You are on page 1of 7

Caracterización general de los seres vivos

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

que a través de sus características o propiedades podemos distinguir la materia inerte de la materia viva.

 Organización compleja: los seres vivos están organizados desde formas más sencillas (unicelulares) hasta otras
más complejas (pluricelulares) para llevar a cabo los procesos biológicos. La unidad de esta organización es la
célula.
 Homeostasis: tendencia que lleva a mantener el medio interno relativamente estable, se dice que este equilibrio
es dinámico, porque aunque los seres vivos intercambian materia y energía con el ambiente, existen
mecanismos que le permiten mantener su medio interno constante.
 Reproducción: “La vida proviene sólo de seres vivos” (en las condiciones actuales de la tierra), es uno de los
principios básicos de la Biología. Los seres vivos se autoperpetúan o reproducen, dan origen a otros seres vivos
semejantes a sus progenitores, pero con variaciones suficientes como para que haya evolución y adaptación.
 Crecimiento y desarrollo: llamamos crecimiento al conjunto de procesos que incrementan el volumen de materia
viva en un organismo, puede deberse a un aumento de número o de tamaño de las células o a ambas causas. En
algunos seres vivos, como los árboles, el crecimiento prosigue por tiempo indefinido. Los animales, en general,
tienen un período definido de crecimiento, que finaliza cuando llegan a la edad adulta.
Por desarrollo entendemos todos aquellos cambios que se dan a lo largo de la vida de un organismo. Los
humanos y otros seres vivos provenimos de un huevo fecundado, que creció, se desarrolló y adquirió una forma
corporal especializada.
 Metabolismo: son todas las reacciones químicas y de conversión de energía básicas para la nutrición,
crecimiento y reparación de células. Los seres vivos son capaces de transformar la energía de una forma a otra
con alto grado de eficiencia. Existen diferentes especializaciones en estas conversiones de energía, recordemos
tres: productores, consumidores y descomponedores.
 Irritabilidad: es la capacidad de responder a estímulos (modificaciones físicas o químicas del medio externo o
interno).Según la complejidad del organismo podemos encontrar células altamente especializadas en cierta clase
de estímulos como las neuronas; en otros más sencillos (unicelulares) es el organismo entero el que responde a
los estímulos.
 Evolución y adaptación: las características de los seres vivos que le dan mayor posibilidad de sobrevivir ante un
entorno cambiante son la capacidad de cambio ( o evolución) y la adaptación. Las adaptaciones son aquellos
rasgos que colocan a un organismo en una posición más favorable para la supervivencia en determinado
ambiente. A veces son modificaciones estructurales, de conducta o biológicas.
La adaptación y el aprovechamiento de los recursos es consecuencia de la evolución.
La evolución se refiere a miles de años y refiere a los cambios en la información genética que se manifiestan
como mutaciones, lo cual conduce a la variabilidad en una misma especie. Estos suceden de anera arbitratia y
pueden ser ventajosos, desventajosos o neutros

Organización de la materia viva

1. Nivel Subatómico
2. Nivel Atómic
3. Nivel Molecular (Monosacáridos, Aminoácidos, Nucleótidos, etc.)
4. Nivel Macromolecular (Polisacáridos, Proteínas, Acidos nucleicos, Lípidos complejos, etc. )
5. Nivel Prebiótico o Supramacromolecular (Virus )
6. Nivel Subcelular (Organoides: Mitocondrias, Cloroplastos, Ribosomas, etc).
7. NIVEL CELULAR, complejos macromoleculares altamente específico (Célula Procarionte, Célula Eucarionte)
Individuos Unicelulares: Bacterias, Algas unicelulares, Levaduras, Protozoos, etc).
8. Nivel Tisular, conj de células de mismo tipo con determinada función común (Tejidos: Conectivo, Epitelial,
Muscular, etc.)
9. Órganos, tejidos ordenados en estructuras funcionales (Corazón. Pulmones. Estómago, etc.

1
10. Sistemas y Aparatos, asociación coordinada de tejidos y órganos (Aparato Circulatorio, Sistema digestivo, etc).
11. Organismos (Individuos Pluricelulares, Animales y Vegetales Superiores).
12. Población, org pluricelulares de la misma especie que viven en el mismo lugar y en un tiempo determinado
13. Comunidad, conjunto de poblaciones que conviven juntas en un lugar y tiempo determinada
14. Ecosistema, la comunidad, en relación con el ambiente físico, se tienen en cuenta los componentes bióticos y
abióticos
15. Biomas, integración de comunidades con características similares
16. Biosfera, conjunto global de seres vivos y medios donde habitan

Criterios de clasificación
 Woese, 1977: sistema de los seis reinos: el monera se dividió en dos reinos: eubacteria y archaebacteria
 Woese 1990: los seres vivos se dividen en tres dominios: bacteria, archaea y eukarya incluye: protista, fungi,
plantea y animalia. Woese se basó en arn ribosomal y concluyo que las bacterias, arqueobacterias y los
eucariotas se desarrollaron separadamente desde un progenitor común.

