Clases 3 y 4 - PAVIMENTOS-Terreno de Fundacion

You might also like

You are on page 1of 93

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DISEÑO Y CONSERVACION VIAL


IP-150
UNIDAD 3 :
ANALISIS DEL TERRENO DE
FUNDACION VIAL
TEMARIO A DESARROLLAR
1) ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LOS MATERIALES
CONFORME A LA NORMA PERUANA VIGENTE.
2) ELECCIÓN DE CRITERIOS GEOTÉCNICOS COMO
ELEMENTOS DE JUICIO.
3) USO DE LA DEFLECTOMETRÍA PARA EVALUACION
DE PAVIMENTOS EXISTENTES Y TERRENO DE
FUNDACION
¿QUÉ ES EL TERRENO DE FUNDACION VIAL?
• SE DENOMINA TERRENO DE FUNDACION AL TERRENO
SOBRE EL CUAL SE APOYA LA ESTRUCTURA DEL
PAVIMENTO

• EN NUESTRO PAIS, LA SUPERFICIE DE APOYO DEL


PAVIMENTO SE CONOCE COMO SUBRASANTE Y ES LA
CAPA QUE SOPORTA LAS CARGAS TRANSMITIDAS A
TRAVES DEL PAVIMENTO
CARGAS

ESTRUCTURA SUPERFICIE DE RODADURA


DEL CAPA GRANULAR 1 - BASE
PAVIMENTO CAPA GRANULAR 2 (SUB-BASE)
SUBRASANTE
(TERRENO NATURAL MEJORADO)
DEFINICIONES: GLOSARIO DE TÉRMINOS EN INFRAESTRUCTURA VIAL – MTC

SUBRASANTE:
Superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte o
relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento

PAVIMENTO:
Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y distribuir los
esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de seguridad y
comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por las siguientes
capas: subbase, base y rodadura.
NORMAS DE USO PRECUENTE PARA PAVIMENTOS
TEXTOS A REVISAR:
NORMA EM-2000:
MANUAL DE ENSAYOS DE LABORATORIO PARA
CARRETERAS
Indice Ensayos MTC-EM-2000.pdf

GLOSARIO DE TÉRMINOS PARA PAVIMENTOS


Glosario de terminos MTC-Pavimentos.pdf
COMPONENTES DE LA VIA: Manual de Carreteras DG-2018 - MTC
EXPLANACIONES
CORRESPONDE AL CONJUNTO DE OPERACIONES (CORTES Y RELLENOS) QUE
SE REQUIEREN PARA DEJAR EL TERRENO CONFORME A LAS DIMENSIONES
GEOMETRICAS ESTABLECIDAS EN EL DISEÑO

LAS EXPLANACIONES INCLUYEN LA CONFORMACION DE CURVAS


HORIZONTALES Y VERTICALES, CURVAS DE TRANSICION, SOBREANCHOS,
BOMBEOS, PERALTES, CARRILES DE ASCENSO, CUNETAS Y EN GENERAL TODA
EXCAVACION O RELLENO QUE SEA NECESARIO PARA COMPLETAR LA SECCION
TRASVERSAL DEL PROYECTO

LAS EXPLANACIONES NO INCLUYEN LAS EXCAVACIONES PARA LA EJECUCION


DE ALCANTARILLAS, SUBDRENES, MEJORAMIENTOS DE SUELOS Y/O
CONSTRUCCION DE PUENTES
CONFORMACION DE LA SUBRASANTE

Fuente:
DG-2018-MTC
CONFORMACION DE LA SUBRASANTE: REDONDEO DE TALUDES

Nota.- Figura 304.08 – DG-2018-MTC


En caso que la altura del talud requiera banquetas, de acuerdo
al manual ambiental del MTC, el redondeo se hará en cada
vértice generado por cada banqueta (Ídem a DG-2014 y DG-
2001)
SECCIONES TIPICAS
TERRENO
NATURAL
TERRENO
NATURAL
NIVEL DE
SUBRASANTE

TERRENO
NATURAL

CORTE CERRADO MEDIA LADERA TERRAPLEN


PARTES DEL TERRAPLEN
• Base, parte del terraplén que está por debajo de la
superficie original del terreno, la que ha sido variada por el
retiro de material inadecuado.
• Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la
corona.
• Corona es la parte superior del terraplén, con espesor
mínimo de 0.30m (en capas de 0.15m), compactadas al 95%
de la máxima densidad seca del ensayo próctor modificado.
PARTES DEL TERRAPLEN
NIVEL DE
TERRENO
NATURAL

La base y cuerpo del terraplén serán conformadas en capas de hasta


0.30m y compactadas al 90% de la máxima densidad seca del ensayo
próctor modificado.
REQUISITOS DEL TERRAPLEN
PARTES DEL TERRAPLÉN
CONDICIÓN Base Cuerpo Corona
Tamaño máximo del agregado (cm) 15 10 7.5
% Máximo de fragmentos de roca >7,62 cm 30 20
Índice de plasticidad (%) <11 <11 <10

