por
desarrollo del innovaciones en la línea actual de
productos, clientes, zonas y vendedores.
producto acuerdo con la necesidad de ventas,
mercado o competencia

Llevar un control del almacenamiento y Organizar los embalajes así como el


Distribución y traslado de las mercancías hasta el despacho de acuerdo a pedidos, planear
logística. cliente o consumidor final según sea el la utilización más eficiente de los medios
caso. de transporte.

Desarrollar la fuerza de ventas de


empresa a través de los canales de
Administración distribución establecidos, para lograr la
de ventas. transferencia de productos y servicios de
acuerdo con políticas y métodos
definidos.

Mantener la imagen de la empresa y sus


productos para facilitar el desarrollo de
una o más productiva actividad de
Promoción de Mantener siempre activo el contacto ventas. Desarrollar la promoción en el
ventas. empresa-cliente-consumidores. punto de venta. Distribuir muestras,
realizar demostraciones, exhibiciones,
etc. Preparar stands, muestrarios,
catálogos, folletos, etc.

Realizar estudios, campañas para la Realizar estudios, campañas para la


presentación, promoción de productos, presentación, promoción de productos,
Publicidad. servicios, ideas o imágenes que servicios, ideas o imágenes que
contemplen necesidades de la empresa y contemplen necesidades de la empresa y
las exigencias del mercado. las exigencias del mercado.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 103


Administración – Unidad didáctica 4

Empresa moderna
En el ejercicio de su actividad económica, la empresa moderna ha producido indudables beneficios sociales.
En general, ha proporcionado al público un abastecimiento oportuno y adecuado y una más efectiva
distribución de bienes y servicios. A través de la difusión del crédito, ha incrementado la capacidad de
compra de grandes sectores de la población y, por medio de la publicidad, les ha llevado el conocimiento de
nuevos y útiles productos capaces de satisfacer las necesidades del público. Además, el aumento en la
productividad y la producción en masa le han permitido la reducción de precios.

Sin embargo, es evidente que hoy no basta que la empresa cumpla simplemente con sus finalidades
económicas. La gente, en general, espera de ella que tome parte también en otras áreas de la vida social y
aporte soluciones.

Por otra parte, la empresa, para sobrevivir y desarrollarse plenamente, necesita hacerlo dentro de una
economía de mercado. Esta economía de mercado, decía el economista Wilhelm Röepke, es un sistema de
relaciones contractuales, de millones de economías aisladas en complicada interrelación, pero que gracias al
mecanismo del mercado se conjugan en un todo ordenado, en una combinación de libertad y orden que
probablemente constituye la máxima medida de lo que a la vez puede conseguirse de ambos .

Y sostiene que una economía de mercado bien ordenada, precisa de un marco claro que plantea al Estado
tareas importantes: un sistema monetario sano y una política crediticia prudente; un orden jurídico que
excluya lo más posible los abusos de la libertad de mercado y que vele porque el éxito sólo se consiga por la
prestación genuina de un servicio, y por último, una multitud de medidas e instituciones que aminoren al
máximo las numerosas imperfecciones de la economía de mercado, con énfasis en una cierta rectificación de
la distribución de la renta y en la seguridad y protección de los débiles.

Una de las cuestiones de carácter social muy importante y polémico a la vez, es el pago de impuestos que
debe hacer la empresa al Estado. Los impuestos existen no solamente para el sostenimiento de la
administración gubernamental, los servicios públicos, la seguridad social y la realización de obras de
infraestructura, sino que son uno de los pocos medios disponibles para la redistribución del ingreso.

Por eso, cada una de las decisiones que la empresa toma hoy –instalar una planta, lanzar un nuevo producto,
despedir personal, competir agresivamente, modernizar sus operaciones, importar o exportar – afecta a una
multitud de personas que no tienen voz en el mercado clásico, pero que crecientemente crean nuevas
condiciones de mercado, a través de presión social, admoniciones morales o disposiciones legislativas.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 104


Administración – Unidad didáctica 4

Concepto de Cursogramas

Cursogramas

Los "cursogramas" son


recursos utilizados tanto por
los redactores de informes y
los redactores de
procedimientos como por los
usuarios y los lectores de
informes, usuarios de
procedimientos y auditores
internos.

