You are on page 1of 7

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESTUDIANTE:

ANGIE ANTOBELLA BANCES MONTEZA

FACULTAD:

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA:

ESCUELA PROFESIONAL DE IDIOMAS

ASIGNATURA:

HISTORIA Y GEOGRAFÍA AMAZÓNICA

DOCENTE:

ROBERTO ESTEBAN SÁNCHEZ COLINA

TÍTULO:

CUESTIONARIO 9

CICLO:

III

SEMESTRE:

2023-I

TARAPOTO - PERÚ
1. Identifica dos ideas principales del capítulo XIII y elabora dos argumentos
para fundamentar tu respuesta.
Comprendemos que la presencia del caucho en la Amazonía peruana tuvo
un papel muy importante, porque cambió por completo las estructuras
sociales, económicas, culturales y demográficas de la región. Esto explica
que en las modalidades de trabajo y el sistema económico que trajo
consiguió que se prevalezca (con algunas variantes que lo ha hecho “más
humanitarios”) hasta el presente; por eso es válido decir que siguió
teniendo vigencia como modelo aún después que el caucho dejó de ser
extraído y exportado a los principales mercados europeos.
La disputa por el territorio Acre, que era peruano después de la
independencia, pero era brasilero y boliviano desde mucho antes, durante
el virreinato del Perú. El problema en la Amazonía, era que Bolivia
negociaba con el Perú en un sentido y con Brasil en otro y el error de
ambos fue el de no plantear una negociación colectiva por tratarse de una
triple frontera que involucraba a todos. El ganador en esta situación fue
Brasil, quien intensificó su avance colonizador, lo que generó disturbios
entre los caucheros peruanos y brasileños, en donde el Perú pierde su
potencial cauchero. Asimismo, este acuerdo desplazó definitivamente las
posibilidades del Perú de negociar un acuerdo con el Brasil en condiciones
más favorables.
2. Identifica dos ideas principales del capítulo XV y elabora dos argumentos
para fundamentar tu respuesta.
La producción petrolera creció bastante durante el siglo XIX, se sabía de la
existencia de petróleo en la selva peruana, pero la extracción recién
comenzó a realizarse en 1938 con la explotación del yacimiento de aguas
calientes (al sur de Pucallpa), por la compañía Ganso Azul. Dos años
después, el petróleo extraído empezó a ser refinado en Pucallpa, a un ritmo
de 800 barriles diarios. En 1956 se empezó a extraer crudo de otro
yacimiento ubicado también en la cuenca del Ucayali, en un lugar llamado
Maquia, cerca de Contamana por la compañía El Oriente que, como la
anterior, estaba igualmente conformada por capitales extranjeros. Una
antigua refinería que había sido usada en Zorritos (en la costa norte), fue
trasladada a Iquitos para empezar a refinar, en 1956, petróleo de la
compañía Ganso Azul. Diez años más tarde, esta misma compañía instalo
una nueva refinería en Pucallpa, con capacidad para 2,500 barriles diarios.
Si bien es cierto en la región San Martín no es una región petrolera, se
encuentra ubicada en una zona geoestratégica muy importante, por lo que
fue de vital importancia para actividades conexas a la actividad petrolera.
3. Define los conceptos de semifeudalidad, capitalismo, imperialismo y
neocolonialismo y luego argumenta cómo estos fenómenos se relacionan
con el fenómeno del caucho.
 Semifeudalidad: Señores de un carácter semifeudal que poseían grandes
extensiones de tierra y numerosos indios y ganados, y que se rodeaban
de multitud de sirvientes, esclavos, parientes, y ejercían notable influencia
en la vida social, política y económica.
 Capitalismo: es un sistema económico y social basado en que los medios
de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el
capital sirve como fuente para generar riqueza.
 Imperialismo: El imperialismo es la lucha entre estados-naciones
capitalistas por el dominio del sistema-mundo capitalista en expansión.
Quien logra ejercer el dominio debe mantenerlo sobre la base de la fuerza
y, además, haciendo valer su hegemonía.
 Neocolonialismo: Predominio e influencia determinantes, especialmente
en el campo de la economía, por parte de antiguas potencias coloniales,
naciones poderosas y empresas internacionales sobre países
descolonizados o en vías de desarrollo.
Estos se relacionan con La producción de caucho debido a que estas
cosas sucedieron en el proceso de recolección, extracción y producción de
este, ya que todos querían dirigir esto, cuando era un monopolio, y
asimismo, los abusos que recibían los indígenas por sus jefes en este
proceso fue muy grande.
4. Siendo empresarios ¿por qué Julio C. Arana y Carlos Fermín Fitzcarrald
eran dependientes del imperialismo inglés y norteamericano?