Desgaste de los Ángeles: 60% máx. (MTC E 207)


Tipo de Material: A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-6 y A-3
Referencia: Tabla 205-01 EG-2013 MTC
REEMPLAZO DE
MATERIAL
INADECUADO EN
BASE DEL
TERRAPLEN
CONFORMACION DE TERRAPLEN
(ampliación de plataforma)
CONDICIONES PARA LAS SECCIONES EN CORTE
• El fondo de las zonas excavadas se prepararán mediante escarificación en una
profundidad de 0.15m, conformando y nivelando de acuerdo con las pendientes
transversales especificadas en el diseño geométrico vial; y se compactará al 95% de la
máxima densidad seca del ensayo próctor modificado.

• En zonas de corte en roca, se deberá excavar como mínimo 0.15m por debajo del
nivel superior de la subrasante, la superficie final del corte en roca deberá quedar
allanada, limpia y encontrarse libre de cavidades, de puntas de roca, de excesos y
libre de todo material deletéreo.

• Las zonas profundizadas deberán ser rellenadas, hasta el nivel superior de


subrasante, con material de relleno seleccionado o de subbase granular, que tenga un
CBR ≥ 40%.
SECCION DE CORTE EN ROCA: Observación

Trabajos a reconocer:
- Excavación hasta línea roja

¿o?
Trabajos a reconocer:
- Excavación hasta línea roja +
- Excavación hasta línea azul (15 cm) +
- Relleno compactado con material
seleccionado
SUBRASANTE
• Capa superior del terraplén o el fondo de las excavaciones en terreno
natural, es la capa sobre la cual se apoya la estructura del pavimento

• Los suelos por debajo del nivel de la subrasante, hasta un mínimo de


0.60 m, deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%.

• En caso el suelo con CBR < 6% (subrasante pobre o subrasante


inadecuada), se analiza la evaluación de alternativas técnico –
económica de estabilización mecánica, reemplazo del suelo,
estabilización química, con geo sintéticos, elevación de la rasante o
cambio de trazo
EVALUACION DE SUELOS Y
CARACTERIZACIÓN DE LA
SUBRASANTE
ETAPAS DEL ESTUDIO
I. EXPLORACIÓN DE SUELOS

II. CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE


• REGISTROS DE EXCAVACIÓN

III DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS

IV NORMATIVIDAD PARA ENSAYOS DE LABORATORIO

V INFORME DE EXPLORACIÓN
• PERFIL ESTRATIGRÁFICO
• SECTORIZACIÓN
• CORTES Y TERRAPLENES
• SUBRASANTE
EXPLORACIÓN DE SUELOS
 En esta etapa es fundamental la ejecución de calicatas
 El espaciamiento dependerá de la uniformidad en la
continuidad de las características de los estratos
subyacentes al trazo elegido para evaluación
 Los Términos de Referencia del contrato del estudio,
deben establecer el espaciamiento de calicatas, según
la confiabilidad requerida por el cliente como resultado
del estudio

El espaciamiento puede reducirse en zonas de interés especial (estratos inestables,


cenizas volcánicas, falsos rellenos, evidencia de cavidades, fallas o discontinuidades)
COSTO ANALISIS DE COSTO vs CONOCIMIENTO

COSTO TOTAL
COSTO
TOTAL
MINIMO COSTO DE
CONSTRUCCION

COSTO DE
INVESTIGACION

CONOCIMIENTO
OPTIMO CONOCIMIENTO
25
EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS
Las calicatas de
sondeo
generalmente
están espaciadas
entre 250 m y
2,000 m.
En sectores con
condiciones
singulares, deben
hacerse mas
próximas entre si
FACTORES QUE AFECTAN EL
PROGRAMA DE EXPLORACIÓN DE SUELOS
CARACTERISTICAS
CAMBIO EN LA NATURALEZA DE
ERRATICAS DE LOS
TOPOGRAFÍA LOS SUELOS
SUELOS

