Disponibilidad Hidrica Informe

You might also like

You are on page 1of 41

2016

DISPONIBILIDAD HIDRICA
CUENCA CHANCAY -
LAMBAYEQUE

Asurza Gallegos, Kelly


Aranda Chavez, Dynnik

HIDROLOGIA II
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL


Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDROLOGIA II

DISPONIBILIDAD HIDRICA DE
LA CUENCA CHANCAY-
LAMBAYEQUE

DOCENTE : Dr. Walter Gomez Lora

CURSO : Hidrología II

INTEGRANTES :

 Aranda Chavez, Dynnik Z.


 Asurza Gallegos, Kelly M.

FECHA : 27 de setiembre 2016

1
Contenido

1. INTRODUCCION........................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS............................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 3
3. MARCO TEORICO ................................................................................................. 3
3.1. RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ................................................................ 3
3.1.1. Vertiente del Pacifico......................................................................................... 4
3.1.2. Vertiente del Atlántico....................................................................................... 4
3.1.3. Vertiente del Titicaca ........................................................................................ 4
3.2. DISPONIBILIDAD HIDROLÓGICA................................................................... 4
3.3. CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE ............................................................ 5
3.3.1. Ubicación........................................................................................................... 5
3.3.2. Clima................................................................................................................. 7
3.3.3. Hidrografía e Hidrología ................................................................................... 7
3.3.4. Geomorfología................................................................................................... 8
3.3.5. Uso actual del Agua ........................................................................................... 9
4. METODOLOGIA....................................................................................................10
5. RESULTADOS ........................................................................................................10
5.1. CURVA DE DURACION POR CADA MES .......................................................11
5.2. ECUACIONES POR MES ...................................................................................35
5.3. DISTRIBUCION DE CAUDALES POR FRECUENCIA ....................................36
........................................................................................................................................36
........................................................................................................................................36
5.4. CURVA DE DURACION ANUAL.......................................................................37
5.5. RESUMEN DE CAUDALES GENERADOS POR LAS CURVAS DE
DURACION....................................................................................................................39
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................40
7. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................40

2
1. INTRODUCCION

La crisis del agua, que forma parte de la crisis socio-ecológica mundial, es el


resultado del cambio global. El cambio climático, componente de este cambio
global, se manifiesta a través de las alteraciones en el comportamiento de las
variables que gobiernan el ciclo hidrológico, dando lugar a una reducción
significativa de las aportaciones hídricas en las cuencas hidrográficas. El cambio
climático desafía la hipótesis tradicional de que la experiencia hidrológica del
pasado es un antecedente adecuado para las condiciones futuras.
Los riesgos ante el cambio climático fusionan las amenazas o peligros propios del
clima (como lluvias y sequías) con la vulnerabilidad (características
socioeconómicas, pérdida de suelos, manejo inadecuado del agua, destrucción del
coral). La modificación en alguna de estas condiciones afectará el riesgo de una
población en una región particular. La vulnerabilidad de un país está relacionada
no solo con la posición geográfica y las variaciones de su clima, sino que también
estará condicionada por la falta de políticas públicas eficientes que se enfoquen
en mejorar las condiciones de la vida de la gente.

2. OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
 Determinar la disponibilidad hídrica del rio Chancay de la cuenca
Chancay-Lambayeque a diferentes persistencias provincia de Chota,
Cajamarca.
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Hallar la ecuación de frecuencia para todos los meses dentro del periodo
de 30 años.
 Hallar la disponibilidad hídrica para el 10%, 50%, 75%, 99% de
persistencia.
 Hallar el caudal anual histórico.

3. MARCO TEORICO

3.1.RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

El Perú, con un área de 1 285 216 km2 y una población de 28 220 764 millones
de habitantes (a octubre de 2007), se encuentra ubicado en el centro de la costa
oeste de Sudamérica. La presencia de la corriente peruana (localmente
conocida como la Corriente de Humboldt), la cordillera de los Andes y la
selva amazónica han creado una gran diversidad de climas dentro del país y
una distribución muy desigual de los recursos hídricos.
Nuestro país cuenta con 159 cuencas denominadas unidades hidrográficas. El
volumen anual promedio de 1´768,172 MMC de agua con que dispone el Perú
le otorga el privilegio de ubicarse entre los 20 países más ricos de agua en el
mundo.
3
3.1.1. Vertiente del Pacifico
La cuenca del Pacífico está compuesta por sistemas hidrográficos
localizados en la vertiente occidental de los Andes. La mayoría de
ríos son de corta longitud y de fuerte pendiente. La mayoría de las
divisorias se encuentran por encima de los 5 000 m sobre el nivel
del mayor, y la mayoría de los cursos de agua tienen menos de 150
km de longitud.
Total de Cuencas: 62

3.1.2. Vertiente del Atlántico


La cuenca del Atlántico (llamada también cuenca amazónica) está
compuesta por un sistema de ríos que se encuentra en la vertiente
oriental de los Andes y transporta agua al río Amazonas o a un
tributario mayor de éste.
Total de Cuencas: 84

3.1.3. Vertiente del Titicaca


La cuenca del lago Titicaca es un sistema cerrado que incluye
además otras dos subcuencas en Bolivia y termina en dos lagos:
lago Poopó y el lago Salado de Coipasa.
Total de Cuencas: 13

Figura Nro. 1: Cuadro de Vertientes en el Perú. Fuente: ANA

3.2.DISPONIBILIDAD HIDROLÓGICA
La disponibilidad hídrica de una cuenca hidrográfica es el volumen total de
agua ya precipitada sobre esta, ], para ser utilizado, por ejemplo para el riego,
para generación de energía eléctrica, abastecimiento de agua potable, etc.
Conocer la disponibilidad hídrica de la cuenca permite optimizar la operación
de una presa y así maximizar el uso de los recursos hídricos disponibles. Por
ejemplo, considérese un aprovechamiento diseñado para usos múltiple, como
control de avenidas y generación de energía eléctrica. Las exigencias de los
dos usos son contradictorias, en efecto, el control de las avenidas será tanto

4
más eficiente en la medida que el embalse este lo más vacío posible, en tanto
que para la generación de energía eléctrica es conveniente mantener el nivel
lo más alto posible.
El conocimiento de la disponibilidad hídrica de la cuenta implica una serie de
pasos previos como son:

 Implementar una red remota de sensores de variables hidrometeorológicas


interconectadas con el comando operativo, que generalmente se encuentra en
la presa.
 Elaborar un modelo hidrológico conceptual de la cuenca y calibrarlo
adecuadamente.
 Operar, en tiempo real el sistema.

