You are on page 1of 197
2 Corefo MATEMATICA eee Se Libros para la campafa 2022, Matematica 4, prim: Libro del Area ‘demas este Kit contiene: Libro de Actividades / Libro de Razonamiento Matematica) Doris Elita Ojeda Zaniartu Jefe de drea: Luis Alberto Antoniete Avalos Especalstas colaboradores: Tito Alvarado Vila, Maria Rosario Garcia Bautista, Fredesvinda Anta Pérez Jusrez Corrector de contenido: Tite Alvarado Vila Corrector de estilo: Fernando Alfredo Atoche Dias © Doris Evita Ojeda Zanartu, 2021 Diseho y diagramacién Jefe de arte: Rubén Arias Sasaki Diagramacion: Percy Alfaro Rios Disero de cubierta: Marcos Peha Excate lustracidn: Banco de imagenes Coreto IMPRESO EN PERU / PRINTED IN PERU © EDICIONES COREFO SAC Jc E1Polo N°311 Urb, as Orquideas- Santiago de Surco RU.C: 20307235545 Primera edicién: Setiembre 2021 Tiaje: 15 200 elemplares Iimpreso en: INDUSTRIA GRAFICA CIMAGRAF S.A.C Fj, Santa Rosa Nro. 140 Sec. Sta Angelica - Ate Setiembre 2021 ISBN, N° 978-612-230.072.2 Registro de Proyecto Editoriat N* 3150140200490 Hecho el depésto legal en la Biblioteca Nacional de! Pera N° 2021-10191 Para acceder las plataformas digitales de Ediciones Corefo sigue las indieaciones que se explica en el diptico. Video tutorial de acceso betpufbitlzws/show/dNNMM Ediciones Corefo es responsable del rigor académico y del contenido del texto, Se sujeta a las sanciones de ley cortespondientes en «aso de su incumplimiento, | material en ol que se imprime este libro cuenta con la siguiente certfcacin: Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes (PEFC) Prohibida la reproduccién parcial o total de la presente obra en ninguna forma y por ninglin medio fsic o git sin la autorizacin expresa del eutor, DERECHOS RESERVADOS D.L. N° 822 MATEMATICA eee.) Obra colectiva disefiads, creada y producida bajo la direcci6n de: Erlita Ojeda Zanhartu Dra. en Ciencias de la Educaci6n € Corefo Conoce nuestra propuesta Incluye lineamientos » - . al del Currfeulo Nac Perfles de eqreso CCompetencias transversales Enfoques transversales Competencias del rea Desarrolia® competencias rmmvarndieas dean | 2 Besuehe problemas de regularidad, equi 1 Rosuelve problemas | fesse problemas | Plataforma de Proyectos de = - ‘Aprendizaje integrado* Proyectos que atienden diversas problemticas. integra aprendizajes de cuatro éreas curriculares Genera evidencias de aprendizae Permite crear nuevos pro: yectos de aprendizaje Plataforma de * La propuesta pedagdgica para el area de Matematica se basa en el enfoque de resolu- cién de problemas, el métoda COREFO y los lineamientas generales del Ministerio de Educacién, que buscan el logro de las cuatro competencias matemsticas en los estudlan. tes a través de una innovadora metodologla de trabajo planteada en el Libro del Area, el Libro de Actividades y e! Aula Vitual de Aprendizaje Corefo (AVAC). + Ofrece libros impresos 1 Ubro del Area {Libro de Actividades |) Libro de Razorariento Matematico Enea ‘evaluacién virtual** Resolucién de Problemas m= digas de acco a ‘Para aceder alas latakrmas, los docentes a - ~ = Momentos del 1 Aire del Area 1m Activa tus saberes 1m Analiza la informacion wm Construye tus aprendizajes wm Utliza la estrategia . Analiza los ejemplos > a Momentos del Libro de Actividades f= Recuerda lo aprendido om Aplca tus aprendizajes Busca soluciones Taller de practica | Meracognicién = Evaluacion (autoevaluacién y hheteroevaluacién) * = Incluye libros digitales Libro del Area = Libro de Actividades tm Libro de Razonamiento Matematico la Virtual de Aprendiza Corefo (AVAC) Foros Actividades interactivas Evaluaciones virtuales Insignias Chat y mensaj Videoconferen Redactado y coreg sein ls ines normas de a al Academa esprols Conder ls cievis pedagegcos de 0 (© Ediciones Corefo S.C. Profiido reproduc DL =22 Una del Aes - Matematica 4 © ksciones Corto S A.C Prohibido reproduce DL. 822 Secuencia de aprendizaje Apertura - Situacién de aprendizaje Cada unidad presenta stuzciones de aprendizaje de las competencias y capacidades del area, A part s 2 un enfogue transversal y ellas se establece una relacié los perfles de eg ar el desarrollo Cuidamos nuestra Activa tus saberes seeeeeeee Preguntas que buscan el conflcto cognitive en el estudiante, Analiza la -—-————~ informacién seeeeees Propone una lectura ‘motivadore que ayude al estugiante a relacionar situaciones de la vida Cotidiana con el nuevo conocimiento. THE Recusos mea ‘uerefoezanyconecean sop | Estrategia ACR et Analizalos -——__— ejemplos steeseees Presenta una variedad de eercicios desarollados que sirven como modelo para resolver los eercicios de la seccion Practica, | ~+Construye tus aprendizajes seeceeees, Busca que el estudiante cconstruya el nuevo ‘conccimiento a través de procesos secuenciales que | propicien la deduccién y-generalizacion de la informacién. ———— 9 Sa + Enbces eb que amplian a fomacion de ste, rein el ib del fea cone! Lege Actes, ais desalindos pala resol ds acres Peer oe eeeier | © Eaiclones Cotto 5 A. Prhibeo reproduce OL 822 Luby de Area Matemsica 4 © Ediciones Corfe S.C, Protida reproduc .L 822 Repasay «... autoevaliate seeeeees, Repaso de la Unidad a través I de organizadores visuales. Metacognicién «— Promueve la metacognicién de su proceso de aprendizaje al ‘tétmino de cada Unidad. nape aeons Referencias bibliograficas Presenta las referencias de ‘algunos libros y péginas ‘web que se utilzaron para fa elaboracién de la unidad y sirven de consulta Secciones especiales Emprendimiento seeeenees, Presenta proyectos de emprendimiento que requieren un andlis's matemitico para su aplicacion, asf como también, desarrolla las habilidades para trabajar en equipo. seme ete Compeencia ene ef deeatso: a= | Empiendimiento | | | | Promuevee! sorendane o9| equps Cultura tributaria Presenta situaciones probleméticas que ayudarén al estudiante a desarrollar las capacidades matems- ticas y a reconacer la importancia del proceso de tributacion, Cuidomos nuestra aimentacion de manera responsable SSH Apertura Competencias + Taduce, moda repeseia Capacidades aie" + Conus: determin recta + Olailcaron de cartes + Opercones con canis + Problema con dos cajun + Palos te pti con cra sonia musical + Elemerts sions de a mera segmenns + Arquios + Intec a a ‘sti, Repasay Pi autoevaliate & + Resuee problemas de caida + Posuee protioms de epi, 8 15 Somos empaticos con ‘nuestros hermanos exranjeros SER & & x» uae y cambio + Sena de suman ‘cia tue y scisa + Compariny apeximacin sears ales + Mme anos + Als ssa de mets ees + Polemas de canbi y camparcan + Patios gies + Recta pals craks por ra scale + Pages: propia ~ a tucin 51 Somos soldios y cuidamos la noturalera Boe & & 2 + Muplaio de numers rae: Ppiedates 2s Nutipicacin de dos y wos tas ene Segundo facto 3H + Disén de amare rtua- 38 es poietes + Plena igutelon 37 Paoes esi - pal es aes 40 Tings: pitas 41 Graton de tars vercaos hres 4 6 « n Forcleceros nuestra identdad como ‘peruano: BSh n + Poona de eros ratraes m4 + Raia de nses rayaes 5 + Onwacres combats 77 + Pleas y ns problemas 79 + Paonesmutipicaies 80, + Cian: poses 82 + Creo y ctonieenia 85 + Bicone 88 a © Ediciones Corto S.C Prohiido reproduc BL 822 bo del Aco - Meter 4 ‘Ubi da Aes Naess & lt ost se 6 2 14 Apreciornes con legria as costumbres ‘de nuestra omazonia, + Resse robles forma, movie cain + Resule problems de gestion de dts iteeicuares, + Usa estas yprocacimietos + gamer armars * Tea de aumersmit> + Factions 18 pes y dns 9% Fccones iets 118 + Dib % sFaccoes bas 119 {nner pins ycon- Campane aches. 121 pests + estos 13 12} Por comprension C= {abcde} C= x EN A 10 8} Tiene un numero ilimitado de elementos; es decir, no finito, importante Conjunto vacio | conjunto universal D = {/x es un estudiante con promedio de nota 21} a ee io = tos de una misma especte E = x es un nimero natural par A 6 < x < 8} También se le Tama conjnta g Carece de elementos. Se le conoce también como conjunto referencia y se denomina = nulo. Se representa simbélicamente asf: {} 0 @. con la letra U. 5 , Pais | = {alk es una planta} Conjunto unitario D = fuk es un pez} 8D = {wx es un numero natural primo par} 2 E = fv es un numero natural impar A 10 | Interseccién de conjuntos a ANB=@ MED Resueive problemas de cantidad - Ariimétican 16 Existen varias formas de representar la interseccién de conjuntos. La intersecci6n de un conjun- to consigo mismo, siempre es el mismo conjunto. ‘eo ANA=A La interseccién de un conjun- to con el conjunto vacio, siem- pre serd el conjunto vacio. La interseccion de un con- junto con un subconjunto de este, es igual al subconjunto. A ANB=B Diferencia de conjuntos Existen varias formas de representar la diferencia simétrica de conjuntos. [Al [B) | @& AAB AAB —_AAB Utiliza la estrategia = Elabora un cuadro comparativo sobre las operaciones con conjuntos. EMRE @ conjuntos 12345: htps//conjuntos12345,weebly com/simuladorhtm! Promueve el aprendizae auténoma, SL Act Pig 15 Lor de oes = Mat es Corea 5. A.C Prohibit repr © fc Resuelve problemas da cantided Aritrnética Problema con dos conjuntos Activa tus saberes = Si un grupo de tus amigos prefiere jugo de papaya y el otro jugo de naranja, chabré un tercer grupo que prefieran los dos jugos? Analiza la informacién Matias ha hecho una encuesta entre sus ami igos sobre la preferencia de los jugos. uel Jacinto Viviana Mariana __ Adriana Viviana Jacinto Eduardo Jesis Francisco Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral {Quiénes prefieren los dos jugos? Pp Manuel Mariana Viviana Adriana Eduardo Jacinto Jesus Francisco. 