Teoría celular

La célula es la unidad de vida más pequeña. Es la unidad anatómica y fisiológica de todos los seres vivos. Dos
científicos alemanes el botánico Mattias Schleiden (1804-1881) y el zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) fueron
los primeros en señalar que "Los cuerpos de las plantas y de los animales están compuestos por células y por
productos celulares" enunciando el postulado inicial de la Teoría Celular

Posteriormente, Rudolph Virchow (1821-1902) amplio la Teoría Celular y afirmó: "Todas las células proceden de otra
preexistente". Por lo tanto, las células no surgen por generación espontánea a partir de materia inanimada.

Otra importante conclusión de la Teoría Celular afirma que todas las células actuales, tienen un origen común. La
evidencia más importante, sobre el origen común de todas las formas celulares, radica en las similitudes básicas de
sus estructuras y principalmente de su composición molecular.

Postulados

1- Todos los seres vivos están formados por células y productos celulares (unidad anatómica)
2- Las funciones de un ser vivo son el resultado de la interacción de las células que lo componen (unidad fisiológica)
3- Toda célula sólo puede tener origen en una célula progenitora.
4- Toda célula tiene la información hereditaria de el organismo del cual forma parte, y esta información pasa de una
célula progenitora a una célula hija.

Características de las células

Se considera a la célula como la unidad estructural (no pueden dividirse, su desestructuración implicaría su muerte) y
funcional (cumplen con todas la funciones vitales) de los seres vivos. Todas ellas están formadas por agua y por las
mismas clases de moléculas organicas: ac nucleicos, proteínas, glúcidos, lípidos.

Células procariontes

2
 Son los org celulares mas pequeños, rápida reproducción, sobreviven en condiciones ambientales diversas, con
nutrición autótrofa o heterótrofa. Son poco complejas. No poseen núcleo y su material genético está distribuido
en el citoplasma, ocupando un lugar llamado nucleoide.
 Tienen un papel fundamental en su función descomponedora, degradando restos orgánicos y convirtiéndolos en
materia inorgánica que es nuevamente utilizada para las plantas. Fijan nitrógeno atmosférico
 La célula más simple de este tipo son los micoplasmos, parásitos. Las más estudiadas son la bacterias.

Composición de las bacterias

 70% agua. Están constituidos por biomoléculas: glúcidos, lípidos, proteínas y ac nucleicos. Algunas también
poseen macromoléculas
 Tamaño pequeño. Esto provoca en que su contacto con el medio es inmediato, influyendo directamente en su
metabolismo y desarrollo
 La velocidad de entrada de nutrientes y la salida de productos de desecho es inversamente proporcional con su
tamaño. Se multiplican a gran velocidad

Clasificación
Se multiplican por fisión transversal binaria, y luego se separan.
 Las células hijas pueden permanecer juntas formando: diplococos (esferas) o diplobacilos (alargados).
 Si permanecen unidas por más tiempo se formarán: estreptococos (cadenas de cocos) estafilococos (racimos
irregulares) o estreptobacilos (cadenas de bacilos)

Estructura
 Capsula: estructura mas superficial, no todos la presentan. Formado por la acumulación de material mucoso
ubicado por fuera de la pared celular, su composición es de polisacáridos o polipéptidos. Puede ser rigida,
flexible e integral (asociada con la pared). Son inertes, y favorecen la adherencia de la bacteria a otras células
o sustratos, aumentan la superficie para absorver nutrientes y protegen al microorganismo contra la
deshidratación y la respuesta inmunológica del individuo
 Pared celular: es porosa y permite el pasaje de sustancia. Formado por peptidoglicanos (mureina). Da sostén
y evita que la celula explote frente a los cambios osmóticos
 Mem plasmática: por dentro de la pared, rodea al citoplasma. Está constituida por una bicapa lipídica y
proteínas asociadas (no presenta colesterol). Puede presentar pliegues hacia el interior de la celula
(invaginación) que aumentan su superficie: mesosomas, prolongaciones que se asocian con el cromosoma,
laminillas de clorofila(fotosíntesis) y partículas f (resp celular)
 Flagelo: extensiones largas y delgadas de monómeros de flagelina, es un filamento desnudo que se
encuentra anclado en la mem y la pared celular
 Pilis: permiten la adhesión a fuentes alimenticias
 Adn: una sola molecula circular desnuda asociada a proteínas no histonicas, se denomina cromosoma.
 Plásmidos: adn extracromosomico, son circulares y pueden autoreplicarse. Muchas veces llevan genes que le
confieren a la bacteria resistencia a los antibióticos. Los mas conocidos son los F y R
 Citoplasma: no está compartimentalizado, es casi homogéneo. Y presenta ribosomas 70s agrupados en
polirribosomas
Amitosis o fision binaria: el cromosoma se replica y adhiere a la mem, la celula se elonga y se forma un tabique que
la divide en dos