PROGRAMA DE CAMBIO DE CORTE A


SUELOS POBRES O
EXPLORACION DE TERRAPLEN O
INADECUADOS
SUELOS VICEVERSA

ZONAS QUE CORTES PREVISTOS A


SOPORTARÁN SER USADOS COMO
TERRAPLENES O RASANTE SE UBICA MUY MATERIAL DE RELLENO
RELLENOS DE ALTURA PRÓXIMA AL TERRENO
MAYOR A 5.0M NATURAL (H < 0.6 M)
RESULTADO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACION DE CAMPO
 Las muestras se someten a ensayos en laboratorio para entrar a la etapa de
gabinete, donde se consolidan la información obtenida.
 La información es presentada a través de un perfil estratigráfico de los suelos
(eje y bordes), acotado en un espesor no menor a 1.50 m por debajo de la
cota de subrasante del diseño geométrico vial
 Se especifica el espesor y tipos de suelos requerido para el terraplén y las
características del terreno de fundación del terraplén
 En zonas donde se prevé la ejecución de cortes cerrados, la información
puede obtenerse mediante métodos geofísicos de prospección que permitan
determinar la naturaleza y características de los suelos y/o roca subyacente
(según Norma MTC E101- GUÍA PARA MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS).
PRESENTACION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO
CARACTERIZACION DE LA SUBRASANTE
PROCEDIMIENTO DE GABINETE PARA ESTABLECER
LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS DE LA
SUBRASANTE DEFINIDA EN EL DISEÑO
GEOMETRICO DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA
INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA CARACTERIZAR LA
SUBRASANTE
Es fundamental establecer si existen o no:

 Suelos orgánicos
 Suelos expansivos
 Napa freática
 Rellenos sanitarios
 Basura
En estos casos, las calicatas deben ser más profundas, precisando el tipo de estabilización
o mejoramiento de suelos de la subrasante, de estudios geotécnicos de estabilidad y de
asentamientos
(Ref. Norma CE-020- Estabilización de Suelos y Taludes)
FALLAS POR HUNDIMIENTO Y DEFORMACION DE CAPAS
SUBYACENTES DEL PAVIMENTO

FALLA TIPO PIEL DE COCODRILO FALLA EN SUBRASANTE POR SUBRASANTE CON SUELO
EXPANSIVO
INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA CARACTERIZAR LA
SUBRASANTE
En el caso de terraplenes y según lo determine el consultor, es necesario garantizar que
el terreno subyacente soportara el peso del terraplén

Referencia
Sub sección 205.06 Preparación del terreno – Terraplenes EG-2013:
“… Si el terraplén se construye sobre turba o suelos blandos, se deberá
asegurar la eliminación total o parcial de estos materiales, su tratamiento
previo o la utilización de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y
autorizado por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte,
hasta que éste ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos
debidos al peso del terraplén terminado…”
COLAPSO DE TERRAPLENES
CARRETERA PANAMERICANA SUR
AREQUIPA

CARRETERA TINGO MARIA – AGUAYTIA


UCAYALI
NUMERO DE CALICATAS PARA
EXPLORACION DE SUELOS
NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACION DE SUELOS (1/3) Fuente: MTC
Tipo de Carretera Profundidad Número mínimo de Calicatas Observación
(m)
Autopistas: carreteras de IMDA mayor 1.50m respecto al Calzada 2 carriles por sentido: Las calicatas se
de 6000 veh/día, de calzadas nivel de subrasante 4 calicatas x km x sentido ubicarán
separadas, cada una con dos o más del proyecto longitudinalmente
carriles Calzada 3 carriles por sentido: y en forma
4 calicatas x km x sentido alternada

Calzada 4 carriles por sentido:


6 calicatas x km x sentido

Carreteras Duales o Multicarril: 1.50m respecto al Calzada 2 carriles por sentido:


carreteras de IMDA entre 6000 y 4001 nivel de subrasante 4 calicatas x km x sentido
veh/dia, de calzadas separadas, cada del proyecto
una con dos o más carriles Calzada 3 carriles por sentido:
4 calicatas x km x sentido

Calzada 4 carriles por sentido:


6 calicatas x km x sentido
NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACION DE SUELOS (2/3) Fuente: MTC
Tipo de Carretera Profundidad Número mínimo de Observación
(m) Calicatas

Carreteras de Primera Clase: 1.50 m respecto al 4 calicatas x km Las calicatas se


carreteras con un IMDA entre nivel de ubicarán
4000- 2001 veh/día, de una subrasante del longitudinalmente
calzada de dos carriles. proyecto y en forma
alternada

Carreteras de Segunda Clase: 1.50m respecto al 3 calicatas x km


carreteras con un IMDA entre nivel de
2000- 401 veh/día, de una subrasante del
calzada de dos carriles. proyecto
NUMERO DE CALICATAS PARA EXPLORACION DE SUELOS (3/3) Fuente: MTC

Tipo de Carretera Profundidad Número mínimo Observación


(m) de Calicatas
Carreteras de Tercera Clase: 1.50m respecto al 2 calicatas x km Las calicatas se
carreteras con un IMDA entre nivel de ubicarán
400-201 veh/día, de una subrasante del longitudinalmente
calzada de dos carriles. proyecto y en forma
alternada

Carreteras de Bajo Volumen 1.50m respecto al 2 calicatas x km


de Transito: carreteras con un nivel
IMDA ≤ 200 veh/día, de una de subrasante del
calzada. proyecto
NUMERO DE CALICATAS SEGÚN TIPO DE ESTUDIO
NIVEL DEL ESTUDIO UBICACIÓN DE CALICATAS

