You are on page 1of 39
caPrTuLo had Formacion de precios y fijacion de niveles de producci6én bajo monopolio Tle do produg 1. (El je pore el Hemos terminado de estudiar la competencia perfecta y nos corresponde ahora analizar el otro caso extrem, el monopolio puro. Asi como las condi hes para que se dé la competencia perfecta rara vez se cumplen en la vid real, las condiciones para que se presente el monopolio puro rara vez som satisfechas. Sin embargo, el modelo cel monopolio puro resulta titil para lizar y predecir los cambios de los precios y de los niveles de produ industrias menos competitivas. En este capitulo analizaremos el monopolio puro, en el cual existe s mente una empresa en la industria, En realidad, definiremos al monopolist como un solo vendedor w oferente de un bien determinado, para ¢l cual texisten ‘buenos’ sustitutos, Tomaremos como dado el hecho de que existe posibilidad de que surjan monopolios, asi como los métodos por medio 4 Jos cuales los individuos intentan establecer y mantener un poder monopols tico, Una vez que desarrollemos las herramientas analiticas para estudiar Sam implicaciones del monopolio puro, consideraremos, en el siguiente capi Ja manera como pueden surgit los monopolios en la préctica y estudiare algunas de sus cosecuencias. A CURVA JANDA A LA CUAL SE ENFRENTA UN MONOPOLIO E1 monopotio es la tinica empresa en ta industria; por lo tanto, Ia cuns #4 demanda a la cual se enfrenta es la curva de demanda de Ia industria mercado. El mercado entero, por su parte, solamente Ie compra a un tn yendedor. Suponiendo que se cumple la ley de la demanda, la curva de nda de la industria presentara pendiente negativa, con una elasticidad ¢ situa entre —» y 0. En el panel (a) de la Figura 12-1 se dibuja dicha c Ja cual se denota mediante DD. Ficura 12.1 Elasticidad ¢ ingrosos totalos En el panel (a) so presenta una curva de emanda lineal, «Io lo7g0 de ls cual fa Blestcidad-precio do Ia demande decrece uméricamente a medida que aumentamos la Eeantidad. En e! punto medio de la curva de Remand, la elasticidad-precio de la demade Es igual 6-1 y el ingreso marginal es igual a 0 Enel panel (b}, por su porte, puede verse que fingreso total comienza en 0, sleanza un éximo a la tasa de produccion Q; y luego Eisminuyeadcuandoelprecioesigual20ale Besa do produccién Q,, Los ingresos totales fe moximizan a la tasa de produccion a la cua B= ~1. (El eje norizontal mide Ia prodiuccién sto pare el panel (al como pars el panel (D por unidad) Precio e ingreso marginal (d6lar Porcién inelastica de Ta demanda: i negative Producto (unidades por periode de tiempo} ebsticidad-procio Frecuentemente se afirma que un monopolista se enfrenta a una cua de He demanda demanda ineléstica. Sin embargo, ésta no es una conclusion que pueda deri- varse a partir de la definicién misma de monopolio, La curva de demanda que se presenta en el panel (a) de Ta Figura 12-1 es lineal y, por lo tanto, tienen tuna ¢lasticidad-precio de la demanda que se sittia entre ~% y 0, a medida que nos movemos hacia la derecha a To largo de Ia curva (Por qué?) Si se recuerda el estudio sobre elasticidad que se presents en el capitulo 5, se recordaré igualmente que no es posible hablar de una sola elasticidad de una curva de demanda, porque la elasticidad va cambiando a medida que hos movemios sobre una curva de demanda que presenta pendiente negativa Veremos entonces que para el monopolista se maximizan las ganancias cuando la elasticidad de la demanda es mayor o igual a la unidad. Claro esta, como Ingreso marginal del monopolio Ingreso marginal, ingreso total y clasticidad de ta demanda que experimenta el monopolista. EI lector recordaré que el ingreso marginal se define como el camiie =i ingreso total debido a un cambio unitario del volumen vendido. Vimos tats en el capitulo 5, que el ingreso manginal se encuentra relacionado con p= y con la elasticidad-precio de la demanda. La relacion matematica que a presentaba alli era la siguiente: m= +2) Bn el caso de un competidor perfecto, se cumplia que, por definicsis = = —=, Por lo tanto, el ingreso marginal era igual al precio, porque la ecu 12-1) se convertia en IM = P (1 + 1/~ | = P (1 ~0) = P. El monopolis su parte, no se enfenta a una curva de demanda horizontal, en la cual ae cumple que simpre es igual a ~~, E] monopolista nunca operara de manam voluntaria donde el ingreso marginal sea inferior a cero, aun si Ios costas produccién fuesen iguales a cero, puesto que siempre existiria la alte de reducir la produccién, aumentando, de esta manera, los ingresos consiguiente, las ganancias percibidas. En la ecuacién (12-1) el IM se cero cuando 1) = =I fentonces IM = P (1 + 1/-1) = P (1-1) = 0). Cua se siftia entre —1 y 0, IM es negativo, Esto significa que el monopolista nam decidir’ operar en aquella porei6n ineldstica de la curva de demands puede apreciarse mejor observando Ia relacién que existe entre el i manginal, el ingreso total y elasticidad de la demanda. En el capftulo 5 desarrollé la técnica para dibujar Ta curva de ingreso marginal. Se ha dibujado el panel (b) de la Figura 12-1 para mostrar la relacién exis entre el ingreso total, el ingreso marginal y la elasticidad-precio de la dem: obviamente, el ingreso total es 0 cuando las ventas por unidad son igua 6; de esta manera, en el panel [b), la curva de ingreso total comienza borigen. Los ingresos totales son también iguales a 0 en el caso en que el pre sea igual a 0, do tal manera que los ingresos totales son iguales a 0 a la de produccién Qz, tasa a la cual la curva de demanda DD interseca el horizontal en el panel (a) de la Figura 12-1. Entre el nivel de producciés el nivel de produccién Q,, el ingreso total primero aumenta y luego dismin aleanza un maximo a la tasa de produccién Q,, donde el ingreso margina igual a 0 y en donde la elasticidad de la demanda debe ser giual a1. A p del panel (a), ¢s claro que el monopolista nunca operara a una tasa de proc ci6n mayor que Q,, puesto que el ingreso marginal seria negativo. Esto equi a decir que €] monopolist nunca aperara en la poreién inelistica de la c de demanda DD, la cual es una linea recta, Debe observarse que, en su totalidad, el estudio del monopolio supe que el monopolista cobra el mismo precio para todas las unidades de producto, Este, por lo tanto, es el easo de un monopolio no discriminator P 2p En una seceién posterior de este mismo capitulo consideraremos la postbilid tes de precio lel corto yen el plazo de un monopolio discriminatorio, donde se venden diferentes unidades de un mismo producto a diferentes precios. El competidor perfecto no ejerce ninguna influencia sobre el precio de su producto; su ingreso marginal es igual al