3.3. CUENCA CHANCAY – LAMBAYEQUE

3.3.1. Ubicación
La Cuenca del Río Chancay - Lambayeque se ubica en el Norte del Perú
en los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca, pertenece a la
Vertiente del Pacífico y sus recursos hídricos benefician a la Irrigación
del Sistema Tinajones, que recibe mediante obras de trasvase el aporte de
los Ríos Chotano y Conchano que pertenecen a la vertiente del Atlántico.
Geográficamente, se encuentra ubicado entre los paralelos 6º 20’ y 6º 56’
de Latitud Sur, y 78º 38’ y 80º 00’ de longitud Oeste. La cuenca tiene un
área de 5555.49 km2 y limita por el Norte con las cuencas de los ríos
Motupe-La Leche por el Sur con las cuencas del Jequetepeque y Zaña,
por el Este con las cuencas de los ríos Llaucano y Chotano y por el Oeste
con el Océano Pacífico.
El Río Chancay-Lambayeque pertenece a la vertiente del Pacífico, es de
régimen irregular y está conformado por los Ríos Tacamache y Perlamayo
que nacen en la Cordillera Occidental de los Andes; desde sus nacientes
hasta su desembocadura en el mar, su longitud es de 203.93 km; y en su
recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los Ríos Cañad,
San Lorenzo, Cirato y Cumbil.

5
Figura Nro. 2: MAPA DE UBICACIÓN, CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE. Fuente: elaboración propia
6
3.3.2. Clima

En las zonas bajas de la costa así como en la parte occidental de los andes, las
precipitaciones son raras, llegándose a obtener tan solo precipitaciones anuales de
24mm, estando sometidas a fuertes variaciones durante el año. En base a la relación de
temperatura y evaporación y las condiciones de precipitación, se puede determinar que
el clima de la Costa es árido por su tipo desértico y de vegetación muy pobre. Las lluvias
ocurren en los meses de noviembre a abril, en los meses restantes prácticamente no
llueve.
La transición de la costa a los andes occidentales, está representada por la zona Sub-
tropical Andina de Tinajones hasta la confluencia del rio Cumbil en el rio Chancay,
caracterizado por su clima semidesértico con precipitaciones irregulares que caen como
tormentas o chaparrones. El promedio de la suma de las precipitaciones anuales medidas
en la estación Tinajones es algo mayor a los 100mm que en Lambayeque pero las
variaciones son igualmente significativas. A niveles superiores donde el clima es
húmedo, llueve de los 500 – 1000mm donde presentan bosques de matorrales.

3.3.3. Hidrografía e Hidrología

La cuenca del rio Chancay – Lambayeque cuenta con una extensión de 5309 km2, de los
cuales aproximadamente 1400km2 pertenecen a la cuenca húmeda. Las descargas
medidas en la estación Racarumi indican una ocurrencia anual de 35.10 m3/s. Las
descargas producidas se abastecen de las precipitaciones ocurridas en la cuenca húmeda

7
y de la derivación del rio Chotano. Los caudales promedio a nivel mensual por el periodo
de 1983 al 2012, se presentan en el siguiente cuadro:

REGISTRO HISTORICO DE DESCARGAS MEDIAS MENSUALES


ESTACION : RACARUMI
AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM OCTUB NOVIEM DICIEM Qmedio
1983 67.82 44.02 117.14 116.43 73.77 32.15 14.23 7.68 12.94 13.07 10.35 31.76 45.11
1984 23.33 117.75 121.17 72.98 67.10 29.49 26.51 12.08 14.57 45.10 22.54 25.07 48.14
1985 14.75 18.39 26.41 21.08 15.07 9.10 5.40 6.62 8.13 19.36 7.67 16.61 14.05
1986 33.26 44.17 30.32 95.91 48.94 17.95 11.85 11.70 7.74 14.06 36.63 31.17 31.98
1987 67.97 72.18 39.98 31.87 28.12 11.85 9.17 13.02 12.18 15.34 20.44 13.82 28.00
1988 33.38 68.28 36.51 56.36 38.35 20.65 10.93 8.16 9.30 17.13 35.18 18.04 29.36
1989 61.14 107.57 95.11 99.95 31.42 16.05 9.37 5.76 10.59 37.92 19.89 10.51 42.11
1990 11.80 28.82 22.52 37.38 29.86 29.86 13.47 7.22 5.15 26.33 30.31 35.83 23.21
1991 16.97 27.02 85.02 59.23 48.53 14.21 8.27 5.44 4.11 5.43 8.90 12.60 24.64
1992 24.80 15.41 35.84 61.70 34.03 19.60 8.87 5.32 8.71 17.63 12.76 8.17 21.07
1993 22.16 65.61 129.55 119.05 60.77 26.56 12.65 7.45 8.16 28.04 49.79 29.22 46.58
1994 60.35 81.97 98.49 90.49 38.19 19.53 10.19 5.79 4.07 4.70 18.95 29.79 38.54
1995 18.04 49.51 44.57 51.46 25.43 12.29 7.44 4.20 4.98 13.99 40.53 41.27 26.14
1996 44.17 73.43 98.66 75.71 34.45 18.01 6.02 4.44 5.28 24.28 23.14 6.57 34.51
1997 9.51 58.14 32.37 32.48 18.04 9.73 4.89 2.86 2.08 4.04 18.27 46.03 19.87
1998 56.51 89.27 125.37 137.87 76.14 24.11 11.02 6.68 7.19 10.43 20.07 8.04 47.73
1999 26.56 106.55 85.40 88.49 65.31 44.84 32.21 10.95 15.33 29.87 13.00 37.19 46.31
2000 16.93 44.33 110.53 89.80 77.54 36.78 18.05 12.15 11.90 10.63 5.48 35.99 39.18
2001 52.71 38.96 146.14 99.05 47.24 26.25 13.96 7.10 16.18 9.96 29.60 35.44 43.55
2002 26.99 52.51 108.94 102.53 35.98 19.32 11.31 4.84 4.00 14.89 39.80 51.36 39.37
2003 28.53 61.45 44.94 60.45 35.75 24.20 11.61 6.09 5.89 7.25 12.81 20.21 26.60
2004 25.03 15.29 28.42 35.71 31.27 12.16 10.11 3.86 4.82 18.22 49.84 45.60 23.36
2005 23.05 40.51 116.99 56.87 19.34 9.00 6.39 3.47 3.16 25.70 19.80 18.55 28.57
2006 32.68 79.12 154.54 85.42 22.10 20.59 10.21 6.61 5.38 5.29 15.41 39.91 39.77
2007 42.10 28.98 78.41 97.48 53.75 15.45 10.52 6.51 4.70 14.47 45.56 18.65 34.72
2008 52.33 110.33 111.11 112.42 56.62 25.00 12.18 9.89 15.03 42.14 49.49 19.74 51.36
2009 60.97 110.56 145.70 69.63 53.48 29.37 14.28 6.67 6.33 9.77 21.75 37.64 47.18
2010 25.54 62.67 71.77 91.67 51.98 18.95 11.09 6.07 7.85 7.48 6.83 9.82 30.98
2011 27.31 59.30 36.01 109.73 34.29 12.48 10.20 5.36 6.24 11.18 9.81 36.73 29.89
2012 92.28 147.37 108.31 99.37 58.11 20.48 11.34 5.37 4.18 11.91 32.10 22.07 51.07
Q MEDIO 36.63 63.98 82.87 78.62 43.70 20.87 11.79 6.98 7.87 17.19 24.22 26.45 35.10
Q MAXIMO 92.28 147.37 154.54 137.87 77.54 44.84 32.21 13.02 16.18 45.10 49.84 51.36
Q MINIMO 9.51 15.29 22.52 21.08 15.07 9.00 4.89 2.86 2.08 4.04 5.48 6.57
Tabla Nro. 1: ESTACION HIDROMETRICA: RACARUMI EN EL RIO CHANCAY
LAMBAYEQUE. Registro de Caudal Medio Mensual desde 1983 hasta el 2012.
FUENTE: Elaboración propia