Perfil Se utilizará información secundaria existente en el tramo del proyecto


O se efectuará calicatas espaciadas cada 4.0 km

Factibilidad o Se efectuará calicatas espaciadas cada 4.0 km


prefactibilidad

Refuerzo o Se basa en resultados de las mediciones deflectométricas (deflectograma) y


rehabilitación de la sectorización de comportamiento homogéneo, efectuando por cada sector
pavimentos homogéneo (mínimo 4 calicatas):
- Zona donde la deflexión es máxima
- Zona donde la deflexión es cercana a la deflexión característica
- Zona donde la donde la deflexión es cercana a la deflexión promedio
- Zona donde la deflexión ha sido mínima
REGISTROS DE EXCAVACIÓN
Las muestras obtenidas de cada estrato en cada una de las calicatas, se colocan en bolsas
de polietileno para su traslado al laboratorio, deben ser descritas e identificadas
mediante una tarjeta que precise:
• Ubicación de la calicata en coordenadas UTM - WGS84
• Número de muestra
• Profundidad
• El espesor de cada una de los estratos del sub-suelo
• Características de gradación
• Estado de compacidad de cada uno de los materiales.

Para el estrato a nivel de la subrasante, deben realizarse ensayos de Módulos de


resiliencia (Mr) o ensayos de CBR para correlacionarlos con ecuaciones de Mr
PARAMETROS MINIMOS DE
MUESTREO DE SUBRASANTE
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS NUEVOS, RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO
(Referencia Manual de Pavimentos –MTC) (1/2)

Tipo de Carretera Numero de ensayos Mr y CBR


(Referencia Manual de Pavimentos – MTC)
Autopistas: Calzada 2 carriles por sentido:
Carreteras de IMDA > 6000 1 Mr cada 3 km x sentido y 1 CBR cada 1 km x sentido
veh/día, de calzadas separadas, Calzada 3 carriles por sentido:
cada una con dos o más carriles 1 Mr cada 2 km x sentido y 1 CBR cada 1 km x sentido
Calzada 4 carriles por sentido:
1 Mr cada 1 km y 1 CBR cada 1 km x sentido

Carreteras Duales o Multicarril: Calzada 2 carriles por sentido:


carreteras : 4001 < IMDA < 6000 1 Mr cada 3 km x sentido y 1 CBR cada 1 km x sentido
veh/d Calzada 3 carriles por sentido:
Calzadas separadas, cada una 1 Mr cada 2 km x sentido y 1 CBR cada 1 km x sentido
con dos o más carriles Calzada 4 carriles por sentido:
1 Mr cada 1 km y 1 CBR cada 1 km x sentido
EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS NUEVOS, RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO
(Referencia Manual de Pavimentos –MTC) (1/2)

Tipo de Carretera Numero de ensayos Mr y CBR


(Referencia Manual de Pavimentos – MTC)
Carreteras de Primera Clase: Carreteras con un Cada 1 km se realizará un CBR
IMDA entre 4000 - 2001 veh/día, de una calzada de
dos carriles
Carreteras de Segunda Clase: Carreteras con un Cada 1.5 km se realizará un CBR
IMDA entre 2000 - 401 veh/día, de una calzada de
dos carriles.
Carreteras de Tercera Clase: Carreteras con un IMDA Cada 2 km se realizará un CBR
entre 400 - 201 veh/día, de una calzada de dos
carriles.
Carreteras de Bajo Volumen de Tránsito: Carreteras Cada 3 km se realizará un CBR
con un IMDA ≤ 200 veh/ día, de una calzada.
ESTUDIOS DE NUEVA PAVIMENTACION (Referencia Manual de Pavimentos –MTC) (1/2)

Tipo de Estudio Numero de ensayos Mr y CBR


(Referencia Manual de Pavimentos – MTC)

Perfil La distancia indicada para evaluaciones, se triplica

Ejem
Carreteras de Segunda Clase :
Cada 4.5 km se realizara una evaluación del CBR
Factibilidad o La distancia indicada para evaluaciones, se duplica
prefactibilidad
Ejem
Carreteras de Tercera Clase :
Cada 4.0 km se realizara una evaluación del CBR
EVALUACIÓN DEFLECTOMETRICA

ENSAYO NO DESTRUCTIVO
EN PAVIMENTOS, QUE
PERMITE EVALUAR LA
CONDICION DE UN
PAVIMENTO MEDIANTE
MEDICIONES DE
DEFORMACIONES ELASTICAS
ANTE UNA CARGA ESTANDAR
DE 8.2 TON
EVALUACIÓN DEFLECTOMETRICA EN CAPAS SUBYACENTES