precio, el cual se Para efectos de planeacién,los precios y el ingreso marginal de corto y de largo plazo son los mismos para este tipo de competidor. Esto se infiere del supuiesto seyin el cual el precio corriente de un mercado es el precio de equilibrio a largo plazo. La anterior afirmacién no se cumple para los monopolistas, quienes no pueden ignorar el hecho de que el precio que establezcan hoy puede tener influencia sobre las ventas de manana, Mas especificamente, una reduccién del precio este afio puede conducir a un ineremento en las ventas del aio siguiente, Esto ocurrirfa cuando los compradores han retardado las respuestas alos cambios en los precios. En realidad, el grado de respuesta de los const- midores ante cambios de los precios sera mayor cuanto més tiempo haya tenido vigencia el cambio respectivo. Es decin las elasticidades-precio de la demands a largo plazo son mayores numéricamente) que las elasticidades-pre- cio de Ia demanda a corto plaza, La empresa perfectamente competitiva no tiene esta preocupacién, puesto que, por definicion, su cruva de demanda siempre tiene un coeficiente 1 = — Puesto que la elasticidad-precio de Ia demanda es mayor en e! largo plazo que en el corto plazo, un monopolista deber ser cuidadoso al interpretar cualquier respuesta de corto plazo de la cantidad demandada ante un cambio del precio que el monopolist apenas haya decretado. Por ejemplo, el mono- polista puede aumentarel precio y no detectae ningvin-sfacTemturantalgunas sémanas 0 incluso durante un petiodo de tiempo mits largo. Sin embargo, ‘monopolista puede anticipar que la reducein de la cantidad demandada sex ostensiblemente mayor wir HT después. Recuérdese que, a diferencia de la empresa que sé encuentra en’ urr mercado de competencia perfecta que debe tomar el precio como dado, el monopolista se constinaye tanto en la empresa como en la industria, por Io cual es quien determina el precio. Elhecho de que una empresa sea un monopolio puro en el mercado de bienes xno implica nada de su posicion en el mercado de insures. Para simplificar nuestro analiss, supondremos que nuestro monopolista puro tiene que com prar todos sus insumos en mercados perfectamente competitivos. De esta forma, las curvas de costos para un monopolista pueden derivarse de la misma ‘manera que las curvas de costos para una empresa perfectamente competitva En el capitulo 15, por su parte, estudiaremos el caso de un monopolio en ia compra de insumos, IRIO A CORTO PLAZO Suponemos que el objetivo del monopolista puro es la maximizacién de ga de la misma manera que supusimos que ésta se constituia en la meta del competidor perfecto, Sin embargo, con el competidor perfecto, solamente 386 MICROECONOMIA Bl enfoque ingreso fotal-casto total TABLA 12-41 debjamos decidir acerea de la tasa de produccién que maximizara las g cias, puesto que el precio se tomaba como dado. Para el monopolista pu de otro lado, debemos buscar una combinacién entre precio y produce que maximice las ganancias, Podemos determinar esta combinaci6n en c quiera de dos formas: a través del enfoque ingreso total-costo total, 0 a tr del enfoque ingreso marginal-costo marginal. En este libro mostraremos dos enfoques. Para ello, presentamos algunos datos hipotéticos de costos, cuales, en aras de la simplicidad, son los mismos que se utilizaron par anélisis de la competencia perfecta en el capitulo 10 En la columna (3) de la tabla 12-1 de presentan os ingresos totales de nue monopolista hipotético, mientras que en la columna (4) se presentan los co totales. Estas dos columnas se representan gréficamente en la Figura 12-2 \inica diferencia entre esta figura y su similar para un competidor perfe {Figura 10-3), es que la linea de ingreso total ya no es un rayo lineal que p: del origen, sino una curva no lineal. Para cualquier curva de demanda da wre vender una mayor cantidad, el monopolista debe disminui precio; después de cierto punto, donde la elasticidad de la demanda es ig 4-1, una disminuci6n adicional del precio hace que los ingresos totales minuyan, (Véase la Figura 12-1, panel (b). La optimizacién de ganancias implica la maximizacién de la dilfere entre los ingresos totales y Ios costos totales, lo cual sucede a una tas: produccién igual a 10 unidades. Debemos tener cuidado de maximiz: Costes, Ingresos y ganancias del monopolio Tosado Precio por Ingresos Ganancie Ingreso produecign Unidad’ totale Costas Coste: margins! total Tunidades’ —ingreso 2} (0H) tofales (isha marginal (uss tiempo) medio) —-«(USStlempo) — (USStiempo) —(USSiunided) — (USS'unidac)_unidad) a 2 8 a) 8 6) 3.00 o 10.00 10.00 - 790 7.80 14.00 ~ 620 400 7.60 17.50 + 230 740 20,75 - 145 720 2330 5.00 7.00 28.70 a0 680 2350 1130 5.60 3225 7398 8.40 35.10 16.10 5.20 3830 1750 5.00 1770 5.0 1550 5.60 9.30 6.40 = 0.10 920 -1850 5.00 -37.30 FIGURA 12.2 Maximizacion de ganancias: el enfoque IT - CT El monopolista maximiza las gsnancias donde la diferencia positiva entre IT'y CT sea mayor, fo cual Iescedo a una tasa de produccién sproximada de 10 unidedes. Obsérvese la diferencia entre ia curva IT Ipresentada aquly la que se muestra en al capitulo 10 para un competidar perfecto. La dibujada aqui una curva, coma refleio de una curva de domanda lineal con pendiente negativa, Ganencia méxima 5 a bua 1 4s 67 8 8 wn wis aS Producto (unidades por period de tiempo) FIGURA 128 ‘Maximizacion de ganancias: el entoque iM - CM La maximizacin de ganancias se presenta en el momento en que el ingreso marginal es igual al costo ‘marginal lo cual sucede a une tase de produccién aproximada de TO unidades. Ademds, la curva CM debe. cortar Ia curva IM desde abajo. por unicad) é 1 es 6 7 8 9 WW 1s 4 1 Producto (unidedes por periodo de tiempo} diferencia positiva entre lo ingresos totales y os costos totales 0, de Io contratio, podriamas terminar maximizando las pérdidas en lugar de las ganancias, De esta manera, estamos interesados solamente en aquel rango de produccion (si es que existe) de la Figura 12-2, donde el ingreso total es superior al costo total. Consecuentemente, en este caso no consideraremos las tasas de produc cién por debajo de 3 unidades o por encima de 13. La maximizacion de ganancias se presenta cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Esto es cierto tanto para un competidor perfecto, como para un monopolista. Si la empresa sobrepasa el nivel de produccién en el cual el ingreso marginal se iguala al costo marginal, las gananclas totales seran meno- res, puesto que, por cada unidad adicional vendida, los costos aumentarén més que los ingresos. Si la firma no produce hasta el nivel en el cual el ingreso marginal y el costo manginal son iguales, las ganancias totales