2A cuantos amigos encuest6 Matias? Interpretacién de las regiones sombreadas en dos conjuntos Observa y analiza la situacién anterior con respecto a la preferencia sobre jugos de papaya y de naranja. Luego, verifica las respuestas. a. ¢Quiénes prefieren jugo de papaya o naranja? PUN = {Manuel, Viviana, Adriana, Jacinto, Jestis, Mariana, Eduardo, Francisco} — Manuel Adtiana esis b. {Quiénes prefieren jugo de papaya y de “inion Mariana Eduardo _dacinto Mariana i Eduardo») i Jecinto_~ Francisco — co naranja? P NN = {Viviana, Jacinto} PAN . {Quiénes prefieren solo jugo de naranja? N ~ P = (Mariana, Eduardo, Francisco} P Manuel Adriana: Jesus Viviana’ Jacinto Utiliza la estrategia = Elabora un cuadro comparativo sobre problemas con conjuntos. Luego, explica con tus propias palabras, Marian Eduardo N-P Francisco GAGAE @ Educaplay: https://s educaply comvrecusos-educativos/1158440-operaciones_entre_conjuntos. tl Promueve el aprencizaje auténomo. SILA PIB.T | yy BEEN esucive problemas de cantidad - Aritmstica Analiza los ejemplos 1. Observa los siguientes conjuntos. P = f/x EN, x es par A 4 ; la= grados (°) y se utiizan las = Lee la siguiente informacién: ee ae Elementos sentarlos: — — oe alfa Lados: OA y OB Br beta = ‘y gama Vertice: "0" 7 Che Notacién: < AOB, AGB &: phi (Hi) oO Q: omega, Se lee: “Angulo AOB" Mariana éSabjas que...? at EE) > Si OB es bisectriz del « AOC, entonces: B 4 m < AOB < BOC RFBEE @ YouTube - Los Angulos:htts://wwn.youtube com/watch?y=4pGyx2PrigM 24 | Promueve el aprendizaje en auténomo. SIL Aa Pig. 23 so thors cata S.A. Phd ‘ube de Area - Matemiticn & (© Eatcones Corto 5 AC Profiido reproduc BL 622 Resuelve problemas de forma, mouimiento y locallacion - Geometia Clasificacién de los angulos, segtin su medida. Lee y analiza la informacién. menos de 90°. A " R a. e x o oO 8 “al mide mas de 0° y "al mide 90° “al mide mas de 90° y menos de 180°. mas angulos Clasificacién de los angulos, seguin la posicién de dos o Utiliza la estrategia = Elabora un mapa conceptual sobre los 4ngulos y coloca ejemplos en cada caso. importante a + Angulo nulo: Es aque! Angulo cuya medida es igual a 0°. + Angulo agudo: Cuando el ‘ingulo tiene una medida mayor que 0° pero menor que 90°, + Angulo recto: Es aque! Angulo cuya medida es wal a 90°, : Jogo obtuso: Cuando el Angulo tiene una medi- da mayor que 90° pero menor que 180°. + Angulo llano: Es aque! angulo cuya medida es 180°. éSabiasque..2 1. Complernento de a: Clo) Es lo que le fata a un éngu- lo de medida “a, para que su medida sea igual a 90°. Es decir Cla?) = 90° ~ of Ejemplo: {60") = 90° - 60” (60°) = 30° 2, Suplemento de a: S{a) Es lo que le falta a un an- gulo de medida “a, para que su medida sea igual a 180°. Es decir: S(a) = 180° — a° Fjemplo: ${120") = 180° — 120° (120°) = 60° 25 SEE Fesvelve problemas de forma, movimiento y localzacion -Geometa Analiza los ejemplos 1. Observa y verifica la clase de angulo de los siguientes objetos: © A Las manecillas del reio) La pantalla y el teclado Recto Obtuso Agudo 2. Calcula el valor de *x’, en cada caso. Resolucién: Resolucién: A x4 48°= 90° 8 x + 118°= 180" 90° — 48° : x= 180°- 118° ase a xis x= 62 ° Cc A Rpta.: El valor de "x" es 42°. Rpta.: El valor de “x” es 62°. 3. Calcula el valor de "x" en los siguientes ejercicios: a B At eg 2x + 30% K x oO A 6 Resolucién: Resolucén: x + 20°4 x 2x + 30° + x = 180° 2x 3x = 180° - 30° 2x = 70° 3x = 150° 70° 150° x= 130° 2 oe x x = 50° Rpta.: El valor de "x" es 35°. Rota.: El valor de *x” es 40°, Rpta.: El valor de “x" es 50°. 4, Calcula el complemento de los siguientes dngulos: a. 35° |b, 48° Resolucén: | [Resolucin: (35%) = 90° - 35° (48) = 90° - 48° = 55° =4r | complemento de 35° es 55°. Rota: El complemento de 48° es 42°, pO e22, © sions Co —— Uo et Are - Matematica 4 © Fkciones Corto S.A C. Poise reproduc OL 822 Resuelve problemas de gestion de datos e incertidumbre -Estaistica y probabilidad Introduccién a la estadistica Activa tus saberes = Si quieres saber sobre las preferencias con respecto a jugos, gque documento debes aplicar? Analiza la informacion Resultados de una encuesta Sabores | Frecuencia realizada a los estudiantes Naranja 12 de 4° grado “B” del cole- Fresa 6 gio “Miguel Grau”. Surtido: 4 Zanahoria 2 Papaya 8 Construye tus aprendizajes m Lee el texto y responde en forma oral. {Cudntos estudiantes fueron encuestados sobre la preferencia por los jugos? = Analiza la siguiente informacion Poblacian | Conjunto de elementos en los cuales se estudia una o més caractristicas Kempo: To dos los estudiantes de| Colegio "Miguel Grau’ | Es una parte de la poblacién. Se trabaja con una muestra cuando la poblacién es grande. Muestra 1 apy " " Ejemplo: Los estudiantes de 4° grado "B” del Colegio "Miguel Grau Es la caracteristica de la poblacién que se investiga. Bemplos: edad, sexo, estatura, cantidad de caramelos, entre otras. Variable L25 Vatlables cualitativas son aquellas que expresan caracterstcas o cualidades, y no pueden ser medidas con numeros. Por otro lado, las variables cuantitativas son aquellas que se expresan mediante un numero, por tanto, se pueden realizar opera- | ciones aritméticas con ellas. 5 un instrumento que puede contener una o més preguntas para recoger informa~ Encuesta cién sobre un determinado tema Frecuencia | Es la cantidad de veces que se repite un determinado valor. La Estadistica es u onjunto ae -orgal los para Utiliza la estrategia & Elabora un mapa conceptual sobre las nociones bésicas de la Estadistica, GRRE @ hula fac: btps://wwwaulafac com/cusos/matematicas-primara/matematicas-cvarto-primaiaa-estadstia 7678 Promueve et aprendizaje auténomo. SIL Act Pig. 28 27 BENE Resvelve problemas de gestion de dato eincertidumbre-Esiadistica y probublidad Analiza los ejemplos 1. Analiza las siguientes situaciones y responde a las preguntas planteadas. a. Se aplicé una encuesta a 100 estudiantes elegidos al azar del colegio “Francisco Bo- lognesi" para conocer sobre su alimentacion diaria. Identifica la poblacion, la muestra y la variable. Resolucién: Poblacién: Total de estudiantes del colegio "Francisco Bologne: Muestra: 100 estudiantes. Variable: Alimentacién diaria bb, Se aplicé una encuesta a 120 trabajadores escogidos al azar de la empresa “Tigre” para co- nocer el numero de horas diarias que trabajan. Analiza e identifica la poblacién, muestra y variable Resolucién: Poblacior Muestra: Total de trabajadores de la empresa ‘Tigre’ 20 trabajadores. Variable: Numero de horas que trabajan . Se ha aplicado una encuesta a 60 trabajadores escogidos al azar de la Empresa de ‘Transportes “El Rapido" sobre el problema del transito en horas punta que hay en la ciudad, Analiza e identifica la poblacion, muestra y variable. Resoluci Poblacién: Total de trabajadores de la Empresa de Transportes “El Rapido" Muestra: 60 trabajadores. Variable: Problema del transito en horas punta, 2. Observa cada figura e indica si se trata de una variable cualitativa o cuantitativa. Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa 28 2 ! ‘aqua90q JoUE}aIOD UB A aUa>Vq Jap BIND e| UB enUINDue as anb (up!DeNjenaoIsIaY) UODENIENy e| Edy uason6 gpadns -ue-seDay/ysey/se‘auyvosesnewiaeurnwwy/sday ap opeiadnoay sojnBue 4 se1pay Buy + se} owoo? ganm sopeynayip ano? « | | 5 2 i i ap opeiedn29y (2107) Soaunluc> uo> 421Y 0] OW9>? ypuaide gnO? + awn] sauly souang sowugy { souswnu uo> sbi 0 ofy ns 0 sopnKo owip) “(066 ‘afezipuaide [ unuog Sany sovang soeupU $9) uo> epuobinopuady Ee 2p css m agos euOROUeL A TR OT aR TO SeSURRT IT ugiojuBooD}ew- [eassnw pepuouos ap souay> oo up ada1 ap souoneg 1 (pepuigeqoud A eonsipeis3) (eyawoeg) ‘augunpqa2ut@ sorep ap Uopezye29} A ojuaquinow Lupiso6 ap seweiqoud anansay “ewnoy ap sewayqoud anjansay peplun exuud e| ua opipuaide o| sesedas exed jensia Jopeziuebi0 ajuainbis ja ezijeue X97 mw @ @3pniPAcoznp A pspdey ‘yonpwar- ey Hp oN 22871 vBnpaxd1 opiayatd 9 W'S 0109 UOT @ souvefuenxe soueWwiay soijsenu UCD sooizedwia SOWOS a Observa, reflexiona y comenta 1. Describe todo lo que observas en la mage 2. :Qué mensaje poder imagen? 