EVALUACION DEL CONTROL DE


DEFLEXIONES EN CAPAS
SUBYACENTES (SUBRASANTE,
SUBASE, BASE) PARA MITIGAR
RIESGOS EN EL RESULTADO FINAL
DEL PAVIMENTO
ESQUEMA DE EJECUCION DEL ENSAYO CON VIGA BENKELMAN (1/2)

ENSAYO MTC-E-1002-200: MEDIDA DE LA DEFLEXIÓN EMPLEANDO VIGA BENKELMAN


ESQUEMA DE EJECUCION DEL ENSAYO CON VIGA BENKELMAN (2/2)
ESTUDIOS DE REFUERZO O REHABILITACION DE PAVIMENTOS EXISTENTES
(Referencia Manual de Pavimentos –MTC)
Tipo de Estudio Numero de ensayos Mr y CBR
(Referencia Manual de Pavimentos – MTC)
Factibilidad o La distancia indicada para evaluaciones, se duplica
prefactibilidad Ejem: Carreteras de Tercera Clase :
Cada 4.0 km se realizara una evaluación del CBR
Perfil La distancia indicada para evaluaciones, se triplica
Ejem: Carreteras de Segunda Clase :
Cada 4.5 km se realizara una evaluación del CBR

 Se debe considerar las mediciones deflectométricas (deflectograma) y la sectorización


de comportamiento homogéneo
 Para cada sector homogéneo se requiere un mínimo de dos CBR ( puntos donde la
deflexión ha sido máxima y donde la deflexión es cercana a la deflexión característica)
EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS DE SUBRASANTE
• Ensayo CBR in situ según ensayo MTC E 133- 2000

• Ensayo mediante Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC):


• Limitado a suelos sin presencia de bolonería
• Permitirá tramificar mejor la capacidad soporte de la subrasante.
• La cantidad de ensayos mínimo será igual al número de calicatas antes indicado

• Ensayos LWD (Deflectómetro de impacto liviano) y/o el SPT (ensayo de penetración


estándar), se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos del MTC : EM-2000 o normas
internacionales ASTM o AASHTO

En cualquier caso, el procedimiento y correlaciones para determinar los módulos del suelo de
la subrasante y las características de los suelos deben contar con la aprobación de la Dirección
de Normatividad Vial del MTC.
EQUIPO PARA ENSAYO PENETROMETRO DINAMICO DE CONO
DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
Los suelos muestreados y analizados serán descritos y
clasificados de acuerdo a metodología para construcción de vías.

La clasificación se efectuará obligatoriamente por sistema


AASHTO y SUCS

El uso de signos convencionales es mandatorio


Signos Convencionales
para Perfil de Calicatas
Clasificación AASHTO
(1/1)
Signos Convencionales
para Perfil de Calicatas
Clasificación SUCS
(1/3)
Signos Convencionales
para Perfil de Calicatas
Clasificación SUCS
(2/3)
Signos Convencionales
para Perfil de Calicatas
Clasificación SUCS
(3/3)

Fuente: Manual de Ensayos de Materiales – Norma MTC E101, Símbolos gráficos para suelos
DESCRIPCION DE LAS
PROPIEDADES DE LOS
SUELOS
DESCRIPCION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS
El informe de evaluación de suelos, debe comprender como mínimo, la
descripción de los siguientes parámetros:
 Granulometría
 Plasticidad
 Equivalente de Arena
 Índice de Grupo
 Humedad Natural
 Clasificación de los suelos (SUCS y AAHSTO)
 Ensayos CBR
 Modulo Resiliente
GRANULOMETRÍA (Ensayo MTC EM 107)
Representa la distribución de los tamaños que posee el agregado
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN TAMAÑO DE LA PARTICULA
Fuente: Manual de Carreteras - MTC
TIPO DE MATERIAL TAMAÑO DE PARTÍCULAS

Grava 75 mm – 4.75 mm

Arena Arena gruesa: 4.75 mm – 2.00 mm

Arena media: 2.00mm – 0.425mm

Arena fina: 0.425 mm – 0.075 mm

Material Fino Limo 0.075 mm – 0.005 mm

Arcilla Menor a 0.005 mm


GRANULOMETRIA
Ensayos:
 MTC E 106: PREPARACIÓN EN SECO DE MUESTRAS PARA EL ANALISIS
GRANULOMETRICO Y DETERMINACION DE LAS CONSTANTES DEL SUELO
 MTC E 107: ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO
 MTC E 109: ANALISIS GRANULOMETRICO POR MEDIO DEL HIDROMETRO

RESULTADO:
PERMITE ESTABLECER LA DISTRIBUCIÓN DE LOS TAMAÑOS DE LAS
PARTÍCULAS DE UNA MUESTRA DE SUELOS Y CLASIFICAR EL SUELO
MEDIANTE LOS SISTEMAS SUCS Y AASHTO
ENTREGABLE: CURVA GRANULOMETRICA
REPRESENTACION GRAFICA DE LA DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
DE LOS SUELOS