serén menones de lo que podrian ser, puesto que una unidad adicional vendida aumentaria los ingresos mas de los que aumentarian los costos. En Ja Figura 12-3 se representan graficamente las curvas de costo manginal © ingreso marginal, derivadas de las columnas (6) y (7) de la tabla 12-1, El ingreso marginal se iguala al costo marginal a un nivel de produccién cercano a las 10 unidades. Esta es la tasa de produccién que maximiza las ganancias de un monopolista puro, siendo la tasa de produccién optima la misma de Ja Figura 12-2" El monopolista debe establecer el precio, por lo cual se dice que es una unidad econémica que realiza un proceso de busqueda de precios. La pregunta que surge entonces es Ia siguiente: zqué precio deberd fijarse? Obviamente, el precio que maximice las ganancias, pero éste se encuentra relacionado con Ja tasa de produecién que maximiza las ganancias. En realidad, estas dos variables se deteminan de una manera simulténea. En la Figura 12-3, ala tasa de produccién de 10 unidades, tasa a la cual se maximizan las ganancias, la firma puede cobrar un precio de USS6 todavia est en capacidad de vender todas las unidades producidas. El precio maximo que puede cobrarse para este nivel de produccién se “lee” de la curva de demanda DD, curva que nos indicael precio al cual puede venderse la cantidad que maximiza las ganancias. El procedimiento para encontrar la combinacién de precio y produceién que maximiza las ganancias en el corto plazo para un monopolista consiste en determinar, en primer lugar, la tasa de produceién que maximice las ganan- cias, bien sea utilizando el método de ingreso total-costo total o el enfoque de ingreso manginal-costo marginal. A continuacién se determina, mediante el uso de la curva de demanda DD, el precio maximo que puede cobrarse para vender dicha produceién, Obsérvese que In curva CM de intersceat la curve IM desde abajo FIGURA 124 No existe una curva de oferta para un monopolista Puesto que una oferta se define como el lugar eométrice de los puntos que muestran al Facio minimal cual seofrecerén determinadas cantidades, un monopolista no tiene curva do oferta. En la gréfice so presentan dos ‘curvas de demands diferentes, D,D, y Ds, las cuales, aunque proporcionan exactaments el mismo precio que maximiza las ganenicias, traen como resultado dos cantidades diferentes {ue son ofrecidas por ol monopolist. Por lo tanto, no hay una relacién Uniea entre el precio vy la cantidad ofrec Precio, ingreso marginal y costo marginal (détares por unidad) i My Producto (unidades por period de tiempo) Anteriormente fue posible derivar la curva de oferta para una sola emp en una industria perfectamente competitiva, a partir de la curva de com ‘marginal de la empresa. Fue posible, igualmente, derivar la curva de oferts una industria, mediante la suma horizontal de todas las curvas de costo ms ginal de las empresas individuales, en la poreién ubicada por encima del com variable medio, Pareceria ser, entonces, que la curva de oferta del monopols estaria determinada también por su curva de costo marginal. Sin embargo, aunque parece ser asi, resulta no ser de esta mane En efecto, el monopolista no tiene curva de oferta. Una curva de oferts = define como el conjunto de puntos que muestra el precio minimo al cus ofrecer una cantidad determinada; para el monopolista, sin embarg: existe una relacién tinica entre el precio y Ta cantidad offecida, como px apreciarse en la Figura 12-4 En dicha figura, dibujamos una curva de costo marginal, CM. La primes curva de demanda es D,D,, a la cual le corresponde una curva de ingen marginal IM,. La interseccion entre las curvas de ingreso marginal y de com marginal se presenta a la tasa de produccién por periodo de tiempo monopolista que se enfrente a esta curva de demanda D,D,, cobraré un prose P, Considérese ahora otra situacin de demanda con la misma cums costo marginal. La demanda ahora se ha desplazado a D,D; y la cuss ingreso marginal resultante es IM,, la cual interseca la curva de costo mares ala tasa de produccién por periodo de tiempo Q,, maximizando asi las gana cias. Sin embargo, como puede verse, esta tasa de produccion se venders = mismo precio de antes, P,. De esta manera, encontramos que el precio P ganancias relacionado con dos tasas de produccién diferentes: Q, y Q.*. Cualquier precio particular puede resultar en una amplia variedad de tasas éptimas de produc: cién del monopolio, dependiendo tanto de la elasticidad-precio como de la posicién de la curva de demanda. Por consiguiente, para un monopolista no hay una relacién tinica entre precio y cantidad ofrecida; es dicin, no existe tuna curva de oferta, Se ha hablado de la maxima ganancia del monopolista, pero todavia debemos indicar cual es el volumen de ganancias que se obtiene, Esto puede hacerse agregando una curva de costo total medio de corto plazo (CTMeC) en la Figura 12-3, lo cual se presenta en la Figura 12-5, Cuando agregamos la curva de costo total medio, encontramos que la ganancia que un monopolista obtiene es igual al rea sombreada (la cual tiene P - CTMeC de alto y Q de largo). En la Figura 12-5, el monopolista obtiene una ganancia pura en el carta plazo. Sin embargo, en el corto plazo, los competidores perfectos tambien pueden obtener una ganancia pura. De esta manera, en el corto plazo, una diferencia importante entre el monopolio y la competencia perfecta radica en la pendiente de la curva de demanda. Las dos clases de empresas pueden obtener ganancias econémicas puras; pudiendo obviamente también incurmir en pérdidas. E] término “monopolio’ lleva consigo la imagen de una empresa acaparadora que roba al publico y que obtienen exorbitantes ganancias monopolisticas, Sin embargo, la simple existencia de un monopolio no garantiza la obtencién de ganancias econémicas. Obsérvese la Figura 12-6, en la cual se muestra la curva de demanda que enfrenta el monpolista como DD y Ia curva de ingreso ‘marginal resultante como IM. En realidad, no importa a qué tasa de produccion opere el monopolista, puesto que nunca puede cubrir los costos totales. Ob: sérvese la posicién de la curva de costo a total medio, el cual se ubica siempre por encima de DD (la curva de ingreso medio). De esta manera, no existe una combinacién de precios y produccidn que le permita al monopolista obtener ganancias monopolisticas. Este monopolista siempre sufriré pérdidas econd- micas y, por lo tanto, se desplazara hacia otra linea de negocios en el largo plazo. El diagrama en la Figura 12-6 representa la situacién que se presenta para numerosos monopolios, que se generan a raiz de ‘invenciones patenta- das". El propietario de un invento patentado posee legalmente