You are on page 1of 13

1

PROPUESTA DE DISEÑO DE AULA DE TECNOLOGÍA COMO APOYO PARA


EDUCACION STEM EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CRISTIAN MORENO
PALLARES DE SABANAGRANDE CURUMANI

LUZ ELENA ROJAS ALVAREZ


MADELEYNI GUERRERO ACOSTA
EMERITH BAÑOS

INSTITUCION EDUCATIVA CRISTIAN


MORENO PALLARES
GRUPO DE TRABAJO 19 Y 21 DE MARZO
2

1. Descripción del problema

1.1 Planteamiento del problema

La educación es considerada un agente importante para el desarrollo


económico y social de un país, pues su objetivo apunta al progreso de las
personas y por ende de la sociedad en general. Esta herramienta contribuye al
incremento de la movilidad social, la competitividad en el campo laboral, la calidad
del empleo, así como la oportunidad de acceder a él, también aumenta el nivel de
ingresos y la interacción continúa con un mundo globalizado. (Departamento
Nacional de Planeación, s.f.)
Sin embargo, a pesar de su papel protagónico en el progreso de cada país, la
educación no es lo que hoy debería ser, pues ante un mundo que está
evolucionando constantemente, esta ha permanecido invariable a través de los
años. El creador del proyecto STEM Education Colombia afirma
En la educación se sigue enseñando lo mismo y de la misma manera como se
hacía hace muchos años. Ciencias, lenguaje, matemáticas, historia, geografía,
artes, educación física se dictan de manera magistral y aislada unas de las
otras. Pero el mundo actual es interdisciplinario y los problemas de la vida
también. (Botero, 2018, pág. 15)

Ante esta realidad, surge una nueva forma de ver la educación y de capacitar a
la juventud para el mundo cambiante del siglo XXI, la cual recibe el nombre de
STEM por sus siglas en inglés, Science – Technology – Engineering – Mathematics
(Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas).
La educación STEM plantea una reforma en la manera en que se enseñan estas
asignaturas, facilitando el proceso de aprendizaje, de modo que quedan al alcance
de todos los estudiantes, y no solo de aquellos a los que les resulta interesante.
Como Estados Unidos, otros países han entendido la importancia de la
educación STEM, y los beneficios de su implementación, por lo cual han llegado a
incluirla en su plan de gobierno y destinan una parte importante de sus recursos
para su financiación.
Sin embargo, este no es el caso de Colombia, pues su inversión en la educación
evidencia que este tema no ha sido la prioridad del gobierno en los últimos 20
años; actualmente Colombia invierte menos por cada estudiante, ubicándola en
una posición de desventaja en comparación con la inversión de los países vecinos
en esta materia. También la calidad se ve afectada, pues mientras otros países de
Latinoamérica han tomado medidas para mejorarla, Colombia no ha realizado
ninguna reforma estructural. (De Zubiría, 2018)
Las consecuencias son evidentes al observar los resultados logrados por
Colombia en pruebas de conocimientos internacionales como las PISA, en las
cuales los mejores estudiantes colombianos, quienes pertenecen a instituciones
privadas, no logran superar a los alumnos con menores puntajes de otros países.
En cuanto a las pruebas de conocimientos a nivel nacional como las Saber, los
balances muestran que mejores resultados son obtenidos por instituciones
privadas, las cuales cuentan con currículos bien definidos acorde a sus planes
educativos, y además un equipo de docentes que invierten esfuerzos en cumplir
los objetivos, esto a cambio de un precio elevado en la pensión. (Pérez, 2019)
Esta es una realidad palpable en la situación del sector educativo en nuestra
comunidad educativa, donde los resultados de las pruebas Saber en colegios
públicos son desfavorables, así lo expresa un estudio realizado.
Ante esta problemática se propone ir adoptando estrategias de la educación
STEM, entendiendo que para obtener mejores resultados es imprescindible un
3

cambio en el proceso.

1.2 Formulación del problema

¿Cuáles serían los requerimientos y recursos necesarios para la creación del aula
de tecnología?