3.3.4. Geomorfología
El rio Chancay – Lambayeque forma parte de la vertiente del Pacifico, encontrándose
situado en el sector Norte de la costa del país. La cuenca en estudio tiene forma semejante
a la mayoría de los ríos de la costa, es decir, ancha en su parte alta y estrecha en su parte
media, formándose en la cuenca baja un extenso valle donde se asienta lo más importante
de la agricultura, ocupando una extensión aproximada de 5309km2, de los cuales
1400km2 situados por encima de las 900msnm corresponden a la cuenca húmeda. La
longitud del rio es de 213km.

8
3.3.5. Uso actual del Agua
La cuenca del rio Chancay – Lambayeque cuenta con un uso consuntivo total de 986.7
millones de m3 por año y el no consuntivo asciende a 37.3 millones de m3 en el
mismo periodo. De todos, el sector agrícola consume cerca del 95.9% de total,
siguiéndole en orden de uso el sector poblacional con 3.4%; lo que resta, es utilizado
por las industrias y la producción pecuaria, ésta última, en menor medida. Asimismo,
el consumo de la cuenca representa al 7.6% del consumo que se hace en la vertiente
del Pacífico y al 6.4% del uso total a nivel nacional.

 USO AGRICOLA

Como se mencionó, este sector es el mayor usuario con 946.6 millones de m3


por año, estando referido principalmente al abastecimiento de caña de azúcar
y arroz que cubren un 77% de la superficie agrícola del valle.
El uso del agua en la costa es de 840.5 millones de m3 y 106.1 millones de
m3 en la sierra. Esto ocurre porque la mayoría de los cultivos se asientan en
el valle. El total utilizado representa al 7.9& de uso por este concepto respecto
a la vertiente del Pacífico y al 6.7% del total agrícola nacional.

 USO POBLACIONAL

La localidad predominante en este ámbito es la ciudad de Chiclayo que


consume anualmente 18.9millones de m3, siendo el total utilizado por este
rubro de 33.3 millones de m3. De ésta, la población urbana hace uso del
94.4%, la población servida por agua potable es de 263,223 habitantes de un
total de 710,555 habitantes que se encuentra asentada en la cuenca. Los
consumos per-cápitas para el sector urbano es de aprox. 233 lt/hab/día
mientras que para el sector rural se ha estimado en 177 lt/hab/día.

 USO INDUSTRIAL

De los tipos de industria existentes sobresale la agroindustria y dentro de estas


tenemos principalmente a las cooperativas de Tumán y Pomalca, que se
dedican a la producción de caña de azúcar y al procesamiento de las mismas
como primer rubro. El agua comprometida anualmente por este sector
asciende a los 3.7 millones de m3, siendo el total de 5 millones. Otro rubro
destacable es el relacionado a la industria de bebidas con un consumo de 0.5
millones.

9
 USO PECUARIO

La población pecuaria en la cuenca es diversa habiendo aves de corral,


vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y equinos. Las aves son en número de 571
mil, los vacunos 131 mil, siendo el total de poco más de mil millones de
individuos.
En cuanto al consumo se refiere, este asciende a 1.8 millones de m3 anuales
lo que representa un porcentaje mínimo respecto del total utilizado en la
cuenca. De los citados, el ganado vacuno es el mayor usuario, con un uso de
más del 50% del total.

 USO TOTAL

De los tipos de uso habidos en el área de estudio el sector agrícola es el mayor


usuario con 946millones de m3, siendo el total de 986.7 millones, le sigue en
orden de importancia el sector poblacional en 33.3 millones por año,
constituyendo ambos rubros más del 99% de uso en la cuenca del río Chancay
– Lambayeque.

4. METODOLOGIA

Para la realización del presente trabajo se ha realizado la obtención de data de los caudales de
una estación meteorológica llamada RACARUMI que recoge los caudales del rio Chancay en la
cuenca de Chancay – Lambayeque, perteneciente a la provincia de Chota, Cajamarca. Los datos
obtenidos fueron los caudales medios mensuales por un periodo de 30 años del 1983 al 2012, los
mismos que se procesaron en una tabla de Excel utilizando el método de CURVA DE
DURACION. Adicional a ello, hemos utilizado el programa ArcGis 10.2 para el cálculo del área
de la cuenca Chancay – Lambayeque y hacer el mapa de ubicación.