un monopolio puro (en forma temporal), pero las curvas de demanda y de costos pueden ser tales que no sea rentable producir. Cada afo se retinen convenciones de inventores, en las cuales se pueden observar numerosos inventos que nunca han llegado a producirse masivamente, ya que son considerados ‘antiecondmi- cos" por sus consumidores potenciales. También puede presentarse el caso en el cl dos precios diferentes, deriados de dos ‘curves de demanda diferentes, cormespondan slamiama canted Puede usted eibujareste caso? FIGURA 128 = La ganancia det monopolista La ganancis del monopolista se encuentra restando del ingreso total los costs ftales « une tasa de Les monop produccion de 10, que corresponde aproximadamente ol punto en donde IM = CM. La ganencia En esto diag monopoliesté dada porelsreasombreads. Fate diagramaes similar la Fgura 123, xcepto que aaut ala cusl se hemos agregedo ls curva de costo total medio de largo plazo, CTMel Ee curva de por encima Se demand ab E s vu a Producto (unidades por perfodo de tiempo) EE cual se enfrantan sigunos monopolisas. fGurva de costa total medio CTMe se ubica encima, en todos sus puntos, de la curva 'éemands DD 0 curve de ingreso medio, arginal y costo por unidad Precio, ingreso Producto (unidades por periodo de tiempo} ILIBRIO DI Considérese por un momento la manera como una empresa en monopolio deberia operar dos plantas para maximizar las gananeias en el corto plazo, problema que ya fue examinado en ol capitulo 9, Se deberian operar las plantas a una tasa de produccién tal que el costo marginal en la planta 1 sea igual al costo marginal en la planta 2, siendo ambos, a su vez, iguales al precio. Para el monopolista, la regla general es la siguiente: Mi - cM2 = CM = IM Para una situacién caracterizada por dos plantas que tienen diferentes curvas de costo marginal, la curva de costo marginal del monopolista, resultante de operar las dos plantas, puede derivarse utilizandolas en diferentes combi naciones de tasas de produccién, tales que se minimice el costo total a cada tasa de produccidn. Esto puede apreciarse observando el ejemplo que se presenta en la tabla 12-2. La primera columna representala tasa de producci6n, Ja segunda columnna es el costo marginal en en la planta 1 la tercera columna es el costo marginal en la planta 2. Ahora derivamos la columna 6, en la cual, se presenta el costo marginal para la empresa monopolista, considerando conjuntamente las dos plantas. A una tasa de produccién de 1 por periodo. de tiempo, es claro que la empresa operaria la planta 1 a esa tasa y no operaria, en absoluto, la planta 2. Por lo tanto, el costo marginal para la empresa a esa tasa de produccién es de USS3. Ahora bien, zqué sucede con una tasa de produccién de 2 unidades p: perfodo de tiempo? Si las dos unidades se producen en la planta 1, el cost FIGURA 12 marginal es igual a USS5. Sin embargo, si se produce 1 unidad en la planta Maximizacs ¥y 1 unidad en la planta 2, el costo marginal es igual a USS4. De esta mane reg ‘el costo marginal para la empresa a una tasa de produce s a igual a USS4 proctce de Para una tasa de produccién de 3 unidades por periodo de tiempo, si s seproximads producen las 3 unidades en la planta 1, el costo marginal es de USS6. Si embargo, si se produce 1 unidad en la panta 1 y 2-unidades en la planta 2, © costo marginal seré igual a USS. Finalmente, @ una tasa de produccién de Unidades, la empresa puede minimizar el costo total produciendo 3 unidac por perfodo de tiempo en la planta 1 a un costo marginal de USS6 y 1 unicl por period de tiempo en la planta 2a un costo de USS4. Ast, el costo margin dela empresa auna tasa de produccién de 4 unidaces es de US86 por unidadl Suma de los costes En la Figura 12-7 se representa grificamente la informacién contenida en ‘marginales tabla 12-2. CM, es la curva de costo marginal para la planta 1, mientras qu CM, es la curva de costo marginal para la planta 2, La suma horizontal estas dos curvas se representa mediante 3CM. En otras palabras, hemos si mado la distancia horizontal entre el eje vertical y cualquier punto sobre le curva CM,, con la distancia horizontal entre el eje vertical y CM, para deriva de esta forma, los puntos que conforman la curva SCM. Dibujamos enton: una curva de demanda hipotética, con su cusva resultante de ingreso margin: IM. Las ganancias se maximizan donde el ingreso marginal es igual al cost marginal (sumado) o donde la curva IM interseca la curva XCM. A esta situaci corresponde una tasa de produccién de 3 unidades por periodo de tiemp por lo cual el monopolista puede cobrar un precio P,, por unidad (ol cual aproximadamente igual 4 US$10.40). El monopolista operaré cada planta de tal manera que el costo margins fen cada una de ellas sea igual al ingreso marginal proveniente de la venta ¢ Jas producciones combinadas. El ingreso marginal y el costo marginal a la tas de produccién que maximiza las ganancias estén dados por C, sobre el © vertical en la Figura 12-7, siendo aproximadamente igual a US$4.80, Para pro- ducir 3 unidades por periodo de tiempo, el monopolista producing aproxir Ae ee i Producto Monopolio de plantas mai qi aa Oy cM, (M, Planta Planta? cM Producto (US$lunided) (USSiunidad) (ait) (git) (USStuniacl x ° 3 o 9 1 5 1 6 a 1 8 3 6 6 a IRA 12-7 Baximizacién de ganancias para of monopolista de plantas miltiptes |Elmonopolsta de plantes mitipies que posee dos plantas se enfrenta.alas curvas decasto marginal CM, ‘YOM. La suma horizontal de estas dos curvas de costos esté dada por SCM. La tasa de produccién ela cusl {= maximizan las ganancias se encuentra en Ia interseccion de CM e IM, can la cual ahora la empresa [produce de tal manera que CM, = CM; = CM. La planta 1 operaré a una tasa de produccién de SSproximadamente 1.2. i ut L laa? 3 4 5 6 Producto (unidades por periodo de tiampo} damente 12 unidades en la planta 2, representado por q, en el eje horizontal, y 18 unidades en la planta 1, representado por «y. Obsérvese que hay una pequena diferencia entre el costo marginal por unidad para una tasa de pro- duceién de 3 unidades en la tabla 12-2 y C, en la Figura 12-7. En la tabla 12-2, puede observarse en la ultima columna que el costo marginal por unidad para 3 unidades de produccién por periodo de tiempo es igual a USS, Esto es asi porque en la tabla no se consideran tasas de produccién continuas, en Ia cuales pueden producirse fracciones de unidad. En otras palabras, la produ: én se representa en unidades discretas. Sin embargo, en la Figura 12~ consicleramos la posibilidad de que se puedan producir fracciones de unidad. De esta manera, el costo marginal a la tasa de produccién de 3 unidades es Ievemente inferior a US85, que