You are on page 1of 3

RESUMEN

En esta práctica la doctora encargó comprar el material adecuado y necesario para


realizar la práctica los cuales son:

 Inyectables
 Algodón
 Alcohol
 Complejo B
 Guardián

Todo esto con el fin de practicar la inyección intramuscular con un compañero.

PALABRAS CLAVES

Inyección intramuscular, Guardián.

INTRODUCCIÓN:

El conocimiento de la adecuada técnica para llevar a cabo una inyección, es


indispensable para la práctica médica de primer contacto, ya que se ha convertido en
una herramienta indispensable en el tratamiento de diversas patologías por medio de
la administración de medicamentos.

Los inyectables pertenecen al grupo de los medicamentos que se administran por vía
parenteral.

Los tipos de inyectables son los siguientes:

 Intravenosa
 Intradérmica
 Subcutánea
 Intramuscular

Preparación del medicamento:

Los medicamentos inyectables nos los encontraremos en dos tipos de recipientes de


cristal que son: Ampollas y Viales.

OBJETIVO GENERAL

Realizar la inyección intramuscular con éxito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Saber que hacer antes de colocar la inyección intramuscular

Aprender a colocar correctamente la inyección intramuscular

Saber que hacer luego de usar el inyectable.

MARCO TEÓRICO

Vía Intravenosa
La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos de sueroterapia y
para la administración de fármacos diluídos. Lo haremos mediante la canalización de

1
una vía venosa periférica o un catéter central. La canalización de una vía periférica ya
se explicó en otro capítulo, por lo que no lo repetiremos y la canalización de una vía
central la realizará un facultativo. Es la vía más rápida, es decir, el tiempo de absorción
del medicamento es inmediato.

Vía Intradérmica
La usaremos para realizar la prueba del mantoux, pruebas cutáneas, como la de la
alergia y la administración de anestésicos locales. Se trata de introducir en la dermis
una cantidad de medicamento no superior a 0,3 ml mediante aguja y jeringa. La zona
más usada para el uso de esta vía es la cara anterior del antebrazo, entre cuatro
traveses de dedo por encima de la muñeca y dos por debajo de la flexura del codo.

Vía Subcutánea
La usaremos para la introducción de un medicamento en el tejido subcutáneo, adiposo
o tejido graso. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas,
heparinas e insulinas. El volumen a introducir suele oscilar entre 1,5 ml y 2 ml. Es una
vía de absorción lenta. Laz zonas más usadas para esta vía son la cara externa del
brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona escapular de la
espalda.

Vía Intramuscular
La usaremos para la administración de medicación en el músculo. Los medicamentos
más utilizados para esta vía son las vacunas y otros fármacos como analgésicos,
antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. El volumen que se inyecta no sobrepasa
los 15 ml. Es una vía de absorción más rápida que la subcutánea, su efecto aparece
alrededor de 15 minutos debido a la vascularización del músculo. Las zonas de
punción que se utilizan son el cuadrante superior externo del glúteo, deltoides y vasto
lateral de la pierna. Tendremos en cuenta que, a los niños menores de 3 años, se les
pinchará en
el vasto lateral de la pierna.

Preparación del medicamento


Los medicamentos inyectables nos los encontraremos en dos tipos de recipientes de
cristal que son:

Ampollas: Son un sistema cerrado, tienen un cuello largo que presenta una
constricción en su base. Una vez roto el cuello será un sistema abierto del cual
podemos aspirar el medicamento por la abertura que hemos creado.

Viales: Son un sistema cerrado, tienen un cuello corto y un tapón de plástico duro
forrado externamente por metal. Para extraer el contenido, inyectaremos un volumen
de aire igual al volumen de la sustancia que queremos extraer.
El fármaco puede venir presentado para administrarlo directamente (forma líquida) o
para mezclarlo previamente con un disolvente (en polvo).

2
CONCLUSIONES:

 Está práctica que realizo la doctora nos sirve para conocer y como aplicar
específicamente la inyección intramuscular ya que es la más básica a realizar.
 Nos da a conocer como se debe realizar correctamente la inyección
intramuscular.
 Está práctica sirvió para manejar una buena técnica al momento de colocar una
inyección intramuscular.

BIBLIOGRAFÍAS:

1. https://enfermeriapractica.com/procedimientos/inyectables

2. https://www.hablemosdetodo.gob.ar/inyectables/

3. https://revistamedica.com/abordaje-enfermeria-administracion-inyectables-
tipos/

You might also like