2. Justificación

Actualmente se viven cambios y avances tecnológicos acelerados que requieren


al menos ser entendidos por las nuevas generaciones; surge entonces la necesidad
de formar individuos que tengan habilidades y competencias para el desempeño en
una sociedad altamente tecnológica. Esta necesidad requiere ser atendida con
diligencia, pues las cifras reveladas por el Foro Económico Mundial (FEM) prevén
que para el 2025 se perderán alrededor de 75 millones de empleos debido a la
automatización, sin embargo, los avances tecnológicos llevarán a la creación de
nuevos oficios que producirán 133 millones de puestos de trabajo. (Villán, 2018).
A partir de esto, nace una preocupante situación a nivel mundial, expresada en
un informe realizado por el gobierno australiano, en el que se puede observar que
es común denominador en diferentes países el desinterés por asignaturas
relacionadas con las ciencias, gracias a que no se les ha dado el enfoque correcto
en la educación, y como resultado se manifiesta una tendencia de descenso en la
cantidad de profesionales en áreas de ciencias, tecnología e ingeniería. Ante tal
panorama, cada vez más países reconocen la Educación STEM como prioridad.
(ACOLA, 2013).
Siendo así, el presente proyecto genera un aporte significativo para la
comunidad de la Institución Educativa CRISTIAN MORENO PALLARES; el diseño
del aula de tecnología, generan un apoyo a la hora de implementar la Educación
STEM, la cual, como se ha venido recalcando, transforma la manera tradicional en
que el estudiante aprende sobre Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Transformar la experiencia educativa del estudiante al aprender sobre ciencia,
tecnología, ingeniería y matemáticas puede generar un impacto en su proyecto de
vida, pues el tener una visión correcta de la importancia de estas asignaturas,
aumenta las probabilidades de que opte por carreras profesionales enfocadas en
las disciplinas STEM. Si bien no es acertado pensar que todos los estudiantes
instruidos en STEM se verán forzados a escoger profesiones acordes, al despertar
su interés por estas asignaturas podría incrementar el número de quienes se
decidan por ellas; siendo esto respuesta también a una problemática que se vive
en el país como lo es el déficit de ingenieros, y a pesar de que Colombia ofrece 93
programas de ingeniería, superando a varios países de América Latina, no cuenta
con todos los ingenieros que su desarrollo requiere. (Lizarazo, 2015).
Esta iniciativa genera impacto también en el nivel académico de la Institución
Educativa CRISTIAN MORENO PALLARES, la cual no ha obtenido muy buenos
resultados en las pruebas nacionales de conocimiento como las Saber; al
transformar la forma de enseñar aplicando la Educación STEM, los jóvenes podrán
apreciar de un modo diferente estas asignaturas, que ya no serán para ellos
simplemente conocimientos abstractos, sino que la integración de estas disciplinas
buscará desarrollar en el estudiante habilidades de pensamiento crítico, solución
de problemas, investigación, creatividad, comunicación y colaboración; este
compendio de habilidades le permitirá enfrentar las pruebas con una actitud
diferente y un conocimiento arraigado, basado en la experiencia, que tendrá
repercusión en los resultados.
4

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Realizar la propuesta de diseño del aula de tecnología en la Institucion Educativa


CRISTIAN MORENO PALLARES, aplicando los estándares de tecnología dentro
del modelo de educación STEM.

3.2 Objetivos específicos

Diagnosticar las prácticas pedagógicas que se aplican actualmente en el


proceso de aprendizaje del área de tecnología en la Institución Educativa
CRISTIAN MORENO PALLARES.
Analizar los requerimientos técnicos, de diseño y distribución de espacios que se
necesitan para la creación del aula de tecnología.

Evaluar la relación costo beneficio de la creación del aula de tecnología.

Establecer el plan de medición del impacto esperado por la creación del aula de
tecnología.

4. Tamaño y capacidad. La determinación de estos factores está soportada por el


ICONTEC (1999), en la Norma Técnica Colombiana NTC 4595, que contiene
lineamientos de Ingeniería Civil y Arquitectura para el Planeamiento y Diseño de
Instalaciones y Ambientes Escolares. Esta norma establece que para la educación básica
y media (6 – 16 años), el número máximo de estudiantes por aula es de 30. A partir de
este parámetro, se planteará el diseño basado en una capacidad de 30 estudiantes.
En la norma también se encuentra la clasificación de ambientes pedagógicos
básicos (A – B C – D – E – F) según la actividad que se realice en estos, de lo cual
dependerá la superficie en m² requerida por persona, y de esta manera se podrá
calcular el área con la que deben contar las aulas. En esta categorización, el aula del
presente proyecto responde a las características expuestas por la norma para los
Ambientes C, definidos como lugares propicios para trabajar de forma individual o en
pequeños grupos, haciendo uso frecuente de equipos e instalaciones, y que además
cuentan con áreas para almacenar materiales y para la exposición de proyectos
pedagógicos. A continuación, se presenta una tabla con los posibles ejemplos de
Ambientes C, y las áreas estipuladas para cada uno de estos, según su actividad.