es el valor registrado en la tabla 12-2, 4Pueden persistir las ganancias del monopolio en el largo plazo? Algun: economistas responderin negativamente a este interrogante, no porque monopolio pierda su poder monopolistico, sino porque cualquier gananc (econémica) sera capitalizada y, de esta forma, sera incluida en la curva ¢ costo total medio. Ya hicimos referencia a este tema cuando hablamos de naturaleza sospechosa de la curva de CTMe en el capitulo 10. En otras palabra si un monopolio realmente esti obteniendo ganancias monopolisticas y uste fuera a comprar esta empresa, tendria que pagar un precio que reflejara valor presente (descontado) de estas ganancias monopolisticas. La curva ¢ costo tolal medio a la cual se enfrentaria seria, por lo tanto, mayor que curva de costo total medio que debi6 enfrentar el propietario original de monopolio= Considérese un caso en el cual una empresa ha obtenido el dereche ser el nico vendedor de comestibles en su universidad, por lo cual la empress tiene un monopolio. Si suponemos que la empresa obtiene ganancias mor polisticas en cada afio de operacién y se espera que esta situacién contin’ goudnto tendria que pagarse para comprar la empresa? Importancia dela La repuesta al anterior interrogante depende de la manera como se obtwve 7% fuente det poder monopolio y.de cémo el mismo se ha mantenido. Si a la empresa se la be ‘monopolisico garantizado este prvilegio exlusivo mediante un contrato a término indefini entonces el monopolio se basa en un activo transferible y capitalizable. De esta forma, se tendria que pagar por la empresa un precio que reflejara expectativa de obtener ganancias monopolisticas en el futuro (para siempre en este caso). Por consiguiente solamente el propietario original de la empress se beneficiaria directamente de la posicién monopolistica que le otorgo universidad. (tra posibilidad es que la universidad venda un contrato (monopolistic de exclusividad periddicamente al mejor pastor. En este caso, el ganador la licitacion adquiere un monopolio durante la duracién del contrato, pew esté dispuesto a pagar un precio por el monopolio que refleje sus gananc futuras esperadas, En este caso, la universidad obtiene las ganancias monop listicas y la empresa ha pagado un precio por el contrato que le debe perm la obtencién de una tasa de retomne normal. Una vez mas, el nuevo propieta de la empresa esperard obtener solamente una tasa de retorno competi sobre la invesidn, puesto que el precio pagado refleja la expectativa de gan: ias monopolisticas futuras Ota posibilidad es que el monopolio esta basado en alin activo transferible. Supongamos, por ejemplo, que al anterior propietario de la em presa se le concedié un monopolio sobre el servicio de comestibles, gracias = EL alist para las pérdidas econémicas es simetrico, siendo ells “capitalizadas” dene del valor de mercado del monopolio. La curva CTMe se desplazaria hacia abajo que su hermana era presidente de la universidad, Fn este caso, las ganancias del monopolio se constituyen en lo que hemos lamado rentas, las cuales se estudiaran en el capitulo 16, A menos que usted esperara que este poder monopolistico le fuera transferido en calidad de nuevo propietario, nueva~ mente se pagaré un precio que le permita obtener una tasa de retorno compe titva, Independientemente de que esté vendiendo el derecho al monopolio, existe el precio implicito del recurso. Los costos totales de operacién para cl mionopolista incluyen el costo de oportunidad del valor de venta de la empresa ya sea que la empresa monopolista se venda o no. Esto se estudiara con més dotalle en el siguiente capitulo, Una cosa es decir que un monopolio existe y otra bien diferente es medir el grado de monopolio. Existen varios métodos que pueden utilizarse para est; en este capitulo presentaremos los dos més populares, Algunas veces la medida del poder del monopolio esta dada por el grado de concentracién en la industria. Esta, a su vez, puede medirse de varias formas. La més popular de ellas es el porcentaje de ventas totales o de produccién de, digamos, las cuatro u ocho empresas mas grandes, con respecto al total. De esta forma, una tasa de concentracién de cuatro empresas, como se le conoce, de 80 por ciento (las cuatro empresas mas grandes, consideradas en conjunto, representan el 80 por ciento de Ios ingresos totales de Ia industria) implica un mayor poder de monopolio que una tasa de concentracion de cuatro empresas del 50 por ciento, en la cual las cuatro empresas més grandes, en conjunto, representan solamente el 50 por ciento de los ingresos totales de la industria, A continuacién se presenta un ejemplo para una industria de 25 empresas, Ventas Empresa 1 Uss1s0 000 000 Empresa 2 100.000 000 Empresa 3 80.000 000 Empresa 4 70.000 000 Empresa 5-25 [conjuntamente) 50.000 000 = Uss400 000 000 Total 88450 000 000 uss400 000 000 ‘Tasa de concentracién de cuatro empresas —— = 38.9% 1US8450 000 000 Las tasas de concetracién para las 8, 20 y 50 empresas mas grandes de las principales industrias también son calculadas y publicadas por la Oficina de Censo. En la tabla 12-3 se observan tasas de concentracién calculadas para diversas industrias para las cuatro y Tas ocho empresas mas grandes. 398. MICROECONOMIA TABLA 12.3, Partisipacin en el valor ‘Tasas de concentracion (porcentajes) do los despachos: “Intormacién eetenida por el Departamento, de Comersio para evita rovelar cifras do ds los EEUU El indice de Lerner perelbidos por: Lasevero Las ocho companias companiag masgrendes mas grandes 59671972 19671972 Vehiculos motorizados 2 2 8 Cobre bruto Tee a ‘Aeronaves. oa Gaucho siético 6 2 Hornos y tébricas de acero a 66 Gamiones y tactores industisles 485082 Maquinaria para construccién a1 53 Petisleo 3 57 Fabricas de papel 26 3 Emaque de earnes 26 8 Periddicos 16 25 2 0 Bussgsegca-s Aunque a primera vista la tasa de concentracién parece ser una medid= muy util de poder de monopolio, tiene una seria desventaja: el poder 4 monopolio no es solamente una funcién de la participacion de una empres: en el mercado, sino también de la oferta potencial proveniente de otras empre sas existentes o potenciales que podrian entrar a la industria. Como an Paul Samuelson’, es posible que la tasa de concentracién de una empresa la industria sea del 100 por ciento, es decir, una sola empresa produce o vende Ia totalidad de la produccién de la industria, y todavia el poder de monopo! de esa tinica empresa puede ser cero sila clasticidad de la oferta potenc fuera lo suficientemente grande. En otras palabras, una combinacién de prec y produceién que genere ganancias econémicas en esta situacién haré desa parecer el poder de monopolio