Julio C. Arana y Carlos Fermín Fitzcarrald fueron dos empresarios


peruanos que se destacaron en la explotación del caucho en la región
amazónica de Perú a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Si bien
ambos tuvieron interacciones con intereses e inversionistas extranjeros, no
se puede decir que resultaron directamente "dependientes" del
imperialismo inglés y estadounidense. Sin embargo, es cierto que su
actividad comercial estaba vinculada a los intereses de las potencias
extranjeras en ese momento.
Durante ese período, el caucho era una materia prima muy valorada en
Europa y Estados Unidos debido a su uso en la fabricación de neumáticos
y otros productos. Como resultado, las compañías británicas y
estadounidenses buscaban asegurar el suministro de caucho de la región
amazónica, que era rica en este recurso natural.
Arana y Fitzcarrald aprovecharon esta demanda extranjera y empresas
dedicadas a la extracción y exportación de caucho. Para financiar sus
operaciones y obtener tecnología, infraestructura y capital, buscaron
inversionistas tanto en Inglaterra como en Estados Unidos. Estos
inversionistas extranjeros tienen un interés directo en asegurar el acceso a
los recursos naturales de la Amazonía peruana y, por lo tanto, se
involucraron en los negocios de Arana y Fitzcarrald.
Aunque es importante reconocer que los empresarios peruanos tienen
cierta autonomía en sus actividades comerciales, es válido destacar que
dependían de los mercados internacionales y de la inversión extranjera
para desarrollar su negocio. En este sentido, se puede decir que existió
una relación de interdependencia entre los empresarios peruanos y el
imperialismo inglés y estadounidense en el contexto de la explotación del
caucho en la Amazonía peruana.
5. ¿Qué factores ocasionaron que el boom del caucho no pudiera generar una
economía independiente v sostenible?
El boom del caucho en la región amazónica, especialmente en países
como Brasil, Perú y Colombia, fue un fenómeno económico importante a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, varios factores
contribuyeron a que esta bonanza no pudiera generar una economía
independiente y sostenible a largo plazo. Algunos de estos factores son:
 Dependencia de un solo producto: La economía basada en el caucho
dependía en gran medida de un solo producto, lo que la hacía vulnerable
a las fluctuaciones del mercado mundial del caucho.
 Monopolio y explotación: Durante el boom del caucho, se estableció un
sistema de explotación en la región amazónica, donde las empresas
extranjeras tenían un control casi absoluto sobre la producción y
comercialización del caucho.
 Infraestructura limitada: La región amazónica era una zona remota y de
difícil acceso en ese momento, lo que dificultaba el desarrollo de una
infraestructura adecuada.
 Explotación desmedida de los recursos naturales: Durante el boom del
caucho, se llevó a cabo una explotación desmedida de los recursos
naturales de la región.
 Enfermedades y conflictos sociales: Durante el auge del caucho, los
trabajadores de las plantaciones de caucho sufrieron condiciones
extremadamente difíciles, incluida la explotación, el abuso y la
exposición a enfermedades como la malaria.
Estos factores, combinados, hicieron que el boom del caucho no pudiera
generar una economía independiente y sostenible en la región amazónica.
Aunque la bonanza del caucho trajo riqueza y desarrollo temporalmente, la
dependencia excesiva en un solo producto y la falta de diversificación
económica, sumadas a la explotación y la degradación ambiental,
dificultaron la creación de una economía sólida y sostenible a largo plazo.
6. ¿Qué es la OPEP y cuál fue su papel en la crisis del petróleo de 1972?
La OPEP, u Organización de Países Exportadores de Petróleo, es una
organización internacional compuesta por catorce países productores de
petróleo. Fue fundada en 1960 con el objetivo de coordinar y unificar las