3. Observa el video. Qué entiendes por extraer de la s que se sintieron los po al realizar este acto? _-Entomo virtual psenva el video" Ingresa 2 YouTul valor dela er hetps/foty/3er6HoW Reflexiona y responde. Menciona algunos, ejemplos de empatia que se obsewa en a | video La web popuestas han sido weilcadas, 5 ord que nuchal nen un pon fe vigenca, 3 BERENS esuehe problemas de cantdad » Astin Sistema de numeracidn decimal: lectura y escritura Activa tus saberes = {Cémo se deben escribir los ntimeros que representan cantidades grandes? Analiza la informacién EI carnaval ayacuchano, se vive con alegria, Esta festividad retine a cientos de turistas nacionales y extranjeros. En los carnavales participan unas veinte mil personas formando ‘comparsas. Como se escribe veinte mil? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. {Dénde puedo ubicar la cantidad propuesta en el ejemplo, - para su mejor comprensién? éSabias que...? Al sistema de numeracién decimal también se le llama sistema de conteo, porque utiliza diez cifras que, al ‘combinarse, generan nime- tos de diversos valores. Para representar numeros mayores que nueve se utilizan grupos formados por varias cifras colocadas en un orden especifico. a. Numeros de dos cifras: 24; 56; 98 b. Numeros de tres cifras: 132; 435; 854 c. Numeros de cuatro cifras: 1 347; 4 376; 8 571 d. Numeros de cinco cifras: 12 853; 73 492; 63 926 importante, Los antropélogos consagra- os al estudio del otigen del sistema decimal, afirman que este se origind en los diez dedos que tenemos los hhumanos en las manos, los cuales nos han servido para contar, El tablero de valor posicional Utiliza la estrategia = Elabora un mapa conceptual sobre el sistema de numeracién decimal, GRAAL @ Cerebriti: https: /www.cerebriti.comy/juegos-de-materaticas/sstema-de-numeracion-decimal#. XG6zuq)KjlU 32. | Promueve el aprendizaje auténomo, SIL het ig. 40 nnn eee Unc de rea = Matamiia 4 (© Eanes Core 5A. €.Prohbido reproduc BL 822 Resuelve problemas de cantidad -Aitmésica Lectura y escritura de nimeros naturales hasta la DMi Observa el tablero de valor posicional. Centena | Dé Unidad Centena | Decena Unidad de millon | de millén de millon de millar | de millar de millar | Centen@ | Decena | Unidad 5 8 1 2 9 5 5 3 6 9 0 5 4 8 1 6 8 0 5 4 0 3 9 0 0 7 0 1 Se lee: a. Veinticinco millones ochocientos doce mil novecientos cincuenta y cinco b. Tres millones seiscientos noventa mil quinientos cuarenta y ocho. cc. Dieciséis millones ochocientos cinco mil cuatrocientos tres d. Novecientos mil setecientos uno Valor absoluto y valor relativo Valor absoluto (V.A.) Es el valor que le corresponde como ntimero natural, sin importar la posicién que ocupa. Valor relativo (V.R.) Es el valor que depende de la posicién que ocupa en el ntimero. Ejemplos: 2794 182 546 VR. (9) = 9x 10 = 90 VR. (2) = 2 x 1000 = 2 000 VA. (2) = 2 VR. (5) x 100 = 500 VA. (5) = 5 Por el orden del valor posicional Por notacién desarrollada a. 48 276 = 4DM + 8UM + 2C + 7D + 6U |a. 48 276 = 40 000 + 8 000 + 200 + 70 +6 |b. 92 917 = 9DM + 2UM + 9C + 1D + 7U |b. 92 917 = 90 000 + 2 000 + 900+ 10+7 fa Por notacién polinémica a. 48 276 = 4 x 10° + 8x 10° + 2x 10 +7 x 10'+ 6 x 10° b. 92.917 = 9 x 10° + 2x 10° 4+9x 10° +1 10'+7 x 10° BEE. Resucive problemas de cantidad -Aitmstica 34 Comparacién y aproximacién de numeros naturales Activa tus saberes = Si quieres comparar la cantidad de integrantes entre 2 grupos, ¢qué estrategia utilizarfas para saber cudl es la mayor? Analiza la informacion i “Cajamarca es una de las ciudades donde se vive con mucha ale- gria y emocién los carnavales. Durante el primer dia de los carnavales participaron en las com- parsas 1 746 varones y 1757 mujeres. Qué debo realizar para saber si hubo més varones 0 mujeres? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. {Qué signos utilizas para comparar dos cantidades? Para comparar los numeros se utilizan los simbolos: importante Selee: "Mayor que..’ Selee: "Menor que.” Se lee: igual que..." Para comparar dos némeros naturales, ten en cuenta lo Observa cémo se compara cuando los numeros tienen la siguiente: misma cantidad de cifras. 5 mayor el que tiene més cia. eo Engl: [1 [7 [4 Je] [7 215 < 12 CL B 21.245 > 245 SS > En ambos casos, el nime- 10 con més ala cia es e + < «—____ aaa Entonces, 1 757 es mayor que 1 746. Utiliza la estrategia = Elabora un mapa conceptual sobre la comparacién de ntimeros naturales. fe @ Mundoprimaria:https//vw.mundoprimariacomyjuegos-eduatvos/juegos-matematcas/num-site-cias-40-04 Promueve el aprendizaje auténomo. SIL At Pig a2 “Ub de es Materia & © Eckciones CorefaS A.C. Pobbide reproduc. | 822 Resuelve problemas de cantidad- Avitmetica Durante el feriado largo el numero de turistas que recibié la regién Junin fue de 128 458 personas y la region Ancash recibié 121 754 personas. Indica cuél de las regiones recibié més turistas. Ancash La region Junin recibié més turistas durante el feriado largo. Aproximacién de un numero Al aproximar numeros naturales a la decena, centena y millar, ten en cuenta la cifra ubicada a la derecha de esa posicién. + Sila cifra de la derecha es menor que 5, entonces la cifra de la posicién a aproximar no cambia. « Sila cifra de la derecha es mayor o igual que 5, entonces la cifra de la posicién a aproxi- mar aumenta en 1. + Las ciffas que siguen a la posicién redondeada son ceros. Ejemplos: a. Aproxima a la unidad de millar mas cercana el numero 3 720: 1.000 2.000 3.000 I 4000 5.000 6 370 Entonces el numero 3 720 esta mas cerca de 4 000. Rpta.: El redondeo del numero 3 720 a la unidad de millar es 4 000. b. Aproxima a la unidad de millar mas cercana el numero 5 150. "7 ate eo sop eke” 550 Entonces el ntimero 5 150 esta mas cerca de 5 000. Rpta.: El redondeo del numero 5 150 a la unidad de millar es 5 000. . Redondea 6 359 a la unidad de mil mas cercana. Mira el digito de las centenas. 6 359 Como el digito de las centenas (3) es menor que 5, el digito de las unidades de mil (6), queda igual. Por lo tanto, 6 359 se redondea a 6 000. 35 BEEN eselve problemas de cantidad-Avittica Numeros romanos Activa tus saberes = {Cémo estén enumerados los tomos de las enciclopedias y algunos libros? Analiza la informacién el médulo siglo XX Peete garg Lee el afiche, hay un concurso de danzas folkléricas. En donde sera? a C - Que representan esas letras? cao Tuor Sd Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral 2Qué ntimero del espectaculo anual de danzas folcléricas se est organizando? Observa y analiza la siguiente informacién Los antiguos romanos usaron siete simbolos para escribir los numeros. Estos simbolos son: importante Los nimeros romanos “v", “Ly "D" no pueden luplicarse porque hay otras letras "X”, “C", “MY que re- presentan su valor dupicad Ejemplos: X= 10 (0 VV) C= 100 (no LL) M = 1 000 (no DD) Si entre dos cifras cuales- a. Los simbolos |, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces. Ejemplos: W=3 XXX = 30 CCC = 300 MMM = 3 000 b. Sia la izquierda de una cifra se escribe otra de menor valor, esta se resta a la primera Ejemplos: W=5-1=4 CM = 1 000 - 100 = 900 . Si se coloca un segmento de recta sobre cualquier signo, | ure ext ova men, este se multiplica por 1 000. eee aa eh Fjemplos: siguiente. V=5x1000=5 000 XX = 20 x 1 000 = 20 000 d. Si a la derecha de una cifra romana se escribe otra igual o menor, el valor de esta se suma a la de la anterior. Oo Poe = +10-1 Ejemplos: Uv = 50+5— VW=54+1=6 LWVIl = 50 + 10 +5 +2=67 Utiliza la estrategia = Escribe resumen sobre los nimeros romanos del 1 al 100 y estudia el procedimiento, (RUHL @ Mundoprimaria:htps//ww.mundoprimaria.com,juegnseducatves/juegs-matematicas/num-romanos-30juego-01 36 | omueve el aprendizjeaurénoma SI Lt ig Resuelve problemas decantidad- Anco 3 Adicién y sustraccién de numeros naturales : 2 Activa tus saberes {) £ Si quieres agrupar algo, qué operacién realizas? Los hospitalarios pobladores de la isla de Taquile (Puno) con- servan sus costumbres y tradiciones, Cuenta con una poblacién aproximada de 2 200 habitantes. Matilde visit esta isla y gast6 S/ 345 y Susana, S/ 452. 2Qué ‘operacién debo realizar para saber cudnto gastaron entre las \ dos? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral {Cuanto gastaron en el viaje a la isla Taquile Matilde y Susana? La adicion Analiza la siguiente operaci6n: 3.45 éSabias que...? +452 La adicién fue la primera 797 operacén aritmétca que se conocié; para aplicarla se Propiedades de la adicin in er a _ 1. Propiedad conmutativa. Si se cambia el orden de los sumandos se obtiene la misma suma. Importante Ejemplo: Para comprobar una adicién 45 +21 = 21445 puedes aplicar la “prueba al 66 = 66 del 9", de acuerdo con los 5| siguientes pasos: 5 5 2, Propiedad asociativa + Tacha los 9 de los : Si se asocian los sumandos de diferentes maneras, la suma sumandos. i no se altera i. paca bos sures re ate chados y el resuitado é Blemplo: divides entre 9. Jj B2 + 42) + 53 = 32 + (42 + 53) + Realiza el mismo procedl- ° { 3, Propiedad elemento neutro wmlentofeon adic 5 Si a cualquier numero se le adiciona el cero, el resultado es = Bi [residup de) os) sunat 2 f Fi dos debe ser igual al | UST LETS. residuo de la suma total. 