existente, gracias a la entrada de nuevas e presas en la industria, Este punto también se consideré en la teoria de mereados de contienda que analizamos al final del capitulo anterior EL profesor Abba Lemer nos brinda otra medida del poder del monopolio evita la necesidad de inferir el grado de monopolio a partir de la informaci sobre ventas. Este indice es el siguiente: indice de Lerner del _ P ~ CM del monopolio ‘Paul Samuelson, Foundations of Economic Analysis, New York, Atheneum, 1965, en donde P = el precio del producto y CM = el costo marginal de produccién del bien. En esencia, este indice considera el desemperio de ur ta, midiendo el grado en que el precio se desvia del costo marginal. Por ejemplo, siCM = USS5 y el precio del monopolio = US$10, el indice de Lerner es ussio — Usss TSs19 7 250 50 por ciento BI indice de Lerner del poder del monopolio requiere que sea posible medir el costo marginal, lo cual no es una tarea facil. Por ejemplo, debe recordarse que el costo marginal de largo plazo seré diferente del costo mar- ginal de corto plazo. Ademés, el precio debe referirse a unidad de calidad constante, De esta manera, cuando intentamos calcular el indice del poder de monopolio para comparar las empresas a través de diferentes industrias, deben tratarse de cuantificar los aspectos cualitativos de los productos. MONOPOLIOPUROY LA COMPETENCIAPERFECTA afc Se hard la comparaci6n de 1a competencia perfecta y el monopolio puro y solamente desde dos perspectivas: costos y tasa de prsducgién. Estrictamente hablando, para comparar el monopolio con la competencia, debemos obtener; en primer lugar, el tamafio éptimo de la planta para el monopolista en largo plazo, Sabemos que, en el largo plazo, si el moriopolista no puede encontrar un tamano de planta que por lo menos le garantice una tasa de retorno competitiva, tendra que salir del mercado. De otro lado, si el monopolista esti obteniendo una ganancia en el corto plazo con un tamafo de planta en particular, debe determinar si es posible obtener una ganancia aun mayor con lun lamatio menor o mayor de planta, Al igual que en el equilibrio a largo plazo de una empresa competitiva, el monopolista ajustard el tamafo de la planta de tal manera que se encuentre operando en la curva de costo medio de largo plazo, La tasa de produccién que maximiza las ganancias en el largo plazo seré tal que el costo marginal de Ia largo plazo se iguale al ingreso marginal, como puede observarse en la Figura 12-81b) Conceptualmente, en el largo plazo, una empresa perfectamente competitiva opera con un tamaiio éptima de planta tal que el costo medio de corto plazo costo medio de largo plazo = ingreso marginal = precio (= ingreso medio) costo marginal de largo plazo = costo marginal de corto plazo. Esto puede observarse en la Figura 12-8(a), Sin embargo, comparemos esta situacin con el equilibrio a largo plazo para el monopolista que opera con una sola planta, como se representa en el panel (b) de Figura 12-6, La tasa de produccién que maximiza las gananclas e$ Quy. A esta tasa, se cumple que costo marginal de largo plazo = ingreso marginal = costo marginal de corto plazo. Sin embargo, a esa tasa de produccién, ni el costo medio de corto plaza ni el CMel, encuentra en su punto minimo. El punto minimo del CMeC se ubica en el punto A, donde CMC = CMeC. La escala de la planta no ser aquella en la que los costos medios de corto plazo yio de largo plazo se encuentran en un. punto minimo a la tasa de produccién escogida para maximizar las gananci FIGURA 128 Comparacion de costos 6 Ingresos unitaros entre el monopolio y la competencia perfects cor arc (alae presente al equiloro de largo plazo pera una empresa perfectamento competitive Seine produesion a, esta, que CMC = CMeC = CMeL = CML =IM = P.Ademés, el cost total medion aoe era en eu punto mirimo. En el pane (b), por sus part, se prasenta Ia situscién para un are etal latasede production Qn, la cual maximizalas ganancias,elmonopatista nese encuentra Terahgoeme| punto minimo Asobre sv curva decosto medio decorto plazo, MeC, osobreel punto mminimo B sobre su curva CMel. Asi, al comparar el monopolio y la competencia, algunos observadores conch yen, a partir de la comparacion de los paneles (a) y (bj, que el monopolio ¢ qhoficiente porque los costos medios nose encuentran en su punto minimo. Debemos anotar inmediatamente, sin embargo, que aunque puede se posible y aun probable que el monopolista no produzca en el punto minim ie la curva de costo medio de largo plazo, ningtin economista puede tem Certeza al respecto. En efecto, podriamos dibujar nuevamente el panel (b) < 1a Figura 12-8, dandole ala curva de demanda una elasticidad igual a la mite de la que se habia pintado anteriormente. La tasa de produceion del monop fista que maximiza las ganancias resultaria entonces cercana al punto done 1 CMeL, alcanza su punto minimo. Esto puede verse en la Figura 12-9, ual, por mera coincidencia, el equilibrio que maximiza las ganancias fmonopolista luce igual al equilibrio que maximiza las ganancias para empresa en competencia perfecta, con la excepcién de que el monopols Getermina el precio on vez de tomarto como dado, con to cual devenga gars cias de monopolio La Unica manera como podemos analizar la supuesta ineficiencia de v monopolio consiste en fija las curvas de costo para un conjunto de compe FIGURA 12.9 Equilibrio en el monopolio que luce como equilibrio competitivo EEneste caso, la pendienta dela curva de demands ala cual se enfrenta el monopolist y, por eonsiguiente EE pendiente de la curva IM, hacen que se produzca un equilibria para la empresa (industrial [monopolist en el punto minimo sobre Ia curva CMel, Esto significa que el nivel de produecién de! Fronopolia (Q,,) parece ser el mismo que se prasentaria si existira el precio competitive (P|, puesto {uo ese precio se constituye en la curva de demanda y en la curva Im para la empresa competitva bviamente, et monopolista obtiene ganencies, pero, cacas0 son los costos los mismos que si el mronopolista estuviera en una industria competitive? cn dad (d6laresh (cMec cMel. Gm Preclo, ingresa marginal y costo por Producto (unidades por periodo de tiempo} 108 entonces, repentinamente, convertir (de alguna maneral estos costos en los costos correspondientes para una monopolista, El que podamos hacer este cambio en una estructura de mercado es un supuesto herdico. Es decit, en la Figura 12-9, las cutvas de costos que enfrentan el monopolista parecerian ser las mismas a las que debe enfrentar una empresa en una Industria competitiva, solamente la curva de demanda luce diferente para la empresa monopolista, comparada con la cutva que enfrenta la