LA GRAFICA SE
PRESENTA EN
DOS ESCALAS

ABCISAS:
ESCALA
LOGARITMICA

ORDENADAS:
ESCALA
ARITMETICA
PLASTICIDAD
 Propiedad de estabilidad que representa las propiedades de
los suelos, hasta cierto límite de humedad sin disgregarse

 La plasticidad depende únicamente de los elementos finos

 La plasticidad se evalúa mediante la determinación de los


Límites de Atterberg, basándose en la sensibilidad que
muestra el comportamiento del suelo en función del
contenido de humedad, según los siguientes estados: líquido,
plástico o sólido.
PLASTICIDAD (CONCEPTOS BASICOS)
La cohesión del suelo se evalúa según los siguientes parámetros:
 Límite Líquido (LL, según ensayo MTC EM -110): Contenido de humedad
que se obtiene cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado
plástico y puede moldearse
 Límite Plástico (LP, según ensayo MTC EM 111): Contenido de humedad
que se obtiene cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe
 Límite de Contracción (retracción), (LC, según ensayo MTC EM 112):
Contenido de humedad que se obtiene cuando el suelo pasa de un
estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder
humedad.
INDICE DE PLASTICIDAD (Ensayo MTC EM 111)
El índice de plasticidad indica el rango de contenido de humedad en el
cual el suelo se comporta de manera plástica

Este parámetro permite clasificar un suelo:


 Un valor de IP alto corresponde a un suelo muy arcilloso
 Un valor de IP bajo resulta característico de un suelo poco arcilloso

Se define como la diferencia entre LL y LP: IP = LL – LP


ENTREGABLE: CLASIFICACION POR PLASTICIDAD
ÍNDICE DE PLASTICIDAD PLASTICIDAD CARACTERÍSTICA

IP > 20 ALTA SUELOS MUY ARCILLOSOS


IP ≤ 20 e IP > 7 MEDIA SUELOS ARCILLOSOS
IP < 7 BAJA SUELOS POCO ARCILLOSOS
IP = 0 NO PLÁSTICO (NP) SUELOS EXENTOS DE ARCILLA

El contenido de arcilla como parte de la subrasante, puede generar riesgos en la estructura de


pavimento, debido principalmente a su gran sensibilidad al agua

FUENTE : Manual de Ensayos EM-2000 - MTC


ENTREGABLE: CARTA DE PLASTICIDAD
EQUIVALENTE DE ARENA: MTC EM 114
Representa la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo ó
material arcilloso en los suelos o agregados finos

Entregable: Valor de EA, como un indicador de la plasticidad del suelo:

Equivalente de Arena CARACTERÍSTICA

EA > 40 Suelo no es plástico, es arena


40 > EA > 20 Suelo es poco plástico y no heladizo
EA < 20 Suelo es plástico y arcilloso
ÍNDICE DE GRUPO (IG)
Índice establecido por AASHTO, para clasificar suelos:
IG = 0.2 (a) + 0.005 (ac) + 0.01(bd)
a= F-35
(F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras).
Expresado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40
b= F-15
(F = Fracción del porcentaje que pasa el tamiz Nº 200 -74 micras).
Expresado por un número entero positivo comprendido entre 1 y 40
c= LL – 40
(LL = límite líquido). Expresado por un número entero comprendido entre 0 y 20
d= IP-10
(IP = índice plástico). Expresado por un número entero comprendido entre 0 y 20 o más
ÍNDICE DE GRUPO (IG) Fuente: Manual de Ensayos MTC – EM-2000

El valor del IG se expresa como un valor entero positivo, entre 0 y 20 (o más).


Si el valor de IG es negativo, se reporta como cero.
El valor IG= 0, implica un suelo muy bueno
El valor de IG ≥ 20, implica un suelo no utilizable para caminos.
Índice de Grupo Suelo de Subrasante
Entregable
IG > 9 Muy Pobre
Valor de IG y clasificación:
9 > IG > 4 Pobre
4 > IG > 2 Regular
2 > IG > 1 Bueno
1 > IG > 0 Muy Bueno
HUMEDAD NATURAL (HN) : ensayo MTC EM 108
La capacidad de la subrasante, especialmente en suelos finos, es función de la las
condiciones de humedad y densidad que estos presentan.
El conocimiento de la humedad natural permite comparar la diferencia con el Optimo
Contenido de Humedad (OCH) que se obtiene de ensayos Próctor para evaluar el CBR
del suelo (ensayo MTC EM 132)

Entregable : Proceso de compactación, definir adición de agua y/o reemplazo de suelos


HN < OCH Establecer la adición de agua faltante y un proceso ordinario de
compactación