5. RESULTADOS

10
5.1.CURVA DE DURACION POR CADA MES
A. ENERO
ENERO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 92.28 3.23
1984 2 67.97 6.45
1985 3 67.82 9.68
1986 4 61.14 12.90
1987 5 60.97 16.13
1988 6 60.35 19.35
1989 7 56.51 22.58
1990 8 52.71 25.81
1991 9 52.33 29.03
1992 10 44.17 32.26
1993 11 42.10 35.48
1994 12 33.38 38.71
1995 13 33.26 41.94
1996 14 32.68 45.16
1997 15 28.53 48.39
1998 16 27.31 51.61
1999 17 26.99 54.84
2000 18 26.56 58.06
2001 19 25.54 61.29
2002 20 25.03 64.52
2003 21 24.80 67.74
2004 22 23.33 70.97
2005 23 23.05 74.19
2006 24 22.16 77.42
2007 25 18.04 80.65
2008 26 16.97 83.87
2009 27 16.93 87.10
2010 28 14.75 90.32
2011 29 11.80 93.55
2012 30 9.51 96.77
Tabla Nro. 2: FRECUENCIAS GENERADAS- MES DE ENERO.
Fuente: elaboración propia.

11
CURVA DE DURACION ENERO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
100.00
90.00
80.00 y = 83.974e -0.02x
70.00 R² = 0.965
Q (m3/s)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 3: CURVA DE DURACION MES ENERO.


Fuente: elaboración propia.

ENERO
F(%) Q generado
5 75.98
10 68.75
20 56.29
30 46.09
40 37.73
50 30.89
60 25.29
70 20.71
75 18.74
80 16.95
85 15.34
90 13.88
95 12.56
99 11.59
Q prom 32.20
F(%) 47.93

Tabla Nro. 3: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE ENERO.


Fuente: elaboración propia.

12
B. FEBRERO

FEBRERO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 147.37 3.23
1984 2 117.75 6.45
1985 3 110.56 9.68
1986 4 110.33 12.90
1987 5 107.57 16.13
1988 6 106.55 19.35
1989 7 89.27 22.58
1990 8 81.97 25.81
1991 9 79.12 29.03
1992 10 73.43 32.26
1993 11 72.18 35.48
1994 12 68.28 38.71
1995 13 65.61 41.94
1996 14 62.67 45.16
1997 15 61.45 48.39
1998 16 59.30 51.61
1999 17 58.14 54.84
2000 18 52.51 58.06
2001 19 49.51 61.29
2002 20 44.33 64.52
2003 21 44.17 67.74
2004 22 44.02 70.97
2005 23 40.51 74.19
2006 24 38.96 77.42
2007 25 28.98 80.65
2008 26 28.82 83.87
2009 27 27.02 87.10
2010 28 18.39 90.32
2011 29 15.41 93.55
2012 30 15.29 96.77

Tabla Nro. 4: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE FEBRERO.


Fuente: elaboración propia.

13
CURVA DE DURACION FEBRERO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
160.00
140.00 y = -1.149x + 121.43
120.00 R² = 0.9459
Q (m3/s) 100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 4: CURVA DE DURACION MES FEBRERO.


Fuente: elaboración propia.

FEBRERO
F(%) Q generado
5 115.69
10 109.94
20 98.45
30 86.96
40 75.47
50 63.98
60 52.49
70 41.00
75 35.26
80 29.51
85 23.77
90 18.02
95 12.28
99 7.68
Q prom 55.03
F(%) 57.79
Tabla Nro. 5: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE ENERO.
Fuente: elaboración propia.

14
C. MARZO

MARZO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 154.54 3.23
1984 2 146.14 6.45
1985 3 145.70 9.68
1986 4 129.55 12.90
1987 5 125.37 16.13
1988 6 121.17 19.35
1989 7 117.14 22.58
1990 8 116.99 25.81
1991 9 111.11 29.03
1992 10 110.53 32.26
1993 11 108.94 35.48
1994 12 108.31 38.71
1995 13 98.66 41.94
1996 14 98.49 45.16
1997 15 95.11 48.39
1998 16 85.40 51.61
1999 17 85.02 54.84
2000 18 78.41 58.06
2001 19 71.77 61.29
2002 20 44.94 64.52
2003 21 44.57 67.74
2004 22 39.98 70.97
2005 23 36.51 74.19
2006 24 36.01 77.42
2007 25 35.84 80.65
2008 26 32.37 83.87
2009 27 30.32 87.10
2010 28 28.42 90.32
2011 29 26.41 93.55
2012 30 22.52 96.77

Tabla Nro. 6: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE MARZO.


Fuente: elaboración propia.

15
CURVA DE DURACION MARZO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
180.00
160.00 y = -1.4531x + 155.53
140.00 R² = 0.9688
120.00
Q (m3/s)
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 5: CURVA DE DURACION MES MARZO.


Fuente: elaboración propia.

MARZO
F(%) Q generado
5 148.26
10 141.00
20 126.47
30 111.94
40 97.41
50 82.88
60 68.34
70 53.81
75 46.55
80 39.28
85 32.02
90 24.75
95 17.49
99 11.67
Q prom 71.56
F(%) 57.79
Tabla Nro. 6: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE MARZO.
Fuente: elaboración propia.

16
D. ABRIL

ABRIL
Año N Qmedio F (%)
1983 1 137.87 3.23
1984 2 119.05 6.45
1985 3 116.43 9.68
1986 4 112.42 12.90
1987 5 109.73 16.13
1988 6 102.53 19.35
1989 7 99.95 22.58
1990 8 99.37 25.81
1991 9 99.05 29.03
1992 10 97.48 32.26
1993 11 95.91 35.48
1994 12 91.67 38.71
1995 13 90.49 41.94
1996 14 89.80 45.16
1997 15 88.49 48.39
1998 16 85.42 51.61
1999 17 75.71 54.84
2000 18 72.98 58.06
2001 19 69.63 61.29
2002 20 61.70 64.52
2003 21 60.45 67.74
2004 22 59.23 70.97
2005 23 56.87 74.19
2006 24 56.36 77.42
2007 25 51.46 80.65
2008 26 37.38 83.87
2009 27 35.71 87.10
2010 28 32.48 90.32
2011 29 31.87 93.55
2012 30 21.08 96.77
Tabla Nro. 6: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE ABRIL.
Fuente: elaboración propia.