empresa com petitiva, Sin embargo, como veremos posteriormente, existen razones para suponer que las curvas de costos en realidad no son idénticas. No obstante, dejemos este supuesto por un momento a un lado y comparemos las combi naciones de precio y produccién a largo plazo en las dos situaciones extremas del mercado. Comparacion de Bn Ta Figura 12-10 hemos dibujado la curva de demanda de una industria, precio y niveles DD. Supéngase ahora que la industria es perfectamente competitiva y que de produccién cada competidor tiene una curva de costo marginal horizontal representada por la linea CM. Asi, a suma horizontal de la curva de costo marginal de cada empresa sera la linea horizontal en el nivel de precios P,. De esta manera, la FIGURA 12-10 Comparacion entre ol monopoly la competancia acerca del precio la pproduceion Supongamos.un costo marginal constante para Taindustria, Dada una curva dedemanda paral industria, DD, y suponiendo que la curva do oferta de la industia es CM, ol nivel de produccién de Ie industria competitive seria 1. y ol precio de la industria sera Py. CConsidérese ahora la posibilldad do que todss las empresas se convirtieran de la noche a la mafiana en un solo monopolio y que no se presentaran cambios en los costos. Le tase Se produccién que maximiza las ganancias ‘aeria ahora Qn y6l precio aumentariaa P, La conclusion es que, ceteris paribus, la ‘monopolizacién de una industria perfectamente competitiva restringe la produccién y fsumenta el preci. Precio y costo por unided (déleres por unidad) mo Producto (unidades por periodo de tiempo} interseceién con la curva de oferta de la industria. la cual es CM, se encontrar en el punto E; el precio de equilibrio del mercado s« fequilibrio seré Q,..Supongamos ahora que de la noche a la mafana la indust se encuentra completamente monopolizada, y que, por ejemplo, gracias a uns licencia del gobierno, ha pasado a ser propiedad de una sola persona, mientr= {que todas las curvas de costos permanecen exactamente iguales. El monop: lista establece la tasa de produccién donde costo marginal = ingreso mangins {Los competidores perfectos también siguen este parametro, pero para ell IM = P). El monopolista, por consiguiente, fija la tasa de produccién al niv Qq,, el cual puede vender a un precio P,, - Asi, bajo el suspuesto de que las curvas de costos permanecen iguales, cuando la industria pasa de competencis a monopolio, podemos afirmar que el monopolista restringe la produccién © inerementa el precio, Un monopolio con Si existen fuertes ventajas de costos para la empresa monopolista, se pues fuertes ventajas_concebir la posibilidad de que un monopolio venda una mayor produccién de costos ‘a un menor precio de lo que lo harian un grupo de numerosos competidores Vendiendo el mismo producto, Considérese esta posibilidad en la Figura 12-1 en la cual se muestra la curva de demanda del mercado como DD. Para caso de numerosas empresas la curva de oferta del mercado bajo competencss es ECM. Es decir, ¢s la suma horizontal de las curvas de costo marginal todas las empresas individuales, en la poreién que se encuentra por enci del punto minimo de sus curvas de costo variable medio. E} equilibrio = presenta al precio P, y ala cantidad Q,. Supongamos ahora que las empre BURA 12-11 lonopolio con fuertes ventajas de costos pongase que Ia curva de costo marginal ads horizontalmente para una situacién lmpettiva, SCM, es como Ia que se he Bujado en la gratia, Ahora la empresa se ervierte en un monopalio y experimente smendas ventajes de costes, de tal, manera joa curva de costo marginal para el Tonopoliste se desplaza hacie abajo, como se esa ona figura La taea de produccion que Iaximiza las ganancias aumenta de Q. ® On, jontras que el precio disminuye, desde Pe hasta Py, XCM para rumerosas empresas COM pata un monopolista Precto y costo por unidad (d6lares por unidad) i Producto (unidades por periodo de tiempo} yentrén en una situacion de monopolio; es decir, todas las empresas. uentran onganizadas en una sola empresa monopolista, Si existen real- mente en ventajas sustanciales de costos, la nueva cutva de costo marginal puede ubicarse por debajo de la antigua curva de oferta de la industria en ‘cada uno de sus puntos. Esta curva de costo marginal para un monopolista presenta mediante CM. E monopolista fijaré la tasa de produceién donde el ingreso marginal = costo manginal; esta tasa de produccién sera Qey, la cual podré vender el monopolista al precio P,,. En este caso, la monopolizacién leva a un incremento de la tasa de produccién, la cual solamente puede venderse a un menor precio. Cuando estudiemos en el siguiente capitulo las economias de escala, veremos la raz6n por Ia cual puede presentarse esta situacién, ON DE PI +d En un mercado perfectamente competitive, a cada comprador se Te cobra el mismo precio por cada tnidad del bien particular (corregido, claro esté, por las diferencias decalidady de los costos del transporte) Puesto que el prodilcto es homogéneo y como, ademis, suponemos perfect informacion por parte de los compradores, no pueden existr diferencias en el precio de unidades do calidad constante. Cualquier vendedor que tratara de cobrar un precio mayor que el precio corsiente, so encontraria con que nadie Te cotapra ¢l producto. En este capitulo, hemos asumido hasta el momento que los mono- polistas cobraban el mismo precio a todos los consumidores por todas las Unidades. Sin embargo, un monopolista puede estar en la eapacidad de Co” Condiciones ecesarias para ta discriminacion de precios La segmentacién de Tos mercados rarie a diferentes personas diferentes precios y/o de cobrar diferentes pre Unitarios por unidades sucesivas adquiridas por un comprador determines Cada una de estas posibilidades o una combinacién de ellas se conoce © Giscriminacién de precios. La raz6n por la cual a una empresa le interes Comprometerse en tn proceso de discriminacion de precios se debe al hes “equ, donde sea posible, dicha préctica conducird una situacion de ma = ingresos y mayores ganancias a partir del mismo nivel de produccién y vss Unitarias, Debe aclararse, desde un principio, que el hecho de cobrar cif precios a diferentes personas y/o diferentes unidacdes como resultado de 28 Fencias en el casto del servicio no constituye un caso de dis : a precios. Esto es diferenciacién de precios: diferencias en los precios que r= jan diferencias en el costo marginal, También es cierto que un precio uniforme no necesariamente indica = sencia de discriminacién de precios. Silos costos de produccién difieren pss ada cliente y, sin embargo, a tados se les cobra el mismo precio, éste tami es un caso de discriminacién de precios. _xisten