políticas petroleras de sus miembros y asegurar un precio justo y estable
para el petróleo.
La crisis del petróleo de 1972 tuvo su origen en una serie de eventos que
involucraron a la OPEP. La crisis comenzó en octubre de 1973, cuando los
países miembros de la OPEP, encabezados por Arabia Saudita, decidieron
tomar medidas para ejercer su influencia en el mercado petrolero y
responder a los acontecimientos políticos de la época. Uno de los factores
clave fue el conflicto árabe-israelí conocido como la Guerra del Yom
Kippur, que estalló el 6 de octubre de 1973. En respuesta al apoyo de
Occidente a Israel, los países árabes miembros de la OPEP, liderados por
Arabia Saudita, tomaron la decisión de imponer un embargo petrolero a los
países occidentales que apoyaban a Israel, incluidos Estados Unidos y
varios países europeos. El embargo petrolero de la OPEP resultó en una
disminución significativa de la oferta de petróleo en los países afectados.
Esto generó una fuerte escasez de combustible, aumentando los precios
del petróleo a nivel mundial y desencadenando una crisis energética global.
Los precios del petróleo se dispararon, pasando de alrededor de $3 por
barril a más de $12 por barril en cuestión de meses, teniendo un impacto
económico muy grande.
La OPEP desempeñó un papel crucial en la crisis del petróleo de 1972 al
imponer un embargo petrolero como respuesta política al conflicto árabe-
israelí. Esta acción resultó en una disminución de la oferta de petróleo y un
aumento significativo de los precios, generando una crisis energética global
y desencadenando efectos económicos negativos en los países
dependientes del petróleo.
7. ¿Por qué la crisis del petróleo y el enriquecimiento de los países árabes
ocasionó un mayor volumen de capital especulativo en el mercado
financiero?
Porque, cuando se crea la Organización de Países Productores de Petróleo
(OPEP), los países árabes se ven inusitadamente con grandes volúmenes
de capital, sin embargo, los sectores dominantes, que no constituían una
burguesía con una mentalidad industrial, no saben en que invertirlo, de tal
manera que lo invierten en la banca y en la bolsa de Nueva York, de tal
manera que los países árabes se convierten paradójicamente en
salvadores del sistema que supuestamente querían destruir.
8. ¿Por qué recién con la crisis del petróleo se hizo rentable la explotación del
petróleo en la amazonía y por qué era importante para el gobierno
revolucionario el petróleo?
Desde principios del siglo XIX se sabía de la existencia de petróleo en la
selva peruana, pero la extracción recién comenzó a realizarse en 1938 con
la explotación del yacimiento de aguas calientes (al sur de Pucallpa).
Se hizo rentable por que, una serie de indicios hacen suponer que las
compañías norteamericanas sabias de la existencia de petróleo en la Hoya
amazónica muchos antes del inicio del boom en esta región. Sin embargo,
antes de la crisis energética originada por las medidas adoptadas por los
países árabes, “la productividad de petróleo en los Estados Unidos era alta,
y no existía en el mundo escases de petróleo. Las principales compañías
productoras de petróleo eran y siguen siendo norteamericanas. Producir
exceso de petróleo les habría significado evidentemente tener que reducir
los precios de venta, lo cual afectaba sus propios intereses. Por otro lado,
los precios de venta interesantes antes de la crisis, la explotación de las
reservas petroleras de la Amazonia no habría compensado los altos costos
de producción, tanto por las dificultades del trabajo en ese medio que
demandaban perforaciones a mayor profundidad que en las zonas
desérticas.
9. ¿A qué se denominó modelo peruano para la explotación de
hidrocarburos? ¿era rentable? ¿Por qué los gobiernos siguientes no
continuaron con este modelo?
El término se utiliza comúnmente para referirse a las políticas y estrategias