En consecuencia, resultan ser complementos de informes y procedimientos, que deberán


servir para:
Poder ver, de un vistazo, todo un procedimiento o parte de él.
Detectar los nudos del circuito.
Detectar la ausencia de controles internos.
Detectar la duplicación de controles internos.
Racionalizar la documentación.
Sintetizar las actividades de un sector.
Determinar los lugares de archivo.
Ordenar el flujo de documentos.
Determinar la secuencialidad de la gestión.
Confeccionar el manual de procedimientos.
Facilitar a las auditorias internas y externa información de procesos.
Verificar, en general, que se estén cumpliendo los principios de control interno.

Pautas Generales
Para que todos los puntos mencionados precedentemente puedan cumplirse, los cursogramas deben
confeccionarse teniendo presentes las siguientes pautas:

ISIV-Educación a Distancia Pag. 105


Administración – Unidad didáctica 4

Pautas
•Definir toda la simbología a utilizar; en caso contrario, se debe definir sobre la marcha, pero
al concluirse el cursogramas hay que saber con precisión, qué significa cada símbolo
empleado.
•Utilizar la simbología uniformemente en todos los cursogramas que sé desarrollen; esto
produce un acostumbramiento que no sólo facilita su confección, sino también su lectura.
•Hacer que las acciones, y, por consiguiente, la lectura del cursogramas, comiencen siempre
en el ángulo superior izquierdo del diagrama.
•Utilizar la representación "en cascada", es decir, nunca volver con una línea hacia arriba;
•Cuando haya que repetir una rutina, indicarlo con conectores primarios (ver simbología) y
nunca con líneas ascendentes;
•Cuando la densidad del dibujo sea grande, utilizar conectores primarios para las líneas
descendentes;
•Cuando haya que continuar el cursograma en otra hoja, utilizar conectores secundarios (ver
simbología);
•Indicar donde se genera un documento;
•Identificar los documentos y sus copias;
•Representar gráficamente la secuencia de operaciones, aun cuando en algunos casos
queden zonas del cursograma en blanco o con sólo una línea descendente;
•Numerar las operaciones en forma correlativa y en función de su secuencialidad;
•Describir las operaciones y hacer las aclaraciones en hoja aparte.

Los cursogramas y el Análisis de los sistemas


Como una forma de comprender la real importancia que esta herramienta de análisis tiene para el
especialista, y evitar el error en que caen frecuentemente los analistas principiantes asignándole mayor
relevancia que la debida o tomándola como un fin en sí mismo y no como medio para posteriores
conclusiones, es conveniente encuadrar el cursograma dentro de un somero bosquejo de la actividad del
analista de sistemas.

"El estudio de sistemas y procedimientos es la parte de, la teoría de la organización que se ocupa de
desarrollar los mejores métodos y prácticas de trabajo".

De esta definición se desprende que el analista de sistemas y procedimientos persigue un doble objetivo
contrapuesto en su tarea de racionalización: por una parte contribuir a la disminución de los costos e
incremento de la eficiencia de operación, y por otra mejorar el sistema de control interno, ya sea automático
(por oposición de funciones) o deliberado.

Para cumplir con sus objetivos, el analista traza un plan que comprende el registro y análisis de la
información existente y la propuesta de desarrollo e implementación de métodos más sencillos, eficientes o
que optimicen el control interno vigente en la empresa.

