You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativa


Finanzas Corporativas
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓNA
ALAS
LASFINANZAS
FINANZASCORPORATIVAS
CORPORATIVAS
UN MUNDO DE DATOS NO ORDENADOS
INTEGRANTES DOCENTE

Contreras Fajardo Ariana Econ.Mercy Agila Maldonado


González Jara Abigail
Martillo Salazar Valery CURSO
Mora Ríos Tatiana
PeñaTigrero Christian ADE- S - VE - 6-3
El estudio de las finanza se

1.INTRODUCCIÓN
centra en la valoración de
activos y las decisiones
financieras tendentes a crear
valor también se encargan
de la valoración y gestión del
riesgo en la empresa. Se pueden considerar tres áreas para basar
su estudio:
Las finanzas corporativas .- Centrado en como las
empresas crean valor y se mantienen de manera
eficiente.
La inversion financiera.- Examina las transacciones
financieras desde el punto de vista de los inversores.
Los mercados financieros y los intermediarios.-
Tratan de las decisiones de financiación de la
empresa, pero desde el punto de vista de un tercero.
2 . LA CIENCIA DE LAS FINANZAS

Conciste en el conocimiento exacto y razonado de las cosas


por sus principios y causas para que comprendamos casos
financieros y podamos estar en posición de predecir un
resultado.

Si la predicción es exacta y precisa nos podrá servir de


modelo para diseñar métodos que nos permitan obtener
resultados deseados.

En conclusión, el estudio de las finanzas es una búsqueda de


teorías que nos proporcionen una mejor comprensión en
aspectos financieros de nuestra empresa para desarrollar
mejores procesos en la toma de decisiones.
MP ONENTES
2.2 LOS CO
2.1 LOS MODELOS MO DE LO
DE UN

Formado por tres partes:


Un modelo no es más que una 1. Párametro.-Aplicado a un gran
descripción simplificada de la número de situaciones diversas.
realidad, se emplean para 2. Variables.-Valores que deben ser

y control
propósitos de predicción predichos sobre la base de una
que nos permite mejorar nuestra serie de valores de los
comprensión de las características parámetros.
del comportamiento de la realidad 3. Relaciones.-La que existe entre
estudiada. los parámetros que son
estimados empíricamente.
MODELOS DE LA
2.3 LA UTILIDAD DE UN MODELO 2.4 LOS
EMPRESA

El modelo del presupuesto de capital.-


Su utilidad es juzgada por la precisión Representa a los inversores que proporcionan

decir por lo que
de sus predicciones, es

financiación a cambio de recibir activos


realmente se quiere saber si las financieros. Éstos son de dos clases: acciones y
predicciones de un modelo son acordes deudas.
El modelo contable.- Representa el resultado de
con las experiencias.
las decisiones de inversión y financiación de la
empresa, sin importar si eran o no acordes a los
mejores intereses de los propietarios de la
empresa.
El modelo contractual.- Se da por las relaciones
entre la empresa y sus componentes como
contratos.
3. EL OBJETIVO DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL
El objetivo del equipo directivo de una empresa debe ser la
máxima creación de valor posible, es decir, que la compañía
valga cada vez más. Quienes persiguen esto a largo plazo
consiguen que sus empresas sean más saludables.
Dicho objetivo genera beneficios como:
Economías más fuertes.
Mejores niveles de vida.
Más oportunidades de empleo.
Por otra parte, también se puede decir que el principal
objetivo de la gestión empresarial es la maximización del
valor de la compañía para sus propietarios. En la idea de
que al aumentar el valor de la empresa el principal
incremento se produce en el valor de los fondos propios de
la misma.
3.1 3.3
EL OBJETIVO DE LA NO HAY QUE MAXIMIZAR
EMPRESA SEGÚN LA EL BENEFICIO POR ACCIÓN
TEORÍA DE LOS “GRUPOS
DE INTERÉS” No debe confundirse este objetivo
con el de la maximización del
Según Jensen, esta teoría fracasa
al intentar crear el máximo valor
beneficio por acción porque éste
posible porque es incapaz de concepto no tiene en cuenta ni el
proporcionar una completa vencimiento de los flujos de caja.
especificación del objetivo de la
3.2 Dicho de otra forma, el beneficio
empresa, lo que puede acarrear
LA RECONCILIACIÓN DE por acción refleja el pasado
una confusión en la gestión, AMBAS POSTURAS inmediato, mientras que el precio
conflictos, ineficiencias y pérdida de de mercado refleja el futuro
La idea subyacente es que los
la competitividad. esperado.
accionistas ordinarios son los últimos
en recibir dinero de la empresa, por
ello se dice que sus derechos son
residuales; de tal manera que antes
de que ellos reciban cantidad alguna
deben haber recibido lo que les
corresponde: los clientes, los
proveedores, los empleados de la
empresa, el Estado, los acreedores y
los accionistas preferentes.
Pues bien, para asegurarse
4. que los directivos actúan de
EL OBJETIVO DE LA acuerdo con los intereses de
EMPRESA Y LAS los propietarios, éstos deberán
RELACIONES DE
incurrir en unos costes
AGENCIAS
denominados costes de
Los objetivos, y las políticas (o
estrategias) empresariales
agencia, que pueden tomar
necesarias para conseguirlos, diversas formas:
son determinados por los a) Costes para controlar las actuaciones
directivos que actúan en de los directivos.
nombre de los propietarios de b) Costes para estructurar la organización
las compañías cuando, debido en orden a limitar la posibilidad de un
al tamaño de éstas o por otros comportamiento no deseado de los
motivos, se hace imposible que directivos.
c) Costes de oportunidad asociados con
los accionistas las gestionen
los beneficios potenciales perdidos y que
directam ente.
se hubieran conseguido si el directivo,
además, fuese el dueño de la empresa.
5.EL DIRECTOR FINANCIERO
El director financiero, es aquella persona que tiene como misión la captación y el destino
de los recursos financieros en las mejores condiciones posibles para conseguir crear el
máximo valor de la empresa. La capacidad del director financiero para adaptarse al
cambio y la eficiencia con que planifique la utilización de los recursos financieros
requeridos por la empresa, así como, la capacidad de identificar la adecuada asignación
de esos recursos y su obtención
Podemos decir que el papel que tiene que desempeñar el director
financiero consta de cinco funciones dinámicas:
1. La previsión y la planificación financiera.
2. El empleo del dinero en proyectos de inversión.
3. La consecución de los fondos necesarios para financiar
proyectos.
4. La coordinación y el control.
5. La relación con los mercados financieros.
6.LA ÉTICA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL

La ética empresarial se refiere a la actitud y conducta de


la empresa hacia sus empleados, clientes, comunidad y
accionistas. Es esencial para la rentabilidad y
supervivencia de la empresa.
Robert Cooke sugiere hacer preguntas para valorar la
viabilidad ética de una decisión financiera.
Los comportamientos éticos son aquellos que contribuyen
al bien común. La pérdida de la confianza pública en el
comportamiento ético es dañina para cualquier negocio.
7. Implica encontrar compromisos
LA equilibrados y aceptables para todas
RESPONSABILIDAD las partes afectadas. Puede mejorar
SOCIAL DE LA los resultados financieros, reducir
EMPRESA costos operativos, aumentar la
implicación de los empleados,
mejorar la reputación y las relaciones
con el gobierno y la sociedad,
asegurar la sostenibilidad a largo
plazo y aumentar la productividad.
Las prácticas sociales beneficiosas
deben ser reguladas y apoyadas por
los estamentos gubernamentales, y
la satisfacción de las necesidades
humanas es la razón de existir de una
empresa.

You might also like