7 a. 18+0=18 b. 1964 +0 = 1 964 Promueve el aprendizaje autonomo. —— IIL. Act. Pag. 45, | 37 HEED. esyelve problemas de cantidad-Mimetica Sustraccion ~~» Minuendo ™ Sustraendo ~~» Diferencia 1 niru solu an slaw Debe cumplirse que: "El minuendo es igual al sustraendo més la diferencia’ M= Minuendo S = Sustraendo M=S+D D = Diferencia Ejemplo: 5486 2213 -D -3 2 7 3 +3273 —S 2213 + 5486-M Analiza el ejemplo. A un estadio asistieron 2 468 mujeres y 5 798 varones, {Cudntos varones mas que mujeres asistieron al estadio? Resolucidn: Niimero de mujeres: 2 468 Numero de varones: 5 798 Comprobacién: 5798 3330 -2468 +2468 3330 5798 Apta Han asistido al estadio 3 330 varones mas que mujeres. Utiliza la estrategia importante gq La estructura de la sustrac- ion es: Donde se ae calalar: Recuerda & inuendo ustraendo iferencia importante a Para comprobar que una ‘sustraccién ha sido correc- tamente resuelta, se debera tomar la Diferencia y adicio- narla al Sustraendo, buscan- do que ef resultado coincida totalmente con ef Minuendo, = Elabora un mapa conceptual sobre las propiedades de la adicién y sustraccién en N ARE @ Vttor: hps/wwwitutorcom/din/a_2e html 38 (© Ediciones Corto S.A. © Protibido reproduce D. L822 Analiza los ejemplos 1. Relaciona fas dos columnas mediante una linea, seguin corresponda. v Compara los siguientes niimeros natura~ les y escribe los simbolos >, < 0 =. a. 35974 > 35849 > 35829 b, 64057 64057 _> 64055 ©. 72479 _< 72629 _<_ 72895 w . Representa en niimeros romanos: a. 769 = DCCLXIX b. 1355 = MCCCLV 1543 = MDXLII d.2.958 = MMCMLVII e. 956 = CMLVI > . Aproxima a la unidad de millar mas cer- cana. a. 12 347 ———————+ 12 000 b. 23 657 ———————> 24 000 c. 1780 ——————+ 2000 d. 3 468 3.000 Escribe el mayor y el menor ndmero for- mado por los digitos: 3, 9; 8; 0; 1. v Mayor numero: 98 310 Menor numero: _10 389 © 6. Resuelve los siguientes problemas: Resuelve problenasdecanidad- iets a. Sebastién tenia ahorrado en el banco 5/1 134, luego hizo un primer depo- sito de S/ 865 y un segundo depdsi- to de S/ 250 més que el primer de- pésito. ;Cudnto dinero tiene ahora en el banco? Resolucidn: Tenia: 1134 1 depésito 865 2° depésito: 865+ 250= +1115 3114 Rpta.: Sebastian tiene en el banco la suma de $/3114, b. Mario tiene $/ 12 000. Si compré una motocicleta con S/ 7 237 y dos bici- cletas a 658 cada una, ;cudnto dinero le qued6? Resolucién: Motocicleta: 7 237 Dos bicicletas: 658 + 658 = +1 316 Total 8553 Cantidad inicial: 12.000 Gast: Felemoe, Quedo: 3447 Rpta.: A Mario le quedé S/ 3 477. 7. Aplica la propiedad y calcula el término que falta. 0 7 2 5 9 6 rio o]oo Resolucién: Por propiedad: M=D+S=2826+5 879 M=8 705 Rpta.: El término que falta es 8 705. BENNND_esuclve problemas de cantidad -Minstica Problemas de cambio y comparacién Aplica tus aprendizajes 1. Si tengo S/ 164 y con el dinero que me | prest6 Carla me compré una casaca de S/ 345, cuanto dinero me presté Carla? 4. Yo tengo 276 figuritas para mi élbum y Da- niel tiene 125 figuritas menos que las mias, {Cuéntas figuritas tiene Daniel? Resolucién: feoTu) 3/ 4/5 si 6/4 nnn Rota.: Carla me presté S/ 181. Resolucién: Soy 2[7\/6 mT1)2|5 fats |a Rpta.: Daniel tiene 151 figuritas. 2. En una campatia de dos dias de vacuna- cién contra el tétano, el sébado se vacuna- ron clerta cantidad de nifios y el domingo 553 nifios. Si en total se vacunaron 1 308 ni- 05, indica la cantidad de nifios que se va- cunaron el dia sébado. (_[7Ts{s] Rpta.: El dia sébado se vacunaron 755 nifios. En un corral habia cierta cantidad de pollos. Si se vendieron 1 145 y ahora solo quedan 2.278, determina el ntimero de pollos que habia inicialmente en la granja. - 5. Mi biblioteca tiene 572 libros que son en realidad 241 libros més que los libros de la biblioteca de Angel. Indica cuantos libros tiene la biblioteca de Angel. Resoluci io Tv) 5|7 {2 -[2}4a[t 313 4 Rpta.: La biblioteca de Angel tiene 331 libros. 6. De una estacién de tren salen dos tre- nes, el tren "A" lleva 1 754 pasajeros que vienen a ser 358 pasajeros menos que el tren “B", Determina la cantidad de pasaje- ros del tren “B". Resolucién: (uMeT 0 Tu) fifiltats +[2}2[7/[8 3[4[2]3 Rpta.: Inicialmente habian 3 423 pollos. Resolucion: (ome Tu) 117|)5/4 + 3}5/8 2/1} 1]2 Rpta.: El tren “B” tiene 2 112 pasajeros. Resuelve problemas de egularidad, equivalencia y cambio Algo Patrones graficos | Activa tus saberes = {En dénde encontramos los patrones graficos? Analiza la informacién Observa este cubrecama. Fue hecho por los tejedores taquilerios, or det Ares - Mate iQue interesante! {Como hacen esos disefios? le Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. {Qué figuras se alternan en el cubrecama que observas? = Identifica y dibuja qué figura contintia en las siguientes sucesiones gréficas: a. Regla de repeticién: La flecha gira a la derecha 90°, * Regla de repeticién: Las estrellas alternan de color. -4 Regla de repeticién: Los cfrculos giran de éngulo hacia la derecha, “ Regla de repeticién: Los dos cuadrados alternan de color. ® © Zeek H & A A > > > (] Utiliza la estrategia = Redacta un resumen sobre los patrones graficos. (© Ediciones Corefo § A.C. Poh reproduc. 4 822 GRICE @ Smartick: https://www.smartickes/blog/matematicas/recursos-didacticos/series-y-patrones/ Promueve el aprendzaje auténomo. SILA. Fig 8) ay SEEN esucive problemas de regularidad, equivalenca y cambio Analiza los ejemplos 1. Observa las figuras y encuentra la que continla en cada caso, A A © AA Hi A AA oO oO rN} . Marca la figura donde no se cumple un patron. w . Marca con un aspa (X) la figura que no corresponde a la sucesion. ‘ERE REE & OOOOOO & f fa Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral Resuelve problemas de forma, movimiento ylocalizacion = 13 Rectas paralelas cortadas por una secante : 2 Activa tus saberes 2 © En qué lugares puedes encontrar rectas paralelas? ) Analiza la informacion En nuestra vida cotidiana podemos enconttar rectas en diferentes sentidos y posiciones. 2Qué forman los rieles de las. vias del tren? a. (Cuando decimos que dos rectas son paralelas? Dos rectas paralelas cortadas por una secan- te forman ocho Angulos que se clasifican en: af a 4 L, a. Angulos internos. Son aquellos angulos que estan entre las paralelas. Los dngulos ¢, d, e y f son internos. b. Angulos externos. Son aquellos angulos que no estan entre las paralelas. Los dngulos a, b, h y g son externos. c. Angulos conjugados. Son aquellos an- gulos internos 0 externos que estan a un mismo lado de la secante. * Angulos conjugados internos, se tiene que: d+e=180° c+ f= 180° « Angulos conjugados externos, se tiene que: ath=180° b+g=180 Utiliza la estrategia nee Re © Eokcones Core 5 A.C Prohibido reproduc 0. Promueve el aprendizaje auténomo. — d. Angulos alternos. Son aquellos éngu- los no consecutivos, internos o externos, que estén en diferentes lados de la se- cante. Pueden ser: + Angulos alternos internos, se tiene que: d=f cme (> + Angulos alternos externos, se tiene que: a a=g b=h 2 Angulos correspondientes. Son aquellos angulos no consecutivos, uno interno y otro externo, que estan a un mismo lado de la secante. Se tiene que: a=e d=h be=f Propiedades LSIFAWZ: =9 pg ae g a ix prgzats Se cumple que: Se cumple que: Xty+Z=a+b+c = Elabora un cuadro de resumen sobre las propiedades de los dngulos entre rectas paralelas. is @ cere eps: /xw.ceebitcomyjuegos-e-matematics/angls-deteminados por dos tects paralelasy-ransversalt NG7GFOKI SIL Ae Pig52 | ag SERED. Resuelve problemas deforma, movimiento y localzacién -Geometia. Analiza los ejemplos 3. Calcula el valor de *x’, si F//Z. 1. S| ZZ, calcula el valor de ens, % +15° . Resolucién: Resoludbat Por ser conjugados externos: Por propiedad: i : 7 2x 4 15° + 55° = 180° X + 55° + 25° = 35° + 45° + 40 2x + 70° = 180° + 80°= 1207 2x = 180° — 70° x= 120° - 80 110° x= 40° bl x= 55° Rota.: El valor de "x" es 40°. Rpta.: El valor de “x” es 55°, 4. Observa y calcula el valor de “x" Hie - a BIZ 2. Calcula el valor de "x’, si FZ. e 4 a5 % 3x xt & s 2, Resolucién: Por propiedad: x + 40° + x= 180° 2x = 180° - 40° Resolucién: Seguin propiedad: 140° Rpta.: El valor de “x” es 30°. 4 Rpta.: El valor de "x" es 70°. © fkciones Corefo S.A C. Pchbide reproduc. &22 Reuse problems deforma, movimiento ylcaleacén Geos Poligonos: propiedades Activa tus saberes = En qué lugares puedes encontrar objetos con formas poligonales? Analiza la informacion iQué bonita mantal {QUé figuras geomeétricas encontramos? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. 