Tabla 14. Áreas para los ambientes C

Ambient Área
e (m²/estudiante)
Laboratorio de Biología 2,2
Laboratorio de Física 2,2
Laboratorio de Química 2,2
Laboratorio integrado 2,3
Aula de Tecnología 2,3 - 2,5
Taller de dibujo técnico y/o artístico 3
Taller de cerámica, cultura y 3,5
modelado
Nota: Tomada de la Norma Técnica Colombiana NTC 4595, ICONTEC, 1999, p. 7.

Confirmando lo expresado anteriormente, las aulas de tecnología son incluidas en


5

la tabla de los Ambientes C, y para estas se establece que el área requerida por
estudiante puede variar entre los 2,3 y 2,5 m². Sin embargo, antes de proceder a
elegir alguno de estos valores, se presentará el espacio con el que se cuenta para el
diseño del aula STEM, con sus respectivas medidas y limitaciones, y a partir de este
dato, se seleccionará entre las opciones presentadas para el aula de tecnología, la
que resulte más conveniente. A continuación, se puede apreciar el espacio con el
que se cuenta para el diseño del aula STEM, y en cada lateral del plano se
encuentran registradas las medidas, expresadas en metros.

Ilustración 4. Espacio para el diseño del aula STEM

El plano indica que el área total es de m², distribuidos como se presentara;


Ilustración 5. División del espacio del aula STEM

4.1 Necesidades y requerimientos para el aula de tecnología. A continuación, se


presentarán los requerimientos para la dotación del aula, los cuales se encuentran
clasificados según las necesidades de máquinas, de equipos, de herramientas, de
mobiliario, de equipos de cómputo y kits de aprendizaje. En algunos de los
requerimientos se proporcionará una descripción más detallada, como la marca del
objeto con su ficha técnica o especificaciones de medidas, esto dependiendo de la
relevancia de tales detalles para el diseño del aula, mientras que otros requerimientos
se abordarán de forma general, especificando solamente las unidades necesarias.
4.2 Necesidades de máquinas. En esta categoría se ubicó la siguiente máquina que
permitirá la materialización de diseños en el área de prototipos y entre paréntesis se
registran las unidades requeridas.
4.3 Necesidades de equipos.

4.4 Equipo de proyección: compuesto por video beam (1) y pantalla de proyección
eléctrica (1). Esta herramienta supondrá un apoyo para dictar el contenido temático de
la clase mediante material audio visual.
4.5 Equipo de grabación: Compuesto por cámara de vídeo (1) y su trípode (1). Será usado
para realizar video tutoriales y documentar la exposición de proyectos pedagógicos
resultantes del trabajo en el aula STEM; también podría aprovecharse para tomar
evidencia del desarrollo de las clases.
4.6 Impresora multifuncional (1): Para uso exclusivo del tutor, a quien le resultará útil para
la impresión de material destinado al trabajo en el aula, como lecturas, guías y
talleres.
6

5. Necesidades de herramientas.

5.1 Set de herramientas manuales: Conformado por utensilios que contribuyan a la


construcción de objetos, tales como pinzas, destornilladores, cortafrío, martillo,
bisturí, pistola de silicona, metro, etc., algunas de estas herramientas solo podrán
ser utilizadas por el tutor o bajo la supervisión de este. También se considerarán
en la lista 20 multímetros digitales, para dotar cada mesa con 2 de estos
instrumentos.

5.2 Necesidades de mobiliario.

5.2.1 Tablero acrílico (1): Los cuales estarán ubicados en la parte frontal del aula
principal y de forma consecutiva, y aun cuando se requiera desplegar la
pantalla eléctrica del proyector, quedaría un tablero disponible para usar estas
dos herramientas simultáneamente. Para el diseño se estimó una medida de
242 cm * 122 cm de acuerdo con el estándar propuesto por el Ministerio de
Educación Nacional (2015) en el Manual de dotaciones.
5.2.2 Mesas (): Dado que el diseño de mesas varía de acuerdo con el fin que serán
utilizadas, a continuación, se presenta una subdivisión de esta categoría.
5.2.3 Escritorio del tutor (1). Para uso exclusivo del docente, que se prevé esté
dotado con un computador portátil e impresora multifuncional; en el diseño
propuesto se encuentra ubicado en la parte frontal del aula junto al lateral
izquierdo.
5.2.4 Estante industrial (2): Se estima que la medida del estante sea de 216 cm de
ancho y 220 cm de altura, y que cuente con 5 niveles de almacenamiento. Uno
tendrá lugar en la bodega destinada al almacenamiento de materiales
requeridos para el desarrollo de las clases, tales como herramientas manuales
y elementos tecnológicos. El otro estante estará ubicado en la parte posterior
del aula STEM, entre el área de trabajo pesado, la primera para ubicar
temporalmente materiales de trabajo y la segunda como biblioteca y estante
para ubicar libros, revistas científicas y juegos didácticos.