17
CURVA DE DURACION ABRIL - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
160.00
140.00 y = -1.0339x + 130.32
120.00 R² = 0.9698
100.00
Q (m3/s) 80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 6: CURVA DE DURACION MES ABRIL.


Fuente: elaboración propia.

ABRIL
F(%) Q generado
5 125.15
10 119.98
20 109.64
30 99.30
40 88.96
50 78.63
60 68.29
70 57.95
75 52.78
80 47.61
85 42.44
90 37.27
95 32.10
99 27.96
Q prom 70.58
F(%) 57.79

Tabla Nro. 7: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE ABRIL.


Fuente: elaboración propia.

18
E. MAYO

MAYO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 77.54 3.23
1984 2 76.14 6.45
1985 3 73.77 9.68
1986 4 67.10 12.90
1987 5 65.31 16.13
1988 6 60.77 19.35
1989 7 58.11 22.58
1990 8 56.62 25.81
1991 9 53.75 29.03
1992 10 53.48 32.26
1993 11 51.98 35.48
1994 12 48.94 38.71
1995 13 48.53 41.94
1996 14 47.24 45.16
1997 15 38.35 48.39
1998 16 38.19 51.61
1999 17 35.98 54.84
2000 18 35.75 58.06
2001 19 34.45 61.29
2002 20 34.29 64.52
2003 21 34.03 67.74
2004 22 31.42 70.97
2005 23 31.27 74.19
2006 24 29.86 77.42
2007 25 28.12 80.65
2008 26 25.43 83.87
2009 27 22.10 87.10
2010 28 19.34 90.32
2011 29 18.04 93.55
2012 30 15.07 96.77

Tabla Nro 9: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE MAYO.


Fuente: elaboración propia.

19
CURVA DE DURACION MAYO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
90.00
80.00
y = -0.6177x + 74.586
70.00 R² = 0.973
60.00

Q (m3/s)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 7: CURVA DE DURACION MES MAYO.


Fuente: elaboración propia.

MAYO
F(%) Q generado
5 71.50
10 68.41
20 62.23
30 56.06
40 49.88
50 43.70
60 37.52
70 31.35
75 28.26
80 25.17
85 22.08
90 18.99
95 15.90
99 13.43
Q prom 38.89
F(%) 57.79

Tabla Nro. 10: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE MAYO.


Fuente: elaboración propia.

20
F. JUNIO

JUNIO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 44.84 3.23
1984 2 36.78 6.45
1985 3 32.15 9.68
1986 4 29.86 12.90
1987 5 29.49 16.13
1988 6 29.37 19.35
1989 7 26.56 22.58
1990 8 26.25 25.81
1991 9 25.00 29.03
1992 10 24.20 32.26
1993 11 24.11 35.48
1994 12 20.65 38.71
1995 13 20.59 41.94
1996 14 20.48 45.16
1997 15 19.60 48.39
1998 16 19.53 51.61
1999 17 19.32 54.84
2000 18 18.95 58.06
2001 19 18.01 61.29
2002 20 17.95 64.52
2003 21 16.05 67.74
2004 22 15.45 70.97
2005 23 14.21 74.19
2006 24 12.48 77.42
2007 25 12.29 80.65
2008 26 12.16 83.87
2009 27 11.85 87.10
2010 28 9.73 90.32
2011 29 9.10 93.55
2012 30 9.00 96.77

Tabla Nro. 11: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE JUNIO.


Fuente: elaboración propia.

21
CURVA DE DURACION JUNIO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
50.00
45.00
40.00 y = 39.386e -0.014x
35.00 R² = 0.9667
Q (m3/s) 30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 8: CURVA DE DURACION MES JUNIO.


Fuente: elaboración propia.

JUNIO
F(%) Q generado
5 36.72
10 34.24
20 29.77
30 25.88
40 22.50
50 19.56
60 17.00
70 14.78
75 13.78
80 12.85
85 11.98
90 11.17
95 10.42
99 9.85
Q prom 19.32
F(%) 50.87
Tabla Nro. 12: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE JUNIO.
Fuente: elaboración propia.

22
G. JULIO

JULIO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 32.21 3.23
1984 2 26.51 6.45
1985 3 18.05 9.68
1986 4 14.28 12.90
1987 5 14.23 16.13
1988 6 13.96 19.35
1989 7 13.47 22.58
1990 8 12.65 25.81
1991 9 12.18 29.03
1992 10 11.85 32.26
1993 11 11.61 35.48
1994 12 11.34 38.71
1995 13 11.31 41.94
1996 14 11.09 45.16
1997 15 11.02 48.39
1998 16 10.93 51.61
1999 17 10.52 54.84
2000 18 10.21 58.06
2001 19 10.20 61.29
2002 20 10.19 64.52
2003 21 10.11 67.74
2004 22 9.37 70.97
2005 23 9.17 74.19
2006 24 8.87 77.42
2007 25 8.27 80.65
2008 26 7.44 83.87
2009 27 6.39 87.10
2010 28 6.02 90.32
2011 29 5.40 93.55
2012 30 4.89 96.77

Tabla Nro. 13: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE JULIO.


Fuente: elaboración propia.

23
CURVA DE DURACION JULIO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
35.00
30.00
y = -6.2ln(x) + 34.482
25.00 R² = 0.8848
Q (m3/s)
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 9: CURVA DE DURACION MES JULIO.


Fuente: elaboración propia.

JULIO
F(%) Q generado
5 24.50
10 20.21
20 15.91
30 13.39
40 11.61
50 10.23
60 9.10
70 8.14
75 7.71
80 7.31
85 6.94
90 6.58
95 6.25
99 5.99
Q prom 10.99
F(%) 44.20

Tabla Nro. 14: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE JULIO.


Fuente: elaboración propia.

24
H. AGOSTO

AGOSTO
Año N Qmedio F (%)
1983 1 13.02 3.23
1984 2 12.15 6.45
1985 3 12.08 9.68
1986 4 11.70 12.90
1987 5 10.95 16.13
1988 6 9.89 19.35
1989 7 8.16 22.58
1990 8 7.68 25.81
1991 9 7.45 29.03
1992 10 7.22 32.26
1993 11 7.10 35.48
1994 12 6.68 38.71
1995 13 6.67 41.94
1996 14 6.62 45.16
1997 15 6.61 48.39
1998 16 6.51 51.61
1999 17 6.09 54.84
2000 18 6.07 58.06
2001 19 5.79 61.29
2002 20 5.76 64.52
2003 21 5.44 67.74
2004 22 5.37 70.97
2005 23 5.36 74.19
2006 24 5.32 77.42
2007 25 4.84 80.65
2008 26 4.44 83.87
2009 27 4.20 87.10
2010 28 3.86 90.32
2011 29 3.47 93.55
2012 30 2.86 96.77
Tabla Nro. 15: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE AGOSTO.
Fuente: elaboración propia.