Supuesta la necesidad en la organización de la realización de un estudio de sistemas y procedimientos, ya


sea como consecuencia de un informe de relevamiento preliminar en el caso de que el analista sea requerido
como consultor externo, o que se decida encarar el estudio con analistas internos por existir el consenso en
los niveles superiores de su conveniencia, el mismo comprende generalmente los siguientes pasos:

ISIV-Educación a Distancia Pag. 106


Administración – Unidad didáctica 4

a) Estudio de campo
•En esta primera etapa se trata de obtener una visión de conjunto del funcionamiento administrativo de la
organización, determinar cuáles son los circuitos de flujo de información más importantes y típicos en la
empresa, cuáles son los problemas más trascendentes en materia administrativa, etc.
•Esta información de tanta relevancia para el desarrollo posterior del trabajo se obtiene por medio de
entrevistas personales con los encargados de las principales áreas de la organización, y el uso de cuestionarios
estándar con preguntas a través de cuya respuesta se intenta detectar los errores de organización más
comunes.
b) Relevamiento
•El paso siguiente es el relevamiento del flujo de información para cada una de las unidades de análisis
seleccionadas previamente. Dicho relevamiento puede ser realizado de distintas maneras que generalmente no
son excluyentes sino complementarias: la entrevista oral, donde el analista comienza a graficar "a mano
levantada" los cursogramas mientras obtiene las respuestas del empleado o funcionario administrativo sobre la
forma en que realiza sus tareas cotidianas; la encuesta escrita, que consiste en una serie de hojas que se hacen
llegar a los empleados y funcionarios a fin de obtener información sobre relaciones de autoridad, descripción
de tareas, medición del recorrido y volumen de información, tiempo insumido por tarea, etc.; y la observación
directa de las actividades del personal dentro de la organización.
c) Comprobación
•Consiste en la verificación, a través del análisis y revisión de la documentación, de la información verbal o
escrita obtenida durante el relevamiento.
d) Diseño de circuitos actuales
•El cuarto paso es la graficación de la información ya verificada, diagramando los cursogramas "actuales", que
representan los circuitos administrativos vigentes al momento del comienzo del estudio de sistemas y
procedimientos.
e) Análisis crítico
•Comprende un detallado estudio de los cursogramas diseñados y él diagnostico de los problemas y deficiencias
encontrados, junto con las sugerencias de cambios tendientes a solucionarlos.
f) Diseño de circuitos propuestos
•Sobre la base de las posibilidades reales en la organización en materia de medios materiales y humanos el paso
siguiente es la graficación de los cursogramas "propuestos", donde se incluyen las mejoras y soluciones de
todas aquellas ineficiencias y aspectos negativos observados en los circuitos "actuales".
g) Discusión
•Una vez graficados los cursogramas, los mismos (o en caso de que no sean fácilmente comprensibles dada la
formación técnica de sus destinatarios, la explicación descriptiva de las innovaciones contenidas en ellos) son
discutidos con los encargados de las distintas áreas intervinientes hasta lograr la aceptación de las
modificaciones propuestas o el replanteo de las mismas en caso de no ser practicables.
h) Redacción
•Al paso anterior sigue la preparación de los manuales de tramite, que pueden ordenarse ya sea por circuito,
siguiendo el fluir de la información por los distintos sectores, o por sector o unidad organizativa, en cuyo caso
se describen pare cada uno de los sectores de trabajo las tares a realizar con abstracción de la actuación del
resto de las distintas unidades. (Considerando que el. método de graficación mas usado es el que sigue el flujo
de información de izquierda a derecha y cronológicamente de arriba hacia abajo, el primer sistema de
presentación de las instrucciones de organización es de tipo "horizontal" y el segundo de tipo "vertical", ya que
tome una unidad verticalmente considerada en el cursograma y establece las normas correspondientes a cada
una de sus intervenciones).
i) Implantación
•Es esta la parte más importante del estudio de sistemas y procedimientos, consistente en la implantación de las
reformas propuestas, incorporando las instrucciones redactadas en los manuales. Dentro de esta etapa se
incluye la capacitación y adiestramiento del elemento humano existente en la empresa a fin de adaptarlo a las
nuevas técnicas y procedimientos;. la puesta en paralelo de los sistemas "nuevo" y "antiguo"' en los casos en
que la importancia del cambio y la posibilidad de un error de magnitud en el nuevo sistema lo justifiquen; y por
(Último la revisión del funcionamiento del sistema implantado luego de un periodo prudencial (generalmente
varios meses). Este ultimo requisito es frecuentemente incluido en aquellas licitaciones de servicios de
consultaría para reorganizaciones y racionalizaciones encaradas por entidades oficiales en nuestro país.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 107