2QUE otros poligonos puedes encontrar en la manta del personaje? Recuerda Unea poligonal Es aquella linea formada por segmentos de recta, Hay \ineas poligonales abiertas y cerradas. Linea. poligonal abierta Pug wp Linea poligonal cerrada Soll Poligono El poligono da por lineas p poligono. ligt EE) > ‘Angulo inemo = Diagonal vertce +) Elementos de un poligono a. Lados. Son los segmentos que forman la linea poligonal AB, BC, CD, DE, EF , FA son lados. Vértices. Son cada uno de los puntos donde se unen los lados. E] tringuo es el potigono A,B,C, D, Ey F son vertices, ‘con menor ndmero de lados| . Angulos. Son aberturas que forman dos lados consecutivos. < ABC, < BCD, < CDE, < DEF, < EFA, < FAB son angulos. Diagonales. Son segmentos que unen dos vértices no con- secutivos. BE, AD y G son diagonals. éSabias que...? r ° 2 Promueve el aprendizaje auténoro. SILA Pi0.54 | 45 BEE es eve problemas de forma, movimiento y localizaci6n- Geometra Clasificacién de los poligonos A, Segiin el numero de lados twiangulo 3 lados nondgono 9 lados cuadrititero A Tados decagono 10 lados pentagono 5 lados endecigono 11 lados hexdgono 6 lados dodecégono 12 lados heptégono 7 lados pentadecégono 15 lados ‘octégono 8 lados icoségono 20 lados Los poligonos de 13; 14; 16; 17; 18; 19 lados y los de més de 20 importante q lados se nombran indicando la cantidad de lados Para calcular la suma de que poseen. Ejemplo: poligono de 16 lados. los Angulos interiores de un B. Seguin su forma polgono reguat, apica: S$ O 27 Pentagono Cuadrilétero Decégono Hexaégono 3, Calcula el ntimero de diagonales que se pueden trazar en los siguientes poligonos: Resolucién: n=4 Nep= on=3) _ a3) _ 40) _ ‘ 2 2 Rpta.: En la figura se pueden trazar 2 diagonales. = CG Resolucion: n=8 N°D= nin=3) _ 8-3) _ 8(5) _ 2 2 2 Rpta. En la figura se pueden trazar 20 diagonales. 40 _ sree 4, Calcula la suma de los dngulos interlores del siguiente poligono regular. Resolucién: n=10 Sai = 180° (n - 2) = 180°(10 — 2) = 180°8) = 1 440° Rpta.: La suma de sus angulos interiores es 1 440°. GEEEENENE_Resuelve problemas de gestion de datos e incetidumbre -Estaisticay probabildad Tabla de distribucién de frecuencias Activa tus saberes = Si quieres registrar cierta informacién en una tabla, ;como lo harias? Analiza la informacién Chicos, {cudnios de ustedes tienen zampofia, guitarra, charango, quena y violin Buena pregunta, profesor én dénde podemos tener organizads la informacion? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. {Por qué se llama tabla de frecuencias? Analiza la siguiente informacion: Con los siguientes datos elabora una tabla de frecuencias. zampofia - quena - quena - quéna - quena - quena - charango -charango - guitarra guitarra - zampojia - zampofia - zampofa - zampofia - zampofia - quena - guitarra guitarra - violin - zampofia - quena - quena - violin - violin - violin - quena - quena - guitarra - [> charango - guitarra - guitarra - guitarra - charango - charango - quena - charango - charango violin - charango - charango - guitarra - guitarra - guitarra - guitarra - guitarra - violin - charango - charango - charango Ne de jévenes participantes en el taller de musica. éSabias que. (ramen conto [Recent ons zacién han existido maneras Quena det Jet | " sencillas de expresar la es- Zamporia Ht Il 7 tadistca, pues ya se usaban representaciones gréficas Charango 4H HH II 12 ¥ otros simbolos en pieles, Guitarra at HHT Il 3 madera y paredes de cuevas para contar el némero de Violin dat | 6 personas, animales 0 cosas. Utiliza la estrategia = Redacta un resumen sobre la secuencia de pasos para construir tablas de frecuencias. HGH @ Estadis net: tp://estadisnet/ecursosestadisticosfnde php tecursos-viruales/196tabas-de-fecuenia-en-educacion-primaria sg | Promueve el aprendzje auténome, SIL Aat Pig. 56 JS ciconas Corte. 5..&. C Protioiso reproducit. D. L622. Resuelve problemas de gestion Analiza los ejemplos 1. Analiza la informacin: Se ha hecho una encuesta para saber cual es la ciudad mas acogedora de la regién andi- na. Seguin el conteo, se obtuvo el siguiente resultado. Cusco - Huancayo - Huancayo - Cajamarca - Arequipa - Ayacucho - Cusco - Huancayo = Arequipa - Cusco - Arequipa - Huancayo - Huaraz - Huancayo - Huaraz - Cusco - Cusco - Huaraz - Huaraz - Huancayo - Cusco - Ayacucho - Cajamarca - Huaraz - Cajamarca - Cajamarca - Arequipa - Huaraz - Cusco - Arequipa - Huaraz - Cusco - Cajamarca - Huancayo - Ayacucho - Ayacucho - Ayacucho - Arequipa - Arequipa Arequipa - Cusco - Ayacucho - Huaraz - Ayacucho - Huancayo - Huancayo - Huaraz Arequipa - Ayacucho - Huaraz - Cajamarca - Huancayo - Huancayo - Ayacucho - Ayacucho - Cusco - Huaraz - Cajamarca - Huancayo - Huancayo a. Construye una tabla de frecuencias con a informacién presentada, Cusco Ht Ut 10 Huaraz Ht det | u Cajamarca | HHT II 7 Huancayo | HT HHT III 13 Ayacucho | HH HAT 10 Arequipa | HHT III 9 b. {Cuél es la ciudad mas acogedora? La ciudad més acogedora es Huancayo 2. Analiza y completa la tabla de frecuencias. basquet - tenis - vdleibol - fiitbol - futbol - natacién - natacién - futbol - véleibol - voleibol - véleibol - futbol - tenis - natacion - futbol - basquet - futbol - fitbol - basquet ~ Natacién - futbol - natacién - basquet - voleibol - basquet - véleibol - futbol - fiitbo! ~ fitbol - vdleibol - natacién - natacién - vdleibol - natacién - natacién - natacién - tenis - natacién - vdleibol - futbol - basquet ~ tenis - tenis - tenis - tenis Jatoseincertidumbre-Estadistica y prob Fotbol = | Ht 4H II 12 Nataci6n | Ht Het | n Basquet | HH | 6 Voleibol | HHT IIIT 9 Tenis 4Ht II 7 49 | Emprendimiento Lee el caso. Incluye un plan de solucién o éxito. iCémo poderos ayudar a mejorar la nutricién en nuestra comunidad? Ayudariamos a mejorar la nutricién de nuestra colectivi- dad si nos asociaramos para elaborar galletas mas nutriti- vas que aquellas que el mercado nos presenta; sobre todo, para modificar los altos indices de anemia entre la pobla- ci6n infantil. Para esto, necesitamos: a. Asociar estudiantes y padres b. Promacionar nuestro producto mediante afiches c. Buscar el mercado Mejoramos nuestra alimentacién Galletas de quinua 1.gQué observas en la ima- gen? 2,ePor qué crees que estas galletas tendrian més ven- Aplica el plan. taja que las otras? Para desarrollar este proyecto debemos tener en cuenta: preparar las galletas con la ‘ayuda de los padres” 3.gCrees que estas galletas Y a ayudarian a mejorar la nu- trididn en la comunidad? Ingredientes: Una taza de harina blanca + 2 cucharaditas de vainilla = Media taza de leche Una cucharadita de polvo Una taza de harina de de hormear quinua % taza de margarina * Una taza de azticar 1 pizca de bicarbonato * Tres huevos Preparacién: + Batir la margarina y el azdcar hasta llegar a un punto cre- moso e incorporar los huevos + Mezclar la harina con el polvo de homear y el bicarbonato + Mezclar la leche con la vainilla * Aijadir poco a poco la primera mezcla, las harinas y la leche + Formar las galletas en un molde y llevar al horno a 150° de 10 a 15 minutos Coevalvacién Pide a un compariero(a) que te evalve. + (Participé activamente y regulé mis acciones en el desarrollo del proyecto? + {Colaboré con mis compafierostas) y los ayudé a aprender? 6 Eiciones Cotta SA 50. | Promueve el aprendzajeen equipo “saluaveg yauojai09 Ue & 2qusD0q jap BIND e| Ua eAUINDuE as anb (upDenjexadsaIaY) UODENIeNg e| EDIGy 31 JMnymaursouRWOrsoreunu/souewoy/seneu ypUsaIDW ap Jaq05 anb Koy anb soso> OS (600C) “L spjoueiejoy ap osancid m aigos euoKayay ugj|uBooDjaw “YS lauy levoupa :2u0) “Yay GveUno} UNBSESepeID WOT SeBUAITSY Se] 15099936 seuolteg Sepuenoayyep ‘uo.onqunsip epseigeL (pepinaeqous (esgebiy) orguse> ‘Kemnsipesa) ‘Aepuajeninbo aiquinpuaou a ‘papueinbaap sovepap upnso6 eatsnaoe anjansou spremeusomounu ‘2p upp2ensns ‘Auppipy “saemeusoounu ‘spuppewhroide ‘Kugpereduso> ‘ayueseseuniod TewWpep uppemunu sepeuoo seppjeiedseisay ap ewsrsis ‘peplun epun6as e| ua opipuaide o| Jeseday eied jensin sopeziuebio ayuain6is ja ezijeue A 327m @ awnprcoind A pspdey 2297.9 vonpaud opaois 3'y $1809 s8LOR) O Somos solidarios y cuidamos la naturaleza + Ordena y repr mado un le el mens Nn tus com- parieros 4, Comenta con tu compafierota de la importancia de ser solidarios con nuestros semejar Entomo virtual Bajo una seta hitps/fbit y/3gHXIdb jona y responde. De qué manera se manifie lidaidad en el video: re pronuestas han sido verified. Es BEE. esvelve problemas de cantidad- Aviyntica &® P—oe 54 Multiplicaci6n de ndmeros naturales: propiedades } Activa tus saberes | = Si quieres sumar varios nuimeros iguales, ;qué estrategias puedes usar? Analiza la informacién Si hay 7 canoas y 19 personas en cada una, qué . operacién debo realizar? personas participan de la Jormada de limpieza del rio Amazonas? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral {Cudntas personas han participado en la camparia de limpieza? = Verifica la cantidad de personas que han participado en la limpieza del rio Amazonas. En total, seran: 19 +19 +19 +19 +19 +19 +19 Como multiplicacion, seria: 7 x 19 Términos de la multiplicaci6n éSabjas que...? La multpicacion se puede expresar de varias formas: axb 7x19 = 133 1 9 =-Multiplicando arb 7 i x 7_~~Multiplicador a = a Factores — Producto 1 3 3 «Producto importante No olvides que al mutpicar ddebes empezar por el orden de las unidades, Del ejemplo, podemos concluir: - 19 7 son factores, - 133 es el producto. Utiliza la estrategia = Elabora mapa conceptual sobre las propiedades de la multiplicacién. ANE @ Viutor:hitys./vwaitutoccom/tin/a_4ethtml Promueve el aprendizae auténomo, SIL et Pig. 67 Resuelve problemas de cantidad -Aintica Propiedades de la multiplicaci6n a. Propiedad conmutativa El orden de los factores no altera el producto. De nuestro ejemplo anterior. Al resolver, tenemos: 19 veces 7 ° 7 veces 19 SS 133 133 Es decir: 19 x 7 = 133 7X19 = 133 b. Propiedad de clausura El producto de dos nuimeros naturales cualesquiera es otro numero natural. Ejemplo: © 19X7 = 133 © 24x9=216 19ENATEN> 133EN i 24ENADVEN>216EN 9 Propiedad asociativa Asociando los factores de modos distintos, se obtiene el mismo producto. Ejemplos: + (5X9x2=5xOx2 + (12x 3) x5 = 12K Bx 5) 45x 2=5x18 36x 5 =12X15 90 = 90 180 = 180 d. Propiedad distributiva Al distribuir el factor a cada uno de los sumandos y resolver las operaciones, se obtiene el mismo resultado. Ejemplos: © 4(10 + 8) = (4)(10) + (4)(8) © 6(11 +4) = (11) + (6)(4) 4(18) = 40 + 32 6(15) = 66 + 24 72 =72 i 90 = 90 ° Elemento neutro El producto de un ntimero natural con el elemento neutro (1) es igual al mismo ntimero natural. Ejemplos: “14xK1=14 © 46x 1=46 © 24x1=24 © 52x 1=52 PS Elemento absorbente Si uno de los factores de la multiplicacién es cero (0), el producto es también cero. Ejemplos: °22x0=0 °41x0=0 °17x0=0 *42x0=0 BRENNENED.Resuelve problemas de cant 56 vitmética Multiplicacién de dos y tres cifras en el segundo factor Activa tus saberes = Si quieres saber cudntos meses de edad tiene tu mamé, {qué estrategia utilizarias para calcular? Analiza la informacién como podemas calcular €l total de kilogramos recolectado? Juntos, hemos recolectado 35 bolsas_con 25 kg de Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral iCuadntos kilos de plastico se han recolectado? Multiplicacién de un numero de dos cifras en el segundo factor Calcula el producto de 35 x 25. 1. Se muhiplica 5 por 35; es |2. Luego, se multiplica 2 por 35; es 3. Por Ultimo, se adicio- decir, se multiplica prime- | decir, la decena del segundo factor. E! | nan los productos par r0 la unidad del segundo | resultado se coloca debajo del primer | _ ciales; asi, obtenemos factor por cada uno de resultado, cuidando colocar la primera | el producto total los nimeros del primer | _cifta debajo de la decena factor. 35 35 35 xX 25 x25 x _25 T7 5 775 7 + 20 70 87 5 Multiplicacién de un numero de tres cifras en el segundo factor Analiza la siguiente resolucion: 125 x 124 125 x 124 ao08 125 «(4 + 20 + 100) x124 =125x4 = 500 500 =125x20 = 2500 250 = 125x 100 = 12.500 4125 15 500 5500 Promueve el aprendizaje auténomo, SIL At Pg. 69 Resuelve problemas de cantidad-Aviunética *8x1000 000 * 18 x 10 000 = 180 000 = 560 + 56 =616 3; Casos especiales de la multiplicaci6n 4, Multiplicacion por 11 : i 1. Multiplicacién por 10; 100; 1 000... © 23 x 11 = 23(10 + 1) 7 *6x10=60 = 230 + 23 = 253 i +5 x 100 = 500 + 56 x 11 = 56(10 +1) 5 v . Multiplicacién por 101 2. Multiplicacién por 20; 200;... 30; 300... 40; 400... #32 x 101 = 32 x (100 + 1) #15 x 20 = 300 ate + 75 x 50 = 3 750 = 24 x 200 = 4.800 + 63 x 101 = 63 x (100 + 1) + 42 x 30 = 1260 = 6300 +63 + 53 x 400 = 21 200 = 6363 » Multiplicacién por descomposicién * 27 x 32 = 27 x (30 +2) w . Multiplicacién por 9; 99; 999... 4x9 810 +54 14x9 =14x (10-1) 864 = 140 - 14 = 126 26 x 99 + 46 x 54 = 46 x (50 + 4) 26 x 99 = 26 x (100 - 1) = 2600 - 26 =2574 6 X 50) + (46 x 4) 300 + 184 = 2484 Utiliza la estrategia m Redacta un resumen sobre la secuencia de pasos para realizar la multiplicacion. © Ediciones Corefo S_A.C. Prohibide teproducit. D. L622. (© Eaciones Coro 5 A € Prohibido reproduc L822 EAE @ Edutichas.com:htps://onnedufichascom/matematias/muitipicacones! BEE. esuelve problemas de cantidad -Avitmétics Analiza los ejemplos | 3. Multiplica en forma desarrollada, 1. Aplica la propiedad distributiva y resuelve. a, 246 x 132 a. 8x (4+5) i = 246 x (2 + 30 + 100) 8x4 +5) = (x4) +6x5) =246x 2 = 492 8x9 =32+440 i = 246 x30 = 7380 72=72 | = 246 x 100 = 24 600 b.9x (7-3) sare 9x (7-3) =@x7)-(9x3) b. 128 x 142 9x 4 =63-27 ' = 128 x (2 + 40 + 100) 36 = 36 | =128x 2 = 256 2. Analiza la resolucién de los siguientes pro- =128x 40 = 5120 blemas: i = 128 x 100 = 12.800 18176 a. El colegio “Ramon Castilla’ tiene 16 aulas en primaria con 34 estudiantes 4. Multiplica abreviadamente. y 12 aulas en secundaria con 35 es- tudiantes, {Cuéntos estudiantes tiene 5 s : ro = ug oa dicho colegio? Syst oa panasto00 + 34x 10 000 = 340 000 +18x30 = 540 * 34x 300 = 10200 °22x40 = 880 3 3 * 23x 2000 = 46.000 544 420 9 32xK9 Rpta.: El colegio "Ramon Castilla” 32x 9 = 32x (10-1) tiene 964 estudiantes, = 320 - 32 =2 b. Un transportista traslada 126 cajas de 2 45x99 8 platanos de 25 kg y 32 cajas de na- ranjas de 36 kg cada una. ;Cudntos 45 x 99 = 45 x (100 - 1) kg de frutas traslada el transportista? pO = 4455 Resolucién: 126 © 43x11 =43(10 +1) x_25 = 430 + 43 630. 192 =473 ie Ht + 25 x 101 = 25(100 + 1) 500 + 25 Rpta.: El transportista traslada 4 302 kg. = 2525 Resuelve problemas de cantidad-Arimética i Divisi6n de ndmeros naturales: propiedades “2 Activa tus saberes £m Si deseas repartir algo entre tus amigos, ¢qué estrategia utilizarias? gy Analiza la informacién En (Qué operacién debo una semana hemos participado 868 personas en la limpieza del ro, 4 los dias hay igual nimero de personas. realizar para saber cuéntas personas participaron por Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. {Cuéntas personas participaron por dia en la campafia de limpieza? Divisién con una cifra en el divisor importante s Dividendo (0)«—8 6 8 [7 ———> Divisor (d) Una division) es aa cual & 74 t 2 4 — Cociente (q) do el residuo es cero & T e D=dx L4 (CED, @ 28 Es inexacta si el residuo es | SG 28 diferente de cero. 0 ———— PResiduo (r) & a. 8 +7 = 1 aproximadamente Comprobacién 1x7 =7y8-7=1 Dedxa+r Gaaierda b. 16 + 7 = 2 aproximadamente 868 = 124K 7+0 . 2x7 = ly 16-14=2 68 = 868 +0 &l residuo es lo que queda sin reparti y siempre es ©. 28+7 868 = 868 men que el dhisor, 4x7 =28y 28-28=0 2 en repartir una cantidad er Division abreviada con la unidad seguida de ceros en el dividendo y en el divisor 4100+10 ——+4109 +16 =410 36 000 + 1 000 ——> 36 ddd +190 = 36 _© Ediciones Carefo S.C Prohibide reproducit. 0. L822. (© aiciones Corfe SA. Pohdorepodt: O.. 822 Promueve el aprendizaje auténomo, SIL AALPIB.7 | 59 oo | Resueive problemas de cantidad - Aritmetica Divisién con dos cifras en el divisor Divide 6 762 entre 42. . Selecciona las primeras cifras del divi- dendo. * Podemos elegir tantas cifras del divi- dendo como tenga el divisor. + El nimero de dos cifras que se ha se- leccionado debe ser mayor que el di- visor. En caso contrario, debemos to- mar tres cifras. 67 > 42 676 2142 Escribe el primer numero del cociente y trata de que, al multiplicarlo por el divisor, la cantidad resultante sea igual 0 menor que las cifras que hemos seleccionado. - 42x1=42 42x2=84 67 6 214 2 42 1 w . Divide las cifras, multiplica por el divisor y coloca el resultado en el dividendo. Luego, calcula la diferencia, 676 2142 25 ' . Baja la siguiente cifra y continua divi- diendo hasta que se acaben las ciftas para bajar. 2|14.2 167 - 676 42 256 25 2 42 0 Utiliza la estrategia sién con tres cifras en el divisor Divide 6 3650 entre 125 1. Como el divisor tiene tres cifras, enton- ces debemos tomar las tres primeras ci- fras del dividendo 6365 0|1 25 Compara las tres cifras del dividendo con las tres cifras del divisor: a, Si el numero es mayor que el divisor, entonces se empieza a dividir. b. Si es menor que el ntimero del divi- sor, entonces tenemos que tomar la cifra siguiente del dividendo. . Divide las cifras del dividendo entre las cifras del divisor. d. Escribe el 5 en el cociente y multipli- calo por el divisor 125 x 5 = 625 Escribe el resultado debajo y resta m 9 636 - 625 = 11. 6365 Ol1 2:5 625 5 TT . Si la cifra del dividendo es mas pe- queria que el divisor, debemos bajar otra cifra mas y colocar un cero (0) en el cociente. 2 f. Baja la siguiente cifta y continda div- diendo hasta que se acaben las cifras para bajar 6365025 6 509 = Redacta un resumen sobre las secuencia de pasos para efectuar la division ‘PAARL @ Superprof.es: https://wwrw.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/aritmetica/naturales/division-de-numeros-naturales htm! Libro del Area... Maternstica 4. 2 Ediciones Corefo SAC Prohibide reproducic 0. L. 822 _ ‘Ub de Area - Matematica 4 @ Bciones Como S A C Pranbido reproduc DL #22 Analiza los ejemplos 1. Resuelve: +4274\8 & 42=8=5 aprox 40}|534 aes mY 42-40 te b.27=8 24 3x8 She 27-24 32 c. 34+8=4 aprox 2 4x8=32y 34-32=2 6 nel b. 16 + 32= Nose 1 puede. a Cero en el cociente 5 aprox. 