25
CURVA DE DURACION AGOSTO - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
16.00
14.00
y = -3.081ln(x) + 18.255
12.00 R² = 0.9426
10.00
Q (m3/s)

8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 10: CURVA DE DURACION MES AGOSTO.


Fuente: elaboración propia.

AGOSTO
F(%) Q generado
5 13.30
10 11.16
20 9.03
30 7.78
40 6.89
50 6.20
60 5.64
70 5.17
75 4.95
80 4.75
85 4.57
90 4.39
95 4.22
99 4.10
Q prom 6.58
F(%) 44.20

Tabla Nro. 16: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE AGOSTO.


Fuente: elaboración propia.

26
I. SETIEMBRE

SETIEMBRE
Año N Qmedio F (%)
1983 1 16.18 3.23
1984 2 15.33 6.45
1985 3 15.03 9.68
1986 4 14.57 12.90
1987 5 12.94 16.13
1988 6 12.18 19.35
1989 7 11.90 22.58
1990 8 10.59 25.81
1991 9 9.30 29.03
1992 10 8.71 32.26
1993 11 8.16 35.48
1994 12 8.13 38.71
1995 13 7.85 41.94
1996 14 7.74 45.16
1997 15 7.19 48.39
1998 16 6.33 51.61
1999 17 6.24 54.84
2000 18 5.89 58.06
2001 19 5.38 61.29
2002 20 5.28 64.52
2003 21 5.15 67.74
2004 22 4.98 70.97
2005 23 4.82 74.19
2006 24 4.70 77.42
2007 25 4.18 80.65
2008 26 4.11 83.87
2009 27 4.07 87.10
2010 28 4.00 90.32
2011 29 3.16 93.55
2012 30 2.08 96.77

Tabla Nro. 17: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE SETIEMBRE.


Fuente: elaboración propia.

27
CURVA DE DURACION SETIEMBRE - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
18.00
16.00 y = 16.995e-0.018x
14.00 R² = 0.9672
12.00

Q (m3/s)
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 11: CURVA DE DURACION MES SETIEMBRE.


Fuente: elaboración propia.

SETIEMBRE
F(%) Q generado
5 15.53
10 14.20
20 11.86
30 9.90
40 8.27
50 6.91
60 5.77
70 4.82
75 4.41
80 4.03
85 3.68
90 3.36
95 3.07
99 2.86
Q prom 7.05
F(%) 48.90
Tabla Nro. 18: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE SETIEMBRE.
Fuente: elaboración propia.

28
J. OCTUBRE

OCTUBRE
Año N Qmedio F (%)
1983 1 45.10 3.23
1984 2 42.14 6.45
1985 3 37.92 9.68
1986 4 29.87 12.90
1987 5 28.04 16.13
1988 6 26.33 19.35
1989 7 25.70 22.58
1990 8 24.28 25.81
1991 9 19.36 29.03
1992 10 18.22 32.26
1993 11 17.63 35.48
1994 12 17.13 38.71
1995 13 15.34 41.94
1996 14 14.89 45.16
1997 15 14.47 48.39
1998 16 14.06 51.61
1999 17 13.99 54.84
2000 18 13.07 58.06
2001 19 11.91 61.29
2002 20 11.18 64.52
2003 21 10.63 67.74
2004 22 10.43 70.97
2005 23 9.96 74.19
2006 24 9.77 77.42
2007 25 7.48 80.65
2008 26 7.25 83.87
2009 27 5.43 87.10
2010 28 5.29 90.32
2011 29 4.70 93.55
2012 30 4.04 96.77
Tabla Nro. 19: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE OCTUBRE.
Fuente: elaboración propia.

29
CURVA DE DURACION OCTUBRE - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
60.00

50.00 y = -12.7ln(x) + 63.651


R² = 0.9836
40.00

Q (m3/s) 30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro 12: CURVA DE DURACION MES OCTUBRE.


Fuente: elaboración propia.

OCTUBRE
F(%) Q generado
5 43.21
10 34.41
20 25.61
30 20.46
40 16.80
50 13.97
60 11.65
70 9.70
75 8.82
80 8.00
85 7.23
90 6.50
95 5.82
99 5.29
Q prom 15.53
F(%) 44.20

Tabla Nro. 20: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE OCTUBRE.


Fuente: elaboración propia.

30
K. NOVIEMBRE

NOVIEMBRE
Año N Qmedio F (%)
1983 1 49.84 3.23
1984 2 49.79 6.45
1985 3 49.49 9.68
1986 4 45.56 12.90
1987 5 40.53 16.13
1988 6 39.80 19.35
1989 7 36.63 22.58
1990 8 35.18 25.81
1991 9 32.10 29.03
1992 10 30.31 32.26
1993 11 29.60 35.48
1994 12 23.14 38.71
1995 13 22.54 41.94
1996 14 21.75 45.16
1997 15 20.44 48.39
1998 16 20.07 51.61
1999 17 19.89 54.84
2000 18 19.80 58.06
2001 19 18.95 61.29
2002 20 18.27 64.52
2003 21 15.41 67.74
2004 22 13.00 70.97
2005 23 12.81 74.19
2006 24 12.76 77.42
2007 25 10.35 80.65
2008 26 9.81 83.87
2009 27 8.90 87.10
2010 28 7.67 90.32
2011 29 6.83 93.55
2012 30 5.48 96.77

Tabla Nro. 22: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE NOVIEMBRE.


Fuente: elaboración propia.

31
CURVA DE DURACION NOVIEMBRE - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
60.00

50.00 y = 60.537e -0.022x


R² = 0.9738
40.00

Q (m3/s) 30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 13: CURVA DE DURACION MES NOVIEMBRE.


Fuente: elaboración propia.