Administración – Unidad didáctica 4

Diseños de Cursogramas
Delineada ya la función que cumple el cursograma dentro de la actividad del analista de sistemas, es
necesario encarar los aspectos prácticos relacionados con su diseño.

Suministradas oportunamente las pautas que hacen a la definición y exposición de sus elementos
componentes: la simbología y las técnicas de diagramación, solo quedan por remarcar, aquellos puntos
específicos no incluidos en los lineamientos ya expuestos.

A tal fin se muestra la simbología convencional y las técnicas de diagramación que posteriormente servirán
para las ejemplificaciones prácticas.

La simbología
Valen para este elemento del cursograma las observaciones ya realizadas en cuanto a su carácter
convencional y a su falta de estandarización, a pesar de los intentos de homogenización realizados. Los
símbolos a utilizar en este caso son:

OPERACIÓN
•Para toda acción de elaboración, modificación o incorporación de
información. Ejemplos: emisión de un documento, incorporación de
información sobre el mismo, autorizaciones, firmas, consultas.

CONTROL
•Para toda acción de verificación. Ejemplos: cotejo entre comprobantes,
comprobación, constatación, examen sobre los datos contenidos en un
soporte de información, verificación de cálculos, validez de
autorizaciones, integración de datos, etc.

DEMORA
•Para toda detención transitoria del proceso en espera de un
acontecimiento esperado.

ARCHIVO TRANSITORIO
•Para el almacenamiento sistemático en forma temporaria de elementos
po tado es de i fo a ió . “e de o i a ele e tos po tado es de
i fo a ió al sopo te ue puede se fa ti le de le tu a hu a a u a
factura en papel) como archivos magnéticos, microfilm, etc.

ARCHIVO DEFINITIVO
•Para el almacenamiento sistemático, en forma permanente de
elementos portadores de información.
•Como se puede observar, se identifica por su carácter de permanencia.
El carácter de permanente se refiere a que la documentación se retiene
prolongadamente por disposiciones legales o a los fines de consultas
durante los procedimientos..

ISIV-Educación a Distancia Pag. 108


Administración – Unidad didáctica 4

DESTRUCCIÓN
•Para la eliminación de la información, ya sea que se destruya o no el elemento portador de
la misma.
•Ejemplo: la eliminación de la información sería el caso de que la misma esté en un archivo
magnético y luego es borrado. El medio magnético puede volver a escribirse, pero la
información contenida no será la misma. Un ejemplo de destrucción de soporte puede ser
la destrucción de una factura (medio en papel) o bien la destrucción del medio magnético
que se ha vuelto inoperable (rotura de disco duro, por ejemplo).

ALTERNATIVA
•Para indicar que en el procedimiento administrativo pueden originarse distintos cursos de
acción, u optar de distintos modos, sea sobre la base de decisiones programadas o no,
según instrucciones que prevén distintas situaciones.

TRASLADO
•Representa el desplazamiento físico del elemento portador de la información y es la
conexión entre los diferentes símbolos de procedimientos. La flecha indica el sentido de
circulación. En general, se dibuja verticalmente.

TOMA DE INFORMACIÓN
•Representa el desplazamiento de la información sin desplazamiento físico del elemento
que la porta. La flecha indica el sentido de circulación de los datos. De ésta forma se
representa todo dato que se extrae, en general, de ficheros, archivos, listados, etc. Y que
se incorporan de alguna manera al procedimiento administrativo. Puede tratarse también
de información verbal.
CONECTOR
•Representa el nexo entre procedimientos o procesos. Se aplica para:
•Conectar cursogramas entre sí.
•Conectar procedimientos graficados en varias páginas.
•Conectar partes distantes de un cursograma.