2. Completa el ntimero que falta en cada ejercicio. a48 +7 =[6 r=(6 b. 74 +[6]=12 rs « [42] +8 = 5 r=2 d. [60] + 9 = 6 r= 6 e. 120 = 10 =[12 r=[0 3. Resuelve y completa los digitos que fab tan en la siguiente division: 915 (6)8|4 2 2 Resuelve problemas de cantidad -Arvntics 4, Resuelve los siguientes problemas: a. Pedro ha comprado 684 rosas y para venderlas debe formar ramos de 12 flores. Indica la cantidad de ramos que formard Pedro. Resolucién: edro formaré 57 ramos, b. Gerardo ha comprado 6 bolsas cuyo contenido por unidad es 84 carame- los. Si quiere redistribuir en 8 bolsas iguales, gcuantos caramelos tendria que colocar en cada bolsa? Resolucién: Rota.: En cada bolsa tendria que colocar 63 caramelos. 5. Completa el esquema, 125 +28 700 x10 70 fs 200 50 }4[350 GEEEENEDResucive problemas de cantidad -Avitmética Problemas de igualacién 1. Fanny tiene S/ 2 548 y yo tengo S/ 1 324, | Indica qué cantidad de dinero deberfa re- unir yo para tener lo mismo que Fanny. 5 -[7]3[2[4 1[2];2]4 Rpta.: Deberia reunir S/ 1224 més. = Antonio tiene en su libreria 923 cuader- nos y Juan tiene 724. Sefala cudntos cuadernos debe vender Antonio para te- ner la misma cantidad de cuadernos que Juan. 1) 9/9 Rpta.: Antonio debe vender 199 cua- dernos. Un camién ‘A’ de carga tiene 1 824 kg de arroz. Si el camién “B" tuviera 345 kg més de arroz, tendria la misma cantidad que el camién “A’, sefiala cudntos kg de arroz tiene el camién “B", Ld 4. ul Jésica tiene ahorrado en el banco S/ 3 459. Si Victoria tuviera S/ 1 205 menos, tendria la misma cantidad de dinero que Jésica, Indi- ca el dinero que tiene Victoria. Resoluci (uwitey_o Tu) 3} 4] 5/9 +|1}2|)0|5 4[6|6|4 ictoria tiene S/ 4 664. Se tiene 749 kg de came para alimentar a los tigres. Si tuviesen 287 kg més tendrian igual cantidad de kg de carne para alimen- tar a los leones, indica la cantidad de kg de came para alimentar a los leones. ‘esolucon: REIS 7|4\9 + 2);8~ 7 Tlo] 3/6] Rpla.: Se necesitan 1036 kg de carne para alimentar a los leones. Nelly ha recortido en su bicicleta 3.471 m. Si hubiera recorrido 1349 m menos, habia recorrido la misma cantidad que recorrié Sara. Calcula cuéntos metros recorrié Sara. Resolucion: (umizeT o Tu) fifsl2}a - 3/4/5 V}4)7)9 Resolucion: (Wuiley o Tu) ENEVEA -[1]3]4[9 2[1[2[2 Rpta.: Sara recorri6 2 122 metros. wi Eicones Conia 5b C Brobibkio rapenduce 2 1 E22, (© Eclones Coro S A C Proce reproduc DL #22 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio - Aigo Patrones graficos II - patrones aditivos Activa tus saberes = iCémo se elaboran los banderines o cadenetas para decorar tu aula? Analiza la informacién Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. 4En qué se basa el patrén de repeticion de las cadenetas? 1. Observa y analiza los siguientes gréficos e indica la figura que continua ho te A A ae BPH Ame @ ® ® @ @ 2. Patricia va al gimnasio cada 4 dias en el mes de marzo. Si empez6 el dia 2, cen qué fe- cha iré por octava vez? 2 5 6 > 10 5 14 ‘ 18 i 22 : 26 | Utiliza la estrategia = Elabora un resumen sobre los patrones de repeticion. Luego, explicalas. SFE @ YouTube — secuenciaspatrén adit: tps/wwyoutube connate =3q-dk_kFO Promueve el aprendizaje auténomo, SILA PITS | gg SEED. Fesuelve problemas de tegulatidad, equivalenciay cambio -Algebia Analiza los ejemplos 1. Observa ¢ identifica la imagen que no sigue un patrén de repetici6n. 3. Encuentra el término que continua en la siguiente secuencia, as 36) C 8 104 (128 152 4. Observa la secuencia numérica, Luego, calcula el Ultimo término. a 4; 6 ; 10; 16 ; 24 ;[34 G24; 42; 60; 78; 96 [14 "S44 AV +2 +4 +6 +8 +10 +18 +18 +18 +18 +18 b. 64 ; 100 ; 136 ; 172 ; 208 ;[244] d. 25 ; 50 ; 75 ; 100; 125 ;[150) ANAS AAA +36 +36 +36 +36 +36 +25 +25 +25 +25 +25 Resuelve problemas de forma, movimiento ylocalzaci6n- Geo ah Triangulos: propiedades Activa tus saberes = Si dibujas un poligono con el menor numero de lados, ¢qué figura se forma? Analiza la informacién iQué borito! El echo de esa casa tiene forma de un tridngulo. {Qué tipo de tangulo es? Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral, Zn qué otros lugares puedes encontrar triéngulos? = Observa y lee la siguiente informacion aS Elementos del triangulo ty + Lados : AB, BC,CA ( + Angulos: interiores: a, B, @ exteriores: 2, xy = + Vertices | A,B,C @ « Perimetro : 2p = AB + BC + AC + Notacién: AABC rd Se lee: "Tridngulo ABC" Clasificacién de triangulos 1. Segin la medida de sus lados: a. Triéngulo equitatero b. Tridngulo isésceles . Tridngulo escaleno B B as A c Tiene tres lados y tres angulos|Tiene dos lados y dos angulos |Tiene tres lados y tres éngulos de igual medida de igual medida, de diferentes medidas. Utiliza la estrategia = Elabora un organizador sobre la clasificacién y propiedades de los triéngulos. ARIORE @ Wordpress.com: https://matematicasparatcharito.wordpress.com/2015/02/27/caracteristcas-y-clasficacion-de-tiangulos/ Promueve el aprendizajeauténomo, SILA. 759.78 | 65 WEED. Resuelve problemas de forma, movimiento ylocalzacion - Geometla 2. Seguin la medida de sus Angulos: a, Tridngulo recténgulo b. Triéngulo acutangulo c. Tridngulo obtusangulo B B ‘60° ie G Hipotenusa 80° 40°; a A Cateto C A Cc A Cc Si uno de sus angulos interiores | Si sus angulos interiores son mide 90° (Angulo recto). agudos (miden menos de 90. Si uno de sus angulos interiores es obtuso ("a.” es mayor a 90°, pero menor que 180°). Propiedades del trisngulo La suma de los dngulos inter-|La suma de los angulos nos de un triéngulo es 180°, | externos de un triéngulo es La medida de un éngulo externo es igual a la suma de 360°. los dos Angulos internos no adyacentes. 6 2 “ A nN atpry=180 a+ B+ 0-360" a=p+0 Lineas notables en los triangulos Altura Es el segmento de Bisectriz Es el segmento de recta que, partiendo A recta que, partiendo A de uno de sus vértices, a de un vértice, divide al cae perpendicular- fr &ngulo en dos angulos mente sobre su lado de iqual medida BoM B D Cc opuesto. AM: altura relativa a BC AD: bisectriz relativa a BC Mediana Es un segmento de Mediatriz Es.una recta perpen- recta que une el punto A A medio de un lado con + el vértice opuesto. Bo M* Cc B dicular a uno de los lados del tridngulo, que pasa por su punto. medio. c AM: mediana relativa a BC (BM=MC ) JF es mediatriz de BC Resuelve problemas de forma, movimiento ylocalizacién - Geometuia % Analiza los ejemplos i 1. Calcula el perimetro del siguiente triangulo isosceles: i a a Resolucién: Los dos lados son iguales; entonces: Lado = x + 8 2x+4=x+8 lado = 4+ 8=12cm ax+4 xt8 Woy =8-4 x=4 =< Rpta.: El perimetro mide 33 cm. 2. Calcula el valor de "x" en los siguientes trisngulos: d b A “w (™ Resolucién: _ [Resoluciin: Por propiedad, la suma de los tres Por propiedad, la suma de los tres Angulos miden 180°. i Angulos miden 180°. x+ 40° + 45° = 180° x + 38° + 90° = 180° x + 85° = 180° x + 128° = 180° g5° Rpta.: El valor de "x" es 95°. i Rpta.: El valor de “x" es 52°. 3. Calcula el valor de “a en los siguientes triangulos aplicando las propiedades: 130° ho { 120° = > 8 (Resolucién: Resolucién: 3 Por propiedad, la suma de los tres __ | Por propiedad, un angulo externo es i ngulos externos miden 360°. igual a la suma de los dos angulos < | a+ 130+ 120° = 360° intetnos no adyacentes. ‘ a1 + 250° = 360° — |a= 70° +50" i a. = 360° ~ 250° = 110° a= 120° i Rpta.: El valor de “a” es 110°. + | Rpta.: El valor de “a” es 120°. 67 estin de datos eincertidumbre- Fstadstica y probablidad jelve problemas de Graficos de barras verticales y horizontales Activa tus saberes = En qué situaciones de la vida diaria se observan los grdficos estadisticos? Analiza la informacién Preferencia por los colores Soy Piero. Observen el grafico que hice sobre las preferencias de mis amigos por ios colores. Como se llama el gréfico? man Raul ‘Colores ‘erde Ro Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral. (Cudl es el color preferido por los amigos de Piero? Observa y analiza los siguientes casos - Don Mario vendié el sébado cierta cantidad de platos en su restaurante, las cudles re- gistré en una tabla de frecuencias. Analiza el gréfico de barras y las respuestas a las pre- a guntas formuladas. Preferencia de potajes Responde las siguientes preguntas: ° a. {Cudntos platos de pollo al horno y lomo saltado ; vendié don Mario? Vendid 120 platos. {Qué plato se vendio en menor cantidad? Platos El lomo saltado. . {Cudntos platos més de cebiche debié vender don Mario para que la venta sea igual a la causa rellena? Don Mario debié vender 40 platos mas de cebiche. d. ;Cudntos platos de comida vendié don Mario el dia sabado? Don Mario vendié 380 piatos de comida, ome sted Polo a homo ‘ror con pote couse r 2 5. | PMomueve el aprendiaje auténomo, SIL Act Pig. 81 © Esicrones Coreto $. AC Profibide reproduct 9.822 {Unc det Aes - Wane & (© aiones Corfe 5A, Profi reproduci 622 Resuelve problemas de gestion de datos e incertidumbre - stadistca y orobab 2. Observa el grafico vertical sobre las preferencias por las frutas de un grupo de estudiantes y responde. Frutas preferidas a. {Qué fruta tiene mayor preferencia? La naranja x ig b, {Cudntos prefieren platano o papaya? m4. 