Clasificación
3
 La pared celular de las Grampositivas es más gruesa, son aquellas capaces de retener el colorante cristal violeta.
Posee peptidoglicano, ácidos teicoicos y lipoteicoicos. El componente fundamental es la mureína, un
peptidoglicano que solo se encuentra en los procariontes. La mureína consiste en una cadena lineal de dos
azúcares alternados N-acetilglucosamina y ácido acetilmurámico. A cada residuo de ácido murámico se
encuentra unido un tetrapéptido compuesto de D- y L- aminoácidos. Los ácidos teicoicos son el principal
determinante antigénico, definen la individualidad inmunológica de estas bacterias.

 El espesor de la pared celular de una bacteria Gramnegativas es considerablemente meno. La cantidad de


mureína es menor, no hay ácidos teicoicos. A ambos lados de la fina pared de mureína se encuentra un gel
periplásmico: periplasma. Por fuera, la membrana externa: bicapa muy asimétrica, semicapa interna compuesta
por fosfolípidos, y la semicapa externa, por lipopolisacáridos (LPS), altamente tóxico para el ser humano. Poseen
porinas que son proteínas que forman poros en la membrana externa.

Eucariotas
 Sistema de compartimentos delimitados por membrana. Cada uno posee una función especializada, controlada
por enzimas especificas
 Su tamaño es mayor por lo que deberá tener mayor superficie de intercambio para afrontar sus necesidades.
Este rol cumplen las membranas que rodean a los compartimentos, que aumentan el área superficial efectiva y
posibilitar el intercambio con el exterior, mediante procesos de endocitosis y exocitosis

Componente
Membrana plasmática, Todas estan delimitadas por una bicapalipidica con proteínas y glúcidos asociados. Dentro, la
celula se encuentra dividida en compartimentos con la misma naturaleza de membrana

núcleo celular. Una membrana doble, la envoltura nuclear (constituida por dos unidades de membrana), controla el
transporte de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. El pasaje se realiza a través de los poros nucleares. La
envoltura nuclear posee ribosomas adheridos a la cara citoplasmática y una estructura proteica en su parte interna
llamada lamina nuclear, que sirve como esqueleto al núcleo.
Su función es almacenar el material genético, expresión genética (transcripción), puede replicarse.
 Envoltura nuclear, dos unidades de membrana (cisternas de reg) unidas a nivel de los poros nucleares.
Protección e intercambio de sustancias núcleo-citosol
 Nucléolo, agrupación macromolecular de ARNr, ADN y proteínas, encargado del ensamblaje de ribosomas
 Cromatina – Cromosomas, asociación de ADN (almacena) e histonas (proteínas estructurales que colaboran en el
plegamiento) responsable de almacenar y transmitir la información genética
 Jugo y Matriz nuclear

Citoplasma
 Citosol, es el material donde estan inmersas las organelas. Es un coloide, puede presentarse en estado sol y
estado gel

4
 Sist de endomembranas: permiten la circulación de sustancias siempre dentro de formaciones limitadas por
membrana interactuando por medio de vesículas.

 Citoesqueleto: es una red de fibras proteínicas. Esta red es dinámica encontrándose en constante cambio.
Sus funciones, son esenciales para las células eucariontes y abarcan motilidad celular, forma, diferenciación,
reproducción, regulación, etc.

Organoides membranosos
Mitocondria: Organelas semiautónomas. Poseen ADN y ribosomas tipo procarionte. Una doble membrana les sirve
de envoltura. La membrana interna forma las crestas mitocondriales.
Metabolismo aeróbico. Sitio de muchas de las reacciones de la respiración celular. Allí se realizan el ciclo de Krebs, la
cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. Es decir la transformación de la energía de lípidos o glucosa
(moléculas combustibles) en ATP (moneda energética).

Cloroplasto: Organela semiautónoma. Posee ADN y ribosomas tipo procarionte. Una doble membrana envuelve a los
tilacoides. La clorofila, se encuentra en las membranas tilacoidales.
La clorofila capta la energía luminosa para formar ATP y otros compuestos con gran cantidad de energía. Estos
compuestos altamente energéticos sirven para sintetizar, glucosa a partir de CO2.