PROCESO NO REPRESENTADO
•Representa el conjunto de acciones que se desconocen o que, definidas, no interesa
representarlas o no es necesario. Generalmente se utiliza cuando se trata de
procedimientos que se llevan a cabo fuera de la organización o cuando se quiere
simplificar la diagramación eliminando aquellos pasos que no hacen a la situación
representada específicamente.
FORMULARIO
•Representa el elemento portador de la información a todo vehículo de información
escrita, o de otro tipo, impreso o no, tales como: gráficos, notas, memorándums,
microfilm, discos magnéticos, CD rom, etc.

OPERACIÓN Y CONTROL
•Para toda acción conjunta de operación y control.
•Ejemplo: una consulta de datos para constatar la validez de los datos contenidos en un
soporte de información.

CONJUNTO DE FORMULARIO
•Para representar varios ejemplares de un formulario se dibujan en forma superpuesta y
ligeramente desplazadas tantas figuras como cantidad de ejemplares participen.
•En la esquina inferior derecha se coloca un número indicando el ejemplar: Por ejemplo
•Original: 1
•Duplicado: 2
•Triplicado: 3

ISIV-Educación a Distancia Pag. 109


Administración – Unidad didáctica 4

Ejemplos
Circuito de Ventas

Este diagrama, a pesar de ser de un proceso muy sencillo, está incompleto para la mayoría de las
necesidades reales. Por ejemplo, se podría considerar que si no hay el producto que el cliente quiere, se
deberá llamar a depósito o a otra sucursal para verificar si hay existencia, de modo de no perder la venta.

También sería deseable incluir, en el caso de cobro, las políticas adoptadas por el comercio frente a
distintas modalidades de pago: cheque personal, tarjetas de crédito, tarjeta de la casa, efectivo, que
pueden variar según los montos de la venta.

En definitiva, el cursograma debe incluir todas las posibilidades, de modo que los empleados sepan
qué hacer frente a cada eventualidad.

Circuito de Compras y Pago

ISIV-Educación a Distancia Pag. 110


Administración – Unidad didáctica 4

Cuando la cocina o el mozo encargado comprenden la necesidad de adquirir materiales, por un pedido, o por
haber llegado al límite mínimo de existencia de los mismos, inicia el procedimiento de compra de materiales:

1. Envía el original a administración y archiva el duplicado.


2. Cocina – Mozo: Confecciona una solicitud de compra de mercaderías por
duplicado.
3. Administración Verifica los datos de la solicitud de compra
4. Selecciona al proveedor adecuado.
5. Emite la orden de compra por duplicado: envía el original al proveedor, el
duplicado lo guarda para su control y luego lo archiva. Archiva el original de la
solicitud de compra y espera de la llegada de las mercaderías.
6. Proveedor Emite el remito, por triplicado. Envía a administración las mercaderías
Junto con el original del remito y una copia. Archiva el triplicado del remito.
7. Administración 10.Controla las mercaderías recibidas con el duplicado de la
orden de compra (archivada provisoriamente) y el original y el duplicado del
remito, enviados por el proveedor. Distribuye la documentación. Firma el
duplicado del remito y lo envía al proveedor, archiva el original del remito y el
duplicado de la orden de compra.
8. Proveedor. Emite la factura "A" por triplicado y remite original y triplicado a
administración. Archiva el duplicado.
9. Administración. Controla la factura con el remito que había archivado. Envía el
pago al proveedor. Registra contablemente el pago.

Autoevaluación Nro. 6

1. Identifique las barreras o dificultades que encontró a lo largo de esta unidad, explique de donde
procede dicha dificultad, por ejemplo: de las consignas, del lenguaje utilizado en el material, de su
disponibilidad de tiempo, etc.
2. Explique brevemente como las resolvió.

ISIV-Educación a Distancia Pag. 111

You might also like