54 estudiantes a c. {Qué nlimero de estudiantes prefieren més la papaya que la lima? 18 estudiantes ° d. Indica el total de los encuestados. a Oueans tater anes paesyaT TG 36+30+244+18+12=120 Frutas, Se encuestaron a 120 personas. evade parses 3. Observa el siguiente cuadro sobre el numero de polos que se confeccionaron en un taller durante los Ultimos 5 dias de la semana. Grafica y responde las preguntas. a. Calcula la cantidad de polos que se han aa 160 confeectonedo en sess ae dias. ae a e han confeccionado polos, Miércoles 200 b. ¢Qué dia se confecciond la mayor canti- jueves 120 dad de polos? E| miércoles Miernes | 40 . (Qué dia se confeccioné el menor numero de polos? El viernes Confeccién de polos d. Indica cudntos polos més se confecciona- viernes ron el migrcoles que el jueves. 80 polos jueves e. Calcula el total de polos vendidos en los 5 ¥ dias. Se vendieron 600 polos. 3 riercote f. @Cudntos polos menos se fabricé el mar- mares tes con relacién al miércoles? Se fabricaron lunes 120 polos menos. oo ao 120160200 'Nimero de polos Utiliza la estrategia = Redacta un resumen sobre la secuencia de pasos para construir un grafico de barras. ARE @ Thatqui:htps/worwthatquicorgles-5/ Cultura tributaria éQué importancia tienen los comprobantes de pago? Lee el caso. Manuel fue con su papa a comprar un televisor. Deseaba ad- quitirlo en una tienda informal porque el precio estaba més barato, pero el vendedor no entregaba ningin documento. Su papa le explicé que pagar los impuestos es responsabilidad de todos. Ademés, el producto es de garantia, Los impuestos ayu- dan al desarrollo del pats. Entonces se dirigieron a un super- mercado y compraron el televisor donde les entregaron una boleta de venta y la garantia correspondiente. Analiza el problema. Responde en forma oral. a. @Por qué Manuel queria comprar el televisor en la tien- da informal? & b. (£l vendedor de la tienda informal entregaba algun do- ‘rates cumento por la compra? . {Es correcta la actitud del padre de Manuel?, por qué? d. Si Manuel hubiera comprado en una tienda informal y el producto tuviera aigun defecto, ¢habria tenido algu na clase de problema? Aplica la solucién, + El padre de Manuel actué bien al explicarle a su hijo so- bre la importancia del comprobante de pago. Este nos permite pagar nuestros impuestos como ciudadanos res- ponsables. Ademds, el producto tiene una garai + El comprobante de pago se debe guardar. Ante un des- perfecto del producto sera necesario presentar este do- cumento para la solucién del problema. , Coevaluacién —— —————————————— H Pide a un companero(a) que te evalde. + @Participé activamente y regulé mis acciones en el desarrollo del proyecto? | + iColaboré con mis compajieros(as) y los ayudé a aprender? 70 | Promweve el aprendizaje en eauino (ut saquanog 1940}3/09 ua f a1ua20q [ap eInD e| ua enUaN2UE as anb (uoHenjex2oua}24) UOIDEN|eN3 e| Idy n agiodns anxtwany/rday 3p oposadnoay ‘omdussap Dons pa ens ayn sorenop sce palo ssaidpiomoeysneredse: _psciay, ‘ap opaiadnaay ‘soinbupia ap upD0Dy!s0}2 f so2jsuai2010) ‘A bibd spanpwia) {221 0] OWOD? {puaide gND? + ‘soneay atenpuaide sovana ‘opvaNp X99) 02s eanpuLeious 2 anb wrod sepopiaaze & oBanl soba! uo Upc {LC0e) 7 U0 Beeecrcina areet rio sojoueie}; “Yay oreo; unbas sepeip woiony seDuaiga! =) youe!eey ug|ajuBooDjew salequoZUoy f saJeonU9A seuveG ap O2YBI “T (Pepiiqeqoud A eonsipeisa) ‘auquinpy a0U! a soyep ap ugnsab ap sewia\qoud anjansoy pe souoned - || soaypiB soUCNeg “T (seypd san A sop anua) sajeimeu souauunu ap UOISIAIG ‘sapepardoig + 430192) opunBas a ud Sey Sani K SOP ap UgIDE ssoinBueu) *T sapepaidaid - sajemieu sowewinu ap upe2l|dainy “T (eyrawoag) i |___ugpezye2o) { oywajunnous "eutioy ap seuia|qosd anjansoy, AERA AA OS Aes eLaced :peplun e1a212 e| ua opipuaide o| sesedas eved jensia sopeziueGio aluainGis ja ezyeue X 327m @ a wNIPAseyND Apspdoy 220-110 2bnpasda piagaid 3-Y 5 O99 SUEDE a 2 a px) 5 c 2 a o a a - souensod Owo0d pepnusp! esjsenu sowsasajeyw04 | ve Tae A SEACH Observa, reflexiona y comenta 1. Describe todo lo que observas en la imagen 2. «Como crees que las personas se iden- tifican con estas costumbr 3. Observa el video, Qué entiend identidad? 4, Comenta con tt -ompafero las costumbies y th ciudades -Entomo virtual ——— 7 Ingresa 2 YouTube y observa el video identi psi y/ 3am Refiexiona y responde. (C si todos furamos iguales o se vigeni, B BEND esuclve problemas de cantidad -Miimética Potenciacién de ntimeros naturales Activa tus saberes Si reparto 4 vasos de jugo a 4 clientes en 4 dias, ;cudntos vasos de jugo repartiré? Analiza la informacién os Tengo ave envasar 10 «alas y cada caja debe tener 10 tapers y 10 fresas en cada taper. (Con qué operacién podré resolver el problema si quiero calcular el total de fresas necesarias? > Construye tus aprendizajes cm, ® Responde en forma oral [4 —;Cudntas fresas se necesitaran? = Lee la siguiente informacién f= —_[Una potencia es una multiplicacién abreviada formada por varios nimeros iguales. _} oe = exponente mane a 10 x 10 x 10 m 10° = 1000-—potencia Un ndmero natural elevado al exponente cero es igual "3 veces 10" L base a Bad Todo numero elevado a 1 €s igual al mismo ndmero. Se lee: diez, elevado al cubo Calcula el valor de las siguientes potencias: g'=9 a. 54 b. 2 5x5x5x5 mp 5! =625 2x2x2x2xX2x2 = 64 mM 2° = 64 Ss ie "4 veces 5" "6 veces 2” Se lee: cinco, elevado a la cuarta potencia Se lee! dos, ele¥ad® ala sextet potertla Utiliza la estrategia = Elabora un mapa conceptual sobre la potenciacién de nuimeros naturales. Luego, estui- dialo. GRE @ Gefaloba:ts://ed gctloblor/esos-onjunto/eaciones-entre = Al efectuar una operacién combinada se sigue un orden de operaciones 3 a. Resuelve las operaciones dentro de los signos de agrupacién (paréntesis, corchetes y lla.” ves). Cuando hay varios signos de agrupacién, primero se resuelven los internos. EI b. Determina las potencias y radicaciones de izquierda a derecha, c. Realiza las multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha. d. Efectua las adiciones y sustracciones de izquierda a derecha = Resuelve la siguiente operaci6n combinada A= (2x 13 +V64) + (3° +9+3)- (23 +4) Resolucién: A= (24x 13 + v64) = 34+ 9 + 3) - (23 + 4) = (16 x 13 + 8) + (81+ 9 + 3) - (23 - 16) = (208 + 8)+(9+3)-7 16 +12-7 =18-7=11 Rpta.: El valor de “A” es 11 Utiliza la estrategia = Elabora un resumen sobre las operaciones combinadas. Luego, esttidialo. Fromueve el aprendizseauténomo, SIL APG 88 | 77 BINED. esuelve problemas de cantidad -Avitemética Analiza los ejemplos 1, Resuelve las siguientes operaciones com- binadas: asx 2+ 2+ P -V + 4+ 4 44 81x 25 + 64 + 16 - 2 spas cael 2025 + 4 = 2 a ' 2029 = 2 SS 2027 b. W100 - 7) + B + 3) + Ao —— (10-1) + 729+ 81+ © 2 © a 2. Calcula el valor de: M = (4V25 — VBI x 2 +64 x 2) to4 t 9x 2+ 8 x8) 18 + 64) @x5- = (20 - 78 3. Completa la tabla. Luego, resuelve. 10x 10x 10 10° | Diez al cubo 2X2K2x2x| | 2,elevado a 2x2 la sexta Cotes |S elevado al cubo. 10 + 2 - 9 + a ' t 1000 + 64 - 729 + 9 ee 1064 - 729 + 9 335 +9 = 344 4. Calcular el valor de “A x B’, si: A= (20+ 22+ 49) + (Y512+ 4-5) B= (2° +4) + (2 -VT6) Resolucién: A= (20=2) +49) + (¥5I2 +4°- 5) (20+4 + 1) + =—— ——7 (6 + (72 ee + 67 ——S 73 (8 + 64-5) -5) B=(2?+4) + (- V6) (eet =(14+4) + @8 - 4 pa em AXB=73x9 = 657 ‘Wor de ees - Waternen 4 1 fects Cor 5 AC Prohbido reproduc DL 822 ~— ae Resuelve problemas de cantidad - Problemas y mas problemas 1. Escribe en forma de potencia el numero de abuelos que tiene una persona y_cal- cula el resultado. Resolucién: Del dato: Una persona tiene dos abuelos por papa y dos abuelos por mama. Luego: Total de abuelos: 2? = 4 Rpta.: Cada persona tiene 4 abuelos. XN . Javier compra para su minimarket 24 cajas de papayas, y en cada caja hay 24 papa- yas; también compra 8 cajas de granadilas que contienen 8 granadillas en cada caja {Cuantas frutas en total compré Javier? Resolucidn: ) 24 + 8 576 + 64 oT 640 Rpta.: Javier compré 640 frutas para su minimarket. w . Un terreno cuadrado mide 13 metros, por un lado. Indica cual es el area del terreno. Resolucién: Por dato: L=13m Area =V 13? 169 Rpta.: El rea del terreno es 169 m’. 4. Un tablero de ajedrez tiene 8 filas y 8 colum: nas. Indica el numero total de cuadrados. Resolucién: De los datos: Total =8x 8 8 64 Rota.: El ntimero total de cuadrados es de 64. 5. En una granja del sur viven 4 familias. Si cada familia tiene 4 caballos y cada caba- llo come 4 kilos de alfalfa, gcudntos kilos de alfalfa comen todos los caballos de la granja? Resolucion: De los datos 4 fam. x 4 cab. x 4 kilos =4x4x4 =4 = 64 Rpta.: Todos los caballos comen 64 kilos de alfalfa

You might also like