5.2.5 Silla escalera de 3 peldaños (1): la cual se empleará en la bodega de


almacenamiento, y supondrá una herramienta de apoyo para el guardado de
materiales en los niveles más altos del estate industrial.
5.2.6 Punto ecológico (1): conformado por un juego de 3 canecas, para la
clasificación de los desechos resultantes del trabajo o proyectos en el aula.
5.2.7 Aire Acondicionado (3): Los cuales ayudarán a mantener una temperatura
idónea para el trabajo en clase. En el aula principal.
6. Necesidades de equipos de cómputo. En esta categoría se encuentran los
computadores portátiles y tablets digitalizadoras, que son los equipos con los
que se prevé dotar el aula, de los cuales se consignarán algunas
especificaciones técnicas y las cantidades requeridas, calculadas estimando la
asignación de un equipo por estudiantes.
7

6.1 Computadores portátiles (60): Su uso corresponde a estudiantes (30 por


curso), docente (1), set de grabación (1). Dentro de los requerimientos
sugeridos por el docente de Tecnología, el equipo debe contar con:
Característica del equipo portátil
CPU Procesador Intel® Core™ i5 para un sólido desempeño
HDD 1 TB
SSD de Intel128 GB
RAM 8 GB

6.1.2 Tablets (60): Procesador y memoria: la recomendación es que la tableta tenga


como mínimo un procesador de cuatro núcleos y, al menos, un giga de RAM

6.1.3 Necesidades de software. Para el presente proyecto se optará por la


utilización de softwares de libre uso como el GNU con Licencia Pública
General; a continuación, se hará mención de algunos programas y aplicaciones
que, según su tipo, fueron recomendados por el docente de tecnología para el
trabajo en el aula, todos libres y gratuitos.
Sistema operativo: Ubuntu, Escuelas Linux, Zorin OS, Linux Mint
Suite de herramientas ofimáticas: LibreOffice

Diseño: Tinkercad (web), FreeCad

Edición de imágenes: Gimp2

Edición de audio: Audacity

Edición de video: Kdenlive, PiTiVi, OpenShot

Animación: Blender, K-3D, Pencil 2D, Syfing Studio

Arduino: Arduino IDE for Linux

PIC: PICSimLab

Uso general en electrónica: SimulIDE, Electric

Programación – Desarrollo software: Blockly, Code, Blockly Games, App Inventor,


Scratch

7. Necesidades de kits de aprendizaje. Se contemplará la adquisición de dos


kits de aprendizaje para trabajo en el aula, los cuales se describen a
continuación.
7.1. Kits de electrónica básica (4): Cada kit contiene material de trabajo para 10
estudiantes, con el cual se podrán realizar alrededor de 25 prácticas. La
siguiente lista corresponde a los elementos que se prevé contenga el kit, los
cuales se pueden encontrar en la tienda virtual de VISTRÓNICA SAS.
Amplificador operacional LM324N