HN > OCH Según la saturación del suelo, se propondrá, aumentar la energía de


compactación, airear el suelo, o reemplazar el material saturado
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Clasificación Clasificación SUCS
• La clasificación de los suelos nos AASHTO ASTM –D-2487
permite estimar su comportamiento, AASHTO M-145
según las características de
granulometría, plasticidad e índice A-1-a GW, GP, GM, SW, SP, SM
de grupo A-1-b GM, GP, SM, SP
A–2 GM, GC, SM, SC
• La clasificación de los suelos del A–3 SP
terreno de fundación se debe hacer
mediante los sistemas AASHTO y A–4 CL, ML
ASTM (SUCS), según la siguiente A–5 ML, MH, CH
correlación: A–6 CL, CH
A–7 OH, MH, CH
Ensayo CBR: Ensayo MTC EM 132
 La definición del CBR característico de cada sector homogéneo
que se haya definido en base al perfil estratigráfico, resulta
fundamental para el diseño del pavimento.

 El programa de ensayos para establecer el CBR o valor soporte


o resistencia del suelo, referido al 95% de la MDS (Máxima
Densidad Seca) y a una penetración de carga de 2.54 mm, se
elabora en base al perfil estratigráfico obtenido para el
terreno de fundación.
CBR DE LA SUBRASANTE
CONDICIÓN CBR DE LA SUBRASANTE
Seis o mas valores de CBR por Promedio de los valores
sección de características
homogéneas de suelos
Si los valores son similares: usar el
Menos de 6 valores de CBR promedio.
por sección de características Si los valores no son similares, usar el valor
homogéneas de suelos más bajo o subdividir la sección en sectores
con CBR similar y usar el promedio.
La longitud de los subsectores no será
menor a 100 m
CATEGORIAS DE SUBRASANTE (Manual de Pavimentos - MTC)

Categoría CBR
S0: Subrasante Inadecuada 3% > CBR
S1 : Subrasante Pobre 6% > CBR ≥ 3%
S2 : Subrasante Regular 10% > CBR ≥ 6%
S3 : Subrasante Buena 20% > CBR ≥ 10%
S4 : Subrasante Muy Buena 30% > CBR ≥ 20%
S5 : Subrasante Excelente CBR ≥ 30%
Ensayo de Modulo Resiliente MTC-E-128 -(AASHTO T274)
• El Módulo de Resiliencia es una medida de la propiedad elástica
de suelos, reconociéndole ciertas características no lineales.
• El concepto de Módulo Resiliente está ligado a un proceso de
carga repetida.
• Las deformaciones resilientes o elásticas son de recuperación
instantánea; se denomina deformaciones plásticas a aquéllas
que permanecen en el pavimento después de cesar la carga.
• El Modulo Resiliente no es un valor constante de los suelos
DEFORMACIÓN TOTAL Y DEFORMACIÓN PERMANENTE
Módulo Resiliente (Mr) a partir del CBR
Se correlaciona el Mr con el CBR, mediante la ecuación:
0.64
Mr (psi) = 2555 x CBR (CBR en %)

Ecuación establecida en el Apendice CC-1 “Correlation of CBR


values with soil index properties” preparado el 2001 por NCHRP
Project 1-37A (National Cooperative Highway Research Program),
documento que forma parte de MEPDG (Mechanistic - Empirical
Pavement Design Guide – AASHTO - 2008)
CORRELACIONES

Correlaciones Típicas entre


las Clasificaciones y
Propiedades de los Suelos
con el Módulo de Resiliencia

R: Valor de Resistencia de Subrasante – Método de Hveen


Entregable: INFORME DE EXPLORACIÓN

I PERFIL ESTRATIGRÁFICO
II SECTORIZACIÓN
III TALUDES DE CORTES Y
TERRAPLENES
IV SUBRASANTE
I PERFIL ESTRATIGRÁFICO (1/2)
• La exploración de campo, nos permite obtener
la información para realizar los ensayos de
laboratorio y clasificar los suelos.

• Además se incluye un informe con la


descripción de los diferentes tipos de suelos
encontrados en las calicatas
I PERFIL ESTRATIGRÁFICO (2/2)
• La clasificación se aplica para elaborar el perfil
estratigráfico para cada sector homogéneo

• En base al perfil estratigráfico se determinan los


suelos que regirán para el diseño y se
establecerá el programa de ensayos para definir
el CBR de diseño para cada sector homogéneo
PRESENTACION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO
II SECTORIZACIÓN (1/2)

•Los diseños de la estructura del pavimento se definen en


base a sectores homogéneos, en los cuales las
características del suelo de fundación o de la capa de
subrasante se identifican como uniformes.