Microcuerpos (Peroxisomas): Vesículas membranosas que contienen diversas enzimas relacionadas con el
metabolismo del oxigeno y el peróxido de hidrogeno. No poseen ADN ni ribosomas
Le quitan toxicidad a la celula

Ribosomas, polirribosomas o polisoma 80s (sedimentan en un coeficiente de sedimentación 80)


Son estructuras redondeadas que carecen de unidad de membrana.
Están constituidos por dos subunidades, mayor y menor separadas entre sí. Ambas subunidades se unen cuando
leen una molécula de ARNm. Las subunidades están formadas por ARNr y proteínas, siendo ensambladas en el
nucleolo. Cuando hay varios ribosomas unidos a una molécula de ARNm, lo denominamos polirribosoma.

La función de los ribosomas es sintetizar proteínas.

Agentes infecciosos
Virus
 Son parásitos intracelulares
 No tienen estructura celular, no tienen metabolismo y por tanto no pueden reproducirse por si mismos
 Son específicos
5
 Sufren mutaciones, evolucionan
 Son pequeños

Estructura viral
 Plan genético, genoma organizado en un acido nucleico, adn o arn. Pueden ser de adn de cadena vodle, cadena
simple y, arn de cadena doble y simple. También la información puede encontrarse e una molecula completa o
fragmentada
 Capside, su monómero son los capsomeros (proteínas), la forma que toman determina la forma del virus. Forma
junto con el ácido nucleico el core o nucleocapside
 Algunas presentan envoltura membranosa (tomada de la célula huésped) con glucoproteínas virales incrustadas

existen dos tipos de partículas virales:


 partículas virales simples (virus desnudo)
 partículas virales envueltas (virus envuelto

Bacteriófago (fago) Mosaico de tabaco Influenza HIV Sars cov 2


 Infectan  Infecta plantas  Infecta  Infecta células  Infecta las vías
bacterias de tabaco órganos de del sistema respiratorias
 ADN, Desnudo  ARN, desnudo las vías inmune.  ARN, envuelto
 Capside que respiratorias Linfocito t 4
forma una en animales  ARN, envuelto
cabeza y cuello  ARN,
envuelto

Mecanismos infectivos

Bacteriófago
Ciclo lítico: conlleva la lisis del huésped
1. Adsorción, reconocimiento especifico entre proteínas de la cubierta y receptores de la superficie de una bacteria
2. Penetración, ingreso del genoma, implica una inyección del material genético
3. Replicación y ensambalaje, no pueden por si mismo replicarse, lo hacen a través de la maquinaria del huésped,
utilizando las enzimas y ribosomas bacterianos. Se replican las moléculas de genoma, se sintetizan y acumulan
proteínas virales, se lo llama fase de eclipse. Se ensamblan los componentes, de esta forma la bacteria se
convierte en una especie de incubadora de nuevos virus.
4. Liberación de las partículas virales, se produce una ruptura de la bacteria

Ciclo lisogenico:
3. integración del genoma viral al genoma del celular. En el cromosoma quedan inscriptos en el mismo material, los
genes virales (adn foráneo) y los bacterianos. Permite que el virus se incorpore, en estado latente al genoma, se lo
denomina prófago, no altera la vida del huésped.
6
Algún agente puede activar al profago, activando el ciclo litico

Tanto la bacteria como el bacteriófago poseen el mismo tipo de genoma, ADN. Por eso puede unirse sin problemas

HIV

A partir de la molécula de ADN, las cadenas se separan, y una de ella puede ser copiada para dar origen a una nueva
molécula que copia un determinado segmento de información (gen). Este proceso se denomina transcripción, y la
molécula sintetizada es un ARNm que se traduce en los ribosomas, y este sintetiza la cadena proteica.

El HIV no tiene su genoma inscripto en moléculas de ADN por lo cual no puede acoplarse al genoma celular
fácilmente. En cambio, se comportan como retrovirus: el virus tiene la capacidad de transformar su ARN en ADN viral
para intregarse a la información celular, a este proceso se lo llama retrotranscripcion (reacción catalizada por la
retrotranscriptaza)

1. Adsorcion por reconocimiento especifico entre los receptores del linfocito y los glucolipidos. La membrana del
virus se funciona con la mem plasmatica, se produce una denudacion de las capsides.
2. Quedan libras las moleculas del genoma viral y sus enzims en la molecula: el ARN funciona como un molde que es
copiado por la retrotranscriptasa, que sintetiza una cadena de ADN (hebra de adn virico), utilizada para generar una
segunda cadena.
3. Se dirige al nucleo, a traves de los poros nucleares, y la integrasa cataliza la integracion al genoma del linfocito
4. transcripción arn genómicos
5. traducción y posterior síntesis de proteínas virales
6. glucoproteínas y capsomeros que se insertaran en la membrana
7. liberación de las partículas virales: viriones

Viroides
 Parasitos intracelulares de plantas
 ARN circular, no traducen proteínas
 Interfieren en la transcripción de genes

Priones
 Son proteínas
 Carecen de material genético
 Enferman el sist nervioso en animales causando encefalopatías espongiformes

You might also like