implementadas por el gobierno peruano para fomentar la inversión y el
desarrollo de la industria de hidrocarburos en el país.
Es importante tener en cuenta que la rentabilidad de la explotación de
hidrocarburos puede variar según diversos factores, como los precios
internacionales del petróleo y el gas, los costos de producción, la eficiencia
operativa de las empresas y las condiciones del mercado. En algunos
momentos, la explotación de hidrocarburos en el Perú ha sido rentable,
especialmente durante períodos de altos precios internacionales. Sin
embargo, también ha habido períodos en los que la rentabilidad ha sido
afectada por factores como la caída de los precios del petróleo, los
mayores costos de producción y los desafíos operativos.
En relación a por qué los gobiernos siguientes no continuaron con este
modelo, existen diferentes razones que pueden haber influido en esta
situación. Algunas posibles explicaciones son:
Cambio de prioridades: Los gobiernos pueden haber decidido enfocarse en
otros sectores o prioridades políticas, relegando la promoción de la
industria de hidrocarburos a un segundo plano.
Cambio en la percepción del impacto ambiental y social: En los últimos
años, ha habido una creciente preocupación por los impactos ambientales
y sociales de la explotación de hidrocarburos.
Desafíos y obstáculos operativos: La explotación de hidrocarburos puede
enfrentar desafíos técnicos, operativos y logísticos, especialmente en áreas
remotas o de difícil acceso.
Cambios en el panorama internacional: Los cambios en los precios
internacionales del petróleo y el gas, así como en la demanda global,
pueden haber afectado la viabilidad económica de algunos proyectos de
explotación de hidrocarburos en el Perú.
10. ¿Qué conflictos armados y guerras entre estados se han desarrollado en
los últimos 50 años por el control de petróleo y los hidrocarburos y cuál ha
sido el papel de las grandes potencias?
En los últimos 50 años, ha habido varios conflictos armados y guerras entre
estados relacionados con el control de petróleo y otros recursos de
hidrocarburos. Algunos ejemplos significativos incluyen:
Guerra del Golfo (1990-1991): Esta guerra se desencadenó cuando Irak,
bajo el liderazgo de Saddam Hussein, invadió Kuwait en parte debido a
disputas sobre la explotación de petróleo en la región. La coalición liderada
por Estados Unidos intervino para liberar Kuwait y proteger los intereses
petroleros de la región.
Guerra de Irak (2003-2011): Estados Unidos y una coalición de países
invadieron Irak, en parte debido a la sospecha de que el gobierno de
Saddam Hussein estaba desarrollando armas de destrucción masiva. Sin
embargo, también hubo consideraciones relacionadas con el control de los
vastos recursos petroleros de Irak.
Conflicto en Sudán del Sur (2013-actualidad): Sudán del Sur, un país rico
en petróleo, se independizó de Sudán en 2011. Sin embargo, el país ha
estado sumido en un conflicto civil desde 2013, en parte debido a disputas
por el control de los campos petroleros y los ingresos generados por ellos.
En estos conflictos, las grandes potencias, como Estados Unidos, han
desempeñado un papel importante debido a su interés en asegurar el
acceso a los recursos de hidrocarburos y proteger sus propios intereses
económicos y de seguridad. A menudo, las grandes potencias han
respaldado a determinados actores o intervenido militarmente para
proteger o asegurar el control de los recursos de hidrocarburos.
Es importante tener en cuenta que no todos los conflictos armados o
guerras en los últimos 50 años se han originado exclusivamente por el
control de petróleo o hidrocarburos, y las causas de los conflictos suelen
ser complejas y multifacéticas. Sin embargo, los recursos de hidrocarburos
han desempeñado un papel significativo en muchos conflictos
internacionales debido a su importancia económica y estratégica.

You might also like