NOVIEMBRE
F(%) Q generado
5 54.23
10 48.58
20 38.99
30 31.29
40 25.11
50 20.15
60 16.17
70 12.98
75 11.63
80 10.42
85 9.33
90 8.36
95 7.49
99 6.86
Q prom 21.54
F(%) 46.97
Tabla Nro. 23: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE NOVIEMBRE.
Fuente: elaboración propia.

32
L. DICIEMBRE

DICIEMBRE
Año N Qmedio F (%)
1983 1 51.36 3.23
1984 2 46.03 6.45
1985 3 45.60 9.68
1986 4 41.27 12.90
1987 5 39.91 16.13
1988 6 37.64 19.35
1989 7 37.19 22.58
1990 8 36.73 25.81
1991 9 35.99 29.03
1992 10 35.83 32.26
1993 11 35.44 35.48
1994 12 31.76 38.71
1995 13 31.17 41.94
1996 14 29.79 45.16
1997 15 29.22 48.39
1998 16 25.07 51.61
1999 17 22.07 54.84
2000 18 20.21 58.06
2001 19 19.74 61.29
2002 20 18.65 64.52
2003 21 18.55 67.74
2004 22 18.04 70.97
2005 23 16.61 74.19
2006 24 13.82 77.42
2007 25 12.60 80.65
2008 26 10.51 83.87
2009 27 9.82 87.10
2010 28 8.17 90.32
2011 29 8.04 93.55
2012 30 6.57 96.77

Tabla Nro. 24: FRECUENCIAS GENERADAS DEL MES DE DICIEMBRE.


Fuente: elaboración propia.

33
CURVA DE DURACION DICIEMBRE - CAUDALES
MEDIOS MENSUALES ESTACION RACARUMI
60.00

50.00 y = -0.4494x + 48.918


R² = 0.9856
40.00

Q (m3/s) 30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
Frecuencia %

FIGURA Nro. 14: CURVA DE DURACION MES DICIEMBRE.


Fuente: elaboración propia.

DICIEMBRE
F(%) Q generado
5 46.67
10 44.42
20 39.93
30 35.44
40 30.94
50 26.45
60 21.95
70 17.46
75 15.21
80 12.97
85 10.72
90 8.47
95 6.22
99 4.43
Q prom 22.95
F(%) 57.79
Tabla Nro. 25: CAUDALES GENERADOS DEL MES DE DICIEMBRE.
Fuente: elaboración propia.

34
5.2.ECUACIONES POR MES

MES ECUACION R²
ENERO y = 83.974e-0.02x R² = 0.965
y = -1.149x + R² =
FEBRERO 121.43 0.9459
y = -1.4531x + R² =
MARZO 155.53 0.9688
y = -1.0339x + R² =
ABRIL 130.32 0.9698
y = -0.6177x +
R² = 0.973
MAYO 74.586
R² =
y = 39.386e-0.014x
JUNIO 0.9667
y = -6.2ln(x) + R² =
JULIO 34.482 0.8848
y = -3.081ln(x) + R² =
AGOSTO 18.255 0.9426
R² =
y = 16.995e-0.018x
SETIEMBRE 0.9672
y = -12.7ln(x) + R² =
OCTUBRE 63.651 0.9836
R² =
y = 60.537e-0.022x
NOVIEMBRE 0.9738
y = -0.4494x + R² =
DICIEMBRE 48.918 0.9856
R² =
ANUAL y = 117.47e-0.03x 0.9859

Tabla Nro. 26: ECUACIONES POR MES.


Fuente: elaboración propia.

35
5.3.DISTRIBUCION DE CAUDALES POR FRECUENCIA

DISTRIBUCION DE CAUDALES A DIFERENTES PERSISTENCIAS DEL RIO CHANCAY - ESTACION RACARUMI

FRECUENCIA (%) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
75 18.74 35.26 46.55 52.78 28.26 13.78 7.71 4.95 4.41 8.82 11.63 15.21
85 15.34 23.77 32.02 42.44 22.08 12.85 6.94 4.57 3.68 7.23 9.33 10.72
90 13.88 18.02 24.75 37.27 18.99 11.17 6.58 4.39 3.36 6.50 8.36 8.47
95 12.56 12.28 17.49 32.10 15.90 10.42 6.25 4.22 3.07 5.82 7.49 6.22
99 11.59 7.68 11.67 27.96 13.43 9.85 5.99 4.10 2.86 5.29 6.86 4.43
Q PROMEDIO 14.42 19.40 26.49 38.51 19.73 11.61 6.69 4.45 3.48 6.73 8.73 9.01

Distribucion de caudales a diferentes persistencias


del rio Chanchay - Estacion Racarumi

250.00

200.00
Q (m3/s)

150.00

100.00

50.00

0.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

75 85 90 95 99 Q PROMEDIO

FIGURA Nro. 15: DISTRIBUCION DE CAUDALES, ESTACION RACARUMI.


Fuente: elaboración propia.

36
5.4.CURVA DE DURACION ANUAL

Q Q PROM
MES N PROMEDIO ORDENADO FRECUENCIA
ENE 1 36.63 82.87 7.69
FEB 2 63.98 78.62 15.38
MAR 3 82.87 63.98 23.08
ABR 4 78.62 43.7 30.77
MAY 5 43.7 36.63 38.46
JUN 6 20.87 26.45 46.15
JUL 7 11.79 24.22 53.85
AGO 8 6.98 20.87 61.54
SET 9 7.87 17.19 69.23
OCT 10 17.19 11.79 76.92
NOV 11 24.22 7.87 84.62
DIC 12 26.45 6.98 92.31
Tabla Nro 27: CAUDALES MEDIOS Y FRECUENCIA. Fuente: elaboración propia.

F (%) Q generado (m3/s)


5 101.11
10 87.02
20 64.47
30 47.76
40 35.38
50 26.21
60 19.42
70 14.38
75 12.38
80 10.66
85 9.17
90 7.89
95 6.79
99 6.03

Tabla Nro. 28: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS SEGÚN


FRECUENCIA ANUAL. Fuente: elaboración propia.

37
Caudal de duracion anual - Caudales medios
mensuales - Estacion Racarumi
100
90
y = 117.47e -0.03x
80
R² = 0.9859
70
60
50
40
30
20
10
0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

FIGURA Nro. 15: CURVA DE DURACION ANUAL, ESTACION RACARUMI.


Fuente: elaboración propia.