•El criterio de uniformidad se define en base a las


características físico-mecánicas de los suelos (Clasificación,
plasticidad).
II SECTORIZACIÓN (2/2)
• El proceso de sectorización, se sustenta en el análisis y criterio del
Proyectista, basado en las características de la subrasante, tráfico
vial, el drenaje y/o sub-drenaje, microclimas y otros aspectos que
sean considerados como relevantes

• Un aspecto relevante para la sectorización de suelos con


características homogéneas, consiste en establecer las
propiedades que permitan evaluar las características que siendo
determinantes en su comportamiento, puedan ser evaluadas de
manera indiscutible
III TALUDES DE CORTES Y TERRAPLENES (1/3)
Los taludes de corte dependen del análisis de estabilidad
(Estudio Geotécnico), para definir criterios de estabilización
de taludes.

Como referencia puede utilizarse la Norma CE-020-


Estabilización de Suelos y Taludes.

Los taludes de relleno, bajo el mismo criterio, se definen en


función de los materiales empleados para la conformación.
III TALUDES DE CORTES Y TERRAPLENES (2/3)
TALUD (V: H)
CLASE DE TERRENO DE CORTE V ≤ 5m 5m < V ≤ 10m V >10m
Roca Fija 10 : 1 10 : 1 (*) (**)
Roca Suelta 6:1-4:1 4:1 – 2 : 1 (*) (**)
Conglomerados Cementados 4:1 (*) (**)
Suelos Consolidados Compactos 4:1 (*) (**)
Conglomerados Comunes 3:1 (*) (**)
Tierra Compacta 2:1-1:1 (*) (**)
Tierra Suelta 1:1 (*) (**)
Arenas Sueltas 1:2 (*) (**)
Zonas blandas con abundante arcillas o 1:2 (*) (**)
zonas humedecidas por filtraciones
(*) Requiere Banqueta o análisis de estabilidad (**) Requiere Análisis de Estabilidad
III TALUDES DE CORTES Y TERRAPLENES (3/3)
TALUD (V: H)
MATERIAL DEL TERRAPLEN V ≤ 5m 5m < V ≤ 10m V
>10m
Enrocado 1:1 (*) (**)
Suelos diversos compactados 1 : 1.5 (*) (**)
(mayoría de suelos)
Arenas Limpias 1:2 (*) (**)

(*) Requiere Banqueta o análisis de estabilidad


(**) Requiere Análisis de Estabilidad
IV SUBRASANTE (1/5)
• Los materiales que conforman la subrasante deben ser suelos con CBR ≥ 6%, y en un
espesor no menor a 60 cm.

• El informe debe definir los requerimientos de estabilización de los suelos pobres en la


subrasante, previo análisis de alternativas de solución, (estabilización mecánica, el
reemplazo del suelo de cimentación, estabilización química de suelos, estabilización con
geo sintéticos, elevación de la rasante, cambiar el trazo vial.

• La decisión se sustenta en la elección de la alternativa técnica y económica, mas


conveniente.

• La asignación de la categoría de la subrasante, se basa en agrupación de los suelos por


debajo de la subrasante
IV SUBRASANTE (2/5)
. Nivel mínimo entre cota superior de la subrasante y nivel de la napa
freática
Tipo de subrasante CBR H (mínimo)
Excelente - muy buena CBR ≥ 30% 0.60 m
Buena - regular 6% ≤ CBR < 20% 0.80 m
Pobre 3% ≤ CBR < 6% 1.00 m
Subrasante inadecuada CBR < 3% 1.20 m

En caso necesario, se colocarán subdrenes o capas anticontaminantes y/o drenantes o se


elevará la rasante hasta el nivel necesario.
IV SUBRASANTE (3/5)
• En caso de subrasante arcillosa o limosa, se debe colocar una
capa intermedia de material anticontaminante de un mínimo de
10 cm o un separador geo-sintético

• El Informe debe definir los requerimientos de estabilización de


suelos a nivel de subrasante, de manera justificada, precisando
la solución adoptada como mejor alternativa, técnico –
económica que garantice la estabilidad volumétrica, capacidad
portante, permeabilidad, compresibilidad y durabilidad.
IV SUBRASANTE (4/5)
En zonas sobre los 4,000 msnm:
a) Evaluar efecto de las heladas
b) Evitar suelos susceptibles al congelamiento, suelos limosos o suelos
con más del 3% de material < 0.02 mm (como recomendación practica)
c) En arenas finas uniformes, se permite hasta el 10% de material < 0.02
mm; (no susceptibles al congelamiento)
d) Garantizar suelos estables en un espesor mínimo de 60 cm por debajo
de la subrasante
e) Los suelos inadecuados deben ser reemplazados por material granular
o elevar la cota de la subrasante
Entregable: INFORME DE EXPLORACIÓN

I PERFIL ESTRATIGRÁFICO
II SECTORIZACIÓN
III TALUDES DE CORTES Y
TERRAPLENES
IV SUBRASANTE
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION Y POR
SUS APORTES !!
Docente : GUSTAVO LLERENA CANO
pccidlle@upc.edu.pe

You might also like