Cables Dupont Macho-Macho

Caja organizadora de 18 compartimientos

LED difuso amarillo / azul / rojo / verde 5 mm

Capacitores electrolíticos de aluminio de diferentes medidas, capacidades de


8

carga y voltaje
Batería de 9V

Conector para pila 9V

Micro pulsador de 4 pines

Módulo buzzer

Mini micrófono omnidireccional electret 3V

Tiristor 2N5064

Transistores 2N3904 PNP / PNP 2N3906

Capacitores cerámicos de diferente capacidad de carga

Paquete de 50 LDR fotorresistencias 5mm

Parlante 1W 8Ohm 50mm diámetro

Potenciómetro lineal doble B 50 Kohm 15mm

Protoboard SYB-120 de 700 puntos

Resistencias de diferente valor de KPhm y ¼ W de potencia

Temporizador NE555

Diodo rectificador 1N4007

Diodo Zener 1N4734A 5.6V 1W

7.2 Cartilla guía de ejercicios dentro del aula. El contenido de las cartillas fue
diseñado y elaborado en colaboración con el docente de tecnología, siguiendo
los lineamientos tanto del Framework For K-12 Science Education, que
representa los nuevos estándares en la educación científica, como también los
lineamientos de los Next Generation Science Standars (NGSS), los Estándares
de Ciencias de la Próxima Generación. Como primer paso es necesario ubicar
el grado escolar para aplicar el ejemplo, en este caso es octavo grado, que
corresponde dentro del marco de referencia a las siglas MS 6-8 (Middle School -
Educación Media de Sexto a Octavo). Una vez ubicado el grado, se procede a
determinar el área de aplicación del estándar (PS – Physical Sciences, LS –
Life Sciences, ESS-Earth and Space Sciences, ETS- Engineering, Technology,
and Science), que en el caso de la cartilla elaborada se trabajó el área de
Ciencias Físicas (PS) y el área de Ingeniería, Tecnología y aplicaciones de la
Ciencia (ETS). El siguiente paso es determinar el número de idea fundamental
dentro del área, en el caso de Ciencias Físicas (PS) se eligió el número 3 (PS3)
correspondiente al tema de Energía, y en el área de Ingeniería,
Tecnología y aplicaciones de la Ciencia (ETS), se optó por el número 1 (ETS1),
referente al diseño de ingeniería. Posteriormente se asigna el número de expectativa
de desempeño dentro de una idea fundamental, y de esta manera se obtendría la
notación completa (MS – PS3 – 1). Con la notación completa se procede a ubicar
9

dentro del marco las aplicaciones que ayudarán al entendimiento del tema, en el
caso de las Ciencias Físicas se propuso un taller basado en el péndulo de Newton y
para Ingeniería, Tecnología y aplicaciones de la Ciencia se recurrió al planteamiento
del diseño de una turbina eólica, que por su complejidad se dividió en cuatro
secciones. El diseño y demás componentes podrán observarse en los anexos, donde
se encuentra la cartilla. (Ver anexo B)
10

7.3 Evaluación costo beneficio de la creación del aula STEM

Para dar cumplimiento a este objetivo se iniciará determinando la inversión


necesaria para la creación del aula de tecnología y en la Institución Educativa
CRISTIAN MORENO PALLARES; posteriormente, teniendo definida la inversión se
presentará el beneficio de invertir en educación.
7.3.1 Inversión.

7.4 Plan de evaluación para el impacto esperado por la creación del aula STEM

Como primera acción para dar cumplimiento a este objetivo, se consultarán los
impactos generados por iniciativas similares a este proyecto, los cuales
representarán un modelo o referencia en la determinación del impacto esperado de
llevar a cabo el proyecto de creación del aula STEM; posteriormente se establecerán
indicadores que midan a futuro el cumplimiento del impacto esperado.
7.4.1 Impacto esperado. Teniendo en consideración las
anteriores referencias, se pretende que el presente proyecto tenga
incidencia en el ámbito académico y social de la comunidad educativa
de la Institucion Educativa Cristian Moreno Pallares, entendiendo que
esta comunidad está conformada por directivos, docentes, padres de
familia y alumnos.
Como se ha mencionado a lo largo del documento, la creación del aula de
tecnología supondrá un apoyo para implementar la Educación STEM, y aunque está
pensada inicialmente para la asignatura de Tecnología e Informática,
inevitablemente en el desarrollo de las clases se recurrirá a conceptos de
Matemáticas y Ciencias, contando también con la presencia del componente de
ingeniería, aplicable tanto en la identificación de problemas como en la búsqueda de
posibles diseños que se ajusten a la solución óptima. Se prevé que el aula esté
dotada con computadores portátiles, tablets digitalizadoras o gráficas, kits de
electrónica básica, kits de Arduino para principiantes, entre otras herramientas, que
brindarán al estudiante una experiencia significativa a la hora de aprender. Así, al
transformar la manera de enseñar mediante la Educación STEM.

8 Conclusiones

En el diagnóstico realizado se evidencian ciertas falencias en las prácticas


pedagógicas empleadas actualmente para dictar las asignaturas STEM, una de ellas
es la falta de herramientas tecnológicas para el desarrollo de las clases, lo cual
repercute en el interés de los estudiantes por la asignatura de tecnología
específicamente, en la cual se registra como bajo dicho interés, impulsado por el
hecho de que en una materia de este tipo la disponibilidad de tales herramientas
resulta imprescindible para la adecuada comprensión del contenido temático.
El impacto esperado del presente proyecto está direccionado al ámbito académico
y social de la comunidad educativa de la Institución Cristian Moreno Pallares,
conformada por directivos, docentes, padres de familia y alumnos. Se espera, por
tanto, repercusión en aspectos como el rendimiento académico, el interés por la
Educación STEM tanto de estudiantes como de docentes, y la satisfacción de los
padres de familia o acudientes respecto a la iniciativa.
11

Anexos
12
13

ASI QUEDARIA LA SALA STEM

You might also like