ESTACION : RACARUMI

AREA DE 4069.97
RECEPCION (KM2) :

AREA DE 4069970000
RECEPCION (M2) :

38
5.5.RESUMEN DE CAUDALES GENERADOS POR LAS CURVAS DE DURACION

Q anual Q anual
F(%) ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Generado Historico
Q generado 75.98 115.69 148.26 125.15 71.50 36.72 24.50 13.30 15.53 43.21 54.23 46.67 101.11 84.36
5
ESC 50.00 68.76 97.57 79.70 47.05 23.39 16.13 8.75 9.89 28.44 34.54 30.71 7834.26 6536.60
Q generado 68.75 109.94 141.00 119.98 68.41 34.24 20.21 11.16 14.20 34.41 48.58 44.42 87.02 81.59
10
ESC 45.24 65.35 92.79 76.41 45.02 21.81 13.30 7.34 9.04 22.64 30.94 29.23 6743.01 6321.97
Q generado 56.29 98.45 126.47 109.64 62.23 29.77 15.91 9.03 11.86 25.61 38.99 39.93 64.47 69.84
20
ESC 37.04 58.52 83.23 69.83 40.95 18.96 10.47 5.94 7.55 16.85 24.83 26.28 4995.35 5411.52
Q generado 46.09 86.96 111.94 99.30 56.06 25.88 13.39 7.78 9.90 20.46 31.29 35.44 47.76 45.73
30
ESC 30.33 51.69 73.66 63.24 36.89 16.48 8.81 5.12 6.31 13.46 19.93 23.32 3700.64 3543.37
Q generado 37.73 75.47 97.41 88.96 49.88 22.50 11.61 6.89 8.27 16.80 25.11 30.94 35.38 34.59
40
ESC 24.83 44.86 64.10 56.66 32.82 14.33 7.64 4.53 5.27 11.06 15.99 20.36 2741.50 2680.19
Q generado 30.89 63.98 82.88 78.63 43.70 19.56 10.23 6.20 6.91 13.97 20.15 26.45 26.21 25.34
50
ESC 20.33 38.03 54.54 50.07 28.76 12.46 6.73 4.08 4.40 9.19 12.83 17.41 2030.96 1963.46
Q generado 25.29 52.49 68.34 68.29 37.52 17.00 9.10 5.64 5.77 11.65 16.17 21.95 19.42 21.54
60
ESC 16.64 31.20 44.98 43.49 24.69 10.83 5.99 3.71 3.68 7.67 10.30 14.45 1504.57 1669.02
Q generado 20.71 41.00 53.81 57.95 31.35 14.78 8.14 5.17 4.82 9.70 12.98 17.46 14.38 16.64
70
ESC 13.63 24.37 35.41 36.90 20.63 9.41 5.36 3.40 3.07 6.38 8.27 11.49 1114.61 1289.34
Q generado 18.74 35.26 46.55 52.78 28.26 13.78 7.71 4.95 4.41 8.82 11.63 15.21 12.38 13.13
75
ESC 12.33 20.96 30.63 33.61 18.60 8.78 5.08 3.26 2.81 5.80 7.40 10.01 959.36 1017.37
Q generado 16.95 29.51 39.28 47.61 25.17 12.85 7.31 4.75 4.03 8.00 10.42 12.97 10.66 10.22
80
ESC 11.16 17.54 25.85 30.32 16.56 8.18 4.81 3.13 2.56 5.26 6.63 8.53 825.73 791.89
Q generado 15.34 23.77 32.02 42.44 22.08 11.98 6.94 4.57 3.68 7.23 9.33 10.72 9.17 7.82
85
ESC 10.10 14.13 21.07 27.03 14.53 7.63 4.57 3.01 2.34 4.76 5.94 7.05 710.71 605.93
Q generado 13.88 18.02 24.75 37.27 18.99 11.17 6.58 4.39 3.36 6.50 8.36 8.47 7.89 7.24
90
ESC 9.13 10.71 16.29 23.74 12.50 7.11 4.33 2.89 2.14 4.28 5.32 5.58 611.71 560.99
Q generado 12.56 12.28 17.49 32.10 15.90 10.42 6.25 4.22 3.07 5.82 7.49 6.22 6.79 6.67
95
ESC 8.27 7.30 11.51 20.44 10.47 6.63 4.11 2.78 1.96 3.83 4.77 4.10 526.51 516.82
Q generado 11.59 7.68 11.67 27.96 13.43 9.85 5.99 4.10 2.86 5.29 6.86 4.43 6.03 6.2
99
ESC 7.63 4.56 7.68 17.81 8.84 6.27 3.94 2.70 1.82 3.48 4.37 2.91 466.97 480.40

Tabla Nro 29: RESUMEN DE CAUDALES GENERADOS POR LAS CURVAS DE DURACION. Fuente:
elaboración propia.

39
6. CONCLUSIONES

 El caudal utilizado para riego es al 75% de persistencia, cuyo valor histórico calculado es de
13,13 m3/s, mientras que para el caudal generado a la misma persistencia tiene un valor de 12,38
m3/s, encontrando una variación de 5,7%.
 El caudal para una central hidroeléctrica que se usa es al 95% de persistencia, cuyo valor
histórico calculado es de 6,67% m3/s, mientras que para el caudal generado se tiene un valor de
7,79 m3/s, en este caso el caudal generado viene a ser mayor que el caudal histórico. Resulto
menos de lo que supuestamente se registró.
 Para el uso poblacional se utiliza el caudal mínimo al 99% de persistencia, su valor histórico
calculado es de 6,2 m3/s, mientras que para el caudal generado a la misma persistencia 6,03
m3/s.
 Como no se contaba con los caudales históricos a sus respectivas persistencias, se procedió a
realizar una extrapolación para calcular estos caudales a la persistencia 5%, 95% y 99% ya que
se encuentran fuera del rango, y los demás caudales se generaron por interpolación con sus
respectivas persistencias.

7. BIBLIOGRAFIA

 ANA-Autoridad Nacional del Agua (1994). Diagnóstico de calidad de Agua cuenca


Chancay-Lambayeque.
 Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (2012). Diagnóstico del agua en las
Américas. México, Distrito Federal.
 MINAGRI. Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos.
Chiclayo – Lambayeque, 2012.
 Instituto de Recursos Naturales (1999). Reunión Nacional sobre Sistemas de
Captación de Aguas de Lluvia. Veracruz, México.

40

You might also like