ues condiciones necesarias para que exista la discr 4 La empresa debe tener algin poder de mercado (es decir, no debe \ €l precio come dado. 2 La empresa debe ser capaz de separar los mercados, tanto en términas identificar las personas o las unidades de produccién con sus respec segmentos del mercado, como en términos de evitar la reventa entre diferentes mercados. Los compradores en los diferentes mercados deben tener diferentes = cidades-precio de la demanda. Fs necesario, ademas, que estas dos o mas clases identificables de comes dores puedan ser separadas a un costo razonable. Adicionalmente, el m polista debe estar en capacidad de evitar, al menos parcialmente, lr Eel producto por parte de aquellos compradores que pagaron un prec hhacia aquellos a quienes se los cobraria un precio més alto. Por eer rolativamente facil cobrarle un menor precio a los estudiantes qué a los ho lo son por la entrada a un cine, puesto que el costo de revisar las credem estudiantiles es aparentemente insignificante. Ademds, es relativamen isegurarse de que los estudiantes no revendan las boletas a los que no texigiendo, por ejemplo, la credencial estudiantil a la entrada del teatro Gjemplo esté relacionado con la discriminacién de precios en los sense médicos, la cual es relativamente facil de hacer, puesto que es imposib! ‘a cabo la reventa de, por ejemplo, una operaci6n del corazén. sabemos que para que la ganancia sea maxima, el ingreso marginal dete igual al costo marginal. EI monopolista que es capaz. de diseriminar ents Clases de compradores, Iy I, si desea maximizar las ganancias, debe e Ia condicién segiin la cual TM, - IMy = CM. Es como si los bienes ver ‘ala clase Ly a la clase II fueran de dos bienes diferentes, teniendo exactas 1 mismo costo marginal de produccién, En otras palabras, para may icuna 1212 Discriminacién de precios en dos mercados separados con costo marginal constante SSupingase quel monopolista ha logrado separar dos clases de demendantes, lylLatasa de producclén {uo maximiza las ganancias para cada clase estaré dada por a reepectva intereeccién de IM, @ IM con, Jacurva comin de costo marginal, CM. Latasa de produccién para los demandantes| sera Q,yel precio ‘57 Py, Por su parte, el precio para los demandantes Il seré menor, Py. La curva de demande para los Konsumidores do Ia clase Iles més eldstica a cualquier nivel dado de P, puesto que corts el eje vertical nis corce al origen. Cantidad Cantidaditiempo (clase it) (clase |) Jas ganancias totales, el monopolista buscara establecer el ingreso marginal igual al costo marginal en todos los mercados en los cuales él venda. $i el ingreso marginal en el mercado [ es mayor que el costo marginal, se podrian Incrementar las ganancias aumentando las ventas (disminuyendo el precio) en dicho mercado. Lo mismo se cumple para el mercado II. De otro lado, si el ingreso manginal.en el mercado I fuera menor que el costo marginal, se podrian incrementar las ganancias disminuyendo las ventas (aumentando el, precio! en el mercado I, Lo anterior se cumple, de igual forma, para el mercad: "i EL anterior hecho se presenta esquematicamente en la Figura 12-2. Los compradores de la clase I se representan en el panel (b), mientras que los compradores de la clase Il se representan en el panel (a). Obsérvese que e cl panel (a), la cantidad vendida a los compradores de la clase If aumenta 2 medida que nos movemos desde el origen hacia a la izquierda. Suponemos en aras de la simplicidad, que el costo marginal de servir ambas clases de consumidores es igual y constante. Bl costo marginal es igual al ingreso mar ginal para la clase I en la cantidad Q,. El precio al cual puede venderse esta cantidad es P;. Por'su parte, para los compradores de la clase Il, quienes tiene tuna curva de demanda més elastica (para cualquier P dado} que la que enfren tan los compradores de la clase I, Ia intersecci6n del costo marginal con ls curva IMy se presenta en el punto Qu; esta cantidad puede venderse a u precio P,, el cual es menor que el precio P, . En otras palabras, el monopolists ca la discriminacion de precios vendera ese mismo producto a us ayor a la clase de compradores que tienen una curva de demands elativamente menos eldstica y a un precio menor a la otra clase de compr= ores, quienes tienen una elasticidad de la demanda relativamente mayor Lo anterior puede verse utilizando la formula de la ecuacién (12-1 igualando los dos ingresos marginales: Im, = P(3 + 2) IMy = Pu (: + 2) 1m Al nivel Q, para los compradores de la clase I y al nivel Qu para los compradores de la clase 1, estos dos ingresos marginales son iguales. Pues que IM, = IMy = CM, obtenemos A( +4)-r(r+ 3) (24 ™m Sin embargo, sabemos que los compradores de la clase I tienen una cu do demanda més inelastica que la de los compradores de la clase Il. Por te tanto, para que los dos lados de la ecuacién (12-4) sean iguales, P, debe se mayor que Py Podemos considerar el caso mas general utilizando una curva de costo marginal que presenta pendiente positiva. De esta forma, mostraremos los precios (ue cobrard wun monopolista que practica un proceso de discriminacién de precise a dos diferentes clases identificables de demandantes, con el objeto final de maximizar sus ganancias, En la Figura 12-13 se presenta una curva de demande para la clase I representada a través de la curva D,D,,, mientras que su cus de ingreso marginal comespondiente se muestra como IM. Por su parte, los demandantes de la else II tienen una curva de demanda representada pow DyDy_y una curva de ingreso marginal representada por IMy. En este caso, Ja elasticidad relativa de la demanda es numéricamente mayor para los deman- dantes de la clase I que para los de la clase I. Esto es asi a pesar de que, a primera vista, la curva IDyDy parece ser menos ineléstica que Ia curva B,D, , debido al hecho de que es mas inclinada, Sin embargo, recuérdese que en el capftulo 5 vimos que no se puede determinar la elasticidad de la demanda simplemente observando la pendiente de la curva. Utilizando la formula del je vertical para calcular la elasticidad, encontramos en ese mismo capitulo que cualquier curva de demanda que interseque el eje vertical mas cerca al origen sera relativamente més eldstica. Derivemos ahora la curva agregada de ingreso marginal, representada ‘como IM, més IMy, en la Figura 12-13. En este caso, estamos sumando horizon- talmente las dos curvas separadas de ingreso marginal. Esta curva de ingreso marginal, sumada horizontalmente, interseca la curva comin de costo marginal en e] punto E; la cantidad que debe producirse y venderse para maximizar 1243, criminacién de precios: el caso general

You might also like